Ir al contenido
Foros de Mundoregio.com

Blog de cine

  • publicaciones
    30 544
  • comentarios
    20
  • vistas
    1 415 322

'Interstellar' es revolucionaria: así cambió la película de Christopher Nolan tanto el cine como la ciencia


Entre Fans

59 views

'Interstellar' es revolucionaria: así cambió la película de Christopher Nolan tanto el cine como la ciencia

'Interstellar' fue un gran éxito de taquilla cuando llegó a los cines en 2014. La película amasó más de 700 millones de dólares y demostró la condición de director estrella de Christopher Nolan, y eso que era un proyecto pensado originalmente para Steven Spielberg y no para él. Eso no impidió que se entregara a fondo hasta el punto de conseguir que fuese una obra revolucionaria en varios aspectos.

El impacto en el mundo de los efectos visuales

Por lo pronto, Nolan quería que la película tuviese unas bases científicas sólidas, por lo que su relación con Kip Thorne, un astrofísico que había ayudado a desarrollar el concepto inicial que acabó dando pie a 'Interstellar' fue muy estrecha. Hasta el punto de que la opinión de Thorne resultó fundamental para el equipo de efectos visuales comandado por Paul Franklin desarrollara un nuevo software de renderizado para el CGI.

Eso no fue una ocurrencia para conseguir titulares, ya que Thorne realizó un exhaustivo trabajo para conseguir que las imágenes que aparecen en pantalla de un agujero de gusano y un agujero ***** fuesen todo lo verosímiles que fuese posible. Esos cálculos dieron a pie multitud de páginas de ecuaciones teóricas para el equipo de efectos visuales.

El principal objetivo era conseguir replicar la lente gravitacional provocada por los agujeros de gusano y los agujeros negros. Para evitar cometer cualquier tipo de error, hubo algunas imágenes que llevaron hasta 100 horas de renderizado. Y es que el propio Thorne destacó en su momento que

Ni los agujeros negros ni los de gusano han sido reflejados en ninguna película de Hollywood de la forma que realmente son.

Las repercusiones científicas

Gargantua, agujero negro de 'Interstellar'

Además, el minucioso trabajo de Thorne y el equipo de efectos visuales no se tradujo solo en pantalla, ya que también llevó a un hallazgo científico, ya que la película ofreció una simulación bastante exacta de lo que un ser humano vería al estar en órbita en de un agujero *****.

Se descubrió entonces que hay una deformación del espacio alrededor de ellos, los cuales deforman a su vez el disco de acrecimiento, provocando la aparición de un gran halo de luz a su alrededor. Eso sucede porque superficies peculiares en el espacio crean multitud de imágenes de estrellas individuales y del plano brillante de la galaxia que vive dentro del agujero *****.

Oliver James, miembro del equipo de efectos visuales de la película explicó así el proceso tras publicar un estudio sobre los agujeros negros: "Para deshacerse del parpadeo y hacer imágenes con realismo para la película, hemos cambiado nuestro código de una forma que nunca se ha hecho antes. En lugar de trazar las trayectorias de los rayos de luz individuales usando las ecuaciones de Einstein -una por píxel- hemos seguido los caminos y formas distorsionadas de haces de luz.

Por su parte, Thorne destacó que "este nuevo enfoque para hacer imágenes será de gran valor para los astrofísicos como yo. Nosotros también necesitamos imágenes nítidas".

-
La noticia 'Interstellar' es revolucionaria: así cambió la película de Christopher Nolan tanto el cine como la ciencia fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .

0 Comentarios


Comentarios recomendados

No hay comentarios para mostrar

Invitado
Agregar comentario...

×   Pegar como texto enriquecido.   Pegar como texto sin formato

  Solamente se permiten 75 emojis.

×   Tu enlace se ha incrustado automáticamente..   Mostrar como un enlace en su lugar

×   Se ha restaurado el contenido anterior.   Limpiar editor

×   No se pueden pegar imágenes directamente. Carga o inserta imágenes desde la URL.

Cargando...
×
×
  • Crear nuevo...