Acaba Sitges 2020 y toca hacer repaso de lo mejor que nos ha ofrecido una edición complicada pero que puede calificarse como un éxito, a pesar de todo. De entre todas las propuestas de terror que nos ha ofrecido la muestra hay que destacar una pequeña gran producción de Hungría, vendida como la primera película de terror de su país. Si bien esa afirmación no es cierta, sí que puede decirse que es la mejor de su historia, y añadimos que también la mejor del festival.
Hacía mucho tiempo que el t
Era una de las películas de género más esperadas del año, las razones para ello, algo más difusas. Desde su inicio de carrera en festivales hasta Sitges 2020, el hype ha ido poniendo un peso sobre un film viene ya con doble carga de expectativas creadas de la nada sobre un filme que quizá no las necesitaba. Pero ‘Possessor’ viene gustando ya desde el título, una sola palabra que esconde un granito de confianza extra por el apellido que lleva detrás.
El comentario más habitual en las opiniones
Aunque haya terminado sonando a tópico tras haberse escuchado en infinidad de ocasiones, y pueda llegar a irritar cuando llega de cineastas consagrados que tienen a su disposición material de primer nivel, uno de los mejores consejos que puede darse a alguien que quiera dedicarse al noble oficio de narrar historias en imágenes es recordarle que la cámara y el presupuesto no importan, y que lo mejor que puede hacerse es ponerse a rodar con los recursos que se tenga a mano.
La eficacia de esta m
Para todos los que llevamos una larga temporada entregados en cuerpo y alma al cine de terror, en todas sus formas y variedades, encontramos en él un mundo vasto y fascinante en el que se aglutinan infinidad de recursos con un único cometido: subir las pulsaciones del respetable y sumirle en un desasosiego que, con suerte, le acompañará una vez abandone la sala de proyección.
A pesar de disfrutar plenamente todo tipo de aproximaciones al género, soy de los que opinan que el terror no necesita
Con toda una carrera en los departamentos de maquillaje del cine de género de los últimos quince años, Steven Kostanski, uno de los directores de 'El Vacío (The Void)', da el salto a la dirección en solitario con la festiva 'Psycho Goreman', una absoluta maravilla que ha ido ganando adeptos en esta nueva edición del Festival de cine fantástico más guay del mundo y que tienes disponible para alquilar hasta el próximo día 18 en su plataforma online.
La espada salvaje de la galaxia
Más allá de historias insulsas, protagonistas planos o puestas en escena poco inspiradas, pocas cosas pueden hacer más daño a un largometraje que las expectativas generadas antes de su estreno. Unas esperanzas por ver un producto de gran calidad que, en el caso de ‘Península’, llegaban alimentadas por la habitual excelencia del cine surcoreano y por esa maravillosa odisea no-muerta titulada ‘Tren a Busan’.
Fuimos muchos los que caímos rendidos en la edición 2016 del Festival de Sitges ante el
Vampiros, hombres lobos, brujas, muertos vivientes... siglos de tradición literaria, ahora exportada a diferentes medios de expresión artística como el cine, el cómic o el videojuego, han contribuido a que nos habituemos a estas grandes leyendas del género fantástico, adoptando sus cánones como algo natural hasta el punto de esperar una alta dosis de previsibilidad de cualquier historia centrada en ellas.
No obstante, bajo la mirada de un autor, estas criaturas y los mecanismos habituales que
Mi longeva relación con la obra y milagros —porque, en el fondo, lo son— de Quentin Dupieux fue cosa de amor a primera vista. El runrún en la edición 2010 del Festival de Sitges sobre "una película con una rueda asesina" derivó en el descubrimiento de esa genialidad titulada 'Rubber', y en diez años de magníficas comedias surrealistas que, altibajos aparte, han dado forma a una filmografía brillante firmada por un autor único en su especie.
Desde su reivindicable debut con 'Nonfilm' en 2001,
Dentro de la inmensa cantidad de tópicos y clichés —la mayoría infundados— que circulan desde hace tiempo sobre el cine español, uno de los más recurrentes entre el argumentario de los detractores es el que hay un presunto exceso de producciones centradas directa o indirectamente en la Guerra Civil y que, además, tienden a ser demasiado similares entre sí.
