Ir al contenido
Foros de Mundoregio.com

Entre Fans

Bloggers
  • Contenido

    47555
  • Ingreso

  • Última visita

  • Días ganados

    1

Todo lo publicado por Entre Fans

  1. - La noticia 'Trigun Stampede' calienta motores para el regreso de Vash con un nuevo tráiler con mucho ritmo que nos confirma su fecha de estreno definitiva fue publicada originalmente en Espinof por Mariló Delgado .
  2. Telecinco ya llevaba un tiempo intentando encontrar el programa que ocupara el hueco que le dejó 'Pasapalabra'. La cadena ha decidido poner toda la carne en el asador para vencer al que en su momento fue su programa estrella y estrenará '25 Palabras' y 'Reacción en cadena' el 19 de diciembre. Doble estreno La marcha de 'Pasapalabra' fue un duro golpe del que Telecinco aún no se ha recuperado. Tras varios intentos, su siguiente apuesta para rivalizar contra el concurso de Antena 3 será recortar 'Sálvame' y hacer doble estreno el lunes 19 de diciembre con los dos concursos que tiene en la recámara. En primer lugar, llegará '25 palabras'. El nuevo concurso de Christian Gálvez se estrenará a las 19:00 y competirá en la misma franja que 'Y ahora Sonsoles'. El quiz show es una adaptación de un formato estadounidense que consiste en adivinar palabras utilizando 25 palabras clave y ya tiene sus primeros concursantes confirmados: David Amor, Carolina Ferre, Cristina Rodríguez y Fernando Romay. En Espinof 'Pekín Express' era el formato perfecto. Después llegó Mediaset. A las 20:00, el programa de Gálvez vendrá seguido del estreno de 'Reacción en cadena'. Ion Aramendi estará al frente de la adaptación española de 'Chain Reaction', tomando como eje central el juego de palabras encadenadas que deberá resolverse por equipos. Habrá que esperar un par de semanas para ver si la estrategia de Telecinco consigue arrastrar a la audiencia de '25 Palabras' hasta 'Reacción en cadena' y ser un rival digno para 'Pasapalabra', que sigue atravesando problemas legales. - La noticia Telecinco ya tiene listas las armas contra 'Pasapalabra': los nuevos concursos de Ion Aramendi y Christian Gálvez tienen fecha de estreno fue publicada originalmente en Espinof por Carla Monfort .
  3. Ya está algo olvidada, pero 'Blonde' fue muy comentada cuando se estrenó en Netflix, existiendo tanto grandes defensores de la película como gente que la odió con todo su corazón. Ahora Andrew Dominik, guionista y director de la misma, ha asegurado que "me alegro mucho de que haya indignado a tanta gente". "Las críticas solo duelen si estás de acuerdo con ellas" El director ha realizado esas incendiarias declaraciones a su paso por el Festival Red Sea en Arabia Saudí. Allí ha dejado claro que "hay una larga historia de que los proyectos soñados por los directores son malas películas; los críticos en Estados Unidos dirían eso de Blonde. ¡Pero se equivocan!", destacando además lo siguiente sobre su recepción crítica: - La noticia "Me alegro mucho de que 'Blonde' haya indignado a tanta gente". Andrew Dominik asegura que los críticos que creen que es una mala película están equivocados fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  4. - La noticia 'Ranking of Kings' regresa con una nueva aventura para Bojji: el spin-off del fantástico anime enseña su primer tráiler y nos da una alegría con la fecha de estreno fue publicada originalmente en Espinof por Mariló Delgado .
  5. Ya nos olíamos algo, porque la serie terminaba abriendo la puerta a una continuación, pero ha sido anoche cuando, coincidiendo con la emisión del final en BBC (aquí la vemos en HBO Max), la cadena ha anunciado que ha renovado 'Los hombres del SAS' (SAS Rogue Heroes), la nueva serie de Steven Knight ('Peaky Blinders'), por una temporada 2. Aquí nos encontramos con una curiosidad ya que en la emisión televisiva la serie terminaba anoche con un "Continuará" impreso en el último plano/foto (con Paddy). Algo que no existe en la edición disponible en HBO Max, plataforma que estrenó la serie al completo en España a finales de octubre. Eso sí, si os fijáis en ese momento se escuchan tres disparos que corresponderían a la sobreimpresión de "To be Continued". En Espinof Las 23 mejores películas bélicas de todos los tiempos Curiosidades aparte, esta noticia viene después de que la serie bélica haya cosechado bastante éxito. Desde BBC hablan de que el primer episodio atrajo a 9,4 millones de espectadores a través de todas sus plataformas. Salto de continente - La noticia 'Los hombres del SAS' confirma su renovación: la temporada 2 de la serie bélica del creador de 'Peaky Blinders' vendrá con cambios importantes fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  6. El Black Friday y el Prime Day son grandes eventos con interesantes descuentos, pero ahora nos encontramos en las vísperas de Navidad y podemos ver algunas ofertas muy interesantes en televisores que no vimos durante el Black Friday. Es el caso de Xiaomi y su modelo TV P1 de 50 pulgadas, que ahora puedes llevarte por 299 euros en MediaMarkt en lugar de los habituales 549 euros. TV LED 50" - Xiaomi Mi TV P1, UHD 4K, Smart TV, HDR10+, Control por voz, Dolby Audio™ y DTS-HD, ***** PVP en MediaMarkt 299,00€ PVP en PcComponentes 599,00€ PVP en Xiaomi 599,00€ - La noticia Llévate esta Smart TV de Xiaomi ahora casi a mitad de precio: MediaMarkt no necesita el Black Friday para lanzar su mejor oferta en televisores fue publicada originalmente en Espinof por Alberto García .
  7. Se acerca la final de la temporada 5 de La isla de las tentaciones y se van quedando sin gente a la que invitar al debate. Esta noche serán Samuel y Claudia los dos concursantes que asistirán al plató para someterse a las preguntas de Sandra Barneda. Rompecorazones 'El debate de las tentaciones' recibirá esta noche a dos de los participantes que más revuelo causaron en la pasada gala: Samuel y Claudia valorarán su experiencia en la República Dominicana y se enfrentarán al interrogatorio de la presentadora y los colaboradores. En Espinof "¿Te estás riendo de mí en la cara?": la primera Hoguera de Emergencia de La isla de las tentaciones lo ha tenido absolutamente todo Por su parte, Samuel verá imágenes inéditas de su "edredoning" frustrado con Elena y hablará sobre ella, así como de lo que sintió cuando vio los acercamientos entre Tania y Hugo y cuando su novia tiró el anillo a la piscina en mitad de una fiesta. En cuanto a Claudia, contará más detalles sobre el triángulo amoroso que vivió en la isla, sus dudas respecto a Javi y Álvaro, qué le atrajo del segundo y cómo era la relación con su pareja antes de decidir ir juntos al programa. - La noticia La isla de las tentaciones 5: el debate de hoy contará con la novia exiliada y el fantasma que protagonizó el edredoning frustrado fue publicada originalmente en Espinof por Carla Monfort .
  8. - La noticia Vuelve uno de los personajes más queridos de 'The Witcher': el tráiler final de 'El origen de la sangre' trae una sorpresa para los fans fue publicada originalmente en Espinof por Randy Meeks .
