Ir al contenido
Foros de Mundoregio.com

Entre Fans

Bloggers
  • Contenido

    47 555
  • Ingreso

  • Última visita

  • Días ganados

    1

Publicaciones del blog publicados por Entre Fans

  1. Entre Fans
    'Ghost in the Shell', la mítica franquicia manganime cyberpunk regresa en 2020. Esta vez en animación por ordenador, en formato serie y para Netflix. Así, con todos vosotros tenemos el primer teaser tráiler de 'Ghost in the Shell: SAC_2045'.
    Como se deduce del título tenemos una tercera entrega de "Stand Alone Complex", la magnífica serie que pudimos ver a principios y mediados de la década de los 2000, con las aventuras de Motoko pero más centrado en la Sección 9 y con los tachikomas de relivio cómico en forma de divertidos cortos.
    En Espinof Cómo el autor de 'Ghost In The Shell' acabó dibujando hentai para sobrevivir La otra pista del título va en torno al año en el que se desarrolla la serie, saltamos una década larga desde 'Stand Alone Complex' para encontrarnos en 2045 y un mundo desolado tras el colapso de la economía y del capitalismo. En este contexto, la Sección 9 empezará una serie de misiones encubiertas.
    La verdad es que lo peor (y lo que más se criticará) de esta nueva 'Ghost in the Shell' es la animación CGI. Eso sí, no parece que lleguen al nivel de la nueva 'Caballeros del Zodiaco' pero sí que asusta un poco esta animación 3D que parece más propia de un videojuego de hace diez años que de la actualidad.
    Sin embargo, si el guion acompaña estoy dispuesto a pasar por alto una animación mediocre. En este sentido estoy bastante tranquilo ya que la serie viene de la mano de Kenji Kamiyama, quien fuese responsable de SAC. Kamiyama codirige junto con Shinji Aramaki y diseño de personajes de Ilya Kuvshinov.
    'Ghost in the Shell: SAC_2045' tendrá dos temporadas de 12 episodios y está planificada para el segundo trimestre de 2020.

    También te recomendamos
    Ghibli encuentra su plataforma: HBO Max se queda con todas las películas del mítico estudio de animación
    'The Good Place': el tráiler de la cuarta y última temporada nos promete que todo está bien
    San Sebastián 2019: 'El tiempo contigo'. Makoto Shinkai intenta repetir 'Your Name' sin demasiada fortuna
    -
    La noticia 'Ghost in the Shell: SAC_2045' ya tiene un primer tráiler: Motoko se deja ver en el nuevo anime de Netflix fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .


  2. Entre Fans
    Hoy se celebra el 11 del noviembre, el Día de los solteros o Singles Day, una variante al Black Friday con origen en Asia que poco a poco va llegando al resto del mundo. Esta "fiesta" tiene especial fuerza en eBay, que ofrece multitud de ofertas con motivo de su celebración. En Espinof vamos a repasar ahora las mejores ofertas en eBay de televisores, proyectores y altavoces.
    Televisores
    El modelo Samsung QE55Q60RATXZG tiene un suculento 44% de descuento para quedarse en 666 euros -antes 1.199-. Es una Smart TV con resolución 4K Ultra HD con una pantalla de 55 pulgadas para casi sentirte como si estuvieras en el cine cuando te pongas una película. Samsung 55” QLED QE55Q60R 139,7 cm (55") 4K Ultra HD Smart TV
    PVP en Ebay 666,00€ PVP en Pc Componentes 819€ Si buscas un modelo con una pantalla aún más grande, no dejes pasar el Samsung QLED 65” QE65Q60R, que baja de 1599 a 899 euros. También se trata de una Smart TV con resolución 4k Ultra HD, pero en este caso con una pantalla de 65 pulgadas. De Samsung también hay una buena opción para aquellos que manejen un presupuesto más modesto a la hora de cambiar su Smart TV:  el modelo Samsung Series 7 UE43NU7092 baja de 449 a 289 euros. Una buena rebaja para un televisor con pantalla de 43 pulgadas que también incluye resolución 4K Ultra HD y Auto Motion Plus. Por un poco más de dinero podemos pasar hasta las 50 pulgadas del modelo  Samsung UE50NU7092, una Smart Tv con Tecnología de color Quantum Dot y resolución 4k Ultra HD que se queda a 369,99 euros -antes 499-. Entre la gama alta de LG sobresale la rebaja de un 35% que tiene el modelo 65SM9010PLA, una Smart TV de 65 pulgadas con NanoCell UltraHD 4K que hoy se puede conseguir por 1.159 euros en lugar de 1.799. Un poco más caro se puede conseguir el modelo LG OLED55B9PLA. Con una pantalla de 55 pulgadas, esta Smart TV también incluye resolución UltraHD 4K. Puede ser vuestra por 1.199 euros en vez de los habituales 1.699. En LG tampoco podía faltar una opción más modesta y en esta ocasión sobresale el modelo de gama media 55UM7400. Una Smart TV de 55 pulgadas con resolución UltraHD 4K con tecnología de interpolación de movimiento: PMI (Picture Mastering Index) 1600. Hoy cuesta 449,99 euros en vez de 799. Una última propuesta en televisores para aquellos que manejen un presupuesto especialmente reducido pero tengan que cambiar de Smart TV: El modelo Engel LE2262 cuenta con FullHD y una pantalla de 22 pulgadas. ¿Su precio? 107,12 euros en lugar de 119. Proyectores
    El modelo EHD09 Excelvan 3000 es un proyector mini 3D con resolución 800x400. Una opción interesante para aquellos que quieran introducir un primer proyector en su casa. Puede ser vuestro por 55,99 euros Más ambiciosas son las prestaciones del modelo 96+ también de Excelvan, ya que la resolución aumenta hasta los 1920x1080 e incluye tecnología de visualización LED.  Hoy en eBay se puede conseguir por 105,99 euros Otra buena opción de la marca Excelvan es el modelo BL-23 con resolución 1024x600 y tecnología de visualización LCD. Si solamente queréis uno, se queda en 95,99 euros, pero el precio baja en el caso de una compra múltiple, pudiéndose conseguir por 89,27 euros en el caso de adquirir cuatro o más. Altavoces y barras de sonido
    Muy buena oportunidad para hacernos con el altavoz inalámbrico Logitech UE BOOM 3. Con sonido equilibrado de 360 °, bajos profundos y control de música con un solo toque. Puede ser vuestro por 76 euros en lugar de 91. Logitech UE BOOM 3 Altavoz Inalámbrico - *****
    PVP en Ebay 76,00€ PVP en Amazon 153,05€ El altavoz Xiaomi Metal Bluetooth cuenta con un jugoso descuento del 40% para quedarse en 26,94 euros -antes 44,95-. Cuenta con una autonomía de 10 horas y unas dimensiones de 154.5 × 62 × 25.3 milímetros. Una gran opción para aquellos que estén buscando unos altavoces de estantería: los Skytronic SHFB55B cuentan con un Woofer 5" con puerto Bassreflex y una potencia de 140W. Hoy cuestan 49,99 euros en vez de 89,99. Atención a la increíble rebaja que tiene la barra de sonido Auna Areal Bar 150, porque baja de 119,99 a 59,99 euros. Un tremendo chollo para esta barra de sonido con amplificador digital integrado para potencia de 40 W RMS. Por 17,99 euros podéis haceros con la barra de sonido C2Q0 con 4 altavoces y sonido envolvente estéreo 3D. Una opción muy económica con procesador de sonido DSP incorporado Una última propuesta: la barra de sonido BT-168 cuenta con una batería de 4000 mAh que amplía su vida útil hasta las 12 horas. Disponible en cuatro colores diferentes, tiene un rango de alcance de 0 a 10 metros. La podéis conseguir hoy por 25,47 euros ¿Más ofertas?
    Si queréis encontrar más ofertas del Día del Soltero 2019, no dudéis en visitar a nuestros compañeros de Xataka, Applesfera, Vitónica, Trendencias, Directo al Paladar, Vidaextra y Bebés y más.