Dejando a un lado la inmensa calidad que atesoran títulos como ‘Libertarias’, ‘Las bicicletas son para el verano’ o la maravillosa ‘La leng
Somos muchos los que, más allá de como un simple entretenimiento o forma de expresión artística, vemos la ficción —independientemente del medio en que se plasme— como una vía de escape ante una realidad hostil, asfixiante, implacable y, especialmente en este año 2020, absolutamente indeseable.
Si hay un subgénero que captura plenamente esta esencia escapista de la narrativa, ese es el de los superhéroes. Ya sea en el cómic o en producciones dirigidas a la gran pantalla, los poderes, las capas
Todo aquél que me conozca mínimamente, o que haya compartido conmigo una conversación al respecto, sabrá que soy un hombre de cine. Aunque suene como poco menos que un sacrilegio en pleno 2020, he de reconocer que me cuesta horrores entregarme a los placeres de las series de televisión, prefiriendo las historias condensadas —en, a ser posible, 90 minutos— que no se extiendan durante varios episodios o, en el peor de los casos, temporadas.
No sorprende en absoluto que, tras varios intentos este
Es muy complicado comentar las virtudes narrativas de 'Ventajas de viajar en tren' sin desvelar los resortes, los giros y los métodos que Aritz Moreno emplea para lanzar al espectador su poliédrica, negra y a la vez colorista visión de España y sus españoles, por mucho que el alcance de las miserias retratadas sea profundamente universal. Si conoces la novela de Antonio Orejudo en la que se inspira y adapta con fidelidad hasta el punto de tomar prestadas frases completas del texto original, sabe
Es muy complicado comentar las virtudes narrativas de 'Ventajas de viajar en tren' sin desvelar los resortes, los giros y los métodos que Aritz Moreno emplea para lanzar al espectador su poliédrica, negra y a la vez colorista visión de España y sus españoles, por mucho que el alcance de las miserias retratadas sea profundamente universal. Si conoces la novela de Antonio Orejudo en la que se inspira y adapta con fidelidad hasta el punto de tomar prestadas frases completas del texto original, sabe
Es muy complicado comentar las virtudes narrativas de 'Ventajas de viajar en tren' sin desvelar los resortes, los giros y los métodos que Aritz Moreno emplea para lanzar al espectador su poliédrica, negra y a la vez colorista visión de España y sus españoles, por mucho que el alcance de las miserias retratadas sea profundamente universal. Si conoces la novela de Antonio Orejudo en la que se inspira y adapta con fidelidad hasta el punto de tomar prestadas frases completas del texto original, sabe
Es muy complicado comentar las virtudes narrativas de 'Ventajas de viajar en tren' sin desvelar los resortes, los giros y los métodos que Aritz Moreno emplea para lanzar al espectador su poliédrica, negra y a la vez colorista visión de España y sus españoles, por mucho que el alcance de las miserias retratadas sea profundamente universal. Si conoces la novela de Antonio Orejudo en la que se inspira y adapta con fidelidad hasta el punto de tomar prestadas frases completas del texto original, sabe
A estas alturas, decir que Lovecraft es inadaptable es caer en un tópico aún mayor que los que padecen las películas que intentan acercarse infructuosamente a su potente e influyente imaginería. Inadaptable no hay nada. Conviene, eso sí, tener una visión autoral propia que sepa rellenar los inmensos espacios en blanco que dejaba el maestro de Providence. Una visión que no desmerezca a los originales.