  9. - La noticia Los superhéroes más violentos y divertidos de la televisión regresan a Amazon Prime Video: vibrante tráiler de 'Gen V', el spin-off de 'The Boys' fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  10. Sales de una buena película antológica pensando que estas historias forman un todo, que ganan viéndolas juntas. 'Creepshow', por ejemplo, o 'Relatos salvajes', forman parte de este parámetro: pasan de ser simples cortos unidos con celo a tener entidad propia. Tristemente, 'Historias para no contar' es exactamente lo contrario: Cesc *** junta cinco cortometrajes unidos con un hilo finísimo y trata de que el castillo de naipes no se caiga. Al principio lo consigue, pero hacia el final no hay manera de que el artificio se sostenga en pie. En Espinof 2022: ¿El mejor año de la historia del cine español? Las nominaciones a los Goya dejan claro que quien desprecia al cine español lo hace por simples prejuicios sin fundamento De mejor a peor Puede que Cesc *** nunca vaya a ser considerado uno de los mejores cineastas de España, pero es un artesano que siempre ha estado ahí, con películas siempre solventes que rara vez decepcionan: 'Truman' o 'Sentimental', por ejemplo, son entretenidísimas cintas para un rato entretenido en las que destaca una dirección de actores absolutamente fantástica. En 'Historias para no contar', el director sabe echar mano también de sus capacidades para dirigir a un reparto que cuenta con lo mejor del panorama español recitando un texto... que a veces, como dice el título, habría sido mejor no contar. A priori, las cinco historias de la película no tienen nada que ver entre sí: todas se sitúan en la burguesía barcelonesa y son comedias de enredo en las que poco a poco se va haciendo cada vez más bola, pero la unión no es tan potente y fija como para justificar una película completa. Máxime cuando el orden en el que las historias se disponen van claramente de la más a la menos interesante: lo que empieza como una fiesta de la comedia acaba mortecino, una obra en coma absoluto y sin rumbo. Siempre es una gozada ver en una hora y media a Anna Castillo, Quim Gutiérrez, José Coronado, Maribel Verdú, Antonio de la Torre, Alexandra Jiménez, Javier Rey, Álex Brendemühl, Brays Efe o Verónica Echegui, pero tras un par de historias repletas de creatividad y humor, la cinta gasta todas sus balas y entra en un estado de estasis del que ya no tiene manera de salir. Francamente, ojalá simplemente un par de cortometrajes con las primeras historias: todos habríamos salido ganando. Entre perretes y pádel Uno de los problemas de 'Historias para no contar' es que, efectivamente, no hay mucho donde rascar. Son enredos más o menos inspirados con actores en estado de gracia, pero que no esconden nada detrás. En este sentido, por más que me divirtiera a ratos, no se diferencian tanto de un sketch cualquiera o de un episodio poco inspirado de 'Siete vidas': sin intencionalidad, se convierte en una sucesión de escenas cómicas que ni deja poso, ni pretende hacerlo. Y, pese a todo, lo que podría ser una sosez absoluta ante su falta absoluta de expectativas, se convierte en algo refrescante por momentos: los propios actores saben que este será un trabajo menor en sus carreras, y deciden divertirse todo lo que pueden, dejando salir toda su vis cómica. Anna Castillo, improvisadora nata, es, sin duda, la que más sale ganando de este toma y daca: su historia es básica en su desarrollo, pero ella consigue elevarla y hacerla hilarante. 'Historias para no contar' tiene mucho de vodevil y enredo, pero le acaba faltando garra: salvo los dos primeros sketches, uno acaba sintiendo que falta algo que rubrique cada cuento. Llamadlo moraleja, intencionalidad o conclusión, pero hay un problema cuando *** termina dejando la mayoría de tramas colgando y sin un final claro, como si se aburriera de su propia apuesta y de unos guiones que empiezan siempre con ganas y acaban deshilachados. - La noticia 'Historias para no contar': la antología empieza estupenda pero no hacía falta contar la mitad de las historias, eso es verdad fue publicada originalmente en Espinof por Randy Meeks .
  11. ¿Cómo empieza una película que habla sobre la nada? ¿Cómo encapsula la intrascendencia una serie de imágenes en movimiento vehiculadas como ontología posible de algo que no es pero quiere ser? 'Despidiendo a Yang', la segunda película de kogonada que puede verse en Amazon Prime Video, asume que la naturaleza de la existencia es inescrutable, y persigue entre los recovecos de sus imágenes y sus montajes de sonidos solapados una irrealidad que pueda representar lo real por oposición para que la nostalgia al mirar el vacío permita contemplar el todo. Lo nuevo del director de la armónica 'Colombus' transita la senda del zen con ceremonias del té en las que traslucen posos de la contención de los diálogos de Yasujiro Ozu, el pesar metafísico de 'Blade Runner', el estoico existencialismo de Kazuo Ishiguro, los autorretratos de Vivian Maier o el no-tiempo del recuerdo en 'La Jetée'. Lo hace desde la ciencia-ficción con la historia de una familia fragmentada que, tras una sincronización interrumpida tras el memorable baile inicial de la cinta, intenta cauterizar la herida de la posible desaparición del propio Yang del título, un cyborg que sigue danzando hasta su fatal desconexión. En Espinof Las 19 mejores películas de 2022 y dónde las puedes ver Así, la película discurre entre las vicisitudes de la memoria del joven desconectado, un tecnosapiens que simula una muy conseguida humanidad en un futuro hipotético donde el artificio ha llevado a crear androides para todo tipo de usos, algo similar a lo que ocurriera en 'Klara y el Sol', último libro de Ishiguro. Y, al igual que con los humanoides descritos por el escritor, que serpentea por su narración mientras escruta el sentido de estos posibles seres, el relato dislocado a través de los desiguales recuerdos que el disco duro de Yang conserva nunca abandona la duda metafísica. 'Despidiendo a Yang' procura unir los retazos de su protagonista a través de la esforzada acción del matrimonio que forman Kyra (Jodie Turner-Smith) y, en especial, Jake, al que interpreta un orientalista Colin Farrell) y que intenta, por todos los medios, recuperar la conciencia del robot hermano. No en vano, Yang es un pilar para la vida de su hija Mika, una niña acompañada desde su nacimiento por el tecnosapiens que aprehendió la cultura china para que fuese él quien enseñara a la pequeña sobre sus raíces, en una peculiar especulación sobre cierta conciencia blanca que asume la imposibilidad de enseñar el arraigo de una minoría desde un prisma ajeno. Los posos de kogonada: autorretratos, no-tiempo y el puzzle de la memoria La otredad que vive Yang es, además, doble: por un lado, la de una conciencia propia como un otro artificial cuyas raíces asiáticas son impostadas, y por otro, la de la tensión entre la humanidad natural y la posible de un ente que ha sido creado pero siente la existencia como propia (que, a su vez, resuena en la mirada del padre sobre los clones). Estos sentidos son expresados en los diálogos alojados en la memoria de Yang, reseñando sus disonancias y dudas, pero, especialmente, a través de las miradas del humanoide en espejos, visiones que Jake contemplará sumido a través de la extrañeza de esas extrañas memorias. Y, como si de un autorretrato de Vivian Maier se tratase, las miradas de Yang a su propia figura desde un espejo son también reflejo de una búsqueda de la propia existencia, una huella de su realidad que la fotógrafa captaba con su cámara y el robot registra con su ojo, también parte de la máquina (pero, si pensamos en imágenes en movimiento, ¿no es la cámara una extensión del ojo en esa captación?) El paralelismo, además, continúa: tanto Maier como Yang prueban y reclaman su existencia a través del autorretrato en un nivel privado y propio que termina expuesto de forma pública. En Espinof Las 34 mejores películas de ciencia ficción de la historia Los recuerdos del tecnosapiens que Jake revisita, que nunca siguen una posible linealidad temporal, se solapan en contraplanos en los que, corte de montaje mediante, reverberan con el mismo sonido que se ha escuchado segundos antes desde una nueva perspectiva visual pero también de tono o ritmo. Una fórmula que kogonada, también montador de la cinta, repite a lo largo de 'Despidiendo a Yang' para realizar una reconstrucción posible pero confusa de la memoria de su protagonista robótico que bien podría poner en paralelo la naturaleza de sus recuerdos con los de un ser humano: diluidos, modulados e incluso modificados involuntariamente con el paso del tiempo. La película también reconstruye y actualiza uno de los fetiches de kogonada: los diálogos de Yasujiro Ozu con contraplanos frontales montados en 360 grados, que aquí toman la forma de videollamadas entre Jake y Kyra, narrando sus acercamientos hasta una bella comida de pareja. Una obsesión revisitada que podría pasar por agradable pero inane referencia y que se desvela como exhaustiva comprensión sobre la obra del director de 'Cuentos de Tokyo'; pues estos diálogos de apariencia anodina y contenida, seña fundamental del cine de Ozu pero también del espíritu de 'Despidiendo a Yang', esconden en los huecos entre lo dicho y lo callado los más acuciantes subtextos y el más sentido entendimiento de la vida. 'Despidiendo a Yang': ¿Sueñan los androides con ceremonias del té? - La noticia 'Despidiendo a Yang' es una de las grandes sorpresas del año: ciencia ficción zen que invoca a Ozu y 'Blade Runner' reconstruyendo memoria y existencia fue publicada originalmente en Espinof por Antonio Ramón Jiménez Peña .
