Ir al contenido
Foros de Mundoregio.com

Entre Fans

Bloggers
  • Contenido

    47 555
  • Ingreso

  • Última visita

  • Días ganados

    1

Publicaciones del blog publicados por Entre Fans

  1. Entre Fans
    Pocas cosas más complicadas debe haber para un estudio cinematográfico que enfrentarse al reemplazo del intérprete que lleva una buena temporada dando vida a un personaje tan icónico y longevo como James Bond; y no tenemos más que fijarnos en el hermetismo y en el tiempo que ha transcurrido desde que Daniel Craig dejó a un lado su estatus doble cero tras la fantástica 'Sin tiempo para morir', estrenada ya hace dos años.
    Sin tiempo para bromear
    Pero hoy no nos centraremos en especular una vez más sobre quién será el próximo en calzarse las botas del agente al servicio secreto de su Majestad, sino en retroceder unos cuantos años atrás en el tiempo hasta 2002, año en que se estrenó 'Muere otro día' y se cerró la etapa de Pierce Brosnan como 007 —con un título que, probablemente, esté entre lo peor de la franquicia—.
    Llegados a aquél punto, la gente de EON Productions se puso manos a la obra para encontrar a su nuevo Bond, convocando a un proceso de casting a un buen surtido de actores entre los que se encontró Matthew Rhys. La estrella de 'The Americans' y la nueva y flamante 'Perry Mason' confesó en una entrevista con The Times que la experiencia fue "muy intimidante" y que perdió el papel, simple y llanamente, por hacerse el gracioso.
    En Espinof De 'Agente 007 contra el Dr. No' a 'Sin tiempo para morir': todas las películas de James Bond ordenadas de peor a mejor Llegados a un punto de su entrevista con los productores, estos preguntaron a Rhys qué haría con el personaje para mejorarlo. Una cuestión que le pilló con la guardia baja.
    Entonces, Rhys, que no tenía ninguna intención de hacer saber a la gente de EON que 007 se había vuelto algo "monótono" y que iba siendo hora de "dejar los chistes misóginos" optó por el camino de la comedia que, como dice el bueno de Ignatius Farray, siempre se abre paso. Su respuesta no tuvo desperdicio.
    Y así, Matthew Rhys se quedó fuera de una de las sagas más prolíficas y rentables de la historia del cine. En su lugar, aterrizó un Daniel Craig que, en mi humilde opinión, nos ha dado la mejor etapa del personaje hasta el momento. Veremos qué nos depara su futuro.
    En Espinof | Las 29 mejores sagas de películas de la historia
    -
    La noticia "¿Es una pregunta trampa?". Matthew Rhys pudo ser James Bond, pero perdió la oportunidad por hacerse el gracioso en el casting fue publicada originalmente en Espinof por Víctor López G. .
  2. Entre Fans
    He de reconocer que no suelo entregarme a los muchos placeres que sé que puede ofrecer el anime con demasiada facilidad, pero, cada cierto tiempo, termino claudicando ante alguna que otra producción que termina enamorándome por completo; y la última en conseguirlo ha sido la descomunal 'Chainsaw Man' de Ryū Nakayama y el prestigioso estudio MAPPA.
    Chainsex Man
    Si, como yo, devoraste la primera temporada de la adaptación del manga de Tatsuki Fujimoto y necesitas una nueva dosis de las aventuras de Denji, Power y compañía, traigo buenas noticias... o eso creo. Y es que el manganime se ha reafirmado como un fenómeno internacional al recibir su propia parodia porno —o, como se define en su póster, su propia "erotic battle fantasy"—.
    Como no podía ser menos, la película en cuestión se titula 'Dildoman', y seguirá las aventuras de Chinji —que no Denji—, que vive en la extrema pobreza y es asesinado después de aceptar un trabajo para el Demonio Dildo. Pero, claro, Chinji revive con los poderes de Dildoman y pasa a trabajar como Cazador de Demonios gracias a sus nuevas "habilidades específicas", que diría Bryan Mills.
    En Espinof La película porno más cara de la historia es una parodia de 'Piratas del Caribe': así es la versión para adultos de la saga protagonizada por Johnny Depp Por supuesto, hay un breve tráiler al que echar el guante —tranquilos, que es SFW— en el que puede verse al reverso pornográfico de Pochita y a personajes conocidos como Power, Makima e, incluso, una Reze a la que sólo vimos de refilón en la primera temporada del anime. Sea como fuere, la cosa pinta realmente hilarante.
    Por cierto, después de ver el último plano del tráiler sólo he podido pensar en 'Orgazmo' —más concretamente en Choda Boy— y en lo maravilloso que sería un remake de la película de Trey Parker y Matt Stone. Soñar es gratis.
    En Espinof | Las 14 mejores películas eróticas de la historia
    -
    La noticia El anime 'Chainsaw Man' ya tiene parodia porno, aquí está el tráiler y es tan delirante como te puedes esperar: así es 'Dildoman' fue publicada originalmente en Espinof por Víctor López G. .
  3. Entre Fans
    Ya hemos llegado un poco al punto de que cuando vas a ver una película de Makoto Shinkai, más o menos te esperas lo que va a pasar en varios frentes, y uno de ellos es el romántico.' Your Name' nos hizo llorar a moco tendido y también quizás el director se puso palos a las ruedas para sus futuras películas, porque cuando ha querido ir en otra dirección se le han venido encima las expectativas.
    Para 'Suzume' ('Suzume no Tojimari') incluso quería originalmente a dos personajes femeninos y quizás incluso librarse por completo del componente romántico o darle un giro menos trillado, pero sus productores le dieron un golpe de realidad.
    Ni sillas ni universitarios guapos
    'Suzume' es una historia coming of age centrada en una adolescente que viaja a través de Japón. Después de un encuentro con un joven misterioso, Suzume abre una extraña puerta en medio de unas ruinas y una serie de desastres naturales empiezan a suceder por todo el país, por lo que Suzume debe cerrarlas para evitar que ocurran más desgracias como la que marcó a su familia hace más de una década.
    En Espinof "No voy a verla, estás usando el desastre como tema". El director de 'Suzume' explica por qué su nueva película ha sido tan dolorosa para el público de su país Así que para evitar caer en lo mismo en algún punto del desarrollo de la historia, Shinkai quería a dos chicas como protagonistas. Y se ve que tampoco estaba descartado del todo el romance, porque "quería cambiar a un tipo de romance con más sororidad" y explorar otro tipo de historias románticas.
    Al final su productor le terminó convenciendo de que aunque el director estuviera cansado, ese tipo de romance le encanta a su público. Así terminó naciendo Souta, el compañero de Suzume, aunque Shinkai encontró un pequeño loophole y le convirtió en una silla para evitar que la tensión romántica engullera por completo la película.
    Y si esperamos que en algún momento el director se meta de lleno en el tema de romances *****, tampoco hay que perder del todo la esperanza. Porque según Shinkai, aunque no está tratando activamente de hacer una historia LGTBI+, 'Suzume' habría funcionado también perfectamente si el interés romántico hubiera sido otra chica.
    En Espinof | Los sugerentes e hiperrealistas mundos de Makoto Shinkai
    -
    La noticia "Sentía que con 'Your Name' ya había hecho todo lo posible". 'Suzume' casi tuvo a dos chicas como protagonistas pero los productores convencieron a Makoto Shinkai para escribir otro romance hetero fue publicada originalmente en Espinof por Mariló Delgado .
  4. Entre Fans
    Nadie puede dudar de que 'Super Mario Bros' es la película del momento. Está batiendo récords en taquilla y está a punto de entrar en la lista de títulos que han superado los 1.000 millones de dólares de recaudación. Hay muchas cosas en ella que merece la pena destacar, pero yo tengo muy claro que lo mejor de la película es Lumalee, un personaje que está deseando morir. Y tiene todo el sentido del mundo.
    El origen del personaje
    Para entender los motivos por los que Lumalee está deseando abandonar este mundo, minando así la confianza de sus compañeros de reclusión, hay que buscarlo en el lore del universo de Mario en los videojuegos. Lumalee pertenece a la especie Luma, que hizo su primera aparición en el estupendo 'Super Mario Galaxy', estando en el final de dicho videojuego donde encontramos la explicación a esta curiosa tendencia del personaje.
    Durante los momentos finales de 'Super Mario Galaxy', un grupo de Lumas se sacrifican con alegría, siendo succionados por un agujero ***** creado por Bowser. De esta forma, salvan la galaxia y el videojuego tiene un final feliz. Es por tanto lógico que Lumalee esté deseando hacer lo mismo en 'Super Mario Bros. La Película'. Al final es su destino, como también lo era de Mr. Meeseeks en 'Rick y Morty', complicándose, y mucho, las cosas cuando algo le impedía conseguirlo.
    En Espinof 'Super Mario Bros.': cuando llevas al cine un videojuego inadaptable de la forma más rara posible Lo curioso es que la película no haga la más mínima mención a este hecho, por lo que su personalidad puede resultar chocante para algunos espectadores -la verdad es que no he oído ninguna queja sobre que haya un personaje que se podría interpretar como alguien con tendencias suicidas, pero no me sorprendería nada que se me haya escapado esa posible polémica-. Para otros no deja de ser un estupendo guiño a los videojuegos originales, aunque también es cierto que uno no puede evitar pensar qué habrá siendo del resto de Lumas, pues solamente aparece Lumalee...
    En Espinof | 4 de las mejores películas basadas en videojuegos para ver en Netflix, Amazon Prime Video, HBO Max y Disney+
    -
    La noticia Por qué el mejor personaje de 'Super Mario Bros. La película' está deseando morir fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  5. Entre Fans
    Llega la gala de reencuentros de La isla de las tentaciones. Las parejas volverán a verse las caras meses después de su experiencia en la isla y la mayoría terminará montando un pollo. Como siempre, podréis seguir la gala con nosotros en directo.
    ¿Dónde y cuándo?
    Hoy, lunes 24 de abril, se emitirá el episodio 14 de La isla de las tentaciones en Telecinco a las 22:00 y terminará sobre las 00:30. También podrá verse online a través de Mitele.
    Al contrario que en la edición pasada, los reencuentros entre las parejas se emitirán del tirón en esta última gala. Además, todas las parejas menos una acabaron separadas en las hogueras finales así que el ambiente estará caldeado.
    Empezando por Elena y David, que comenzarán tranquilitos pero no tardarán en sacar la artillería pesada: David le acusará de haberse liado con un tío antes del reality, Elena especificará que se habían dado un tiempo cuando esto pasó, él lo negará a carcajada limpia y acabará gritando: "Eres una falsa y tu madre, otra falsa".
    En Espinof La isla de las tentaciones 6: quién es María, la estudiante de Derecho que ha batido el récord de edredonings de la temporada con David Álex y Marina confesarán que volvieron a liarse tras las hogueras, algo que no le sentará nada bien a Yaiza; Laura y Alejandro seguirán acusándose mutuamente de mentirosos; y Lydia y Manuel aparecerán cogiditos de la mano pero él seguirá dando la matraca con su conexión con Miriam.
    Finalmente, Naomi y Adrián se presentarán muy afectados por la situación, e incluso se darán un beso al final del encuentro. No sin antes enfrentarse a Keyla, de quien Naomi se mofará llamándola "mocatriz", y a Napoli, a pesar de que Adrián asegurará no haber gastado ni un minuto pensado en él. Os esperamos esta noche para seguir la gala en directo y ver qué se cuece en redes.
    En Espinof | Lo que vivió Pamela Anderson en los 90 es lo más parecido a 'La isla de las tentaciones' hoy: del producto de consumo rápido a la caricatura
    -
    La noticia La isla de las tentaciones 6: dónde y cuándo ver la gala 14, en la que Naomi y Adrián se consolarán mutuamente y David llamará falsa a su suegra fue publicada originalmente en Espinof por Carla Monfort .
  6. Entre Fans
    Hoy tenemos un nuevo Día sin IVA en MediaMarkt y podemos encontrar auténticos chollazos en televisores. Centrándonos en la gama alta de Smart TVs, algunos modelos OLED de LG y Sony se han quedado a precio mínimo histórico en la tienda, por lo que si quieres renovar el viejo televisor de casa por algo muy potente hoy traemos un recopilatorio con los tres mejores chollos. Cabe recordar que el Día sin IVA finalizará el 25 de abril a las 09:00 horas.
    LG OLED55CS6LA
    No podemos empezar de mejor forma que con uno de los televisores tradicionales de LG, el modelo OLED 55CS6LA. No se trata de la versión EVO con la mejora en el procesador, pero a día de hoy sigue siendo uno de los televisores más vendidos de la marca por su enorme calidad y su (actual) precio que ha ido bajando progresivamente durante el último año. En el Día sin IVA podemos encontrarlo a un precio de 948,76 euros en lugar de 1.148 euros, un descuento interesante que nunca antes habíamos visto en MediaMarkt.