    También te recomendamos
    Black Friday 2016: Las mejores ofertas en películas y packs (ACTUALIZADO)
    Reyes Magos a contrarreloj: las mejores ofertas en películas
    Black Friday 2015: Las mejores ofertas en películas y packs (ACTUALIZADO)
    -
    La noticia Las mejores ofertas en Vídeo y Audio del Día del Soltero 2019 en eBay: Televisores, proyectores y altavoces fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .


  3. Entre Fans
    Ya lo ha logrado. 'Joker' se ha convertido en la película para adultos más taquillera de la historia. Actualmente, su recaudación asciende a 788 millones de dólares (costó 60), superando la marca de 785M$ que tenía 'Deadpool 2' desde el año pasado.
    Deadpool felicita al nuevo campeón
    Precisamente, la estrella de Deadpool, Ryan Reynolds, ha querido cumplir con la tradición de las felicitaciones en Hollywood cuando una película arrebata a otra algún importante récord, y no ha tardado en enviar un mensaje de cariño al equipo de 'Joker'. Esta ha sido su reacción en las redes sociales:
    Con su habitual sentido del humor, el actor recuerda a los protagonistas de los diez mayores éxitos cinematográficos para mayores de 18 años (la famosa clasificación "R" en Estados Unidos). Es decir, Deadpool (la secuela y la original ocupan ahora las posiciones 2ª y 3ª, respectivamente), Neo ('Matrix Reloaded', 4ª), Pennywise ('It', 5ª), Jesus ('La pasión de cristo', 7ª; Reynolds la sube por ¿error?), Hugh Jackman ('Logan', 6ª), The Wolfpack ('Resacón 2: ahora en Tailandia'), Mr. Grey ('Cincuenta sombras de Grey', 9ª) y Ted (10ª).
    En Espinof 'Joker' y la construcción del monstruo: de payasos trágicos canónicos y magnicidas reales Curiosamente, Todd Phillips tiene dos trabajos en esa lista, 'Resacón 2' ('The Hangover Part II') y 'Joker'. Tras su sorprendente triunfo en el Festival de Venecia, el aplauso mayoritario de la crítica y diferentes polémicas sobre su supuesto mensaje o contenido violento, la nueva adaptación del Joker llegó a los cines con unas expectativas altísimas y conquistó la taquilla sin ningún problema, arrasando en su primer fin de semana con casi 250 millones de dólares en todo el mundo.
    A partir de ahí quedaba la duda de cómo aguantaría en las siguientes semanas y la película se ha confirmado como un auténtico fenómeno que no deja de dar que hablar. Varias preguntas nos hacemos ahora: ¿llegará a los 1.000 millones? ¿Habrá secuela? ¿Tomará nota la industria de que el público quiere ver más películas de cómics y superhéroes no aptas para menores de edad? ¿Conseguirá Joaquin Phoenix la nominación al Óscar? Poco a poco iremos recibiendo respuestas.

    También te recomendamos
    Nuevo e impresionante tráiler de 'Joker': el legendario villano de Gotham pone todas las cartas encima de la mesa
    'Joker' arrasa en taquilla: arrebata un récord a 'Venom' y logra el mejor estreno de Warner en dos años
    "La gente se va a enfadar". El director de 'Joker' desvela que la película no será fiel al cómic
    -
    La noticia 'Joker' rompe el récord de la película para adultos más taquillera de la historia fue publicada originalmente en Espinof por Juan Luis Caviaro .


  4. Entre Fans
    Luis Tosar será el protagnista de 'Los Favoritos de Midas', una miniserie de 6 episodios creada por Mateo Gil. El thriller arrancará el rodaje la próxima semana en Madrid y se prolongará durante 15 semanas.
    Una historia de misterio
    Clave en los inicios de su compañero Alejandro Amenábar, Mateo Gil debutó en el largometraje hace veinte años con la simpática y ambiciosa 'Nadie conoce a nadie', un thriller que se adelantó a títulos como 'El código Da Vinci' y similares.
    Basada en el relato corto de Jack London 'The Minions of Midas' (publicado en 1901), y ambientada en el Madrid actual, 'Los Favoritos de Midas' cuenta la historia de un gran empresario que sufre un extraño chantaje: si no accede a pagar una elevada suma de dinero, los autodenominados Favoritos de Midas matarán a una persona al azar en la fecha señalada y añadirán una nueva víctima periódicamente hasta conseguir su objetivo. ¿Cuántas muertes será capaz de cargar sobre sus hombros?
    En Espinof 20 años de 'Nadie conoce a nadie': plasmando el horror en la Semana Santa con un thriller que ha envejecido mejor que la festividad Netflix sigue apostando por la producción nacional, que tiene en el protagonismo de Luis Tosar, tres veces ganador del Premio Goya, su mayor atractivo. Tosar estará acompañado por Marta Belmonte, Willy Toledo, Marta Milans, Carlos Blanco y Bea Segura, que completan el reparto principal.
    Escrita por Mateo Gil y Miguel Barros, 'Los favoritos de Midas' estará dirigida por Mateo Gil y Oskar Santos, con producción de Nostromo Pictures, La serie se estrenará a nivel mundial a lo largo de 2020.

    También te recomendamos
    Netflix anuncia la nueva serie del creador de 'Élite': Inma Cuesta y Bárbara Lennie protagonizan 'El desorden que dejas'
    David Cronenberg prepara su regreso: una serie de Netflix basada en su novela 'Consumidos'
    Sitges 2019: 'Ventajas de viajar en tren'. Un divertidísimo viaje a los abismos de la mente
    -
    La noticia 'Los Favoritos de Midas': Mateo Gil y Luis Tosar adaptarán para Netflix un relato de Jack London fue publicada originalmente en Espinof por Kiko Vega .