  12. A veces puede dar la sensación de que todo lo que puede verse en Netflix son películas actuales, pero lo cierto es que es fácil encontrar títulos de hace años a poco que uno indague más allá de aquello que promociona la propia plataforma. Hoy os traigo un ejemplo de ello, pues ya tenéis disponible allí 'Candyman, el dominio de la mente', la original. Escrita y dirigida por Bernard Rose a partir de un relato de Clive Barker, 'Candyman' es una pequeña rareza dentro del cine de terror norteamericano de los 90, ya que la idea de explorar la cuestión racial era algo mucho menos extendido de ahora. Además, a eso hay que sumar un componente de leyenda urbana que ayuda a dotar de un aura único al inolvidable asesino interpretado por Tony Todd. En Espinof Las 37 mejores películas de terror de todos los tiempos Bebiendo de forma libre de algún siniestro caso real, 'Candyman' creó su propia mitología con acierto, explorando tanto el tema de la lucha de clases en Estados Unidos, valiéndose para ello del personaje de Virgina Madsen, la auténtica protagonista de la función en lo referente a minutos en pantalla. Su aportación es esencial para sumergir también al espectador en lo que no deja de ser la creación de un nuevo mito del terror. - La noticia Es una de las mejores películas de terror de los 90: llega a Netflix uno de los asesinos más legendarios de la historia del cine fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  13. Suele decirse que, tras miles de años de historia, ya no queda nada por inventar en lo que respecta al arte. Teóricamente, toda obra plástica, literaria o cinematográfica —por poner tres ejemplos— creada en la actualidad no deja de ser una amalgama de recursos y procesos heredados de homólogas previas; máxima que también se aplica a la dirección de fotografía. Esculpir con luz Autorretrato de Rembrandt ca. 1665 Además de otros menesteres, el trabajo de un director de fotografía consiste en esculpir con luz —y sombra— imágenes que, posteriormente, serán capturadas en material sensible fotoquímico o en el sensor de una cámara digital. Una técnica que, antes de la existencia del medio cinematográfico y fotográfico, ya usó la pintura para dar vida a imágenes sobre la superficie de un lienzo. En Espinof Ni "oscura" ni "borrosa": por qué 'The Batman' tiene una de las direcciones de fotografía más extraordinarias de los últimos años Este hecho hace más que recomendable —si no casi indispensable— que un DOP estudie con detenimiento la obra de algunos de los grandes genios pictóricos de la historia, cuyos métodos han trascendido a lo largo de los siglos hasta aterrizar en series y largometrajes de todo tipo; siendo uno de los más influyentes el neerlandés Rembrandt Harmenszoon van Rijn. Un ejemplo del "triángulo de Rembrandt" en el cine. Para demostrar la importancia del artista del siglo XVII sólo tenemos que centrar nuestra atención en su tratamiento de la iluminación y en el conocido como "triángulo de Rembrandt". En muchas de sus obras los rostros aparecen iluminados lateralmente, dejando en penumbra el lado opuesto al de la fuente de luz a excepción de un triángulo ubicado en la zona del pómulo. Este recurso continúa usándose a día de hoy por una gran cantidad de directores de fotografía en infinidad de producciones audiovisuales sin importar el género o el tono de las mismas, variando la evidencia del efecto en plano principalmente a través de la difusión de la luz, al tipo de la fuente, a su tamaño y a la distancia respecto al personaje; factores que harán la sombra más o menos dura y el degradado más o menos progresivo. Ejemplo práctico con fuente ubicada a 50º (izq) y resultado (dcha). La metodología para lograr un "triángulo de Rembrandt" es, en su forma más básica, mucho más sencilla de lo que podría parecer. Los dos pasos básicos para conseguirlo son componer el plano y colocar la luz principal en una posición con un ángulo ubicado aproximadamente entre los 45º y los 60º respecto al sujeto a iluminar. Fácil, sencillo y para toda la familia. Esta es sólo una de las muchas técnicas centenarias que continúan aplicándose en un mundo dominado por el medio digital y en el que la tecnología continúa en constante evolución. Hoy ha tocado hablar de Rembrandt y su triángulo, pero en otro momento lo haremos de Caravaggio y el papel determinante del chiaroscuro en el medio cinematográfico. - La noticia El cine no sería lo mismo sin Rembrandt: esta técnica pictórica del siglo XVII continúa siendo un básico de la dirección de fotografía fue publicada originalmente en Espinof por Víctor López G. .