    Smart TV LG OLED55CS6LA de 55 pulgadas
    PVP en MediaMarkt 948,76€ PVP en PcComponentes 1.899,00€ Se trata de un televisor OLED que viene con un tamaño de 55 pulgadas y resolución 4K, además de alcanzar una tasa de refresco de 120Hz e incluir cuatro puertos HDMI 2.1. También viene con el característico modo Filmmaker para ver películas y series, webOS 22 como sistema operativo, Dolby Atmos y una potencia de 40 W en sus altavoces.
    En Espinof La mejor escena de 'El silencio de los corderos' no es la más famosa: analizamos la dirección de esta obra maestra a través de la jaula que separa a Clarice y Hannibal Sony 55A80J
    Los televisores de Sony no suelen ser precisamente baratos, pero encontramos el modelo 55A80J de 2021 muy rebajado en el Día sin IVA. Es uno de los televisores más populares de la marca por su gran potencia y calidad de imagen y sonido. Ahora lo tenemos por 1.045,45 euros con la rebaja de más de 200 euros de MediaMarkt, ya que su precio habitual es de 1.265 euros.
    Smart TV Sony OLED 55A80J de 55 pulgadas
    PVP en MediaMarkt 1.045,45€ PVP en Mi Electro 1.099,00€ PVP en PcComponentes 1.129,00€ Nuevamente nos encontramos ante un televisor OLED de 55 pulgadas y con resolución 4K. Por supuesto cuenta con XR Triluminos Pro, la tecnología propia de Sony para ofrecer una gran calidad de imagen en cualquier tipo de contenido, y con HDR10, HLG y Dolby Vision. También incluye tasa de refresco de 120 Hz, HDMI 2.1, sistema operativo Android TV, 30W de potencia en sus altavoces y Dolby Atmos.
    LG OLED55B26LA
    Si no te convence el diseño o el precio de los anteriores televisores, volvemos a la marca LG con el modelo OLED 55B26LA. Es otro de los grandes recomendados por precio y especificaciones, ya que solemos encontrarlo bajo un precio más ajustado. Ahora lo tenemos en el Día sin IVA por 896,69 euros en lugar de los habituales 1.085 euros.
    Smart TV OLED LG OLED55B26LA de 55 pulgadas
    PVP en MediaMarkt 896,69€ El panel OLED y sus 55 pulgadas son grandes bazas para elegir este televisor, pero también su Dolby Vision y el modo Filmmaker, que conjuntamente ofrecen una imagen adaptada para ver películas y series. Cuenta con el procesador α7 Gen5 AI Processor 4K, tasa de refresco de 120 Hz con HDMI 2.1 y, en este caso, su potencia de altavoces se limita a los 20 W, pero también viene con Dolby Atmos. A diferencia del anterior televisor de LG, este modelo viene con sistema operativo Google TV.
    Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Espinof.
    Imagen | LG, Sony
    En Espinof Selección | Mejores proyectores para montar tu propio cine en casa: características y modelos recomendados para interiores y exteriores
    En Espinof | Las 32 mejores películas de acción de la historia
    -
    La noticia El Día sin IVA de MediaMarkt nos deja chollazos en Smart TVs OLED de LG y Sony: aprovecha para llevarte estos televisores a precio mínimo fue publicada originalmente en Espinof por Alberto García .
  7. Entre Fans
    Es el Señor de la Noche. El Caballero Oscuro que atormenta a los criminales de Gotham. Es... aparentemente, Clint Eastwood. Sí, el mítico actor y director estuvo en la lista de Hollywood para ser Bruce Wayne después del fiasco de 'Batman y Robin': una de esas historias en las que daríamos lo que fuera por mirar si salió a la luz en Tierra-2.
    En Espinof Todas las películas de Batman ordenadas de peor a mejor Venga, alégrame la noche
    Todos sabemos lo que pasó tras la cuarta parte de 'Batman', que retomaba el espíritu camp de la serie de los 60 con una calidad, digamos, peculiar. Los bat-pezones, la bat-tarjeta de crédito, el guion a su propio ritmo. Contra lo que se suele pensar, no hizo perder dinero al estudio, pero sí asustó lo suficiente como para marcar el punto y final del Señor de la Noche durante ocho años, hasta que Christopher Nolan le hizo justicia con 'Batman Begins'. Eso sí, Warner no se rindió buscando nuevas maneras de traer al personaje a la vida de nuevo.
    Y uno de los proyectos que más resonaron entre los fans fue 'Batman: DarKnight', que, según se dice, hubiera sido todo lo contrario que la despreocupada cinta de Joel Schumacher. De hecho, contaba la historia de **** Grayson como prisionero del Espantapájaros, que hacía experimentos en su cuerpo. Pero, al mismo tiempo, Paul Dini, uno de los nombres clave en la historia del Hombre Murciélago (entre muchos otros logros, creador de Harley Quinn para 'Batman: La serie animada'), preparaba otra película del héroe exactamente opuesta a George Clooney, protagonizada por un superhéroe ya marchito.
    Dini fue el encargado de llevar a la gran pantalla la fabulosa serie de animación 'Batman del futuro' (más conocida como 'Batman Beyond'), que duró 52 episodios entre 1999 y 2001 y contaba la historia de un Bruce Wayne entrado en años ayudando a un nuevo Batman. En Warner no paraban de dar palos de ciego tratando de encontrar el enfoque adecuado. ¿Por qué no un héroe anciano? Y ya puestos, ¿quién mejor para interpretar a un superhéroe anciano que Clint Eastwood?
    Hay que tener en cuenta que por la época en la que se planteaba la adaptación, Eastwood tenía ya 70 años y venía de dirigir 'Space cowboys', demostrando su pleno estado de forma. De hecho, en años posteriores hizo 'Mystic River' y 'Million dollar baby'... pero nunca veríamos ni rastro del superhéroe enmascarado. Y no es que el proyecto de 'Batman Beyond' quedara metido en un cajón: antes de que James Gunn y Peter Safran se hicieran con la empresa, se dice que había un proyecto de resucitarla pero protagonizada por... Michael Keaton. Bat-círculo cerrado.
    En Espinof | Crisis, mitos y luchas estelares: cómo el Universo DC de James Gunn puede diferenciarse y vencer al Universo Marvel de Kevin Feige
    -
    La noticia ¿Batman con 70 años? Clint Eastwood lo intentó antes que Michael Keaton fue publicada originalmente en Espinof por Randy Meeks .
  8. Entre Fans
    Este fin de semana ha saltado la bomba en NBCUniversal. Jeff Shell, su CEO, presentaba su dimisión tras llevar 19 años al frente de la compañía. Una dimisión de mutuo acuerdo entre el ejecutivo y Comcast (la empresa matriz) que se ha tomado en arras de una investigación sobre una queja de conducta inapropiada.
    En Espinof Qué ver en Filmin: 15 películas recomendadas de su nuevo catálogo de clásicos de Universal Una relación de infidelidad (el ejecutivo está casado) que el propio Shell admite en una circular interna distribuida entre los empleados de NBCUniversal este domingo. En ella, el ejecutivo afirma lamentar profundamente los hechos:
    Una relación intermitente
    Según indica Deadline, esta relación inapropiada la habría mantenido con Hadley Gamble, periodista y presentadora del canal de noticias CNBC especializada en asuntos de Oriente medio. Algo que habría durado unos once años de forma intermitente hasta hace un par de años, cuando se puso fin.
    No está clara, eso sí, la naturaleza u origen de la queja presentada recientemente y que finalmente acabó desvelando tanto la relación como una serie de emails entre ellos, lo cual quebranta las políticas de la compañía.
    De momento no parece haber un sucesor para Shell en su puesto de CEO de NBCUniversal. Mike Cavanagh y Brian L. Roberts (respectivos presidente y CEO de Comcast) supervisarán directamente las decisiones del equipo de Shell. La noticia viene, además a apenas unos días de que la compañía tenga su reunión con inversores en torno a los beneficios del primer trimestre.
    En Espinof | De 'Yellowstone' a 'Halo': las 13 mejores series que SkyShowtime estrenará en España el día de su lanzamiento
    -
    La noticia Bombazo en NBCUniversal: su CEO dimite tras 19 años en la compañía por tener una "relación inapropiada" en el trabajo fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  9. Entre Fans
    Netflix no es la única que cancela aparentes éxitos y Disney+ ha confirmado que no habrá temporada 2 de 'La búsqueda: Más allá de la historia', el spin-off de la célebre franquicia de aventuras de Disney con películas protagonizadas por Nicolas Cage.
    Esta serie estaba protagonizada por Lisette Olivera como la joven heroína Jess, que va en búsqueda de respuestas sobre su familia en lo que se embarca en una expedición para descubrir la verdad sobre el pasado y salvar un tesoro panamericano.
    En Espinof La mejor película para ver en el Día del Libro: Nicolas Cage se mete en el infernal proceso de la escritura y las adaptaciones literarias No Cage, No Party
    La cancelación se une a la ristra de cancelaciones que Disney+ está llevando en las últimas semanas con lo que no es ni Marvel ni Star Wars. Incluyendo pequeños éxitos (procedentes de otras IP) como 'El míster', 'Somos los mejores: una nueva era' e incluso (aunque está por ver si realmente es así) 'Willow'.
    El reparto principal de 'La búsqueda: Más allá de la historia' lo componen Zuri Reed, Antonio Cipriano, Jordan Rodrigues, Jake Austin Walker y Lyndon Smith. Esta versión televisiva se estrenó el pasado diciembre con cierto éxito a pesar de unas críticas más bien negativas. La primera temporada tiene diez episodios y terminó el pasado febrero.
    En Espinof | 4 de las mejores películas de Nicolas Cage para ver en streaming y celebrar su 59 cumpleaños
    -
    La noticia La serie de 'La búsqueda' es cancelada por sorpresa por Disney plus: no habrá temporada 2 del spin-off de la saga de aventuras fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  10. Entre Fans
    Pasa en todas las ediciones de 'Supervivientes': después de un par de expulsiones potentes, los concursantes (y la audiencia) van eliminando a los que están de relleno, permitiendo que los dos primeros expulsados se hagan fuertes en la Playa de los Olvidados. O como lo quieran llamar cada vez. En este caso son Jaime Nava y Artur Dainese los que llevan siete semanas a pico y pala, y parece que nadie va a poder contra ellos.
    En Espinof Los 11 mejores realities y talent shows que puedes ver en Netflix No ha podido ser
    "Me hubiese gustado quedarme pero sabía cuando llegué a la playa que iba a ser difícil", ha dicho la última víctima del dúo, Arelys, la madre de Yulen Pereira, que ha visto cómo el público le ha dado la espalda dos veces en una semana: "Me hubiese gustado estar más tiempo pero está muy bien", comentaba de forma salomonica mientras su hijo en redes sociales no podía creerse lo que estaba viendo. Ay, mamá.
    No fue lo único que pasó ayer en el debate de 'Supervivientes', porque Laura Madrueño, la presentadora, pilló a Bosco haciendo trampas durante el juego de recompensa, que, por una vez, no era comida, sino darse una ducha de agua dulce y abrir sus maletas para sacar tres objetos que echaran de menos. Bueno, pues el concursante ha sido uno de los ganadores... Y ha abusado de la paciencia del programa.
    Resulta que de su maleta ha cogido dos bañadores y unos escarpines... ¡Pero en el bolsillo guardaba un peine! Vaya drama, ¿eh? Bueno, Bosco ha explicado que no ha contado bien y que se le ha ido la cabeza (aunque no es la primera vez que vacila a la organización). La cosa no ha ido a más y ha soltado uno de los objetos. El peine, claro. Se puede decir que no nos da mucha "peina".
    En Espinof | Se acabó la vida en directo: por qué los realities de Telecinco ya no están funcionando como antes
    -
    La noticia 'Supervivientes 2023': la Playa de los Olvidados no cambia después de la última expulsión definitiva fue publicada originalmente en Espinof por Randy Meeks .
  11. Entre Fans
    Hace hoy prácticamente 6 años murió Jonathan Demme, director productor y guionista que nos dejó joyas de la talla de 'Philadelphia' o 'Stop Making Sense'. Fue un 26 de abril de 2017, día triste para todo amante del buen cine que se precie, y para honrar al cineasta neoyorquino vamos a analizar una de las escenas de la que probablemente sea su obra magna, 'El silencio de los corderos' ('The Silence of the Lambs', 1991).