  5. Entre Fans
    La serie basada en 'Creepshow' ha sido renovada para una segunda temporada en la plataforma VOD AMC Shudder. Creada por el productor ejecutivo y EP de 'The Walking Dead' Greg Nicotero, el formato está basado en la icónica película de 1982 escrita por Stephen King y dirigida por George A. Romero.

    'Creepshow' es la primera serie de una hora de duración de Shudder desde su lanzamiento en 2016, y más del 50% de los afiliados a la plataforma vieron al menos un episodio de la serie, cumpliendo todas las expectativas que tenían para su primera serie original con números récord en todos los ámbitos.
    El gerente general de Shudder, Craig Engler. expresó:
    En Espinof ¡Viva el Rey! Todas las películas y series de Stephen King ordenadas de peor a mejor La primera temporada de 'Creepshow' está protagonizada por David Arquette, Adrienne Barbeau, Tobin Belk, Big Boi, Jeffrey Combs, Kid Cudi, Bruce Davison, Giancarlo Esposito, Dana Gould, Tricia Helfer y DJ Qualls. Presenta adaptaciones de historias de Stephen King, Joe Hill, Joe R. Lansdale, Josh Malerman y otros. El final de la primera temporada se transmite en la noche de Halloween.
    Según Nicotero, un protegido de Tom Savini y Romero que ha hecho una notable carrera en solitario:

    También te recomendamos
    'Creepshow' se convertirá en serie de televisión en 2019 de la mano de Greg Nicotero
    Tráiler de la nueva serie de los 'Critters': los pequeños alienígenas carnívoros vuelven a la Tierra
    Horror en píldoras: un viaje por las mejores películas episódicas de terror
    -
    La noticia 'Creepshow' renovada: la serie basada en la antología de Stephen King y George Romero tendrá segunda temporada fue publicada originalmente en Espinof por Jorge Loser .


