Ir al contenido
Foros de Mundoregio.com

Entre Fans

Bloggers
  • Contenido

    47 555
  • Ingreso

  • Última visita

  • Días ganados

    1

Publicaciones del blog publicados por Entre Fans

  1. Entre Fans
    El que 'The Mandalorian' llegue a España con tantos meses de retraso hace que los que lleguemos vírgenes a ver las aventuras de Mando y Baby Yoda no sepamos exactamente de dónde viene uno de los grandes memes que ha parido la serie. Efectivamente, estamos hablando del momento Baby Yoda bebe sopa, que es uno de los alivios cómicos de 'Santuario', el cuarto episodo de la serie.
    Pero ese gran momento no es el único que nos brinda esta nueva entrega de la ficción de Disney+. Tras la gran huida de 'El pecado', Mando llega a Sorgan, un planeta tranquilo para poder esconderse y mantener un perfil bajo. Un planeta apacible pero, como podemos imaginar, los problemas no se alejan mucho de donde va nuestro mercenario. 
    En Espinof 'The Mandalorian': así encaja Yoda en la serie de Star Wars en Disney+ Tras reencontrarse (y pelear) con una antigua colega, Cara Dune (interpretada por la experta en artes marciales Gina Carano), Mando tendrá un nuevo encargo: proteger a los aldeanos de una banda de saqueadores. Aunque no está interesado, no podemos olvidar que estamos ante un western que quiere cumplir los diferentes tropos... y el de héroe solitario que llega a un pueblo que necesita sus servicios es uno de los más típicos.
    El héroe llega al pueblo en su momento de necesidad
    Porque 'Santuario' es ese episodio que hemos visto en decenas de películas de vaqueros e incluso en ambientaciones más cercanas y de distintos géneros. De hecho cumple casi paso por paso los esquemas de la fórmula excepto, quizás, ese momento en el que todo se vuelve "personal" e historia de revancha.
    Bryce Dallas Howard dirige el episodio y está aquí para divertirse, siguiendo el consejo de su padre. Y, la verdad es que se nota. Ayuda también mucho que nos encontremos con un guion bastante lineal y claro, como el que nos tiene acostumbrados Favreau.
    En Espinof De 'El orfanato' a 'Jurassic World: El reino caído': así es el cine de J.A. Bayona Y llegamos al clímax final, tras todo el clásico entrenamiento de los granjeros que buscan aprender a defenderse de los saqueadores y de algo más. Algo que surge en la oscuridad del bosque, en la noche, un letal T-Rex mecánico conocido como AT-ST imperial. Esto ya no es solo 'Star Wars', es 'Parque Jurásico'.
    Ilustración del AT-ST tal como aparece en la secuencia de créditos En un cruce completamente consciente entre 'Jurassic World' y 'El bosque', Bryce Dallas Howard nos presenta la imponencia absoluta de este monstrenco AT-ST dispuesto a arrasarlo todo. Culminando así un episodio que nos recuerda por qué nos gusta tanto el género de aventuras y lo bien que nos lo pasamos normalmente con 'Star Wars'.
    Con 'Santuario' entramos en lo que podríamos considerar el segundo arco, o el segundo acto, de la primera temporada de 'The Mandalorian'. Los tres primeros episodios nos han presentado a Mando, su misión y la decisión que toma en un momento dado. Ahora llega el momento de empezar a explorar las consecuencias, con la certeza de que no está a salvo en ningún sitio.
    No estamos ante un episodio tan "trascendental" como 'El pecado', en el que nos introducíamos levemente en la filosofía mandaloriana, sus pensamientos y, por qué no decirlo, sus ritos y costumbres. Ahora estamos con el Hombre Solitario y su Cachorro, vagabundos, resolviendo entuertos doquiera que vayan. Y nosotros estaremos cada viernes para verlo.
    -
    La noticia 'The Mandalorian' 1x04: 'Star Wars' se mezcla con 'Jurassic World' en un episodio que es más que un meme fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .


  2. Entre Fans
    Fox ha decidido cancelar 'Almost Family', uno de sus nuevos dramas de este curso televisivo tras terminar su primera (y ya única) temporada de 13 episodios. La serie estaba basada en la australiana 'Sisters' y no ha logrado el favor ni de público ni de la crítica.
    De hecho la serie ya recibió un "castigo" por parte de FOX al parar su emisión a finales de enero y emitir los dos últimos episodios en sábado, la noche a la que las series van directamente a morir. Lo que ya indicaba que no había mucho interés en que hubiera más episodios.
    En Espinof El escándalo de Patricia Douglas: cuando Hollywood no creía en el #MeToo El drama gira en torno a Julia (Paula Bettany), directora de comunicaciones de la clínica de fertilidad de su padre (Hutton), que se ve gestionando un escándalo: su padre inseminaba con su propio esperma a las pacientes de la clínica, concibiendo así a al menos cien niños.
    El caso contra Hutton
    El caso es que, aunque estaba bastante claro este destino, la noticia viene apenas horas después de que Buzzfeed publicase un reportaje protagonizado por Sera Johnston, quien afirma que durante el rodaje de 'El hombre de hielo' en 1983, Timothy Hutton la violó. Ella tenía 14 años.
    Y el caso se ha empezado a saber ahora ya que, según ella, no se animó hasta toda la vorágine del #MeToo, interponiendo una denuncia en noviembre 2019. Hutton niega todo lo ocurrido y, de hecho, se encuentra en medio de una batalla legal con ella en un caso qie podríamos considerar "tu palabra contra la mía".
    En Espinof Uma Thurman detalla los asaltos sexuales a los que fue sometida por Harvey Weinstein y el abuso laboral de Quentin Tarantino Hutton puso en manos del FBI este caso, haciendo una declaración jurada y acusando a Johnston de extorsión. A propósito de la publicación de la historia, Hutton ha advertido de acciones legales contra Buzzfeed y se ha mostrado tajante al afirmar su inocencia:
    La verdad es que este asunto es bastante turbio en general. Y el que haya salido todo a la luz ahora tampoco huele demasiado bien.
    -
    La noticia 'Almost Family' cancelada coincidiendo con la acusación a Timothy Hutton de asalto a una menor en 1983 fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .


  3. Entre Fans
    Protagonizó 'Penny Dreadful', todo un fenómeno de la televisión norteamericana reciente, fue chica Bond en 'Casino Royale', y ha trabajado con autores como Bernardo Bertolucci, Greg Araki o Roman Polanski. La actriz Eva Green estrena en los cines españoles su nuevo trabajo, 'Proxima', sobre la relación entre una astronauta y su hija pequeña en los días previos a una ambiciosa misión espacial.
    Durante la presentación de la cinta en el pasado Festival de San Sebastián pudimos hablar con ella, la gran estrella mediática, pero también con la directora detrás de 'Proxima', Alice Winocour. Guionista de la nominada al Oscar 'Mustang', al hablar con la realizadora francesa nos dimos cuenta de que en su película todo está mucho más medido de lo que parece, de su obsesión con los símbolos y la caducidad del cuerpo.
    Eva Green: "Lloré al leer el guión, mi personaje es una superheroína."
    ESPINOF: ¿Cómo entiendes esta corriente de películas que exploran la humanidad desde el espacio? Los últimos trabajos de Denis o Gray han sido dramas espaciales. EVA GREEN: El espacio es un lugar fascinante y los astronautas son exploradores que viven por y para ello. Forma parte de nuestra naturaleza querer mirar más allá, pero creo que antes de eso tenemos que saber mirar y cuidar nuestro planeta; durante el rodaje conocimos al astronauta francés Thomas Pesquet y nos comentaba que le encantaba hacer fotos desde el espacio, fotos que también le servían para darse cuenta de lo frágil que es.
    E: Es una película sobre los sacrificios que hacemos para sacar adelante una carrera profesional ¿Has sentido que has tenido que hacer lo mismo para sobrevivir como actriz? EG: Sí, hay algo muy desgarrador en ella precisamente porque su profesión le impide vivir a tiempo completo con su hija. Mi trabajo es diferente, viajo mucho (es lo que más me gusta), pero no tengo el conflicto que tiene ella.
    En Espinof De ‘Thelma y Louise’ a ‘Aniquilación’: cuando las mujeres lideran la acción en el cine E: ¿Qué le hizo sumarse a este proyecto? EG: Desde que leí el guión me enamoré de la relación entre Sarah y Estella y fue lo que hizo que me quedara. Es algo muy poderoso, hay un gran vínculo, incluso lloré al leerlo; ella es una superheroína al ser una astronauta, pero a la vez una madre coraje.
    E: ¿Crees que una astronauta puede simbolizar a una heroína per se? Simplemente por el hecho de poder volar. EG: Sí, y es lo que hará que muchas mujeres se identifiquen, puesto que es un tema muy moderno. Muchas mujeres tienen que elegir entre crecer profesionalmente o hacer una familia; la película pretende incitar a eso, a la necesidad de cuidar a la familia pero no vivir para ella, en este caso tenemos al personaje de su ex marido que es un tipo fantástico siempre dispuesto a cuidar a su hija.
    E: ¿Cómo has cambiado como actriz desde que el mundo te descubrió como Bertolucci hasta que has viajado a Rusia a vestirte de astronauta? EG: Soy más vieja [Ríe]. No lo sé, la verdad, pero tengo mucha suerte de seguir trabajando y que tanta gente cuente conmigo. Es un negocio muy duro y estresante, pero sí, sigo aquí; es un trabajo que requiere mucha energía, fe y fuerza. Es un trabajo masoquista pero yo he tenido suerte porque he trabajado con muchos directores que me han permitido explorar mundos diferentes.
    E: ¿Crees que existe machismo en instituciones como la NASA? EG: Segurísimo, abuso de poder y acoso sexual son dos elementos presentes en todas las compañías y partes del mundo. Sí que es cierto que con el movimiento #metoo está habiendo cambios y mejorando alguna de las condiciones de las mujeres, pero vivimos en un mundo de hombres porque son más fuertes físicamente. Cuando me puse ese traje y me metí en una piscina me di cuenta de que eso no estaba pensado para una mujer y que tienen que trabajar más duro y ser más fuertes.
    E: La cinta se rodó en localizaciones reales y sí que es cierto que has trabajado anteriormente en exteriores pero seguro que nunca en unas instalaciones como las de la Federación Espacial Rusa en Kazajstán. EG: Fue verdaderamente increíble, era como estar en otro planeta porque no es un destino turístico en absoluto y me sentí muy privilegiada. Nosotros grabamos muy pronto por la mañana y fue algo mágico.
    E: ¿Crees que el cambio en la forma de consumir cine o tele ha cambiado vuestra forma de actuar? EG: Me da verdadero miedo porque el cine está muriendo y yo misma soy cómplice porque casi nunca voy a las salas y veo todo en la televisión. Como dijo Soderbergh, sí, el cine cambia desde que lo vemos en un teléfono móvil. Yo no he cambiado mi forma de actuar, lo más difícil es trabajar con fondos verdes, algo que a pocos actores les gusta pero el tiempo es dinero y es la forma de ahorrar.
    E: ¿Cómo trabajaste con la niña para conseguir algo tan íntimo y real? EG: Tuvimos el lujo de ensayar durante un mes entero y fue algo fantástico porque pudimos descubrirnos y encontrar nuestra intimidad. Buscamos el día a día, la normalidad, lo rutinario… ella es una niña con mucho encanto y eso hace que robe toda la atención.
    Alice Winocour: "Proxima es una celebración de nuestro planeta."
    ESPINOF: Le preguntábamos a Eva Green acerca del cine en el espacio ¿por qué crees que los autores contemporáneos se están interesando tanto en los dramas espaciales? ALICE WINOCOUR: Probablemente es porque al estar el planeta en cada vez peor estado, pensamos más en otras opciones y no se trata de ciencia ficción porque el próximo proyecto de la agencia espacial europea es colonizar la luna y después viajar a Marte. Hemos celebrado el cincuenta aniversario del primer alunizaje y hay algo muy interesante porque desde allí pudimos ver la Tierra pero cuando lleguemos a Marte sólo se verá oscuridad y ese es uno de los temas claves de mi película, el desapego porque quería mostrar que no es fácil vivir en la Tierra.
    En Espinof Las 21 mejores películas sobre exploración espacial de la historia Proxima es el nombre de la galaxia más cercana a la tierra que no está tan lejos comparado con marte y para mi era la metáfora ideal de la relación entre una madre y una hija, alguien cercano pero a la vez lejano. La película es una celebración de nuestro planeta porque para convertirse en un astronauta has de entender que perteneces a él y que tu cuerpo está diseñado para vivir en la Tierra. En las películas los astronautas aparecen como superhumanos pero en verdad es una experiencia de debilidad y fragilidad porque no somos personas del espacio, somos humanos y las condiciones allá afuera son inhumanas porque duele, el cuerpo se expande, las células envejecen, la visión se debilita y pierdes el equilibrio; trato de explicar como la mujer se vuelve en un objeto espacial, por eso insisto en escenas como las del exoesqueleto, la ducha en betadine... porque así se convierte en una especie de mutante.
    E: ¿Crees que el interés por el espacio tiene algo que ver con el hecho de haber eliminado nuestro lado espiritual y que vemos allí la única opción de encontrar respuestas? AW: Sí, pero las respuestas no están en el espacio. Cuando estás a punto de despegar de la Tierra te das cuenta de que perteneces a ella. Es algo parecido a morir que te hace descubrir lo que amas la vida, al final esta gente tiene que cruzar la atmósfera, nuestra protección y, por otro lado, no podemos olvidar en lo difícil que es volver.
    En la película vemos un lanzamiento real, todo lo que se ve es real porque grabamos en un centro de entrenamiento real y se siente verdaderamente peligroso cuando ves la cantidad de fuego que genera un lanzamiento.
    E: ¿Tienes una hija? ¿Está la relación construida desde tu experiencia personal? AW: Soy hija y tengo una hija y sí, la película se inspira mucho en ella y quería hablar de nuestra relación como algo físico que es algo que me interesa mucho del cine, el cómo se relacionan los cuerpos y por eso filmé una escena en una piscina porque es una forma de representar el líquido amniótico.
    E: ¿Han visto tu madre y tu hija la película? AW: Sí, de hecho le pedí a mi hija que la protagonizase pero ella me dijo que si alguna vez hacía una película no me quería a mi como directora.
    -
    La noticia "Ser actriz es un trabajo masoquista pero yo he tenido suerte". Eva Green ('Próxima') fue publicada originalmente en Espinof por Álex Manzano .