    Una pieza para comprender aún mejor por qué fue galardonado con, entre otros, los merecidímos Premios Oscar a la mejor dirección y la mejor película. El fragmento en el que nos sumergiremos a continuación —para servidor, aún más especial que el mítico primer interrogatorio— es la muestra fehaciente de que un director, mediante una gestión inteligente del espacio y la cámara, puede potenciar hasta límites insospechados la intensidad de una escena y el magnetismo entre sus protagonistas.
    Jonathan Demme, Jodie Foster y Anthony Hopkins con sus Oscars Una complicidad, en este caso entre el Dr. Lecter y la agente Clarice Starling, cuya fuerza, alejada de las magistrales —y oscarizadas— interpretaciones del dueto Jodie Foster-Anthony Hopkins, recae sobre los hombros de un Demme que extrae oro puro de un elemento, a priori, intrascendente: los barrotes de una celda.
    Primer movimiento
    La escena arranca con la Starling (Jodie Foster) lanzando una mirada furtiva a un espacio aún desconocido para el espectador mientras habla con el encargado de vigilar la estancia. Nuestras expectativas aumentan en proporción al nerviosismo que transmite la agente.
    Una panorámica en seguimiento del personaje nos muestra el escenario en todo su esplendor: una enorme sala en la que predominan los colores parduzcos y apagados en cuyo centro se alza una celda inmensa. En su interior, bajo un haz de luz, una figura ataviada en un blanco nuclear, totalmente disonante con el espacio, destaca sobre el resto: es el Dr. Hannibal Lecter (Anthony Hopkins), cuya vestimenta no hace más que evidenciar que está fuera de su elemento; confinado en una jaula sin sus dibujos —o vistas—.
    Clarice avanza hacia el doctor, y nuestra mirada se acerca progresivamente con ella, centrándonos en su rostro en un plano medio y en su punto de vista. Lecter le da la espalda a la protagonista con una maraña de barrotes de acero siempre presente, creando una barrera impenetrable entre ellos.
    La conversación entre ambos da inicio, y el resentimiento del caníbal hacia la investigadora queda reflejado en su posición corporal. Los barrotes siguen actuando de separación, incluso después de que Starling haga saber a Lecter que ha ido a verle por voluntad propia y no siguiendo órdenes del FBI. Esta confesión, de agrado del psiquiatra, propicia un cambio en la posición del personaje y, con ella, una nueva puesta en escena con su consiguiente statu-quo.
    En Espinof Jodie Foster habla del feminismo de 'El silencio de los corderos' y las sorprendentes alternativas para el reparto Segundo movimiento
    Lecter se ha girado, diluyendo un tanto la hostilidad y estableciendo contacto visual con Clarice. Los barrotes de la celda reencuadran su siniestra expresión facial mientras los planos van cerrándose progresivamente, incrementando la sensación de ansiedad de la agente, a quien se le está acabando el tiempo para completar su investigación.
    Su desasosiego se demuestra en sus movimientos, desplazándose constantemente alrededor de la prisión improvisada, lo que hace aún más evidente con los seguimientos de cámara la barrera impuesta entre los personajes por los barrotes, difuminados en primer término.En contraposición, los planos de Lecter, sentado y paciente en su cautiverio, se ruedan estables y limpios, con las líneas metálicas enmarcando su rostro y sin entorpecer la visión en absoluto.
    Tras varios segmentos en los que los planos cortos predominan para remarcar aspectos importantes de la conversación, una amenaza externa en forma de visitantes indeseados eleva los niveles de urgencia de la escena, lo que rompe el diálogo y acelera la necesidad de la pareja de alcanzar sus objetivos personales.
    Tercer movimiento
    Es en este momento cuando Jonathan Demme comienza a desatar todo su potencial con los barrotes, que continúan ejerciendo su función separadora, pero no por mucho tiempo.
    Un primer plano aún más cerrado que los precedentes nos muestra al Dr. Lecter construyendo la historia personal de Clarice que tanto ansía por conocer, aún encuadrado entre las líneas de metal.
    En contraposición, en un primer plano equivalente, aunque ligeramente más abierto, Starling inicia su confesión a regañadientes.
    Es a partir de este giro cuando empieza la magia. En el instante en que Hannibal comienza a penetrar definitivamente en la mente de la agente, la cámara inicia un suave travelling, casi imperceptible hacia el rostro del asesino en serie. A medida que Lecter se aproxima al fondo de la psique de Clarice, la cámara lo hace proporcionalmente, hasta que, una vez ha llegado hasta el final, los barrotes desaparecen.
    El efecto en el contraplano es similar: Starling comienza a narrar su historia reticente a ello, pero una vez se suelta y empieza a confesar sus traumas e intimidades, la cámara avanza hacia su rostro hasta hacer desaparecer cualquier señal de la jaula.
    De aquí en adelante, la prisión se revela no sólo como una barrera física sino también emocional. Durante el diálogo íntimo entre ambos personajes no existe nada más que ellos dos. Por primera vez en toda la película están juntos, vinculados al cien por cien, y esto queda plasmado de forma impecable por un elemento tan simple y a la vez eficaz como unos cilindros metálicos que desaparecen en el momento preciso.
    En Espinof 20 años de ‘Hannibal’: cómo resiste el paso del tiempo la secuela de ‘El silencio de los corderos’ de Ridley Scott tras una serie y dos precuelas Cuarto movimiento y final de la secuencia más memorable de 'El silencio de los corderos'
    Algo rompe el encanto del momento. Lecter huele al Dr. Frederick Chilton (Anthony Heald) aproximarse. La amenaza ya está cerca y el clima de complicidad se ha roto por completo. La jaula vuelve a evidenciarse en cámara, magnificada por el uso de planos abiertos.
    La separación de la pareja protagonista es inminente, y la cámara vuelve a dinamizarse para enfatizarlo. Pese a ello, cuando parece que el encuentro ha finalizado, el doctor ofrece el ansiado informe de la investigación a Clarice y, cuando esta corre a recogerlo, la celda vuelve a desaparecer por última vez en un plano detalle demoledor en términos emocionales.
    Por primera vez, la desaparición de barreras físicas entre la investigadora y el caníbal es total, permitiendo el único contacto piel con piel que tendrán durante toda la película: un simple roce de dedos que actúa como el clímax perfecto de una de las mejores secuencias que nos ha regalado el cine de género.
    Tras este magnífico pico narrativo, un plano general vuelve a revelar la inmensidad de la prisión, devolviéndonos a la realidad y dando cierre a la que, para un servidor, es la secuencia más significativa, emocionante y compleja —dentro de su aparente sencillez— de una obra maestra como 'El silencio de los corderos'.
    'El silencio de los corderos' está disponible para ver con suscripción en Filmin o Movistar+, y se puede alquilar en Amazon Prime Video, RakutenTV o AppleTV.
    En Espinof | 'Clarice': la serie secuela de 'El silencio de los corderos' en Amazon es un thriller criminal que tiene más de 'C.S.I.' que de 'Hannibal', con potencial desperdiciado
    -
    La noticia La mejor escena de 'El silencio de los corderos' no es la más famosa: analizamos la dirección de esta obra maestra a través de la jaula que separa a Clarice y Hannibal fue publicada originalmente en Espinof por Víctor López G. .
  12. Entre Fans
    Durante los 90 fue el niño bonito del cine español: Fernando Ramallo era el adolescente por defecto en muchas de las películas de corte independiente que se hacían en nuestro país. Debería ser el icono de una generación, un actor maduro con personalidad propia y unas facciones reconocibles. Y, sin embargo, sobrevive como puede en el pico y pala de la interpretación. Seguro que viendo 'Krámpack' te lo has preguntado más de una vez: ¿Qué fue de Fernando Ramallo?
    En Espinof Qué fue de Silke, la actriz obligada a ser musa del cine español que encontró su felicidad cuando dejó de actuar Una buena vida
    El 3 de abril de 1980 (o sea, hace ya 43 años) Fernando Ramallo nació en Madrid, cerca de Argüelles, en una época en la que los skinheads ocupaban las calles y la protección al estudiante era, digamos, mínima. Fue en esa situación, a los 15 años, cuando Ramallo, un chaval que era "un niño viejo, un chaval muy atormentado" (según comentó con El Confidencial), de esos que escribían poesía y se obsesionaban con la muerte, conoció a David Trueba.
    Trueba, por aquel entonces, venía de dirigir 'El peor programa de la semana' y quería al actor perfecto para su ópera prima. Quiso la casualidad que acabara en el instituto de Ramallo (o más bien se colara en el casting)... Y que, de entre mil personas, le eligieran a él para protagonizar 'La buena vida'. La película consiguió cuatro nominaciones al Goya (y ganó uno para Luis Cuenca). Funcionó tan bien que el año siguiente ya estaba rodando 'Carreteras secundarias' junto a Antonio Resines y Maribel Verdú. Palabras mayores de finales de los 90.
    Por 'Carreteras secundarias', Ramallo fue nominado a mejor actor revelación en los Goya junto a Manuel Manquiña ('Airbag') y un incontestable Andoni Erburu, el niño de 'Secretos del corazón' que, tras ganar el premio y hacer otra película más, desapareció del mapa porque se le venía grande. Eso es algo que, desde luego, no le iba a pasar a Ramallo, que había encontrado su vocación. De hecho, se hizo tan popular que ni siquiera protagonizar uno de los mayores fracasos de la historia del cine español, la más o menos reivindicable 'El corazón del guerrero', de Daniel Monzón ('Celda 211'), le impidió seguir adelante.
    Y los proyectos, qué
    En el 2000 protagonizó una de las películas de despertar sexual más honestas del cine cañí junto a Jordi Vilches: 'Krámpack' fue todo un éxito internacional que participó en festivales de Cannes, Bogotá y Estocolmo. Y después, el silencio. "Aún no entiendo lo que sucedió. Pasé de rechazar proyectos a no recibirlos", comentaba el actor. Por suerte, no tuvo caída en las drogas ni problemas de dinero. Entre otras cosas, porque eran sus padres los que se lo gestionaban y solo se lo gastó en dar clases y quitarse el acné.
    Ni sus apariciones en la olvidadísima serie 'Ellas son así', que se emitió en Telecinco, ni su último gran protagonista en 'Algunas chicas doblan las piernas cuando hablan', le permitieron continuar con su carrera cinematográfica con cierta normalidad. Las películas empezaron a perder calidad y glamour ('Seres queridos', 'A+', 'El corazón de la tierra') y las series que le ofrecían, como 'Diez en Ibiza', emitida en TVE, no terminaban de despegar.
    Y si no hay trabajo, toca dedicarse a lo que haya. Ramallo, entre papel y papel, trabajó de teleoperador, animador en fiestas o dependiente de una tienda de ropa. "Lo normal es empezar a trabajar en lo que sea y acabar de actor; mi carrera ha sido al revés", comentaba a El Confidencial. Sin embargo, el actor está muy lejos de tirar la toalla. De hecho, según afirmaba en su canal de YouTube (Las cosas de Fernando Ramallo), solo ha estado cuatro meses sin actuar en teatro desde entonces.
    Paso al digital
    Y en cuanto al cine, ¿qué? Pues si Mahoma no va a la montaña, la montaña irá a Mahoma. Ramallo ha hecho de todo: desde interpretarse a sí mismo en un episodio de la fantástica '¿Qué fue de Jorge Sanz?' hasta volver a hacer de Tristán, su personaje de 'La buena vida', en 'Casi 40' (que recaudó cuatro veces lo que había costado) o aparecer en la serie de ciencia-ficción de bajísimo presupuesto 'Otros monstruos', que puedes ver en Filmin.
    Lo último que hemos sabido de Ramallo es que planea una nueva película, sigue adelante con su canal de YouTube... Y ha tenido problemas con el SEPE, algo que ha contado a cada uno de sus fans en Reels de Instagram y en vídeos donde explica la realidad de ser un actor en España que no se llame Luis Tosar. Sin embargo, "rendirse" es una palabra que no entra en su diccionario.
    En Espinof Qué fue de Roberto Benigni, el director que nunca volvió a triunfar en el cine tras 'La vida es bella' pero consiguió algo más difícil: ser feliz "Necesito vivir otras vidas", comentaba. "Esta la detesto". Pocos actores más de raza que Ramallo, que continúa, imperturbable, esperando ese nuevo papel que lo vuelva a catapultar a la fama y darse, ahora sí, a la buena vida.
    En Espinof | Qué fue de Jordi Cruz, el presentador de 'Art Attack' que desapareció de la televisión y volvió en compañía del Rubius
    -
    La noticia Qué fue de Fernando Ramallo: de la nominación al Goya a trabajar como teleoperador y esperar la carta del paro fue publicada originalmente en Espinof por Randy Meeks .