  6. Entre Fans
    Premio del público en la sección Midnight Madness del prestigioso Festival de Toronto y flamante ganadora del mismo galardón y de los premios a la mejor película, el mejor director novel y a los mejores efectos especiales en el Festival de Sitges 2019. Con estos precedentes, es más que lógico que 'El hoyo' se haya ganado a pulso su etiqueta como gran bombazo tapado de la temporada, y como una de las mejores cintas de ciencia ficción de los últimos años.
    Pero esta modesta producción vasco-catalana y su inteligente metáfora sobre la sociedad actual esconde mucho más entre sus fotogramas de lo que puede aparentar a simple vista. Por eso, nos hemos reunido con su director Galder Gaztelu-Urrutia, su guionista David Desola y su actor protagonista Iván Massagué; para sumergirnos de lleno en el largometraje y explorar las distintas fases de su creación durante una conversación en la que ha reinado el cine y un ambiente inmejorable.
    En Espinof Las 34 mejores películas de ciencia-ficción de la historia — Os lo he dicho antes de empezar la entrevista, pero vuelvo a repetirlo para que quede constancia: sigo maravillado con 'El hoyo'. Y como es una peli tan peculiar, me gustaría que me contáseis cómo nació el proyecto, porque es muy interesante saber de dónde habéis sacado semejante idea.
    DAVID: Es una idea que viene de lejos y que tuve aproximadamente hace diez años. El germen de la idea, y esto no lo sabe ni Galder [el director], se me ocurrió durante la siesta después de comerme un asado en el pueblo de mi madre en Burgos. Me imaginé esta historia de una plataforma en una torre dividida en niveles, donde unos comen con opulencia y el resto come las sobras. Era una imagen sin concretar, y con el tiempo la fui dando forma.
    La primera versión fue para teatro, y la coescribí junto a Pedro Rivero, pero la dejamos aparcada. Teníamos en la cabeza adaptarla al cine, y más o menos por esas fechas aparecieron Galder y Basque Film, y vieron que claramente ahí había un material potente para desarrollar.
    GALDER: Primero se lo pasaron a Carlos Juarez, que es el productor. A Carlos le fascinó la idea y él me la pasó a mí. Yo la leí y me pareció maravillosa. Toda la simbología, la metáfora, la analogía con la sociedad... Me pareció que eran un texto con un potencial increíble y muy dirigido al teatro sobre el que tendríamos que trabajar muchísimo para adaptarlo a un público más cinematográfico, más acostumbrado a otras formas.
    DAVID: Hay que decir que esto yo se lo había ofrecido a otra productora [Ríen]. Yo creía en esta historia pero no encontraba quién la produjera. Por eso hay que alabar la valentía de Galder y Carlos de meterse en esta historia que no tenía muchos simpatizantes. La veían muy arriesgada, con un contenido muy crudo... Probablemente estos productores que no la quisieron están ahora dándose cabezazos contra una pared, lo cual me parece muy bien.
    IVAN: ¡Eso, eso!
    — Justicia poética, ¿no?
    DAVID: [Ríen] Más que justicia poética, es que hace falta gente que busque propuestas arriesgadas. En la industria del cine pasa mucho que lo único que se quiere es la fórmula que saben que funciona. Creo que 'El hoyo' fue una apuesta de mucho riesgo. Aunque la idea llame la atención...
    GALDER: [Continúa] ...luego había que ver cómo desarrollarla. A nosotros nos gustó mucho la idea original, veíamos la dificultad que tenía no sólo darle forma a la película, sino ver de dónde sacamos el dinero para esto. Carlos no sabemos muy bien cómo lo hizo, pero ahí está el resultado...
    — La magia del productor.
    DAVID: ¡Pero mucha magia!
    IVÁN: No entremos ahí... Mejor no entremos ahí... [Ríen]
    — Después de todo esto, supongo que el siguiente paso fue encontrar al actor protagonista, aquí presente...
    IVÁN: Yo entré en el proyecto dos años después.
    DAVID: Lo hizo después de pelear muchísimo con el guión, con muy buena intención, eso sí. Veíamos la película de maneras muy diferentes.
    IVÁN: Luego llegué yo y la vi de una tercera manera distinta, para rematar.
    — ¡Las diferencias creativas que arruinan superproducciones en Hollywood!
    IVÁN: [Ríen] Tal cual.
    DAVID: Hay que decir que aunque escriba una historia súper trágica, me gusta trabajar con la comedia como herramienta. El guión original era más frívolo y más cómico. Tuve muchas pelas con Galder. El único consejo que le di fue: "No te tomes esta película en serio, Galder". Por supuesto, se la tomó súper en serio. Pero he de reconocer, viendo el resultado, que tenía razón. O al menos que ha conseguido alcanzar el equilibrio en su visión.
    GALDER: Pedro [el coguionista] sí que quería dramatizarla. Poco a poco, introduciendo ya a Iván en el proyecto, vimos en los ensayos que esas ideas de dramatizar, llevarlo a lo oscuro y contar los chistes con ironía y con un tratamiento actoral más sutil y serio, veíamos que funcionaba muy bien y permitía mantener el humor y el tono tan kafkiano y demente.
    IVÁN: Tenías la voz de David en el cogote diciéndote todo el rato mientras me dirigías diciéndote que tenías que subir más la comedia.
    GALDER: Si no llega a estar David por detrás, recordándonos en todo momento "comedia, comedia, comedia", la hubiésemos hecho más dramática de que es ahora. Hemos conseguido un equilibrio que funciona muy bien.
    — Es precisamente una de las cosas que hace que la película vaya como un tiro. El tono es un ejercicio de malabarismo brutal.
    IVÁN: Lo bueno es que lo que se vive en la película es la pura realidad. Una realidad paralela. Fue muy orgánico. Como actor, lo viví como "a Iván lo meten en un hoyo y a ver lo que le pasa". Yo no construí un personaje. Recuerdo en la primera semana que dijimos: "creo que nos hemos llevado muy arriba esta peli". La comedia se volatilizó, pero ya aparecerá cuando tenga que aparecer. Como el rodaje fue cronológico, fueron apareciendo los momentos para hacer comedia y las tomas de decisiones de forma espontánea. Hay mucha verdad en la película.
    — Además, el tono y esta "verdad" ayuda a que lancéis un discurso claro pero no nos rebocéis por la cara ninguna lección  moralizante. Dejáis que el espectador piense.
    GALDER: Eso estaba claro. No queríamos panfletos, ni queríamos adoctrinar, ni queríamos tratar al espectador desde un pedestal ni sermonear a nadie. Exponemos una realidad, que es muy homologable a la realidad de hoy en día y a la injusticia en el reparto de la riqueza que se ve en todos los países del mundo. A partir de aquí abrimos una reflexión, que es enfrentar al espectador con los límites de su propia solidaridad. Es decir, qué harías tú dependiendo en qué nivel está.
    Es muy fácil repartir cuando te sobra y puedes dar un par de monedas, pero, ¿serías igual de solidario si esa solidaridad pone en riesgo tu integridad física? A partir de ahí, hablamos de los sistemas económicos y de gestión de economía como el capitalismo o el socialismo, pero desde un punto de vista centrado en la responsabilidad individual de cada uno. Por eso, y no sé si estáis de acuerdo, la película tiene tantas lecturas  y es tan asumible para tantos.
    DAVID: Además, la metáfora es muy simple. La puede entender todo el mundo. Es diáfana y muy simple. La idea es que la metáfora fuese como un gran armario en el que empiezas a abrir cajones y te empiezas a encontrar subtextos mucho más profundos que el envoltorio. También tratamos el comunismo, la religión, de clases sociales... Y de la poca solidaridad entre desfavorecidos, que también la hay.
    Lo bueno de 'El hoyo' es que, en la vida real, si naces en el nivel cinco, te quedas en el nivel cinco, y tus hijos pertenecerán al nivel cinco. Pero dentro del hoyo, el nivel varía aleatoriamente de forma periódica, y hace que los personajes no empaticen con quienes estaban antes en su posición.
    — Esto hace que sea muy, muy accesible. He hablado con gente que ya la ha visto, de diferentes tendencias políticas y de diferentes "niveles", y les ha funcionado a todos. Y esto es difícil hoy en día, que todo tiende a llevarse al extremo... Habéis capeado el temporal con algo muy arriesgado a nivel conceptual.
    GALDER: Lo bueno es que no es una película en contra de nadie. En el fondo sí lo es, porque si estás a favor de algo, tienes que estar en contra del opuesto, pero no queremos culpabilizar a nadie directamente, sino que todos participen en una reflexión colectiva sobre cómo debemos compartir la riqueza y cómo de solidarios tenemos que ser con el resto.
    Lo que decía David es muy importante. Si tú eres solidario, en el hoyo, no quiere decir que el mes que viene te pongan en un nivel mejor. Al quitar la recompensa, te hace mostrarte cómo eres de verdad. Ves cómo la gente es de verdad en función de cómo trata a las personas que no tiene por qué tratar bien.
    La conclusión que sacamos, y creo que hablo por todos, es que todos somos muy egoístas; y luego hay otros que son mucho más egoístas. Y les usamos como excusa para serlo nosotros. Siempre va a haber un político más corrupto, un millonario que derroche  y contamine más, una corporación que respete menos los derechos laborables... con la excusa de "los de arriba", evitamos tomar los caminos que deberíamos tomar y tener responsabilidades.
    Esto, en la película, se expresa con una frase de Trimagasi. Cuando te tiene atado [al personaje de Iván] y tú le dices que es el único responsable de tu muerte, él te responde que no, que hay 340 antes que él. Siempre va a haber alguien arriba más responsable que tú.
    DAVID: Tiene toda la razón. Es como cuando te dicen: "es que no reciclas lo suficiente" y tú contestas diciendo que hay unas multinacionales que contaminan mucho más, que qué vas a poder hacer tu para arreglar nada.
    IVÁN: Siempre habrá algún hijo de **** que te corte el paso.