  14. Si ya es difícil que un actor interprete a un personaje que se convierta en un icono cinematográfico, imaginaos a dos y siendo tan solo un chaval. Pero... ¿qué fue de Ke Huy Quan? Debut por todo lo alto Nacido en 1971 en Saigón (Vietnam), Ke Huy Quan (al que quizá conozcáis como Jonathan Ke Quan), huyó de su país natal en 1978. Junto con sus padres y sus ocho hermanos, terminaron emigrando a EE.UU. y se instalaron en California. En 1984 y con tan solo 12 años, Quan entró por la puerta grande en Hollywood: ni más ni menos que acompañando a Harrison Ford como su fiel amigo Tapón en 'Indiana Jones y el templo maldito'. Un año después de semejante debut cinematográfico, el actor hizo doblete interpretando a Data en la mítica película de Richard Donner 'Los Goonies'. Su carrera parecía haber tocado techo nada más empezar y es que ambas cintas se convirtieron en clásicos ochenteros casi al instante. Poco después, participó en varias películas como la japonesa 'Passenger', 'Respirando fuego' y 'El hombre de California (junto a su compañero "goonie", Sean Astin). También participó en varias series como 'Una vida juntos', 'Los primeros de la clase' y en un episodio de 'Historias de la cripta'. Sus últimos papeles fueron en 1997, en la película taiwanesa 'Red Pirate' y el la hongkonesa 'Second Time Around' en 2002. En Espinof Qué fue de Noah Hathaway, el inolvidable Atreyu de 'La historia interminable' que también fue el Harry Potter original Quan cuenta que, a pesar de que muchos le vaticinaron una gran carrera tras sus dos primeras películas, las oportunidades de trabajo que le surgieron después fueron cada vez más reducidas hasta entrar en dique seco conforme entró en la edad adulta. A principios de los 2000, tomó la difícil decisión de dejar la actuación y seguir dedicándose al cine pero detrás de las cámaras. Se graduó en la USC (Escuela de Artes Cinematográficas) y su primer trabajo fue como coreógrafo de las secuencias de acción en la primera de 'X-Men'. Quan aprendió taekwondo cuando hizo la de 'Indiana Jones' y eso le valió el rol de asesor de coreografías en alguna coproducción entre Asia y EE.UU. como 'El único'. También ejerció el rol de ayudante de dirección en esta última y en '2046', la tercera parte de la trilogía creada por Wong Kar Wai. Tendrían que pasar casi 20 años desde su último trabajo para que Quan volviera a sentir el gusanillo de la actuación. Fueron los Daniels los que consiguieron reclutarle para interpretar a Waymond Wang (y sus variantes del multiverso) en la descomunal 'Todo a la vez en todas partes'. Aparte de su papel en esta fantástica historia junto a Michelle Yeoh, Quan también ha formado parte de dos proyectos recientes: la película de Netflix 'Ohana: El tesoro de Hawai' y la temporada 2 de la serie de Disney+ y Marvel 'Loki' . En Espinof Qué fue de Frankie Muniz, la estrella infantil que se convirtió en un piloto de coches con amnesia El actor dijo que fue 'Crazy Rich Asians' lo que le devolvió las ganas de actuar y su retorno ha sido en una de las mejores películas de 2022. Esperemos que haya vuelto para quedarse porque, sin duda, se trata de uno de los iconos de nuestra infancia cinéfila que merecía haber tenido mejor suerte. - La noticia Qué fue de Ke Huy Quan, el niño de 'Indiana Jones' que también estuvo en 'Los Goonies': se pasó 20 años sin actuar y ahora ha vuelto a lo grande fue publicada originalmente en Espinof por Carla Monfort .
  15. La eterna batalla entre oficio y expresión en cualquier medio artístico no es nada nuevo. Desgraciadamente, y por norma general, los trabajos más personales y enriquecedores no son los que pagan las facturas, y muchos creadores de diferentes ámbitos se ven obligados a girar en los enmarañados engranajes industriales para hacer caja y, con suerte, poder entregarse a sus pasiones. El campo interpretativo no es una excepción y, en lo que respecta al panorama de Hollywood, desde el auge de las franquicias, no han sido pocos los actores y actrices desencantados con las derivas que han tomado sus, por otro lado, rentables carreras. Sin ir más lejos, Yayah Abdul-Mateen II calificó actuar en producciones superheróicas como "trabajos de payaso", y ahora Zoe Sadaña ha compartido su experiencia al respecto. Estancamiento con beneficios - La noticia "He estado estancada durante los últimos diez años". Zoe Saldaña siente que trabajar en franquicias le ha impedido crecer artísticamente fue publicada originalmente en Espinof por Víctor López G. .
  16. Odiar el cine español, así, a bocajarro, en 2022, como si fuera un género en sí mismo, no tiene sentido. No lo tuvo nunca, pero solo hay que echar un vistazo a los nominados al Goya (y las películas que se han quedado fuera) para saber que los cuatro mantras que siempre se esgrimen no tienen ya vigencia alguna, si es que alguna vez la tuvieron. Tras unos años (reconozcámoslo) un poco flojos, la maquinaria ha vuelto a la máxima potencia: ¿Estamos ante el mejor momento en la historia del cine patrio? En Espinof Día del Cine Español: 19 grandes películas que puedes ver en streaming Rupturismo rural Durante años, parecía que solo había tres mujeres cineastas en España: Gracia Querejeta, Icíar Bollaín e Isabel Coixet. Por suerte, la variedad de nuevas historias, texturas y sensibilidades que se han desarrollado en los últimos años ha abierto el abanico de relatos que pueden ser contados en una pantalla. Sin ir más lejos, esta edición de los Goya contará con tres mujeres de nueva ola (Carla Simón, Pilar Palomero y Alauda Ruiz de Azúa) removiendo las butacas con un cine tan pequeño como rompedor. Tras unos años de thrillers estupendos ('Que dios nos perdone', 'Tarde para la ira', 'El reino', 'Intemperie'), la maquinaria del cine vuelve a girar hacia las pequeñas historias contadas con sensibilidad exquisita. Tras años obsesionados con compararnos cara a cara con el cine americano, finalmente nos hemos rendido a la evidencia -casi obligación- de resaltar nuestros propios iconos y códigos lingüísticos y nuestra propia idiosincrasia rural. Incluso las dos producciones más grandilocuentes del año, 'Modelo 77' y 'As bestas', abandonan la universalidad para centrarse en lo específico. Y esta especificidad convierte al cine español de 2022 en una añada que ha sabido recoger los frutos de lo labrado durante la última década, criado entre cortos y rupturismo, y dar un paso en la mejor dirección posible. Torrente y los niños, parte 3 Los Goya tienen el mismo problema que los Óscar: a la gente, en general, ya no le interesa el cine. Al menos no el que se premia en galas de tres horas con números musicales, chistes y discursos interminables. Podemos felicitarnos todo lo que queramos por los buenos datos de 'As bestas' o 'Alcarràs', pero lo cierto es que las películas españolas más taquilleras de este año han sido dos terceras partes: las de 'Padre no hay más que uno' y 'Tadeo Jones'. Ojo, sin quitarles ningún mérito: es muy difícil saber enganchar con los gustos del público generalista y claramente lo han conseguido más que ninguna cinta nominada. Por poner un ejemplo de esta ruptura entre cine y público de la que hablo: dos de mis películas favoritas de este año, 'Unicorn wars' y 'Cerdita', apenas han sido vistas por 4000 y 60000 personas, respectivamente. 'Alcarràs' ha sido un éxito, pero ni siquiera ha llegado al medio millón de espectadores. En España se está haciendo el mejor cine que se ha hecho nunca, pero no hay nadie para verlo. Hay prejuicios que, a estas alturas, están enquistados y pasan de generación en generación. El cine iraní es aburrido, las películas de autor son para gafapastas, en España solo se hace cine sobre la Guerra Civil. Poco importa que ninguna película nominada tenga que ver absolutamente nada con la Guerra Civil: teniendo prejuicios, ¿quién necesita realidades? - La noticia 2022: ¿El mejor año de la historia del cine español? Las nominaciones a los Goya dejan claro que quien desprecia al cine español lo hace por simples prejuicios sin fundamento fue publicada originalmente en Espinof por Randy Meeks .