  13. Entre Fans
    A pesar de que Tatsuki Fujimoto es relativamente privado con su vida personal, el autor de 'Chainsaw Man' de vez en cuando se sale por la tangente revelado detalles y nos deja un poco en shock. Ya hace unos meses tuvimos el Fujimotogate cuando se descubrió el pastel de que el mangaka se estaba haciendo pasar por su hermana pequeña imaginaria en Twitter.
    A menudo los mangakas aprovechan las notas en los volúmenes recopilatorios para contar curiosidades de sus historias o recordar detallitos del pasado. Y ahora Fujimoto nos ha vuelto a dejar otra perla admitiendo en una que hace unos años terminó comiéndose a su mascota.
    Que no se lo lleve nadie más
    Aparte de 'Chainsaw Man', con los años Fujimoto ha trabajado en un buen número de historias autoconclusivas, y ahora acaba de lanzar un segundo volúmen recopilándolas. Obviamente, también había un espacio para "las notas del autor", y esta vez Fujimoto ha hablado de este pequeño trauma con su pez mascota que se ha decidido a confesar después de varios años.
    Por lo visto el mangaka intentó complacerla y se fue a un parque a intentar enterrar al pez, pero el suelo estaba demasiado duro y no pudo romperlo. Así que decidió dejarlo ahí encima y la cosa fue todavía más cuesta abajo.
    En Espinof 'Jujutsu Kaisen', 'Chainsaw Man' y todas las series dobladas que puedes ver en Crunchyroll si te agobia el anime con subtítulos Fujimoto asegura que la historia es real... Y conociendo lo que se sabe de él, tampoco sorprende del todo y está perfectamente en la línea de sus mangas. Eso sí, por lo visto llevaba mucho tiempo guardándoselo y ya era de pasar por el confesionario: "El recuerdo de mentir a mi novia es mucho más fuerte que la culpa de comerme a nuestro pez mascota. Por favor, dejadme confesar aquí mis pecados".
    En Espinof | Las mejores series de anime de 2022 y dónde se pueden ver en streaming
    -
    La noticia Aquella vez que el autor de 'Chainsaw Man' se comió a su mascota y se lo contó a sus fans: "El recuerdo de mentir es más fuerte que la culpa, dejadme confesar" fue publicada originalmente en Espinof por Mariló Delgado .
  14. Entre Fans
    No cabe duda de que, en tiempos de franquicias cinematográficas —y televisivas– interminables y, cada vez, más enrevesadas, es muy sencillo perderse entre mares de referencias, personajes recurrentes y líneas temporales; y no hay más que echar un vistazo a universos galácticos como los de 'Star Wars' y 'Star Trek' o a apuestas superheróicas como el Universo Cinematográfico de Marvel para darse cuenta de ello.
    Hoy vamos a centrarnos en una de las sagas fílmicas más célebres surgidas de una IP de La casa de las ideas para intentar aportar algo de orden a su ligeramente caótico microcosmos. Esta no es otra que 'X-Men' —'La patrulla X' para los amigos—; que supuso una de las primeras piedras del boom de las adaptaciones comiqueras en un ya lejano año 2000 y que se ha extendido hasta nuestros días con un buen puñado de producciones.
    En Espinof Todas las películas de la saga 'X-Men' ordenadas de peor a mejor Por si quieres sumergirte por primera vez en las aventuras y desventuras de los mutantes marvelitas o si, por el contrario, te apetece volver a dar una oportunidad a las peripecias de Charles, Lobezno, Mística, Magneto y compañía, vamos a confeccionar dos listados para verlas en orden —incluyendo sus spin-off— y no perderte ni un solo detalle: de forma cronológica y según su fecha de estreno.
    La saga X-Men según su orden de estreno
    Empecemos con lo sencillo, tiremos de calendario y veamos cuál sería el orden para ver la saga 'X-Men' según se ha ido estrenando durante los últimos 23 años, comenzando con la trilogía original que arrancó de la mano de Bryan Singer y continuando con títulos pertenecientes a la trilogía de Lobezno, Deadpool y las precuelas, para terminar con el injustamente vapuleado spin-off 'Los nuevos mutantes'.
    'X-Men' (Bryan Singer, 2000) 'X-Men 2' ('X2', Bryan Singer, 2003) 'X-Men: La decisión final' ('X-Men: The Last Stand', Brett Ratner, 2006) 'X-Men Orígenes: Lobezno' ('X-Men Origins: Wolverine', Gavin Hood, 2009) 'X-Men: Primera generación' ('X-Men: First Class', Matthew Vaughn, 2011) 'Lobezno inmortal' ('The Wolverine', James Mangold, 2013) 'X-Men: Días del futuro pasado' ('X-Men: Days of Future Past', Bryan Singer, 2014) 'Deadpool' (Tim Miller, 2016) 'X-Men: Apocalipsis' ('X-Men: Apocalypse', Bryan Singer, 2016) 'Logan' (James Mangold, 2017) 'Deadpool 2' (David Leitch, 2018) 'X-Men: Fénix Oscura' ('X-Men: Dark Phoenix', Simon Kinberg, 2019) 'Los nuevos mutantes' ('The New Mutants', Josh Boone, 2020) Cronológico
    Aquí es donde empieza la fiesta. Como ya nos contó el compañero Mikel hace una temporada, la saga 'X-Men' alcanzó una suerte de punto de inflexión con 'Días del futuro pasado', que introdujo algún que otro cambio al universo mutante tal y como lo conocíamos. Esto incluyó incongruencias temporales e, incluso, escenas que pensamos que tan sólo eran un chiste y terminaron formando parte del canon oficial poniendo patas arriba la coherencia interna de la franquicia.
    Sea como fuere, limitémonos a sentar las bases temporales con puntos clave que nos permitan ubicar cada producción y confeccionemos el listado para ver todas las cintas en su orden cronológico —con una bola extra que podemos colocar en dos posiciones distintas—.
    'X-Men: Primera generación' ('X-Men: First Class', Matthew Vaughn, 2011)
    La película se ambienta a principios de la década de los 60, pone la primera piedra del conflicto entre Charles Xavier y Magneto y recoge eventos históricos como la crisis de los misiles entre Cuba y Estados Unidos.
    Crítica en Espinof: 'X-Men: Primera generación', refrescante aventura
    En Espinof 'Star Trek': en qué orden ver todas las series y películas de la saga de ciencia ficción 'X-Men: Días del futuro pasado' ('X-Men: Days of Future Past', Bryan Singer, 2014)
    El grueso del largometraje se ambienta en 1973, año al que viajan los mutantes para intentar cambiar un futuro post-apocalíptico en el que son perseguidos por los monstruosos Centinelas. No obstante, la cinta tiene fragmentos que transcurren en 2023.
    Crítica en Espinof: 'X-Men: Días del futuro pasado', a un paso de las mejores
    'X-Men Orígenes: Lobezno' ('X-Men Origins: Wolverine', Gavin Hood, 2009)
    Aunque la película arranque a finales del siglo XIX y tenga fragmentos ambientados durante la II Guerra Mundial, el grueso de su historia se ambienta a finales de la década de los 70.
    Crítica en Espinof: 'X-Men orígenes: Lobezno', la peor cara de Hollywood
    'X-Men: Apocalipsis' ('X-Men: Apocalypse', Bryan Singer, 2016)
    'Apocalipsis', perteneciente a las precuelas de la saga, se ambienta en la década de los 80 y nos invita a seguir a Magneto, Charles, Mística y compañía en su lucha contra el temible villano titular interpretado por Oscar Isaac.
    Crítica en Espinof: 'X-Men: Apocalipsis', la peor aventura mutante orquestada por Bryan Singer
    'X-Men: Fénix Oscura' ('X-Men: Dark Phoenix', Simon Kinberg, 2019)
    'X-Men: Fénix Oscura' es la última de las precuelas de la franquicia, y nos lleva a principios de la década de los 90 para narrar uno de los arcos más célebres del cómic, que convierte a Jean Grey en la antagonista de la función. Ojo, que la continuidad empezó a resquebrajarse con este título.
    Crítica en Espinof: 'X-Men: Fénix Oscura’: la saga más mítica de los cómics vuelve al cine para cerrar un ciclo
    'X-Men' (Bryan Singer, 2000)
    Llegamos al origen de la saga: una 'X-Men' de Bryan Singer cuya historia se ambienta a principios del siglo XXI, narrando el conflicto entre Charles y Magneto y planteando el status quo de los mutantes como parias entre la humanidad.
    Crítica en Espinof: Cómic en cine: 'X-Men', de Bryan Singer
    'X-Men 2' ('X2', Bryan Singer, 2003)
    La segunda 'X-Men' de Singer transcurre después de los eventos de la original, a principios del siglo XXI, y une a los mutantes para combatir a William Stryker, líder de la MRA que quiere acabar con ellos atacando la escuela de Charles Xavier.
    Crítica en Espinof: Cómic en cine: 'X-Men 2', de Bryan Singer
    'X-Men: La decisión final' ('X-Men: The Last Stand', Brett Ratner, 2006)
    Seguimos sin complicaciones. El grueso de la historia de 'La decisión final' se ambienta a principios del siglo XXI, poco después de los acontecimientos de 'X-Men 2'. Eso sí, la historia de Jean Grey arranca en esta película con un flashback que se remonta a 20 años atrás.
    Crítica en Espinof: 'X-Men. La Decisión Final', se fue Singer y con él el buen cine
    En Espinof 'Star Wars': en qué orden conviene ver todas las películas y series de la saga 'Lobezno inmortal' ('The Wolverine', James Mangold, 2013)
    El segundo largometraje dedicado a Lobezno como protagonista en solitario arranca su trama en 1945, con Logan en un campo de prisioneros cerca de una Nagasaki a punto de ser víctima de la bomba atómica. No obstante, la película se ambienta a principios del siglo XXI, después de lo visto en 'La decisión final'.
    Crítica en Espinof: 'Lobezno inmortal', espectáculo y tragedia
    'X-Men: Días del futuro pasado' ('X-Men: Days of Future Past', Bryan Singer, 2014)
    Volvamos por un momento a 'Días del futuro pasado', porque, como comentamos anteriormente, una parte del filme se ambienta en un futuro distópico situado en el año 2023, así que bien podría verse justo después de 'Lobezno inmortal'. La decisión es tuya, aunque convendría hacerlo tras ver la trilogía X-Men original, con la que conecta directamente.
    Crítica en Espinof: 'X-Men: Días del futuro pasado', antes del apocalipsis
    'Deadpool' (Tim Miller, 2016)
    Toca dar la bienvenida al Mercenario bocazas al universo X-Men con su primera aventura en la gran pantalla, ambientada después de los acontecimientos de 'Días del futuro pasado' y que, además, referencia a producciones previas de la saga.
    Crítica en Espinof: Deadpool: bestial y deslenguada
    'Deadpool 2' (David Leitch, 2018)
    Y, tras 'Deadpool', llegó una 'Deadpool 2' que recogió el testigo de la original ambientándose justo después de ella. Por si la juerga metarreferencial no era suficiente, la cinta cambió el canon oficial de la franquicia con su escena poscréditos, que aludía a 'X-Men Orígenes: Lobezno'.
    Crítica en Espinof: 'Deadpool 2': carcajadas aseguradas en una secuela continuista con regusto a prefabricado
    En Espinof Universo Extendido de DC: en qué orden conviene ver todas sus películas de superhéroes 'Los nuevos mutantes' ('The New Mutants', Josh Boone, 2020)
    Sin una fecha concreta dentro del marco temporal cinematográfico de los mutantes marvelitas, 'Los nuevos mutantes' invita a pensar en una ambientación situada a finales de la década de los 2020 debido a su modo de conectar con la fantástica 'Logan' de James Mangold.
    Crítica en Espinof: 'Los nuevos mutantes': una sorprendente rara avis que enamora con su tratamiento de personajes
    'Logan' (James Mangold, 2017)
    Y, para terminar, la que, con permiso de 'X-Men 2' es la mejor cinta de toda la franquicia: una 'Logan' que nos sitúa en el año 2029, cuando prácticamente todos los mutantes se han extinguido, para seguir al bueno de Lobezno y a Charles Xavier en una suerte de western crepuscular para enmarcar. Así se termina una maratón mutante.
    Crítica en Espinof: Logan: la mejor película del universo X-Men
    En Espinof | Las 29 mejores películas de superhéroes de la década
    -
    La noticia 'X-Men': en qué orden ver todas las películas de la saga de superhéroes de Marvel fue publicada originalmente en Espinof por Víctor López G. .