    — Es un discurso muy jodido, pero muy real...
    GALDER: Al final, la película no va de cambiar el mundo. El mensaje que envían, probablemente, no cambie absolutamente nada. Al final, el que cambia es Goren, que por fin ha hecho lo que tenía que hacer; lo que el cree que es justo y lo que tiene que hacer. Esa es la victoria, cambiarse a si mismo y tomar la iniciativa de lo que tiene que hacer.
    — A fin de cuentas, toda buena película refleja el cambio de un personaje entre el primer y el último acto.
    IVÁN: Al menos debería ser así.
    — Por cierto, le estoy dando vueltas al origen del guión, porque los diálogos me parecieron por momentos mucho más teatrales de cinematográficos, y aún así funcionan perfectamente. Cuando pasa esto, generalmente suelen chirriar bastante...
    IVÁN: Creo que es cuestión de tono. De tono, de dirección, de contenido... Sin una buena historia no haces nada.
    GALDER: Es que son muy buenos los diálogos...
    DAVID: Yo con el cine y los directores tengo un problema. [Ríen] Es por venir de tantos años haciendo teatro. En el teatro siempre te puedes explayar con los diálogos, pero en cine está la obsesión de los directores por recortar y repetirte que lo que puedas mostrar en una imagen, no lo hagas mediante diálogos.
    — El mítico "show, don't tell".
    IVÁN: Marlon Brando decía que por qué hablábamos tanto, si es un lenguaje cinematográfico.
    DAVID: Con Galder no he tenido ese problema. Lo tienes con todos, pero él creo que ha respetado bastante la base...
    IVÁN: Porque no estabas en el rodaje, estabas al teléfono... Le decías tus movidas, luego colgabas y Galdar decía: "Oye, que le parece fantástica mi idea para esta escena, que adelante". [Ríen]
    GALDER: Lo que ha sido es un híbrido. Estaban los diálogos escritos por un lado, que son fantásticos, pero luego en los ensayos, los adaptábamos para que le quedasen bien a cada actor.
    IVÁN: Era mucho más cómodo darles veracidad. No todos los diálogos le quedan bien a todos los actores. Tienes que hacértelos tuyos.
    — Ya que nos estamos metiendo en temas más prácticos y de rodaje, hablemos del diseño de producción de la película, porque es brillante...
    GALDER: La película se ha hecho de manera muy, muy artesanal y muy mimada. Desde el guión, toda la preparación, todo el trabajo con los actores, el vestuario, el diseño del set, la fotografía, la música... Esto se nota. Hemos funcionado como una gran familia, con discusiones muy serias, como en todas las familias, pero trabajando todos a una.
    DAVID: Yo no había visto nunca un storyboard tan trabajado como el que hizo Galder. Novecientas páginas en las que estaba todo estudiadísimo.
    — Lo bueno es que, aunque se note que no es una superproducción millonaria, gracias a esto aparenta ser mucho más grande de lo que es. ¿Cómo está gestionado todo esto a nivel logístico en rodaje?
    GALDER: La película tiene muy poco presupuesto. En este caso no  hice un planteamiento para pasárselo después a un productor con el story para que lo produzca. Yo pensé en qué podíamos construir con el dinero que teníamos, y cómo optimizar la planificación para que el dinero rindiese. Me senté con la diseñadora de producción y nos pusimos en la piel del arquitecto de la sociedad en la que se construiría el hoyo. Sabíamos que la estructura tenía que ser barata, tenía que ser eficiente, inexpugnable y duradera. Llegamos a la conclusión del hormigón armado modular, hecho en bloques.
    Toda la estructura obedece a las proporciones rectangulares de cada planta del hoyo. El hoyo tiene las mismas proporciones que la planta. Las placas de la pared tienen la misma proporción. Los apliques de la pared son el doble de esa proporción. El retrete es esa proporción. El lavabo es el doble de esa proporción. Está todo matemáticamente calculado, al milímetro, como si lo hubiese calculado un ordenador de hace veinte años.
    — Me estoy quedando a cuadros. ¿Cómo lo pusisteis en práctica?
    GALDER: No podíamos construir los dos kilómetros que mide el hoyo en la ficción, así que construimos dos niveles. El 80% de la peli se rodó en el nivel bajo, y cuando los personaje miran hacia abajo, nos subíamos al nivel dos y tirábamos el contraplano hacia abajo. A partir de ese nivel hacia abajo, está generado digitalmente. Pero el tratamiento digital es mucho más fácil cuando tienes una planta hecha y el resto está fuera de foco y ves en perspectiva a través de un agujero. La clave es fusionar algo tangible con lo digital. Luego está la plataforma, que es una grúa tijera...
    IVÁN: ¡De las que tiene el ayuntamiento para cambiar las luces de las farolas! [Ríen]
    GALDER: ¡De esas! Era de madera, y lo que hicimos fue borrar la tijera en post-producción.
    DAVID: ¡Yo el primer corte que vi estaba con la grúa todavía! [Ríen]
    GALDER: El resto es poliexpán con un tratamiento de hormigón. Puedes imaginarte el tiempo que pasamos pensando en esto, porque el dinero no es que sobrase precisamente. La diseñadora de producción es también la estilista, luego trabajamos muy mano a mano con el director de fotografía...
    — Supongo que el trabajo con él sería especialmente intenso tratándose de una sola localización, y además tan peculiar... Es una labor muy invisible.
    GALDER: El rodaje tenía que ser muy ágil, porque había muchísimos planos y necesitábamos recursos para tener margen de maniobra en montaje. Y por esto, casi toda la luz está hecha con los propios apliques de la localización.
    — Guau...
    GALDER: Medimos la altura a la que tenían que estar. Medimos el tiempo que estaban los personajes de pie, medimos el tiempo que estaban los personajes tumbados... El 60% de la película, más o menos, está rodado con los propios apliques de la localización, con un pequeño refuerzo, unos Falcon. Además, todo el hoyo estaba recubierto de andamiaje para trabajar desde fuera. Estaba todo muy repensado.
    — Desde 'Cube' no veía nada tan lúcido en cuanto a diseño y economía de recursos.
    DAVID: En 'Cube' lo tenían mucho más fácil, porque sólo cambiaban la luz y la puerta de sitio.
    IVÁN: ¡Nosotros cambiábamos el número!
    — A nivel interpretativo, ¿aprovechaste el hecho de que el relato fuese embotellado?
    IVÁN: ¡Aproveché todo! Todo fue muy a favor. Rodar cronológicamente, adelgazar...
    GALDER: ¡Doce kilos bajó! ¡Doce kilos en seis semanas mientras rodábamos!
    IVÁN: ¡Te encanta remarcar eso! [Ríen] Lo jodido es que la única manera de adelgazar es pasando hambre. Hacía ayunos de veinte horas, entonces esas crisis de mala hostia que me daban acompañaban según la escena que tenía que rodar. Si no acompañaban, me las tenía que comer. Además, ver el hoyo impresionaba mucho; sabías que era madera, pero parecía de hormigón. También está la soledad de estar sólo con otros personajes y que hubiese tantos planos generales ayudaba mucho, el no ver a ningún técnico te ayuda a meterte mucho en el papel.
    — Supongo que rodar cronológico también ayudaría mucho a mantener el raccord emocional del personaje.
    IVÁN: Por supuesto, pero no me planteé en ningún momento el construir un personaje super complejo... En realidad era "Iván en el hoyo" y que fuesen sucediendo las secuenicas. Improvisamos mucho y discutimos mucho. Es la única manera de que salgan las cosas bien. Discutiendo mucho.
    — Pues salió bien, porque la intensidad está muy arriba durante todo el metraje.
    IVÁN: Yo tenía muchas dudas todo el rato. No sabía si estaba correcto en cuanto a nivel de voz, agotamiento, intensidad... Suerte que Galder, además de engañarme para hacerme decir frases que yo no quería más adelante, estaba ahí dirigiéndome.
    DAVID: Y mientras tanto yo estaba al teléfono: "Galder, ¿estás respetando la comedia?" [Ríen]
    IVÁN: "Sí sí, nos lo estamos pasando teta... ¡Nos descojonamos, David! ¡Tenemos que parar el rodaje de la risa!"
    GALDER: Iván diciéndome "¡oye, que esta frase no la quiero decir, qué pinta aquí un chiste!" con David en el teléfono preguntándome si estábamos respetando la comedia desesperado. [Ríen]
    IVÁN: Por esto tiene que haber un director. Y por suerte lo tuvimos. Al final parecía más el rodaje de un cortometraje, íbamos todos a una... fue una maravilla. Lo normal es comentar después de una escena, parar, debatir si ha salido bien... Aquí se hacía una escena y a la siguiente, había confianza plena. Era todo tan delicado que no querías tocarlo, no querías distorsionar la emoción del momento. Querías seguir el viaje aunque no supieses dónde iba a acabar. Nos sentíamos como en Hollywood pero sin estarlo realmente.
    — Ahora que habéis inundado la habitación de buen rollo, vamos a  fastidiar el ambiente, porque creo que la respuesta no va a ser demasiado positiva. ¿Cuál es la clave para levantar un proyecto de estas características en nuestra industria?
    GALDER: Cuando fui a Toronto me decían: "¡Oye, qué maravilla esta epoca dorada del cine fantástico español!", y yo pensaba, "pero qué época dorada, si se hacen cuatro al año". A ellos les  llegan las cuatro y se piensan que aquí hay una factoría enorme. Esperemos que ahora con las plataformas de streaming y con la diversificación temática que van a requerir esto cambien.
    Pero hasta ahora el cine, ¿quién lo financiaba? Las cuatro cadenas de turno que necesitan pelis que puedan poner a las diez de la noche, y estas pelis a las diez en esas cadenas, no se pueden poner. Esperemos terminar con esa... no voy a decir dictadura...
    IVÁN: Dilo, dilo...
    GALDER: La cosa es terminar con ese filtro o embudo que sólo permite que se hagan este tipo de pelis. Puede que ahora con las plataformas y con la nueva inversión en películas más arriesgadas o para nichos, termine creándose un "meganicho" en el que tengamos cabida.
    IVÁN: ¡EL NICHO!
    DAVID: ¡Uy! Me sale de aquí una peli de nichos... [Ríen]