  17. Si habéis estado en Viena, sabréis que allí todo está dedicado a Sissi: el castillo de Sissi, el museo Sissi, el carruaje de Sissi... Durante más de un siglo, la emperatriz ha fascinado a múltiples generaciones, y gran culpa de ello lo tiene el cine: para muchos, Romy Schneider representa el personaje de forma eterna, sin importar lo que digan los documentos históricos. Ahora, Vicky Krieps viene a poner una nueva cara a la emperatriz en una película sobre la angustia vital, la búsqueda de identidad y un corsé cuanto más apretado mejor. En Espinof Las 27 mejores series de época en Netflix, HBO Max, Amazon, Movistar Plus+ y otras plataformas de streaming Esta no es la Sissi de tus padres La leyenda de Sissi nos la pinta con las mejillas sonrosadas, una sonrisa en la cara y enamorada de su consorte Franz. Un amor de película, vaya. Hubo incluso una serie de dibujos franco-canadiense, 'La princesa Sissi', que a finales de los 90 insistía en el mito de la emperatriz luchando por su amor y su matrimonio. Con este maremágnum de ideas preconcebidas que todos tenemos en mente, 'La emperatriz rebelde' viene a subvertir, en un giro muy propio del siglo XXI, todas las expectativas que teníamos sobre el personaje histórico. El problema principal de esta película es, simplemente, que se le puede achacar el cansancio de los biopics subversivos. No en vano viene después de 'Spencer', 'María Antonieta' o 'Blonde': aunque la subversión del biopic siempre es interesante, no es tan rompedora o novedosa como aquellas, y en ocasiones la búsqueda y explicación de la tristeza eterna se queda un poco a medias. Puede que incluso por momentos se asemeje más a la idea de 'Érase una vez... en Hollywood' y su relato histórico desmemoriado, pero lo cierto es que 'La emperatriz rebelde' casi parece más la continuación de una tendencia que una cinta innovadora por méritos propios. Desde luego, si la película termina cayendo un poquito más bajo de lo esperado no es por culpa de una espectacular Vicky Krieps, que confirma que es una de las actrices más en forma de nuestros días. Su interpretación, tan melancólica como icónica, es un auténtico prodigio que rompe los límites entre actriz y personaje, haciéndolo uno. Es una simbiosis fascinante digna de estudio, acompañada por una intencionalidad artística, casi pictórica, en la dirección. We're gonna party like it's 1867 Marie Kreutzer, la directora de la cinta, no se resiste a quitarle hierro al devenir de Sissi. 'La emperatriz rebelde' nunca tiene el dramatismo a veces involuntariamente paródico de 'Spencer', acercándose más a la rotura iconoclasta de la cinta de Sofía Coppola. No hay zapatillas Converse ni música rock: si 'María Antonieta' era la imagen rebelde y adolescente, esta es una evolución con un tono más maduro y serio, pero que igualmente permite al siglo XXI entrar mediante versiones de canciones actuales y detalles que no se tratan de ocultar (salidas de incendios, luz eléctrica...). Esta manera de mantener al espectador siempre alerta ante la ficcionalidad de la historia ayuda a mitigar el dramatismo, incluso si no era la intención de la directora. Aún sin estos toques, era inevitable que la actualidad se colara por las grietas del metraje: una película como esta trata temas poderosamente actuales valiéndose del pasado como excusa. La pizpireta Sissi se transforma ante nosotros en una mujer cercana a los cuarenta metida en una vida repleta de frustraciones a las que no ve salida posible más allá de la ruptura con los modales propios de la época y lo que se espera de ella. Feminismo y empoderamiento a pesar de todo entre tacitas y palacios. Quien espere en 'La emperatriz rebelde' una clásica película de reyes, reinas, te, cotilleos y abanicos al estilo clásico, es mejor que vuelva a los clásicos de Romy Schneider. Curiosamente, la vida de la actriz, que acabó encasillada en el papel de Sissi, guarda paralelismos innegables con nuestra protagonista: ambas tratan de quitarse una losa que dicta externamente quiénes son y lo que deben hacer, aún a costa de su propia salud mental. - La noticia 'La emperatriz rebelde': Vicky Krieps está fantástica en otra historia de mujeres con poder aburridas de su vida de privilegio fue publicada originalmente en Espinof por Randy Meeks .
  18. Telecinco ha tenido pocas alegrías a lo largo de 2022, pero con 'Entrevías' consiguió un éxito inesperado que luego encima fue a más con su llegada a Netflix. Sin embargo, la serie se había escrito para contar una historia cerrada en dos temporadas, por lo que parecía que ya no íbamos a volver a Justo. Sin embargo, Mediaset finalmente ha llegado a un acuerdo para seguir adelante con ella. A continuación vamos a repasar todo lo que sabemos hasta ahora sobre la temporada 3 de 'Entrevías'. Esta producción de Alea Media creada por David Bermejo despertó polémica en su arranque, pero se convirtió en un triunfo indiscutible, siendo eso lo que ha provocado su inesperado regreso. La historia - La noticia 'Entrevías', todo lo que sabemos sobre la temporada 3 de la serie con José Coronado de Telecinco que también triunfa en Netflix fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  19. Se nota que falta ya muy poco para el estreno de 'Avatar 2', pues James Cameron lleva tiempo acaparando titulares durante la campaña promocional de 'El sentido del agua'. Hace poco dejó caer cuándo tiene previsto retirarse y ahora ha respondido a todos aquellos que dudan del impacto cultural que tuvo la primera entrega de esta saga de ciencia ficción. El también director de 'Terminator' ha asegurado en The Hollywood Reporter que es consciente de que "hay escepticismo en el mercado sobre: 'Oh, ¿ha tenido alguna vez un impacto cultural real? "¿Alguien puede siquiera recordar los nombres de los personajes?". Pero él mismo destaca que si es más difícil que la gente recuerde el nombre de Jake Sully al de Luke Skywalker se debe a que todavía solamente hemos visto una película de 'Avatar': En Espinof James Cameron explica el sorprendente motivo por el que los Navi de 'Avatar' son azules y que hará que nunca vuelvas a verlos igual: "Lo de los seis pechos no salió tan bien" Cuando tienes un éxito extraordinario, vuelves en los tres años siguientes. Así es como funciona la industria. Vuelves al pozo y construyes ese impacto cultural con el tiempo. Marvel tuvo tal vez 26 películas para construir un universo, con los personajes cruzados. Así que es un argumento irrelevante. Veremos qué pasa después de esta película. - La noticia "Es un argumento irrelevante". James Cameron responde a los que dudan del impacto cultural de 'Avatar' y la comparan con Marvel y Star Wars para mal fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  20. Uno podría pensar que tras finalizar el Black Friday se acabarían las grandes ofertas, pero aquí Mi Electro tiene algo que decir; y es que el magnífico televisor Philips 50PUS8007/12 se queda a precio mínimo histórico y te lo puedes llevar por solo 449 euros. TelevisoresTV 50" Philips 50PUS8007/12 - 4K, Android TV, Dolby Vision/Atmos 20W, HDR10+, Ambilight, HDMI VRR PVP en Mi Electro 449,00€ PVP en PcComponentes 466,99€ - La noticia Esta Smart TV no estuvo tan barata ni en el Black Friday: con Dolby Atmos y Ambilight, el televisor de Philips es uno de los mejores chollos de la semana fue publicada originalmente en Espinof por Alberto García .
  21. Ha sido un parto largo, pero la última parte de 'Stone Ocean' por fin ha llegado a Netflix. Ha pasado un año desde que la Parte 6 de 'JoJo's Bizarre Adventure' comenzó a emitirse en la plataforma y nos dejó con un parón tremendo después de su primera tanda de capítulos, pero por fin hemos podido ver el final del anime de David Production. Ahora bien, asimilar todo lo que ocurre no es fácil, y más cuando nos metemos con los poderes loquísimos de ciertos Stands. Así que si el final de 'Stone Ocean' os ha dejado un poco confundidos, vamos a analizar bien lo que pasa. ¡Obviamente, van spoilers de la Parte 6 de 'JoJo's Bizarre Adventure', así que cuidado si estáis por terminarla! - La noticia El final de 'Stone Ocean' ya se puede ver en Netflix y es bastante confuso: qué significa el desenlace del anime para el futuro de 'JoJo's Bizarre Adventure' fue publicada originalmente en Espinof por Mariló Delgado .