  15. Entre Fans
    Las comedias románticas han sido una de las mayores perjudicadas de la crisis del cine adulto a nivel comercial. Ya no son la apuesta firme que antaño fueron, y los recursos económicos destinados son apreciablemente menores. Se nota tanto en la falta de estrellas protagonizándolas como en la simpleza de su puesta en escena o su desarrollo visual, sustentadas en su mayoría por unos arquetípicos plano-contraplano que de tan repetidos parecen solución vaga.
    Por ello, las mejores alegrías recientes terminan llegando de un cine indie que lo es por recursos más que por espíritu. Es el caso de una de las sorpresas más agradables de lo que llevamos del año, enmarcada dentro del cine romántico, está a caballo de la escuela del festival de Sundance (donde se proyectó primero) y el cine británico de vocación comercial. Esa es 'Amor en Rye Lane'.
    Antes del amanecer por Londres
    Estrenada de manera discreta en Disney+, el primer largometraje como directora de Raine Allen Miller hace una refrescante mirada a las relaciones actuales que, realmente, no resultan tan distintas de las de antaño. Con dos jóvenes actores como David Jonsson y Vivian Oparah hace una espléndida cinta romántica sin miedo a probar cosas visualmente sin perder el interés por la química de sus protagonistas.
    En Espinof Las 26 mejores películas que transcurren en un solo día Dos personas que han pasado recientemente por una ruptura se cruzan en una exhibición artística. Concretamente, se cruzan en el baño, donde él está llorando desconsolado. Ella le anima a acompañarla en un paseo donde poder procesar el fin del amor, embarcándose en un día de conversaciones sobre relaciones, sobre la vida en general, metiéndose por diferentes rincones de un barrio londinense y cruzándose con personas relevantes en sus vidas.
    Con ese punto de partida es fácil pensar en el cine de Richard Linklater, sobre todo en la trilogía de Before que actúa de referente principal para una pareja fresca, inteligente y madura que se van conociendo poco a poco a través de lo que se van contando y lo que no. Respira mucha naturalidad y vitalidad en sus interacciones, que destilan elocuencia a la par que incertidumbre porque las conclusiones fáciles aquí no caben.
    'Amor en Rye Lane': una propuesta divertida y encantadora
    Pero no es sólo Linklater el que asoma, ya que también vemos mucho del desparpajo costumbrista que suelen tener las comedias románticas de Richard Curtis. El componente británico se respira en cada rincón de la película, cameos sorprendentes incluidos. Esa manera de hacer respirar el barrio y sus habitantes, amen de los secundarios que van surgiendo en la película, tan llenos de vida, recuerda también a la empática realización de Jonanthan Demme en películas como 'Algo salvaje'.
    En Espinof Qué ver en San Valentín: 3 de las películas románticas más extraordinarias de todos los tiempos que se encuentran disponibles en streaming Eso sí, 'Amor en Rye Lane' logra diferenciarse lo suficiente para desarrollar carisma y personalidad propias. Especialmente ante los detalles visuales que Miller emplea, que son ingeniosos y acompañan de maravilla el relato y la evolución de la relación. Aunque abuse de recursos como el ojo de pez, muestra un inconformismo y una atención al detalle que se agradecen, terminando de elevar una propuesta divertida y encantadora que comprende a la perfección lo imprescindibles que son A Tribe Called Quest.
    En Espinof | Las mejores películas románticas de todos los tiempos
    -
    La noticia Esta película británica en Disney+ es una de las sorpresas del año: una encantadora película romántica muy actual y muy deudora de Richard Linklater y Richard Curtis fue publicada originalmente en Espinof por Pedro Gallego .
  16. Entre Fans
    Quentin Tarantino cada vez es más conocido como cinéfilo que por ser el director más prolífico. Su amor por el cine marca todas sus películas, especialmente 'Érase una vez en Hollywood', una carta de amor a sus géneros favoritos, desde el spaghetti western hasta los thrillers de venganza, y en su última gira ha presentado su libro de reflexiones sobre cine que le ha llevado a dar charlas por todo el mundo. A sus 60 años tiene claro cuál es la mejor película de la historia.
    La mejor de la historia es de terror
    Sus opiniones sobre el cine suelen generar infinidad de información, y cuando apareció en el podcast ReelBlend junto con su colaborador Roger Avary para hablar sobre su programa de cine, The Video Archives Podcast, se le preguntó cuál considera que es la mejor película de todos los tiempos, Tarantino dio una respuesta sorprendente:
    En Espinof Las 12 mejores películas con tiburones asesinos 'Tiburón' a menudo, se considera una de las mejores películas de todos los tiempos, su clasificación como una "película" en lugar de un "film" es un pequeño matiz con el que Tarantino se refiere a ella de forma elitista. Film es un término más antiguo que se refiere a un medio utilizado para expresar historias, ideas e incluso sentimientos. Una película (movie) es una imagen en movimiento, y la palabra en sí es una jerga estadounidense y una forma abreviada de la frase "imágenes en movimiento". El término es utilizado principalmente por los consumidores, porque van a una sala de cine.
    Tarantino define 'Tiburón' como "movie", pero luego aclara por qué se refiere así al clásico de Steven Spielberg.
    En Espinof Todas las películas de Quentin Tarantino ordenadas de peor a mejor El director continuó para aclarar que Spielberg ha nacido para ese cine
    Tarantino también habló con el presentador Jimmy Kimmel en 'Jimmy Kimmel Live' para promocionar su libro 'Reflexiones de cine' y fue presionado para que compartiera más "películas perfectas" más allá del clásico slasher de Tobe Hooper 'La matanza de Texas' que fue su elección esa noche, dejando caer otros seis títulos para formar una lista de siete películas perfectas.
    En Espinof | Estas son las 31 películas de terror favoritas de grandes cineastas como Nolan, Carpenter o Scorsese
    -
    La noticia Quentin Tarantino revela cuál es la mejor película de la historia del cine y es una de terror fue publicada originalmente en Espinof por Jorge Loser .
  17. Entre Fans
    Es curioso comprobar cómo el avance y la modernidad se ha traducido, en el cine patrio, en volver a mirar al pueblo, a los problemas de lo rural, a aquello que muchos creen que es un vistazo hacia atrás. Y sin embargo, es la mejor manera de reconectar con nosotros mismos, la forma en la que las nuevas directoras hacen las paces con su pasado con retratos amargos y desprovistos de la idealización absurda con la que algunos nos quieren convencer de que todo tiempo pasado fue mejor. En '20.000 especies de abejas' Estíbaliz Urresola se niega a ser una Carla Simón más, acercándose más al estilo crudo del 'Cinco lobitos' de Alauda Ruiz de Azúa: el resultado no podía haber salido mejor.
    En Espinof Las estrellas de las películas españolas ya no son actores: el fenómeno de lo "natural" que se está merendando festivales y galas de premios, a través del caso de 'Suro' Bee movie
    Urresola se plantea dos retos muy diferentes en su primera película: por un lado, contar la historia de la identidad de género de una niña de tal manera que cualquiera pueda entender y empatizar con ella sin necesidad de mostrar ofensas y desmanes, pero tratando de no caer en los tópicos de este tipo de relatos. Por otro, ser capaz de situarla en un pueblo cayendo de forma irremediable en los códigos estéticos pero no en los narrativos de películas recientes como 'Alcarràs', 'La inocencia' o 'El agua'. La directora sale victoriosa de ambos combates, aunque, todo sea dicho, en ocasiones solo por los puntos.
    No deja de ser curioso que la cinta se haga fuerte exactamente allí donde la mayoría flaquean: en un segundo acto que sigue, de manera oblicua, los caminos de madre e hija y sus perspectivas sobre sí mismas. Mientras Lucía gana confianza sobre su identidad (la suficiente como para traspasar su apodo e imponerse un merecido nombre propio), Ane no entiende lo que está intentando hacer con su retorno al nido, donde lo más importante, doloroso y personal se calla porque pronunciarlo en voz alta lo convierte en realidad. Quizá por eso nadie quiere escuchar a Lucía: la valentía no está bien vista en unas calles donde todos guardan rencores en silencio.
    No es menos cierto que '20.000 especies de abejas' cae en una repetición constante de los mismos temas: el espectador con menos paciencia no sentirá que la trama avanza y puede llegar a sentirse frustrado. No es del todo cierto. La propuesta de Urresola es la creación de un universo propio en el que poder comprender a todos los personajes y sus avances (o la falta de ellos) para tratar de entenderse. Como en la vida real, nadie cambia de opinión de la noche a la mañana ni pega un volantazo a su forma de ser, y la cinta se detiene en esos detalles sutiles, casi quirúrgicos, que conforman un guion que, aún cayendo en tópicos inevitables, es tan diminuto como portentoso.
    Protocolo de actuación
    Nada de esto sería posible sin un reparto abrumador, pero especialmente sin una actriz, Sofía Otero, la ganadora del Oso de Oro a mejor interpretación protagonista en la Berlinale que firma la mejor actuación del año. Con tan solo diez años, lo que Otero hace es absolutamente colosal: cada mirada y gesto transmiten verdad, permitiendo al espectador saber exactamente lo que siente y piense sin necesidad de verbalizarlo. Es más, es al hablar de ello cuando sabes de su dolor interno: su madre, preocupada por ella misma, no es capaz de ver y comprender lo que el espectador sí.
    Si el año pasado Carla Quílez ya deslumbró con su papel en 'La maternal', demostrando que los Goya deben abrir ya el abanico de edades para lograr una nominación, esta actriz novata solo viene a confirmarlo. No puedo deshacerme más en halagos ante una actuación trascendental y pivotal en la historia del cine patrio que se ve aupada por una estupenda Patricia López Arnaiz, capaz de dar una capa de sensibilidad a un personaje que ya de por sí se debate entre su futuro laboral, su pasado familiar y un presente problemático en el que la mentira y el silencio se convierten en sus compañeras de vida.
    Pero '20.000 especies de abejas' es lo suficientemente inteligente como para saber que la protagonista de la película no es una madre sobrepasada por su propia vida que no entiende el camino que debe tomar, sino una hija que acepta con naturalidad lo que su entorno no es capaz. Los momentos en los que adquiere consciencia de que habrá gente que jamás pueda aceptarla como Sofía (esa magnífica búsqueda en el bosque, ese relajante y natural cambio de bañadores, ese cuarto de baño repleto de incomprensión) son desgarradores por varios motivos: uno de ellos, el inexorable hecho de que parte del público va a pensar, como la abuela, que esto pasa "por haberle permitido demasiado".
    Mirar atrás para seguir hacia delante
    El propósito de '20.000 especies de abejas' no es tanto el de convencer a parte del público sobre una realidad como el de hacérsela comprensible sin necesidad de hacer un "hilo de Twitter" al respecto, tirar por panfletismos o frases hechas. La sutileza de Urresola es tal que es capaz de introducir su problemática muy poco a poco: no busca el shock o la impresionabilidad fácil, sino la comprensión, el cariño, un problema presentado, lejos de una posible apisonadora moral, a cucharaditas de café.
    Yo vengo de un pequeño pueblo vasco, y quizá por eso he entendido bien la propuesta de su directora con esas acusaciones que nunca terminan de coger forma, que revolotean a lo largo del metraje sin que nadie las recoja y monte una escena con ellas. Son los pequeños detalles los que conforman la vida de unas mujeres que saben no hablar más de lo que deben y prefieren permanecer en silencio para no romper el frágil equilibrio de un lugar en el que todo parece varado en las tradiciones y no entiende de nuevas sensibilidades del siglo XXI. O quizá sí. Quizá todo dependió siempre de tratar de comprender a quien tienes delante.
    En Espinof 2022: ¿el mejor año de la historia del cine español? Creo que las nominaciones a los Premios Goya confirman que quien desprecia las películas españolas lo hace por simples prejuicios '20.000 especies de abejas' no es una película redonda, pero sí es una muestra perfecta de la evolución natural del cine rural español en los últimos años. Una vez ha agotado las historias juveniles más tradicionales y se ha reinventado con la sórdida 'As bestas' puede mirar hacia delante y explorar el mundo actual desde la mirada del pueblo, ese lugar en el que todo se sabe sin que nada se exprese, las sonrisas ocultan dolores, la comprensión debe ganarse poco a poco y un verano puede cambiar tu propia percepción para siempre.
    En Espinof | Las 17 mejores películas españolas de 2022
    -
    La noticia '20.000 especies de abejas' trasciende los tópicos del cine rural español y la identidad de género gracias a la sutileza de una actuación infantil colosal fue publicada originalmente en Espinof por Randy Meeks .