    También te recomendamos
    Netflix compra 'El hoyo', un thriller distópico español que ha causado sensación en el Festival de Toronto
    Sitges 2019: 'El hoyo'. Un minimalista ejercicio sci-fi capaz de remover estómagos y conciencias
    'El Hoyo': más que una alegoría social, una mordaz sátira de la voracidad humana
    -
    La noticia “Todos somos egoístas, y hay otros que son más egoístas. Y les usamos como excusa”. Galder Gaztelu-Urrutia ('El hoyo') fue publicada originalmente en Espinof por Víctor López G. .


  7. Entre Fans
    No cabe duda de que el thriller español está en plenas facultades. No tenemos más que echar un vistazo a las últimas dos décadas para ver cómo el género no sólo ha proliferado, sino que ha alcanzado cotas de calidad excepcionales con títulos tan dispares como 'Enterrado', 'Secuestrados', 'Que Dios nos perdone', 'Tarde para la ira' o la que continúa siendo la gran referente entre sus homólogas, 'La isla mínima'.
    De entre todos los directores que están coqueteando últimamente con este tipo de producciones —o que, directamente, se han afianzado en ellas—, destaca un Daniel Calparsoro cuya filmogafía reciente ha evolucionado de un modo irregular con trabajos como la estimable 'Cien años de perdón' o la descafeinada versión cinematográfica de de la novela homónima de Paul Pen, 'El aviso'.
    En Espinof Por qué los psicópatas nos atraen tanto hacia un mundo horroroso y extremo Hubiese sido maravilloso poder concluir que la nueva adaptación literaria del director barcelonés se alinea más con el filme protagonizado por Luis Tosar que con el encabezado por Raúl Arévalo. Pero 'El silencio de la ciudad blanca', pese a destacar entre sus congéneres gracias a un músculo audiovisual digno de elogio, sufre los efectos de una narrativa deslavazada que desemboca en un progresivo desinterés.
    Una de cal y otra de arena
    No debería extrañar lo más mínimo que 'El silencio de la ciudad blanca' resulte notable en cuanto a forma se refiere. Calparsoro ha demostrado desde los inicios de su carrera una gran destreza como narrador de historias en imágenes, y en esta ocasión, aprovecha hasta la última gota de unos recursos visiblemente holgados y un diseño de producción tan acertado como inteligente.
    De este modo, el largometraje ilustra los pasajes escritos por Eva García Sáenz de Urturi con un pulso y una pulcritud estética al nivel de los que el asesino en serie antagonista manifiesta en la puesta escena y el gusto por el detalle empleados en sus crímenes. Lástima que a nivel narrativo, este thriller patrio sea mucho menos meticuloso que el psicópata.
    Y es que da la sensación de que la trama de investigación e incógnitas tan grandes como las revelaciones que se suceden en sus dilatados 110 minutos de metraje carece de los niveles adecuados de causalidad requeridos en relatos de este corte, sucediéndose —evidentes— giros dramáticos y cambios de rumbo de un modo un tanto atropellado e inconexo que pide a gritos algo más de pegamento entre secuencias.
    Flaco favor hacen unos diálogos que, con voluntad sobreexplicativa, pecan de obvios y literales, sonando demasiado artificiales al ser interpretados por un reparto en el que también reinan los claroscuros, con actuaciones simplemente aceptables como las de Belén Rueda y Javier Rey, a años luz del sólido trabajo de un Manolo Solo escalofriante.
    Dentro del caos narrativo y del progresivo y camino hacia la desconexión que supone su irregular desarrollo, 'El silencio de la ciudad blanca' satisfará —sin alardes— a quienes busquen un reflejo del thriller criminal norteamericano rodado en el idioma de Cervantes, pero será complicado que su potente forma logre maquillar con eficacia sus múltiples carencias.

    También te recomendamos
    'El asesino de los caprichos': modesta intriga goyesca que no logra convertirse en un 'Se7en' castizo
    'El lado siniestro de la luna': Netflix presenta un atípico thriller de ciencia-ficción con alma de best seller
    Estrenos de cine: familias animadas, prodigios surcoreanos y psicópatas ibéricos
    -
    La noticia ‘El silencio de la ciudad blanca’ demuestra que un bestseller y un realizador en plena forma no siempre son suficientes fue publicada originalmente en Espinof por Víctor López G. .