Richard Stanley la tiene, y supongo que más de uno de los espectadores que la disfrutaron en S
Desde que se proyectó por primera vez en este Sitges 2019 que está a punto de terminar, fueron muchas la voces —la mía incluida— que se elevaron reivindicando la fantástica 'El hoyo' como una de las grandes cintas del festival. Parece que, después de todo, no estábamos muy desencaminados, porque el debut de Galder Gaztelu-Urrutia ha arrasado en el palmarés de esta edición, haciéndose con los premios a la Mejor Película, a los mejores efectos especiales, al mejor director revelación y llevándose
Se acabó lo que se daba. El 52º Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña —Sitges 2019 para los amigos— ha tocado a su fin tras diez días de cine en vena, caras conocidas, privación del sueño y el café delicioso de la sala de prensa como principal salvavidas. Y como la vuelta a la realidad va a ser tan dura como de costumbre, vamos a intentar posponerla con un recopilatorio con lo mejor del certamen.
Durante las próximas líneas, os traigo mis nueve largometrajes —que en realidad so
Seguimos revisando en pequeñas píldoras críticas lo que hemos ido viendo en la edición 2019 del Festival de Sitges. Es el turno de la fantasía blanca de omnipotencia total 'The Room' (no confundir con esa otra fantasía) y de la confirmación de que en su exilio chino, Renny Harlin está más cómodo que nunca con 'Bodies at Rest'.
The Room
Paradójicamente, el gran problema al que se enfrenta 'The Room' es la accesibilidad de su punto de partida: un matrimonio que se instala en una
Seguimos revisando en pequeñas píldoras críticas lo que hemos ido viendo en la edición 2019 del Festival de Sitges. Es el turno de la fantasía blanca de omnipotencia total 'The Room' (no confundir con esa otra fantasía) y de la confirmación de que en su exilio chino, Renny Harlin está más cómodo que nunca con 'Bodies at Rest'.
The Room
Paradójicamente, el gran problema al que se enfrenta 'The Room' es la accesibilidad de su punto de partida: un matrimonio que se instala en una
Seguimos revisando en pequeñas píldoras críticas lo que hemos ido viendo en la edición 2019 del Festival de Sitges. Es el turno de la fantasía blanca de omnipotencia total 'The Room' (no confundir con esa otra fantasía) y de la confirmación de que en su exilio chino, Renny Harlin está más cómodo que nunca con 'Bodies at Rest'.
The Room
Paradójicamente, el gran problema al que se enfrenta 'The Room' es la accesibilidad de su punto de partida: un matrimonio que se instala en una
Seguimos revisando en pequeñas píldoras críticas lo que hemos ido viendo en la edición 2019 del Festival de Sitges. Es el turno de la fantasía blanca de omnipotencia total 'The Room' (no confundir con esa otra fantasía) y de la confirmación de que en su exilio chino, Renny Harlin está más cómodo que nunca con 'Bodies at Rest'.
The Room
Paradójicamente, el gran problema al que se enfrenta 'The Room' es la accesibilidad de su punto de partida: un matrimonio que se instala en una
Después de que el compañero Tones abriese la veda de estas sesiones dobles con críticas breves, es mi turno de traeros otro par de cintas que hemos podido disfrutar en este Festival de Sitges 2019. En este caso os hablaré de 'Bloodline' y 'VFW'; un par de títulos que tienen en común una enorme devoción por sus referentes.
'Bloodline'
No cabe duda de que la productora que ha llevado el cine de género —desde el terror más puro al thriller— a un nuevo nivel, complaciendo a un gra
Después de que el compañero Tones abriese la veda de estas sesiones dobles con críticas breves, es mi turno de traeros otro par de cintas que hemos podido disfrutar en este Festival de Sitges 2019. En este caso os hablaré de 'Bloodline' y 'VFW'; un par de títulos que tienen en común una enorme devoción por sus referentes.
'Bloodline'
No cabe duda de que la productora que ha llevado el cine de género —desde el terror más puro al thriller— a un nuevo nivel, complaciendo a un gra
Después de que el compañero Tones abriese la veda de estas sesiones dobles con críticas breves, es mi turno de traeros otro par de cintas que hemos podido disfrutar en este Festival de Sitges 2019. En este caso os hablaré de 'Bloodline' y 'VFW'; un par de títulos que tienen en común una enorme devoción por sus referentes.
'Bloodline'
No cabe duda de que la productora que ha llevado el cine de género —desde el terror más puro al thriller— a un nuevo nivel, complaciendo a un gra