  18. Entre Fans
    Vivir dentro de un anime isekai es peligroso. Más que nada porque tienes todas las papeletas para empezar tu aventura muriendo de una manera horrible cayendo desde una gran altura o siendo atropellado por un camión. Lo bueno es que el siguiente paso es reencarnarte en un mundo diferente, y convertirte en un gran héroe de acción o vivir una aventura mágica.
    Algo más o menos así le pasa a la protagonista de 'Why Raeliana Ended Up at the Duke's Mansion'. Cuando Rinko Hanasaki por fin ha sido admitida en la universidad, y justo cuando recibe la noticia es empujada al vacío desde una azotea. Para su sorpresa se ha reencarnado en Raeliana McMillan, un personaje secundario de una novela.... pero uno de los "plot points" principales de la historia es que Raeliana es asesinada, y nuestra protagonista no va a pasar por ese aro dos veces.
    Entre conspiraciones y bailes de salón
    Raeliana se acostumbra muy rápido a su nueva vida como la hija mayor de los McMillan, una familia de nuevos ricos, y se sumerge de lleno en este drama de época que ahora está protagonizando en primera persona. La novela en la que le ha tocado en suerte existir está llena de complejas conspiraciones políticas e intrigas palaciegas, pero por suerte la protagonista anteriormente conocida como Rinko se las conoce al dedillo y está dispuesta a usarlas a su favor.
    En Espinof Qué es un "isekai" y cuáles son los mejores animes del género que se pueden ver en streaming Para evitar morir de nuevo, Raeliana chantajea al duque Noah Voltaire Wynknight para convertirse en su prometida y librarse de su futuro asesino. Y como consecuencia, termina viviendo en casa del duque y metida en una bola de nieve todavía mayor.
    'Why Raeliana Ended Up at the Duke's Mansion' se ha estrenado este mes en Crunchyroll y ya nos está presentando todo tipo de intrigas, no solo con el misterio del doble asesinatos de Raeliana si no también con las tensiones políticas con las que venía la historia de base. Por ahora el anime es un baile de máscaras llena de etiquetas y reglas, y si es una de las cosas que nos gusta de un buen drama de época, 'Why Raeliana Ended Up at the Duke's Mansion' tiene todos los elementos que buscamos.
    Obviamente, y si ya llevamos varios romances de este tipo, sabemos por qué derroteros va a ir la relación entre Raeliana y el duque, pero por ahora la serie ha presentado muy bien a los personajes con una dinámica de tira y afloja entre los dos con una partida en la que ninguno quiere revelar sus cartas del todo.
    Una de las cosas que se agradece mucho de ''Why Raeliana Ended Up at the Duke's Mansion'  es cómo subvierte los tropos de animes isekais liderados por personajes femeninos, porque en este caso la protagonista no se ha reencarnado en la mala de la historia. Es un personaje gentil y positivo que no reniega de su feminidad, aunque tampoco se corta un pelo para manipular a quien le haga falta para salvar el pellejo.
    En Espinof Si te gusta 'Poldark' y necesitas más dramas de época aquí tienes 4 fantásticos animes románticos que puedes ver en streaming Ahora, en cuanto a la animación, quizás es el apartado donde la serie cojea más. Aunque tiene algunos planos con una iluminación y un acabado muy hermoso, en general es más una animación funcional que queda más resultona en los momentos en los que hace falta.
    Pero al final, si nos ha enganchado el principio nos vamos a quedar a ver 'Why Raeliana Ended Up at the Duke's Mansion' por el salseo, que sabemos dónde nos hemos metido.
    En Espinof | Las mejores series de anime a las que engancharse en Crunchyroll
    -
    La noticia Si te gustan los salseos palaciegos de 'Los Bridgerton', es el anime perfecto: una chica se reencarna dentro de su libro favorito y debe evitar morir de nuevo fue publicada originalmente en Espinof por Mariló Delgado .
  19. Entre Fans
    Todas las películas de Warner parecían destinadas a poder verse solamente en HBO Max, pero lo cierto es que desde hace un tiempo hay cierto goteo de títulos que van apareciendo en otras plataformas. Hoy hay un caso especialmente llamativo, pues 'Tenet', la última película estrenada hasta ahora por Christopher Nolan -pues 'Oppenheimer' no llegará a los cines hasta este próximo verano- acaba de llegar al catálogo de Netflix en España.
    Seguro que todos recordáis cómo se hablaba de 'Tenet' en su momento como poco menos que la película que iba a salvar el cine tras el colapso provocado por la pandemia de coronavirus. La tensión que generó el hecho de no aplazar su lanzamiento acabó siendo uno de los factores para que Nolan rompiese su relación profesional con Warner y diese el salto a Universal. El hecho de que recaudase mucho menos de lo esperado -costó 205 millones de dólares, sin incluir ahí el elevado gasto en marketing, y solamente ingresó 365- tampoco ayudó a limar asperezas.
    El escaso toque humano
    Una cosa que no sorprendió a nadie de 'Tenet' es que fuese mucho más densa de lo habitual en una superproducción, ya que lo contrario sería toda una sorpresa viniendo de Nolan. El problema es que aquí su lado más cerebral le llevó a desterrar por completo el componente emocional, clave para conseguir una mayor implicación del espectador en lo que sucede en pantalla. Habrá para quien eso no sea un problema, ya que el espectáculo visual que propone es impresionante y su premisa también es de lo más llamativa, pero para mí hace falta más que eso.
    En Espinof Todas las películas de Christopher Nolan ordenadas de peor a mejor Aquí simplemente fallan los personajes, especialmente el de John David Washington, ya que no puedes poner a una cáscara vacía al frente de un relato así y esperar que sea suficiente para que nos motive la misión a la que ha de hacer frente. Y tengo claro que eso se debe a que a Nolan no le importa aquí demasiado el toque humano, porque prefiere apostar por la grandilocuencia y la presunta genialidad de las ideas que maneja. No niego que eso sirva como base para instantes fascinantes en lo visual, pero el conjunto nunca termina de funcionar y llega un punto en el que lo más probable es que simplemente hayas desconectado y que hasta su despliegue visual te canse.
    No me cabe duda de que hay espectadores que acabarán sobrepasados por 'Tenet' en otro sentido, ya que es un título abrumador de forma indiscutible pero también único en su especie. El problema es que diferente no equivale a bueno.
    En Espinof | 'Tenet' explicada: el enrevesado final y todas las claves para entender la película de Christopher Nolan
    -
    La noticia Es la película de ciencia ficción que iba a salvar el cine pero acabó siendo una decepción a todos los niveles: llega a Netflix la obra más cerebral de Christopher Nolan fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  20. Entre Fans
    Una novela de John Le Carré a veces entra de maravilla, y es de los mejores planes de lectura por si quieres sentir que estás cumpliendo el Día del Libro. Pero que tampoco te entre sentimiento de culpa, puedes ver algunas de las notables adaptaciones de sus obras que se han hecho, especialmente en los últimos años con cosa como 'La chica del tambor'.
    Las miniseries están proporcionando un buen terreno para explorar todas las intrigas y los meticulosos detalles del género de espías que Le Carré, que eran la respuesta perfecta al glorioso lujo de las aventuras de James Bond. En cosas como 'El infiltrado' te puede mostrar la verdadera tensión y peligro que puede darse hasta en una localización idílica.
    Del hotel a las armas
    Llevada a la pantalla por Susanne Bier y disponible para ver a través de Amazon Prime Video, esta adaptación lleva de maravilla el thriller explosivo y los juegos con mil máscaras presentes en la historia original de Le Carré. Ofrece también las mejores oportunidades a dos actores formidables como Tom Hiddleston y Hugh Laurie fuera de las zonas de confort de sus personajes estrella, aunque lo cierto es que no son los únicos destacados de un reparto de infarto.
    En Espinof Las 11 mejores películas y series de espías basadas en la obra de John le Carré Hiddleston es un ex soldado británico metido a director de hotel que de repente nota la amenaza terrorista llegando a su zona. Para neutralizarla, los servicios de inteligencia ingleses recurren a él para que se infiltre en el círculo cercano de uno de los peores hombres del mundo, al que da vida Laurie. Uno de los traficantes de armas más poderosos cuyo negocio clandestino tiene infinidad de capas que nuestro héroe va a tener que desmontar.
    No faltan momentos explosivos que muchos esperan del thriller moderno, aunque no es lo que más tiempo ocupa en estas poco más de 5 horas y media de adaptación, y tampoco es lo que tiene más miga. La atmósfera enrarecida es uno de los mejores logros de la realización de Bier, que proporciona la irrespirable tensión de que en cualquier momento el montaje de humo y espejos se puede desmontar.
    'El infiltrado': tensión explosiva
    Nos lleva a localizaciones hermosas, como Egipto, los Alpes y algunas zonas de España, pero son un poderoso contraste con un negocio llevado en las sombras además de tremendamente volátil. Cada episodio, aunque largo, proporciona un desarrollo muy adecuado de la historia, aunque no pueda evitar caer en cierta confusión en la trama que resulta casi característica en los misterios de Le Carré. También proporciona claroscuros en lo moral y lo ético para que no resulte tan fácil caer en conclusiones.
    En Espinof Dura menos de 6 horas y la tienes en HBO Max: Park Chan-Wook narra con elegancia una fastuosa miniserie de espías con Florence Pugh y Alexander Skarsgård Hiddleston ofrece uno de sus mejores trabajos como actor, sino el mejor, haciendo de este señor siendo un camaleón muy eficaz para no perder su propio cuello. Emplea bien el carácter reservado y la capacidad de esconder sus cartas. Nos proporciona alguien a quien resulta interesante seguir en esta temporada, que tiene pinta de que no va a seguir siendo la única. De las mejores series de espionaje puro que uno puede ver.
    En Espinof | 13 series imprescindibles basadas en libros
    -
    La noticia Dura poco más de 5 horas y puedes verla en Amazon Prime Video para celebrar el Día del Libro: un formidable thriller que adapta con acierto a John Le Carré fue publicada originalmente en Espinof por Pedro Gallego .
  21. Entre Fans
    Todavía sigue establecida la errónea idea de que las adaptaciones a otros medios tienen que seguir al pie de la letra lo ya plasmado en la obra original. Además de mostrar falta de imaginación, muestra poco conocimiento de las características de los distintos medios artísticos, que no dejan de ser vehículos de expresión de quienes los realizan. Nunca puede ser tan sencillo como de ir de A a B, porque de lo contrario no harían falta personas para hacerlo.
    Al mismo tiempo, no hay reglas de oro para escribir. Incluso gurús como Robert McKee dirán que de poco valen las fórmulas si no cuentas con una mínima intriga por querer contar desde dentro. Todas las vías posibles se pueden explorar, que es más o menos lo que intentó Charlie Kaufman al meterse en el berenjenal de adaptar un libro imposible. Y de ahí surge su mejor obra: 'Adaptation. El ladrón de orquídeas'.
    Tiene que ser una película sobre flores
    Nicolas Cage hace uno de sus mejores trabajos (o dos de sus mejores trabajos) en este nuevo laberinto de la mente introducido en una intrigante sátira sobre la propia naturaleza de la adaptación que se puede disfrutar en alquiler. Una odisea terrenal dirigida por Spike Jonze donde Kaufman llega a la conclusión de que adaptar 'El ladrón de orquídeas' es imposible, así que hace una película sobre cómo hacer una película de 'El ladrón de orquídeas'.
    En Espinof 9 adaptaciones literarias que fracasaron en el cine y resucitaron como series Cage es Charlie Kaufman, que se encuentra en una de sus numerosas crisis vitales al notar su envejecimiento y desmejora física mientras está en la tarea de llevar al guion de cine la novela de Susan Orlean. Por supuesto, no puede ser una película al uso como las que hace Hollywood, de usar y tirar, porque el libro no es así. Es un libro sobre flores. Sí, es sobre flores. Pero... ¿va realmente sobre flores? ¿Se puede hacer una película que no vaya de nada salvo flores?
    El personaje de Cage se encuentra atrapado en estas encrucijadas poco épicas que en realidad suponen todo un mundo para él, porque está obsesionado con la versión elevada de su profesión. Al mismo tiempo, su hermano Donald, una proyección de la parte de Kaufman que desearía poder hacer las entretenidas películas de Hollywood que desprecia, da sus primeros pasos en el mundo del guion sin que le cueste demasiado y siguiendo pautas marcadas en libros como el de McKee, que tiene aparición especial en esta función.
    'Adaptation. El ladrón de orquideas': sublime autoparodia
    La divertida y maníaca interpretación doble de Cage va en perfecta sintonía con una película que encuentra siempre una forma entretenida de vender la parte más extrema de cómo se fabrica la salchicha del cine. Saltando de lo metacinematográfico con la recreación del rodaje de 'Cómo ser John Malkovich' a una onírica trama de intriga con la propia Orlean, interpretada por Meryl Streep, teniendo un affair peligroso mientras investiga sobre... flores.