  22. Cuando más parecía anclado en la pereza y condenado a la irrelevancia, Tim Burton ha vuelto a tener un éxito entre manos con 'Miércoles', la peculiar revisión del personaje de 'La familia Addams' realizada para Netflix. La serie más vista del año en la plataforma ha conquistado desde las aventuras juveniles y desde la comedia fantástica y macabra. Para no quedarse ahí, llega otra de nuestras ya clásicas listas que bucea entre las diferentes plataformas de streaming y recupera algunas series tonal o temáticamente parecidas a la serie de Jenna Ortega. Tanto si te ha gustado como si sientes que ha desaprovechado su potencial, estas tres propuestas ofrecen la perfecta mezcla de problemas de instituto y movidas sobrenaturales o extraordinarias. 'Buffy, cazavampiros' ('Buffy the Vampire Slayer', 1997-2003) Creada por: Joss Whedon. Reparto: Sarah Michelle Gellar, Alyson Hannigan, Nicholas Brendon, Anthony Head, James Marsters, David Boreanaz. Clásico imprescindible en lo que concierne a juntar juventud y solucionar papeletas macabras. Con un complicado legado porque lo que la hace genial es justo tener de responsable a alguien tan caído en desgracia como Joss Whedon, la serie cuenta con suficientes virtudes en su interior para seguir valiendo la pena el redescubrimiento. En Espinof 'Buffy, Cazavampiros': todo lo que fracasó en la película y la fantástica serie de Joss Whedon supo arreglar Primero con una Sarah Michelle Gellar absolutamente icónica como esta joven cazadora de vampiros y solucionadora de problemas con los demonios. Luego con un plantel de secundarios que engrandecen y van cogiendo vida propia conforme avanza la serie. Su manera de trabajar cada episodio como "el monstruo de la semana" es absoluta referencia incluso para series actuales, y pocas han establecido mejor conexión entre ir pasando a la vida adulta e ir pateando monstruos. Ver en Disney+ | La crítica en Espinof 'Lemony Snicket: Una serie de catastróficas desdichas' ('A Series of Unfortunate Events', 2017-2019) Creada por: Mark Hudis, Barry Sonnenfeld. Reparto: Neil Patrick Harris, Patrick Warburton, Malina Weissman, K. Todd Freeman, Louis Hynes. Una de las primeras apuestas fuertes de Netflix en materia de aventura familiar retorcida con detalles fantásticos. La adaptación de la seminal obra de Daniel Handler (que creó el alter ego de Lemony Snicket, que termina tomando un papel relevante en la serie) viene de la mano de Barry Sonnenfeld, que ya dejó su impronta en esta clase de ficción con las dos películas de 'La familia Addams' que más perviven en la memoria colectiva. En Espinof Las 34 mejores series de 2022... hasta ahora Sin terminar de romperlo del todo, 'Una serie de catastróficas desdichas' era capaz de entrar en el drama que viven los huérfanos Baudelaire con la suficiente ligereza y fantasía para que no sea todo una tragedia deprimente. Manejando bien el tono y distribuyendo apropiadamente las historias (además de un Neil Patrick Harris soberbio como el Conde Olaf), fue una agradecida propuesta que supo adaptar el especial toque de los libros. Ver en Netflix | La crítica en Espinof 'Las escalofriantes aventuras de Sabrina' ('Chilling Adventures of Sabrina', 2018-2020) Creada por: Roberto Aguirre-Sacasa. Reparto: Kiernan Shipka, Jaz Sinclair, Michelle Gomez, Miranda Otto, Lucy Davis. Si he mencionado antes la permanente influencia de 'Buffy, cazavampiros' lo he hecho con esta fantástica adaptación del personaje de Archie Comics, que mantiene la estructura mientras traza su arco de temporada de turno. Lo hace con una fabulosa estética macabra, que sabe diferenciar al personaje de su prima-hermana 'Riverdale', de la que también toma elementos. Las aventuras y problemáticas de la adolescencia, pero con la peculiaridad de un mundo de brujería y satanismo reclamando su salto hacia la madurez. Terror juvenil de primera que fue perdiendo potencia y relevancia con el tiempo hasta un final menos llamativo. No por ello deja de estar plagada de diversión retorcida, con una Kiernan Shipka espléndida en el papel y una buena galería de criaturas fantásticamente diseñadas. Ver en Netflix | La crítica en Espinof - La noticia Qué ver si te gusta 'Miércoles': 3 macabras series con problemas de adolescencia y sobrenaturales que se pueden encontrar en streaming fue publicada originalmente en Espinof por Pedro Gallego .
  23. - La noticia La salvaje serie de ciencia ficción que se adelantó a 'El juego del calamar' regresa a Netflix: tráiler final de la temporada 2 de 'Alice in Borderland' fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  24. - La noticia Fabuloso tráiler final de 'The Last of Us': la serie del creador de 'Chernobyl' para HBO promete ser una adaptación imprescindible del videojuego fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  25. Quién nos lo iba a decir: 'The Walking Dead' ha terminado (un poco de aquella manera, con todo lo que hay planificado, pero… ya sabes). Hace un par de años teníamos tres cosas seguras: la muerte, los impuestos y una nueva temporada de la serie estrella de AMC con permiso de 'Breaking Bad'. Ahora tenemos un agradecido silencio, aunque los que nos hemos tragado la serie, entera o a cachitos, sabemos que un muerto viviente puede aparecer en cualquier momento y contra toda lógica. Por eso, ¿por qué no echar la vista atrás?, ¿por qué no hacer un marquito con los índices y pulgares de las manos y atrevernos a mirar el cuadro? En efecto, toca hacer la madre de todas las comparaciones, al menos hasta que alguien me presione para hablar de las diferencias entre el UCM o el DCEU y sus orígenes en cómic: ¿qué aciertos tuvo la serie de televisión, qué no supo ver y que hizo igual de mal, pero distinto? Mucho que morder ahí, ¿te atreves, a pesar de los SPOILERS? La invasión que fue y la que nunca sucedió El zombi es el monstruo más famoso de la cultura popular de los últimos cincuenta años. Con sus más y sus menos, ha mantenido una presencia más o menos constante y disfrutado de varias explosiones de popularidad, al menos hasta que el clima político, social y cultura le ha resucitado otra, y otra, y otra vez. No es extraño que el guionista Robert Kirkman y el dibujante Tony Moore tuvieran ganas de trabajar con ello en un cómic. Su primera idea, por tanto, es la propia y típica de todo fan: una continuación de la película seminal de George A. Romero, 'La noche de los muertos vivientes', ambientada igual a finales de los sesenta. Jim Valentino, editor de Image (la principal editorial independiente norteamericana), les da calabazas a ésa y a una actualización del concepto y la ambientación. Solo cuando Kirkman promete que todo será culpa de los alienígenas, que quieren facilitar su invasión enviándonos a la Edad de la Carroña (definición de un servidor a la era posterior a una pandemia zombi), le dan el OK. La gracia es que Kirkman miente: solo quiere escribir sobre zombis y se tirará un tiempo temiendo que le pidan introducir marcianetes. Kirkman se lamenta de que su escena inicial, con Rick levantándose en un hospital caótico, se parece demasiado a la de '28 días después'. El cómic salió en octubre de 2003, mientras que la película se estrenó en Estados Unidos en junio de ese año, pero no se trata más que de una coincidencia a partir de la cual cada uno desarrolla su historia, y una deuda a la novela 'El día de los trífidos', de John Wyndham. Lo que sí es