  8. Entre Fans
    Esta noche es Halloween pero tranquilos que este no es otro artículo sobre series y películas de terror (lo que no quiere decir que no sea una gran oportunidad para ello). Llega noviembre y es hora de conocer algo que también da miedo: las películas y series que dejarán de estar disponibles este próximo mes en Netflix.
    En cuanto a Netflix España este mes diremos adiós a varios animes bastante llamativos (y estupendos) como 'One Punch Man', 'Death Note' y 'High School of the Dead'. En cuanto a series, cabe destacar la marcha de 'The Good Wife'. Si nos adentramos en el catálogo latinoamericano, tenemos la última oportunidad para ver cintas como 'Iron Man 2', 'American Psycho' y la gran 'Desperates Housewives'.
    En Espinof 'Death Note' de Netflix vs. 'Death Note' original: las grandes diferencias respecto al manga Este catálogo es provisional, iremos actualizando según vayamos sabiendo más títulos
    Netflix España
    'Los parecidos' (1/11) 'Hija de la laguna' (1/11) 'Dragon Ball Z: Resurrection F' (1/11) 'El jardín de las palabras' (1/11) 'One punch man' (1/11) 'Gurren Lagann: El fin de la infancia' (1/11) 'Gurren Lagann: Las luces del cielo son estrellas' (1/11) 'Saint Seiya: Soul of Gold' (1/11) 'Ataque a los Titanes: Las alas de la libertad' (1/11) 'Ataque a los Titanes: El arco y la flecha escarlata' (1/11) 'Malcriados' (1/11) 'Johnny English Returns' (1/11) 'High School of the Dead' (4/11) 'The late Bloomeer' (5/11) 'La cabaña' (6/11) 'Elementary' (9/11) 'Estocolmo' (11/11) 'Death Note' (14/11) 'The Good Wife' (14/11) 'Cinco en familia' (15/11) 'Ascension' (16/11) 'Religion of Sports' (22/11) Netflix Latinoamérica
    1 de noviembre
    'Twinsters' 'The bounty hunter' 'American Poltergeist' 'American Poltergeist 2' 'LEGO Jurassic World: The Indominus Escape' 'The man from the future' 'In the Shoes' 'Street' 'Floyd Norman: An Animated Life' 'Minimalism: A Documentary About the Important Things' 'Decanted' 'The Night of the Wild Boar' 'The Black Panthers' 'Party of Five' 'Romeo is Bleeding' 'Enemy of the State' 'Spring Breakes' 'Ace Ventura: Pet Detective' 'Ace Ventura: When Nature Calls' 'Iron Man 2' 'Iron Man 3' 'Vampire Sisters 3: Journey to Transylvania' 'The Bag Man' 'The Girl I Loved' 'Did you hear about the Morgans' 'While you were Sleeping' 'Hoovey' 'La última cima' 'Highway thru hell' 'Loser' 'From Dusk to Dawn' 'The Bribe of Heaven' 'Toy Story of Terror!' 'Only You' 'Torrente 5: Operación Eurovegas' 'American Psycho' 'The Karate Kid' 'Money Monster' Resto de noviembre
    'Daughter of the Lake' (2/11) 'The Similars' (2/11) 'Malcriado$' (2/11) 'Desperate Housewives' (2/11) 'Das Boot' (2/11) 'The Pink Mirror' (3/11) 'The Darkness' (3/11) 'Food, Booze & Tattoos' (4/11) 'The Santa Clause' (5/11) 'Mountains may Depart' (5/11) 'The Waterboy' (5/11) 'The Measure of a Man' (5/11) 'Spider-Man' (13/11) 'Vampirina' (14/11) 'Puppy dog pals' (16/11) 'Ascension' (17/11) 'LEGO Star Wars: The Freemaker Adventures' (19/11) 'Marvel Knights Animation' (20/11) 'Estocolmo' (21/11) 'Religion of Sports' (23/11) 'Cantando aprendo a hablar' (24/11)
    También te recomendamos
    Todas las series y películas que abandonan Netflix en noviembre 2018
    Habrá secuela de 'Death Note': Netflix prepara la segunda parte de la polémica adaptación
    Que L sea ***** es el menor de los problemas de 'Death Note': por qué una adaptación necesita libertad
    -
    La noticia Todas las películas y series que abandonan Netflix en noviembre 2019 fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .


  9. Entre Fans
    La Sevilla de 'La peste: La mano de la Garduña' es marcadamente más luminosa de lo que lo fue durante la primera entrega de la serie, pero su luz emborronada y manchada desvela que aún sigue llena de ponzoña. Y en esta ocasión, aunque la enfermedad no asola al pueblo, la prosperidad oculta el verdadero mal que aqueja la ciudad: el crimen organizado y sus conexiones con el poder.
    La serie creada por Rafael Cobos y Alberto Rodríguez regresa en una segunda temporada que decide alejarse de la luz de las velas para matar dos pájaros de un tiro: primero, acallar las polémicas sobre la dificultad de visionado de la serie por la oscuridad reinante, y segundo, facilitar un trabajo de producción que ya era exigente con la recreación del siglo XVI. Una decisión quizá conservadora que da paso a un solvente thriller de época en el que sigue destacando la construcción atmosférica de la ciudad y las reflexiones sobre las jerarquías y el statu quo.
    En Espinof Las 31 mejores series de 2019... hasta ahora Y es que tras ver los primeros cuatro capítulos de 'La mano de la Garduña', podemos constatar que la ficción de Movistar+ continúa jugando con los mismos ingredientes de su primera temporada, alejándose de su brillante construcción lumínica, pero sin abandonar al completo esta apuesta estética. Estos nuevos capítulos no están centrados en el tenebrismo y la podredumbre sino en reflejar, a través de luces azuladas, la corrupción y el crimen soterradas en esta aparente prosperidad.
    Un crimen que se explicita a través de una supuesta sociedad secreta que, de hecho, estuvo activa en España desde el siglo XV hasta el XIX. La Garduña, un hampa del siglo XVI, es el foco de la intriga de esta nueva temporada, que recuerda rabiosamente al cine de gangsters en sus arcos argumentales y en la seminal 'The Wire' en sus estudios sobre las relaciones de poder y la corrupción en distintos estratos e instituciones.
    Adiós a la oscuridad: Sevilla, iluminada pero tenebrosa
    Quizá uno de los mayores aciertos de la primera temporada de 'La peste' fue el abuso de sus exteriores nocturnos y su constante juego de claroscuros en su tenue iluminación. Más allá de las ramplonas críticas a "lo mal que se veía" -una polémica similar a la que hubo con 'La larga noche' de 'Juego de Tronos' en una temporada no exenta de las mismas-, esta apuesta formal reforzaba el mensaje de una serie que contenía en la oscuridad todas las claves de su trama.
    La Sevilla del XVI era oscura porque estaba siendo asolada por la peste, pero también lo era por lo tenebroso de los negocios que allí se llevaban a cabo, por las propias historias de sus torturados protagonistas o los crudos retratos caravagianos de una pobreza descarnada. Una máxima representada por una oscuridad que elimina toda jerarquía, con marcados ecos del tópico literario medieval: Omnia mors aequat, esto es, la muerte iguala a todos.
    En Espinof "La Peste empezó como un thriller y creció hasta convertirse en un fresco del siglo XVI". Alberto Rodríguez, director Conforme se desarrollaba la primera temporada, el avance de la luz, la despedida de la oscuridad en paralelo a la desaparición de la peste, adelantaba un posible futuro tras la tragedia. La Sevilla tenebrosa daba paso a una ciudad iluminada pero, eso sí, nebulosa, con una luz sucia y fría que adelantaba el mantra de esta nueva entrega: aunque las tinieblas no reinen, la sombra solo necesita de la luz para resurgir.
    En 'La peste: La mano de Garduña', las decisiones estéticas dejan en un segundo plano la brillante y arriesgada iluminación de su primera temporada, que ayudaba a construir una ciudad pútrida y tenebrosa a pesar de su pretendida prosperidad. Y aunque sí se mantienen estos tonos azulados en exteriores para la creación de la atmósfera translúcida de la propia ciudad, el peso recae en el descubrimiento de un entramado criminal que bien podría recordar a un thriller policiaco como 'Top of the Lake', con evidentes salvedades espacio-temporales.
    El juego del gato y el ratón
    La distancia de género, ya remarcada a través del personaje de Teresa durante la primera entrega, es uno de los puntos fuertes de 'La mano de la Garduña', con especial atención a la prostitución, un fenómeno más que habitual durante la Sevilla del siglo XVI.
    Una brecha doble si tenemos también en cuenta las condiciones de clase, que convierte a estas mujeres en objetos, en meras víctimas que no tienen posibilidad alguna contra los poderes fácticos, sean oficiales o subterráneos.
    La eliminación del misterio esotérico de la primera entrega da paso a una historia que, en esta ocasión, mantiene el suspense a través de un juego de persecución entre el Cabildo de la ciudad, con el papel clave del asistente Pontecorvo, y el hampa sevillano. Y aunque ambas son representaciones de un poder que infunde respeto, uno lo hace desde el pedestal de quien ostenta el privilegio, mientras que el otro lo hace desde el miedo que provoca la barbarie.
    La Garduña, presentada como una terrible y sanguinaria mafia, pone de relieve el conflicto de poderes en la Sevilla de la época, y aprovecha esta dicotomía llena de matices para construir su esqueleto narrativo en torno a la acción-reacción. Una decisión que convierte esta segunda temporada en una entretenida historia de época, pero que también resta enjundia al atrevimiento del que su primera entrega sí podía presumir.
    Más allá de 'La peste': la estrategia transmedial de 'La mano de la Garduña'
    Más allá de la propia ficción, uno de los grandes aciertos de esta nueva temporada ha sido la expansión del propio universo de 'La peste'. La creación de estrategias transmediales que hagan partícipe al espectador, invadiendo la propia realidad y provocando que el seguidor sea un agente más de la propia ficción, es un fenómeno con poca fama en las series españolas, con la notable excepción de 'El ministerio del tiempo', y que también fue una de las apuestas de la primera entrega de la serie de Movistar+.
    Sin embargo, la ampliación del universo ficcional durante la temporada inicial apostó por la creación de contenidos complementarios que contextualizaran y explicaran diversos aspectos del proyecto. Es el caso de la webserie 'La mancebía', protagonizada por la actriz Cecilia Gómez simulando una suerte de canal de YouTube, o la creación de una wiki colaborativa sobre el mundo de 'La peste', que, si bien expandían la serie más allá de sus propios capítulos, no hacían al espectador partícipe directo.
    Una lección aprendida por la agencia El Cañonazo -la encargada de la estrategia transmedial de la serie-, que ha tenido, hasta el momento, dos grandes aciertos con esta segunda temporada. El primero, la creación de un juego de realidad alternativa en el que los espectadores tienen que interactuar en diversas plataformas y páginas web -Twitter, Instagram o Wallapop, entre otras- para descubrir más sobre el universo de La Garduña.
    En Espinof Las 27 mejores series españolas que puedes ver en Netflix, HBO, Amazon, Movistar+ y otras plataformas de VOD Algo que, además de ayudar al espectador-usuario a ampliar sus conocimientos sobre el contexto de la época y la propia localización, también fomenta la rumorología en torno a la propia mafia, cuya existencia real aún sigue siendo discutida. Así se conforma una estrategia con propósito doble: afirmar con descaro una realidad documentada en el pasado pero puesta en cuestión al mismo tiempo que la introduce en la propia realidad.
    El segundo gran acierto, y quizá el más destacado, viene con una brillante campaña en la que la portada de El País se ha teñido de 'La peste' durante la jornada de reflexión previa a las elecciones del 10 de noviembre. La sugerente línea que invadía la primera plana rezaba: "Mientras reflexionábamos, el poder estaba en otro sitio".