    En Espinof Nicolas Cage cree que es una de sus mejores películas: un enloquecido thriller ***** que puedes ver gratis en streaming Con perspicaz ironía el guion de Kaufman sabe poner a pleno volumen pensamientos susurrados por la mente. El sorteo del bloqueo del escritor a través de la autoparodia por tener bloqueo del escritor es una idea suculenta que consigue desarrollar en forma de película inteligente y sublime, con muchas capas que vale la pena desentrañar con diferentes interpretaciones y visionados repetidos. Realmente es una obra excelente, directa al podio de cada uno de los involucrados.
    En Espinof | 11 libros esenciales para cualquiera que quiera aprender a hacer cine
    -
    La noticia La mejor película para ver en el Día del Libro: Nicolas Cage se mete en el infernal proceso de la escritura y las adaptaciones literarias fue publicada originalmente en Espinof por Pedro Gallego .
  22. Entre Fans
    La franquicia 'John Wick' cuenta ya con cuatro películas que han enganchado a multitud de amantes del cine de acción. Uno de sus principales ganchos es lo cuidadas que están las escenas de acción, algo que no se estila tanto en el Hollywood actual como nos gustaría, por lo que quizá algunos espectadores estén deseando ver producciones equiparables a la saga encabezada por Keanu Reeves.
    A continuación os propongo 13 películas si te quedaste con ganas de más acción a lo John Wick, en algunos casos buscando similitudes en esas escenas tan influenciadas por el cine asiático, en otras por la conexión temática o incluso debido a la influencia reconocida por sus propios autores. Se trata de una lista en la que he intentando que prime la variedad y en la que seguramente encontrarás algo que te pueda interesar...
    'Venganza' ('Taken', 2008)
    Historias de venganzas en esta línea hay cientos o incluso miles, pero la primera entrega de la trilogía liderada por Liam Neeson tenía un algo especial combinando la sencillez de su historia con un toque seco a la hora de abordar las escenas de acción que se perdió en las secuelas al perder a Pierre Morel tras las cámaras y confiárselas al poco competente Olivier Megaton. Es cierto que resulta más neutra que ‘John Wick’, pero ofrece un entretenimiento más que efectivo en la misma línea.
    Crítica de 'Venganza'
    En Espinof 4 de las mejores películas de acción de los últimos años para ver en Netflix, Amazon Prime Video y otras plataformas de streaming este fin de semana 'The Equalizer' (2014)
    Jorge Loser ya comentó en su momento los múltiples puntos de contacto entre ‘John Wick’ y esta cinta dirigida por Antoine Fuqua y protagonizada por Denzel Washington. En ambas un hombre de acción retirado vuelve a ejercer ante una injusticia que les hace capaces de cualquier cosa para ejecutar su venganza. Además, aquí también se cuidan mucho las escenas de acción, con una estilización que recuerda más, salvando las distancias, a ‘John Wick: Pacto de sangre’ que a su predecesora.
    Crítica de 'The Equalizer'
    'Redada asesina' ('Serbuan maut', 2011)
    Hay dos películas de las que se ha hablado muchísimo durante los últimos años por su forma de abordar las escenas de acción. Una es la primera entrega de la saga ‘John Wick’ y la otra es ‘Redada asesina’. Si no habéis visto el tercer largometraje de Gareth Evans, reservad 100 minutos de vuestro tiempo para ponerle solución y preparaos para flipar con lo los combates entre Iko Uwais y el resto del reparto.
    Crítica de 'Redada asesina'
    En Espinof Cuando una pelea se convierte en una obra de arte: el díptico 'Redada asesina' ('The Raid') es un gran ejemplo de cómo rodar acción 'Dredd' (2012)
    Hasta cierto punto podría parecer un remake camuflado de ‘Redada asesina’, pero lo cierto es que se rodó cuando aún no se había estrenado la cinta de Evans y solamente múltiples problemas de producción retrasaron su estreno hasta que acabó dando esa sensación. Sus escenas de acción son algo menos espectaculares -aquí la coreografía no resulta tan llamativa-, pero también son secas y bastante efectivas. Pena que no tuviera el éxito esperado y nos quedásemos sin volver a ver a Karl Urban como el Jued Dredd.
    Crítica de 'Dredd'
    'The Chaser' ('Chugyeogja', 2008)
    Los thrillers coreanos han dado mucho de lo que hablar durante los últimos años por sus atmósferas sucias, el estimulante tratamiento de las escenas de acción e incluso por la inclusión de un sentido del humor no muy habitual en este tipo de propuestas cuando vienen de Hollywood. Combinando cine de psicópatas con un singular variante del justiciero urbano, aquí la violencia resulta igual de seca, pero más incómoda y realista.
    Crítica de 'The Chaser'
    'A Better Tomorrow' ('Ying hung boon sik')
    Son varias las películas dirigidas por John Woo que han dejado su huella en la saga que nos ocupa, por lo que perfectamente podríamos haber incluido ‘The Killer’ ('Dip huet seung hung') o ‘Hard Boiled’ ('Lat sau san taam'), pero he optado por ‘A Better Tomorrow’ debido a que se considera la película que fijó las bases el Gun-Fu, es decir escenas de acción que combinaban tiroteos imposibles con el uso del kung fu. Una de las claves para que la primera entrega funcionase tan bien en ese apartado se lo debemos a esta película y su evolución posterior.
    En Espinof John Woo, el gran renovador del cine de acción: mucho más que palomas y cámara lenta 'El bueno, el feo y el malo' ('Il buono, il brutto, il cattivo')
    La genial película de Sergio Leone fue señalada por los propios directores como una reconocida inspiración para la primera entrega. En este caso parece evidente que la conexión va más por la forma de definir a su protagonista, con ciertos paralelismos con el personaje interpretado aquí por Clint Eastwood, aunque ellos mismos comentaron también la influencia del cine de Leone a la hora de componer los planos.
    Crítica de 'El bueno, el feo y el malo'
    'Oldboy' ('Oldeuboi', 2003)
    Probablemente la película sobre una venganza más aclamada de lo que llevamos de siglo XXI. Yo nunca he sido uno de sus mayores defensores, pero eso no quita que se trate de una película de obligado visionado con una estética deslumbrante, pero sin recargar nada más de la cuenta, incluso en esa memorable escena de acción con su protagonista enfrentándose en un único plano y martillo en mano a infinidad de enemigos o en su retorcida visión del viaje emocional del mismo.
    Crítica de 'Old Boy'
    'Atómica' ('Atomic Blonde', 2017)
    Un claro intento de exprimir el éxito de 'John Wick' con una propuesta más ambiciosa -luego las secuelas de la película con Keanu Reeves superaron a su vez a la que ahora nos ocupa- en la que vuelve a destacar el despliegue en las escenas de acción. También ayuda lo suyo tener a una entregada Charlize Theron, pero luego el guion quizá aspira a conseguir más de lo que es capaz, sobre todo en lo referente a sus coqueteos con el cine de espías.
    Crítica de 'Atómica'
    En Espinof De 'Aeon Flux' a 'La vieja guardia': Charlize Theron es la nueva reina indiscutible del cine de acción 'Shoot Em Up' (2007)
    ¿Os parecen muy locas las escenas de acción de la saga ‘John Wick’? Pues dadle una oportunidad a esta tristemente olvidada película liderada por Clive Owen. Una fascinante ida de olla que, eso sí, apuesta más por un enfoque humorístico que nunca me cansaré de decir que le permite ser la cinta que mejor ha sabido reflejar en la gran pantalla una narrativa más propia de los videojuegos. Eso sí, hay que conectar con el singular humor propuesto por Michael Davis -una pena que no haya vuelto a rodar largometraje alguno- o es probable que os acabe pareciendo una simple mamarrachada.
    Crítica de 'Shoot Em Up'
    'El justiciero de la ciudad' ('Death Wish', 1974)
    La base para los relatos de venganza que infinidad de películas imitaron posteriormente. Es cierto que años antes ya había llegado ‘Harry el sucio’ (‘Dirty Harry’), pero Pat Kersey -inolvidable Charles Bronson- es el gran punto de partida para esas historias de hombres normales que sufren una tragedia y deciden pasar a la acción. John Wick tiene poco de hombre normal -lo cual dota de mayor sentido a todo lo que hace-, pero el punto de inicio es el mismo y luego cada historia evoluciona en medida a las habilidades de sus respectivos protagonistas.
    'Equilibrium' (2002)
    Habría sido muy fácil meter ‘Matrix’ aquí, tanto por el hecho de compartir a Keanu Reeves con ‘John Wick’ como por la utilización del ya mencionado Gun-Fu, pero en estas listas también hay que aprovechar para recomendar opciones no tan conocidas y sigue siendo un delito lo poco difundido que está el título que nos ocupa en España.
    En Espinof Cuando el thriller de acción es también cine de autor: 3 monumentales películas de género que ver si te gusta 'John Wick 4' (y las tienes en streaming) Una distopía basada en una sociedad en la que está prohibido tener sentimientos y que está claro que algo bebió de la cinta de las Wachowski. Cuenta con una muy estimulante coreografía de las escenas de acción, pero se nota su contenido presupuesto. Al respecto conviene destacar la creación del Gun-Kata, una variante del Gun-Fu que mezclaba estadísticas y probabilidad a la hora de explicar la eficiencia en el uso de las armas dentro de la propia película.
    Crítica de 'Equilibrium'
    'Nadie' ('Nobody', 2021)
    Con el mismo guionista de 'John Wick', estamos ante una película que expresa a leches la crisis de la mediana edad. Con un contundente trabajo de puesta en escena por parte de Ilya Naishuller y un efectivo reparto liderado por un Bob Odenkirk de lo más convincente repartiendo estopa sin parar, es un gran pasatiempo que además de por sus escenas de acción también destaca por su acabado cuidado visual.
    Crítica de 'Nadie'
    En Espinof | Todas las películas de John Wick ordenadas de peor a mejor
    -
    La noticia 13 películas de acción que recomendamos ver si la saga 'John Wick' te ha dejado con ganas de más fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  23. Entre Fans
    Desde 1994 hasta 1998 Jim Carrey estrenó ocho películas. Solo una fue un fracaso relativo ('Un loco a domicilio') mientras que el resto triunfaron por todo lo alto, desde 'El show de Truman' hasta 'Ace Ventura'. Era el rey absoluto de Hollywood, un Rey Midas inamovible que, unos años después, aún seguía conquistando cada vez que hacía una comedia. En 2003, 'Como Dios' recaudó 484 millones de dólares y la solución estaba clara: tenían que hacer, sí o sí, una secuela.
    En Espinof Jim Carrey admite que esta película es el mayor error de su carrera (pese a ser el papel en el que más enseña de sí mismo) 2 Dios 2 Furious
    En 'Como Dios', Jim Carrey interpretaba a un reportero que conseguía los poderes de Dios, aunque eso significara poner en riesgo la relación con su novia, interpretada por una Jennifer Aniston que aún era la novia de América en 'Friends'. En mayo de 2003, justo después del estreno de la película, Steve Koren y Mark O'Keefe, que venían de la escuela de 'Seinfeld' y 'Saturday Night Live', consiguieron darle forma a una segunda parte... que nunca pasó de la fase inicial.
    En 'Brucifer' Jim Carrey conseguiría los poderes de Satán, pero la forma de conseguirlos sería, digamos... polémica. La secuela comenzaría con Grace, la ahora mujer de Bruce, muriendo: nuestro protagonista utilizaría su fuerza como Señor de las Tinieblas para traerla de nuevo a la vida. Y puede que creas que Jim Carrey actuó con precaución, pero, aparentemente, estuvo riéndose durante todo el pitch y viendo la comedia en la oscuridad: "La hacíamos volver como Jennifer Aniston. Él dijo: 'No, tiene que aparecer como un zombie primero y luego la hacemos guapa de nuevo'. Creímos que era brillante", comentan los guionistas.
    Todo parecía ir viento en popa a pesar del giro algo oscuro que iba a tomar la saga. Los propios guionistas aclararon, de todas formas, que no era para tanto: "Tiendes a perder tu fe cuando el mundo parece injusto. Nacía de un lugar muy serio, pero íbamos a escribirla de una manera muy amigable. Desde luego, no queríamos deprimir a la gente, pero creo que eso asustó al estudio un poco". Por lo que sea, no quieres a Jennifer Aniston muerta al inicio de tu hilarante comedia.