cierto es que es cuando resurge el género zombi, de ahí que Kirkman y Moore mostraran un olfato envidiable o, más bien, que sus gustos se vieron recompensados por una nueva ola de interés por parte del público. De izquierda a derecha: Charlie Adlard, Robert Kirkman y Tony Moore. Tony Moore duró 6 números, aunque estuvo haciendo algunas portadas más, y le sucedió Charlie Adlard, un veterano curtido en ‘2000 AD’, mítica cabecera inglesa donde nació el Juez Dredd, y que ya demostró un gusto por la casquería y lo extraño en cómics de 'Mars Attacks' (nada ver con lo de Tim Burton más que en el diseño marciano) o 'Expediente X'. El resultado es uno de los cómics independientes más vendidos de la historia de los Estados Unidos y una de las franquicias más lucrativas surgida de las viñetas y que no depende de los superhéroes. Una serie de polémicas Con una popularidad bien merecida en el mundo del cómic, en 2010, la AMC encarga la adaptación para televisión a Frank Darabont y Gale Ann Hurd. El primero es el cineasta de la película que más gusta a todo el mundo sin ser necesariamente su favorita, 'Cadena perpetua', y la segunda es una de las mejores productoras de Hollywood y quien convirtió a James Cameron en el mastodonte fílmico que es. La primera temporada, de seis episodios, es un éxito, por lo que AMC hace lo más ilógico: recorta a la mitad el presupuesto y sugiere que no hace falta que aparezcan tanto los zombis. Frank Darabont se marcha porque así no se puede pagar un sueldo digno al equipo y por diferencias creativas, y a día de hoy sigue de pleitos. El tema le escuece tanto, junto a otros proyectos que no consigue levantar, que hasta se retira de la dirección. Respecto a los zombis, y viendo el resultado de las siguientes temporadas, casi que AMC tenía razón, dado que desde hace (por lo menos) seis temporadas son una especie de chiste recurrente: bosques vacíos y silenciosos hasta que, de repente, un zombi ninja surge, ataca y se trae una docena más. En Espinof Las 17 mejores películas de zombies de todos los tiempos En los 12 años que ha estado en antena, la serie ha ido perdiendo telespectadores y ha tenido varios baches en la producción, con un total de cuatro showrunners y un buen puñado de decisiones creativas cuestionables. Pero también ha mantenido popularidad, ha inspirado varios juegos y ha originado otras 6 series. La historia de un mito La diferencia más reseñable del cómic de 'The Walking Dead' es que, aunque de vez en cuando se estanque la historia, tiene un propósito general y una dirección. Durante años, Robert Kirkman se esforzó por recalcar que cualquiera podía morir, pero todos sabíamos, ya a la altura del número 100 y después de algunas salidas rocambolescas, que Rick Grimes era el protagonista absoluto y no moriría nunca. Y aunque 92 números después Rick se va al cortijo de los callaos, es su deceso lo que lleva a Kirkman a ponerle el colofón a la serie. Porque siempre se trató de él. ‘The Walking Dead’ cuenta la historia de Rick Grimes, un hombre que despertó en medio del caos zombi y que por culpa de varios sucesos, algunos de ellos muy trágicos, acabó convirtiéndose en el líder e inspiración de una nueva civilización igualitaria que ha aprendido a convivir con los muertos. También trata de cómo Rick aprende a rodearse de gente fiable, dispuesta a crear una comunidad. De cómo buscó un hogar y, más tarde, tuvo que defenderlo de otras comunidades con sistemas mucho más injustos: distintos tipos de dictaduras que van desde un estado policial o militar, a comunidades basadas en el culto a un líder, cada una con sus peculiaridades, como esos Susurradores que viven al raso y caminando entre zombis. Durante los siete primeros tomos, estamos más o menos una versión con zombis de 'La colina de Watership', la historia de unos conejos que huyen de una madriguera condenada y descubren lo difícil que es sobrevivir. Incluso hallan un nuevo hogar dominado por un tirano amenazante. Al final, se demuestra que la visión de Rick es la correcta o, por lo menos, la que menos dolor causa a sus habitantes y la que más logros persigue en pos de reconstruir algo parecido al mundo que se quedó atrás. No sin cierto cinismo, pues Maggie Greene repite ciertos esquemas de Pamela Milton en su forma de llevar la Mancomunidad. Como pollo sin cabeza La serie, sin embargo, toma un camino distinto. Aunque Andrew Lincoln, el Rick de imagen real, es el líder indiscutible dentro y fuera de la serie, muchas veces el eje dramático se sale de él para darle más entidad al riquísimo plantel de coprotagonistas y secundarios. Después de todo, hubiera sido un crimen desperdiciar a algunos de los actores que aportaron su granito de arena. Si en el cómic, en especial en su parte central, sufría de algunas tramas estiradas y circunloquios para contener cada arco argumental en un tomo de seis números, ideal para vender dos veces al año, en la serie este relleno es atroz o, peor aún, aburrido, con tal de llegar a los cincuenta minutos por episodio y en temporadas estiradas como el látex de esa piel que rompen los zombis en sus comilonas seriéfilas. En su inicio, 'The Walking Dead' es una versión de 'La colina de Watership', pero con supervivientes y zombis en vez de conejos. Al final, presenta un debate sobre cuál es la mejor manera de reconstruir una sociedad tras un apocalipsis. La marcha de Andrew Lincoln para estar con su familia (y con la promesa de volver en tres películas, que son ahora una miniserie con Michonne) puso el clavo definitivo al rumbo de la serie, que a pesar de tener el cómic terminado y con su intención bien clara en la estantería, prefirió disparar a todas partes a la vez. ¿Es la Mancomunidad un sistema fallido o solo está pervertido por una adicta al poder? Sí, Eugene, Max, Ezekiel, Yumiko o Connie desvelan algunos de sus engranajes, pero tienen que ver con la forma de gobernar, no tanto con el gobierno en sí. ¿Por qué tanto miedo a cocer a fuego lento una rebelión, como hizo el cómic, y mostrar en su lugar una lucha intestina y el enroque errático de su lideresa? En Espinof Zombis en la Guerra Civil: cómo el gran conflicto bélico español del siglo XX sigue inspirando todo tipo de películas y series La respuesta es que los temas verdaderamente políticos no interesan tanto a sus guionistas, que ven más al resto de comunidades gobernadas villanos de opereta: en esta temporada 11 hemos tenido a un militar religioso, un religioso y a la burócrata autócrata. No hay enfrentamiento de ideas, sino proclamas aisladas y mucho enfrentamiento físico. Quizá les daba miedo mostrar tan clara la conclusión del cómic: que ante el desastre, es más fuerte y benigna una comunidad unida y formada por gente al mismo nivel, que un sistema desigual con jerarquías inamovibles. Una de cal y otra de Negan En el cómic, está muy clara la idea de Rick de que la sociedad no solo debe cuidar a los suyos, sino también rehabilitarlos cuando se vuelven ingobernables. Es fruto de la experiencia, de tratar con auténticos despojos y lamentar todas y cada una de las muertes. Y la personificación de ello es Negan, cuyo arco… funciona en teoría, pero no tanto en la práctica. Porque, en el cómic, Negan se rehabilita después de pasarse años encerrado bajo la mirada de Rick, pero sigue hablando, pensando y comportándose como una caricatura violenta y cómicamente malhablada, como si hubiera pasado del mundo de los