    Esta simple línea condensa una inteligente campaña publicitaria -pues aquí lo transmedial es una herramienta más para la difusión del universo de la serie, no uno de los elementos que forman parte de su construcción- que hace alusión a la evidente similitud entre el mundo ficcionado y el real. Una efectiva apuesta que sitúa a 'La peste' en las coordenadas de la propia realidad, continuando también la senda marcada por los trabajos anteriores de Cobos y Rodríguez: el estudio de la corrupción y las relaciones de poder.
    Movistar estrena hoy la segunda temporada de 'La peste' en el Festival de cine europeo de Sevilla. A partir del 15 de noviembre estará disponible en la plataforma para todos sus abonados.

    También te recomendamos
    Tráiler de 'La peste (La mano de la Garduña)': la temporada 2 de la serie de Movistar ya tiene fecha de estreno
    Movistar+ quiere producir 15 series originales al año y sumará el catálogo de Netflix en diciembre
    'La peste': el primer avance de la temporada 2 nos deja echar un vistazo al rodaje de la ambiciosa serie de Movistar+
    -
    La noticia 'La peste: La mano de la Garduña' apuesta por la acción en la solvente temporada 2 de la serie de Movistar fue publicada originalmente en Espinof por Antonio Ramón Jiménez Peña .


  10. Entre Fans
    Los fans de 'Lucifer' seguro que recibieron de forma agridulce la renovación de la serie por una quinta temporada, ya que Netflix aprovechó para anunciar que también iba a ser la última. Ahora toca volver a hablar de ella, ya que se ha confirmado que la temporada final de 'Lucifer' se va a dividir en dos.
    Dos tandas de ocho episodios cada una
    Ha sido Tom Ellis, el protagonista de la serie, quien ha aprovechado su paso por The Kelly Clarkson Show para comentar lo siguiente: "La temporada 5 de 'Lucifer' se dividirá en dos partes. Netflix estrenará ocho episodios, habrá un pequeño descanso, y luego se lanzarán los otros ochos episodios". Al final va a ser como si tuviéramos dos temporadas más en lugar de una.
    En Espinof 'Lucifer': todo lo que sabemos de la quinta y última temporada de la serie de Netflix Como ya comentamos, la última temporada de 'Lucifer' contará con más episodios de los inicialmente previstos. Y es que Ildy Modrovich, una de las showrunners de la serie, comentó en su momento que iba a estar compuesta por 10 episodios, los mismos que la cuarta, pero parece que necesitaban más tiempo para cerrar la historia y Netflix se lo ha dado.
    El movimiento encaja dentro de la política reciente de Netflix con algunas de sus series más destacadas. Lo de dividir la última temporada en dos partes ya lo hicieron con 'Unbreakable Kimmy Schmidt' y hace apenas unos días se lanzó la primera tanda de capítulos de la temporada final de 'BoJack Horseman'.
    Vía | Deadline

    También te recomendamos
    'Lucifer' resucita: la serie tendrá cuarta temporada en Netflix
    Una buena y una mala noticia para los fans de 'Lucifer': la serie vuelve pero sólo con dos episodios
    Netflix da la bienvenida a 'Lucifer' en el teaser de la temporada 4
    -
    La noticia 'Lucifer': Netflix dividirá la temporada final de la serie en dos partes fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .


×
×
  • Crear nuevo...