    Nunca más, Satanás
    En el fondo, era una secuela que tenía sentido desde el punto de vista del personaje principal: "El mundo no ha ido a su manera desde que fue Dios. Todo fue bien durante un tiempo: estaba casado y todo se cayó. Una vez más se cuestiona todo y encuentra una manera diferente de solucionar las cosas". En 2003 la idea quedó en barbecho y todos parecieron olvidarla. Tanto, que en 2007 se hizo 'Sigo como Dios' sin que hubiera salido del cajón.
    Steve Carell tomaba el lugar de Jim Carrey en la secuela, que se convirtió, en aquel momento, en la comedia más cara de la historia, con 175 millones de dólares de presupuesto que apenas recuperó en taquilla. Era una de esas típicas películas de los 2000 donde todo el equipo se pone a bailar al final, por entendernos: no pasará a la historia pero bastó para hundir para siempre cualquier intento de volver a traer 'Brucifer' a la vida.
    Jim Carrey rechazó el papel de 'Sigo como Dios', pero a priori estaba interesado en la secuela original, ¿no? Al fin y al cabo, ¿por qué no intentarlo? Los dos guionistas se plantaron en 2010 en las oficinas de Universal tratando de conseguir la luz verde para 'Brucifer'... Pero la franquicia estaba ya enterrada bajo tierra. "Entramos y la contamos, pero nunca funcionó porque ya había pasado mucho tiempo... Habría sido otra película gigantesca y no creo que quisieran hacerla. No funcionó por alguna razón, pero a mucha le encantó, incluído Jim", comentaron en una entrevista con SyFy.
    Carrey, en 2010, espaciaba sus películas, cada vez más cerca de su retirada parcial del cine: de hecho, solo ha realizado nueve películas desde entonces, incluyendo las dos 'Sonic' y un buen puñado de papeles muy secundarios. Por su parte, Mark O'Keefe y Steve Koren, los guionistas, trabajaron (juntos o por separado) en películas como 'Click', 'Jack y su gemela' o la serie 'Veep'. Mientras tanto, 'Brucifer' espera en un cajón. ¿Quién sabe? Quizá algún día la nostalgia llame a la puerta lo suficientemente fuerte.
    En Espinof | Cuando Jim Carrey tuvo uno de los peores años de su carrera sin estrenar ninguna película (pese a que ya era una de las mayores estrellas de Hollywood)
    -
    La noticia Jim Carrey estuvo a punto de protagonizar una secuela de 'Como Dios' haciendo de Satanás: así era 'Brucifer' fue publicada originalmente en Espinof por Randy Meeks .
  24. Entre Fans
    A pesar de que en sus últimas temporadas desbarrase mucho, es innegable que 'True Blood' fue una de las series clave de HBO en su momento y una de las responsables de que la plataforma alcanzara la fama que tiene hoy día. Detrás de esta historia de vampiros está el nombre de Charlaine Harris, una prolífica escritora estadounidense que cuenta en su haber con varias sagas adaptadas al medio audiovisual.
    Un misterio para Charlaine Harris
    Nacida en 1951, en Mississipi (EE.UU.), Charlaine Harris comenzó escribiendo poemas sobre fantasmas y angustia adolescente. Su debut en la literatura fueron dos novelas autoconclusivas: 'Sweet and deadly' (1981) y 'La rabia oculta' (1984), tras las cuales llegararía su primera saga.
    En Espinof 9 adaptaciones literarias que fracasaron en el cine y resucitaron como series Publicó los 11 libros de 'Aurora Teagarden' desde 1990 hasta 2017, protagonizados por una bibliotecaria perteneciente a un club muy particular que se reúne mensualmente para debatir sobre asesinatos sin resolver... hasta que las cosas se vuelven demasiado reales.
    En 2015, Hallmark Movies & Mysteries decidió adaptar la saga en varias TV movies tituladas 'Un misterio para Aurora Teagarden'. Protagonizadas por Candace Cameron Bure, la franquicia televisiva alcanza un total de 18 títulos que adaptan en orden desigual las distintas novelas. En España están disponibles a través de Amazon Prime Video.
    Si bien los misterios de esta suerte de Jessica Fletcher fueron la primera incursión de Harris en las sagas literarias, no fue el primero de sus libros en ser adaptado al audiovisual. Ese mérito le corresponde a 'Muerto hasta el anochecer', que en 2001 daría comienzo a la historia de Sookie Stackhouse.
    También conocida como 'The Southern Vampire Mysteries' y formada por 13 novelas (sin contar los libros complementarios y de relatos), nos presentaba la historia de esta camarera telépata que se veía envuelta en líos de vampiros y demás criaturas del mundillo paranormal.
    Alan Ball ('A dos metros bajo tierra') se fijó en el gran potencial del mundo creado por Harris y adquirió los derechos para lanzarlo en 2008 como serie para HBO. Rebautizada como 'True Blood' (así llamaba los personajes a la sangre sintética que bebían los vampiros), coincidió con la fiebre sobrenatural desatada por 'Crepúsculo' pero ofrecía una alternativa más salvajez, soez y delirante con Anna Paquin, Alexander Skarsgard y Stephen Moyer en el reparto.
    El cameo de Charlaine Harris en 'True Blood' Pese a que no supo mantener el nivel hasta el final, sin duda fue una serie que contribuyó a que HBO se consolidara como una marca diferenciada en el mundo de las series y se mantuvo en antena durante siete temporadas y 80 episodios.
    Tras su desenlace en 2014, el nombre de Harris ya quedó asentado en televisión y llegaron los telefilmes de Aurora Teagarden y, tres años después, otra adaptación de una de sus sagas: 'Midnight, Texas', publicada entre 2014 y 2016 y protagonizada por un psíquico que terminaba instalándose en un pueblo habitado por brujas, ángeles y otros seres sobrenaturales.
    Esta vez fue NBC la cadena interesada por adaptar esta trilogía y Monica Owusu-Breen ('Fringe') ejerció como creadora y showrunner de la serie. Con muchos menos medios que 'True Blood', fue cancelada tras solo dos temporadas y 18 episodios. Si bien pudo cerrar todas sus tramas, dejó la puerta abierta para poder continuar en una temporada más que adaptaría el tercer libro y finalmente no pudo ser. Contó con actores como François Arnaud ('Blindspot'), Arielle Kebbell ('Crónicas Vampíricas') y Dylan Bruce ('Orphan Black').
    Las novelas de 'Midnight, Texas', además, están ambientadas en el mismo mundo que 'True Blood' (aparecen personajes de la saga y se hacen menciones a la propia Sookie) aunque en la serie no hubo ningún cameo, comprensible teniendo en cuenta que pertenecían a cadenas diferentes.
    Aparte de esas, Harris cuenta con varias sagas a sus espaldas: la pentalogía 'Lily Bard (Shakespeare)', la tetralogía 'Harper Connelly', los cómics de 'Cemetery Girl' y la saga 'Gunnie Rose', que en breve sumará su quinta entrega. En sus obras encontramos elementos de novela negra, misterios en pueblos pequeños, romances sobrenatural y fantasía urbana.
    En Espinof 'Entrevista con el vampiro': la sangrienta serie de AMC+ sabe distanciarse de la película con Tom Cruise para hacer justicia al texto de Anne Rice En España únicamente se ha publicado de manera íntegra la saga de 'Sookie Stackhouse', mientras que 'Aurora Teagarden', 'Midnight, Texas' y 'Harper Connelly' se quedaron inconclusas. Lo último que hemos podido ver suyo por estos lares es la reedición de los seis primeros libros de los vampiros sureños y las dos primeras de 'Gunnie Rose' .
    Una autora que ha sabido moverse  dentro del género sobrenatural en clave adulta y que, además de sus adaptaciones al televisión, también ha visto como su obra se traducía al lenguaje de los videojuegos. ¿Veremos próximamente alguna de sus sagas adaptadas de nuevo? Desde luego, no será por falta de material.
    En Espinof | Las 12 mejores series de vampiros en Netflix, HBO, Amazon y Movistar
    -
    La noticia La escritora detrás de 'True Blood' y otras adaptaciones televisivas de sagas literarias de misterio y terror fue publicada originalmente en Espinof por Carla Monfort .
  25. Entre Fans
    El gran alcance de las plataformas de streaming las ha convertido en una de las grandes fuentes de entretenimiento para cualquier miembro de la casa. Eso no quita para que determinados títulos estén orientados a un público concreto y haya que tener cuidado con el momento elegido para consumirlo. Hoy os proponemos 4 de las mejores películas eróticas de la historia para ver en Amazon Prime Video y otras plataformas de streaming para ver cuando los niños de la casa ya se hayan ido a dormir.
    En Espinof 4 de los mejores thrillers de los últimos años para ver en Netflix, Amazon Prime Video, HBO Max y Disney+ Ya en su momento hicimos otro repaso a grandes películas eróticas disponibles en streaming, de ahí que ninguno de esos títulos se haya incluido aquí. Además, puede que os interese echar un ojo a este repaso al mejor cine erótico en Netflix, esta lista con las mejores películas que incluyen escenas de sexo real pero que no son pornográficas o esta otra con las películas eróticas más destacables de toda la historia del cine. Dicho esto, pasemos ya con las elegidas de hoy:
    'Instinto básico' ('Basic Instinct', 1992)
    Dirección: Paul Verhoeven. Reparto: Michael Douglas, Sharon Stone, George Dzundza, Jeanne Tripplehorn, Wayne Knight
    El thriller erótico por excelencia que provocó una eclosión de títulos similares durante los años posteriores. Eso sí, ninguno estuvo a la altura de esta excelente obra en la que Paul Verhoeven juguetea a su antojo con el guion de Joe Eszterhas para dar forma a una película absorbente que sabe cómo equilibrar un material que en otras formas podría haber sido un simple despropósito. Inolvidable especialmente la mítica interpretación de Sharon Stone, aunque ella no guarda un buen recuerdo de su paso por 'Instinto básico'
    Crítica de 'Instinto Básico'
    Puedes verla en Amazon Prime Video, en Filmin y en Movistar+ 'La doncella' ('Ah-ga-ssi', 2016)
    Dirección: Park Chan-wook. Reparto: Kim Min-hee, Kim Tae-ri, Ha Jung-woo, Cho Jin-woong
    Esta adaptación de la novela de Sarah Waters es un retorcido thriller de época que sabe cómo sorprender al espectador a lo largo del relato, en buena medida por su inteligente uso del punto de vista. La precisión de Park Chan-wook resulta clave para atrapar al espectador con su impecable acabado técnico, mientras que el uso generoso del sexo casi siempre sirve a la historia en lugar de ser un mero reclamo comercial.
    Crítica de 'La doncella'
    Puedes verla en Filmin y en Movistar+ En Espinof 4 estupendas películas de suspense de los últimos años para ver en Netflix, Amazon Prime Video, Disney+ y HBO Max 'Lucía y el sexo' (2001)
    Dirección: Julio Medem. Reparto: Paz Vega, Tristán Ulloa, Najwa Nimri, Daniel Freire, Javier Cámara, Silvia Llanos, Elena Anaya
    El erotismo siempre ha jugado un papel fundamental en el cine de Medem, pero luego el resultado es bastante desigual según el título en el que no estemos fijando. En el caso de 'Lucía y el sexo' estuvo especialmente inspirado dando cierto aura de misterio a una película en la que sobresale el trabajo de una Paz Vega que por aquel entonces era básicamente conocida por su simpática participación en 'Siete vidas', y cuya carrera cogió gran impulso aquí. De hecho, bien poco tardaría en probar suerte en Hollywood.
    Puedes verla en Amazon Prime Video, HBO Max, Disney+, en Movistar+ y en Flixolé 'Terciopelo azul' ('Blue Velvet', 1986)
    Dirección: David Lynch. Reparto: Kyle MacLachlan, Isabella Rossellini, Dennis Hopper, Laura Dern, Hope Lange, George Dickerson, Dean Stockwell
    Una de las obras más aclamadas de David Lynch con la que se quitó de un plumazo el mal sabor de boca que le había dejado su adaptación de 'Dune'. Para ello propuso un universo muy particular en el que cohabita lo sensual y lo violento jugando con sus personajes sin la necesidad de estar completamente atado a las convenciones de la narrativa tradicional. Tampoco esperéis nada tan raro aquí, porque eso llegaría en trabajos posteriores en los que llevó su estilo y obsesiones al límite.
    Crítica de 'Terciopelo azul'
    Puedes verla en Filmin y en Movistar+ En Espinof | La película porno más cara de la historia es una parodia de 'Piratas del Caribe': así es la versión para adultos de la saga protagonizada por Johnny Depp
    -
    La noticia Cuando los niños ya se han ido a dormir: 4 de las mejores películas eróticas de la historia para ver en Amazon Prime Video y otras plataformas de streaming fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
×
×
  • Crear nuevo...