dibus al real. En la serie, Jeffrey Dean Morgan lo da todo como Negan. Primero, como villano: en su primer episodio es una amenaza palpable, inédita y dirías que imposible de neutralizar. La dirección del capítulo y la actuación añaden incluso un componente psicosexual, con ese bate siempre sujeto a la altura de la cadera y hacia arriba, como si fuera un erección. Y, más tarde, cimentan su camino a la redención cuando el sacrificio de Carl durante la guerra entre el grupo de Rick y sus Salvadores le llega al corazón. Negan da por terminada la guerra en la serie por una cuestión emocional; en el cómic, es una cuestión racional, al darse cuenta de que la vida que propone Rick ES el mejor futuro que puede esperarles. La magia del audiovisual: un episodio todo el rato así y sientes la amenaza de Negan a muchos e incómodos niveles. Volviendo a la serie, tras el salto temporal, Morgan refleja todos los años de encierro y remordimientos y, aunque saca de vez en cuando cierta chulería, termina compungido, ansioso por redimirse y por construir junto a los demás. Tiran del manido recurso de darle esposa y un bebé en camino para subrayar lo mucho que ha cambiado. En el antepenúltimo episodio de la serie, resume su sentir en una conversación con Ezekiel (Khary Payton): nunca olvidará lo que hizo. De ahí la conversación a corazón abierto con Maggie (Lauren Cohan). Por todo esto, reitero que el problema es que el arco de redención funciona mejor en teoría que en cualquiera de las dos prácticas. En el cómic, la redención es profunda, pero parece superficial; en la serie, parece profunda (de nuevo, gracias al impresionante trabajo de Morgan), pero está construida de forma algo torpe. Uno de los otros o uno de los demás Pero no solo de Negan vive el fan de ‘The Walking Dead’. La serie ha aprovechado el material de partida para crear, pero también para explorar las posibilidades y alternativas que no se dieron en viñetas. Hay personajes con la personalidad muy cambiada, como esa Carol (Melissa McBride) que nunca pasó de mujer maltratada en papel y que, en la serie, devino en una Terminator y una loba cada vez más a gusto con su piel de cordero. O Daryl (Norman Reedus), totalmente exclusivo de la serie y que funciona algo así como una especie de Lobezno casto: es el mejor en lo que hace, pero lo que hace no es bonito. En Espinof 24 películas y series de zombies imprescindibles para ver en streaming También hay muertes que cambian por completo, como Lori, la esposa de Rick. En la obra de Kirkman, es disparada por el Gobernador y su cadáver asfixia al bebé de ambos, Judith. En la serie de AMC, Lori muere en el parto y Judith toma el manto de Carl como el personaje “Oh Dios mío, no puedo creer que un menor de edad maneje un arma”. O que se intercambian: la muerte de Denise en la serie es la que tuvo en el cómic Abraham, con una flecha en el ojo, pero es que en la serie Abraham no sobrevive al primer encuentro con Negan. En general, la obra audiovisual toma los puntos de partida del cómic y, a partir de ahí, desarrolla como puede en base a la disponibilidad de los actores, las tramas que se han tenido que sacar para estirar el chicle y el impacto que va a generar subvertir las expectativas del lector metido a espectador. El resultado es una narrativa menos uniforme y demasiado irregular, presta a altibajos y a cambios de última hora porque, digamos, a tu actriz la han seleccionado para protagonizar Star Trek. Ética y estética Robert Kirkman no es muy amigo de los flashbacks, pero vaya si no es el perejil en el guiso de todos y cada uno de los showrunners que han pasado por la serie. El cómic avanza y avanza, porque la propia idea inicial era “¿qué pasa con los protas después de terminar una peli de zombis?” y, cuando mira hacia atrás, lo ha hecho sobre todo en aventuras especiales publicadas en Playboy, por ejemplo. La serie, pese a las quejas, siempre ha gustado de tirar del pasado para rellenar metraje, tenga esto sentido o contribuya al ritmo de la narración. Ojalá hubiera hecho un uso tan inteligente de los flashbacks como hizo 'Perdidos', esto es, para seguir construyendo hacia delante, pero me atrevería a decir que la mitad de las veces solo eran un subrayado algo chusco y una forma de perder tiempo. En lo que sí fue superior la serie, al menos entre las temporadas 3 y 7, más o menos, fue en el atrevimiento formal, con juegos audiovisuales tales como filtros, manipulación del número de fotogramas, saturación de imagen o un uso creativo del sonido. Un arrojo que se diluye con los años, hasta quedarnos en el eterno sota, caballo y rey donde el único truco es manipular la línea de tiempo de la historia, y en el que los zombis aparecen de la nada para dar mordiente al capítulo. En comparación, el dibujo de Adlard es muy estable, con esquemas rígidos de páginas y viñetas, y a la larga, predecible, si bien narra situaciones mucho más crudas y explícitas. Por último, uno de esos errores que podrían haber condenado a la serie antes de tiempo: el empeño por dar una explicación a la epidemia en el último episodio de la primera temporada. Es un cliché, pero en las obras sobre zombis funciona mejor cuando no se sabe a ciencia cierta el origen de la plaga, lo que añade desasosiego a la amenaza constante de masas de caníbales sin cerebro. Una suerte que no se incidiera en el tema. El cómic al bollo y la serie al hoyo La conclusión a la sempiterna pregunta de cuál de las dos es mejor no puede quedar más clara. Pese a los evidentes aciertos de la serie de televisión, que los tiene, y de unos cuantos puntos en los que consigue ser superior al cómic que adapta, el cómputo general le es desfavorable. El cómic de Robert Kirkman, Tony Moore y Charles Adlard es un clásico moderno pese a los evidentes, y lógicos, estancamientos de una serie de 193 números. Vale igual como puerta de entrada al género zombi, que como homenaje que solo los más entendidos disfrutarán al máximo, y narra situaciones que nunca creímos que podrían darse en este tipo de historias, llevando otros géneros al mundo de los podridos. También es una reformulación del mito fundacional norteamericano, el de los colonos enfrentándose a un entorno hostil y a forajidos y caciques, con tal de formar y acrecentar su pequeño poblado. ¡En el último número están reconstruyendo el ferrocarril, para que capten el símil hasta los del fondo de la clase! La serie de televisión, con sus 177 capítulos, es un entretenimiento enloquecido y errático por la sombra del cómic, las circunstancias habituales de una producción audiovisual (como que los niños te crezcan), sus ganas de llamar la atención y su intención, de vez en cuando, de contar una historia, aunque no tenga muy claro sobre qué trata. Y si no te convencen estos argumentos, aquí va otro: leerte toda la serie de cómic te llevará, aproximadamente, entre 16 y 20 horas. Verte la serie, casi 130 horas, y en líneas generales, el cómic maneja mejor los distintos arcos argumentales, a gran parte de los personajes y las ideas principales. Si has disfrutado de ambas versiones, ¿estás de acuerdo? Y si no, ¿a qué preferirías hincarle el diente ahora que sabes en qué se diferencian? - La noticia 'The Walking Dead' siempre tuvo algo de tufo: comparamos el cómic original con la serie de los muertos vivientes tras su esperado final fue publicada originalmente en Espinof por Adrián Álvarez .
×
×
  • Crear nuevo...