  4. Entre Fans
    Si bien 'Alba' tuvo cierto éxito durante su paso por Antena 3 y Atresplayer, no ha sido hasta que Netflix la ha incorporado a su catálogo que se ha convertido en un éxito rotundo. Repasamos todo lo que funciona y lo que no en esta adaptación de la serie turca 'Fatmagül'.
    Acierto: tiene un potente piloto

    Hay que reconocer que el piloto de la serie cumple su función: consigue llamarte la atención y dejarte con ganas de más. 'Alba' abre varios frentes, no solo de su trama principal (¿qué pasará con el personaje de Alba tras este terrible suceso?) sino también varias subtramas realmente prometedoras a nivel narrativo: la implicación del novio, el papel de la mujer de su hermano, Mercedes como personaje sin escrúpulos...
    Mejorable: las tramas se van perdiendo

    Por desgracia, casi ninguna de estas tramas se desarrolla de manera satisfactoria. La implicación de Bruno se resuelve en los primeros capítulos y podría haber dado mucho más de sí (indagar quizá en las consecuencias morales de relacionarse con sus amigos). El papel de la mujer de Toño tiene importancia solo un par de episodios y, cuando se intenta recuperar, sus revelaciones prácticamente no tienen el peso dramático que se esperaba.
    El caso más sangrante es el de Mercedes (Adriana Ozores), personaje que prometía ser uno de los más imprevisibles de la ficción y al final no llega a hacer nada que realmente nos sorprenda. Es más, su delito (aquel que comete al final del primer episodio) no tiene ninguna relevancia en toda la serie hasta que lo repescan en uno de los últimos y tampoco es tan impactante como hubiera podido ser.
    Acierto: visibiliza un problema real

    Obviamente, 'Alba' es una ficción que tiene como eje central las agresiones sexuales, cómo afecta a la vida de la víctima, los interminables obstáculos que siguen encontrando las mujeres para poder denunciar, el circo mediático que se organiza en torno a ello... Otra cosa no, pero sí podemos decir que la serie consigue acercar este tema al terreno generalista de forma comprensible para todo el mundo.
    Mejorable: es realista solo a ratos

    Esa pátina de pretendido realismo que se le quiere dar a la historia se rompe constantemente ante las concesiones dramáticas que hacen en todos los capítulos. Hay demasiadas cosas forzadas e inverosímiles, conversaciones artificiales, giros de guión sacados de la manga... Tal vez no chirriara tanto la diferencia entre ambas partes de la historia si hubiese abrazado su identidad como thriller dramático en vez de incidir tanto en ese realismo que se resiente cada vez que pasan estas cosas.
    Acierto: es una buena adaptación

    Hay que reconocer que 'Alba' ha sabido adaptar bastante bien la serie turca que adapta: 'Fatmagül'. Hubiese sido más fácil coger la historia tal cual el original pero sus creadores tuvieron claro que debían modificarla para adaptarla al contexto español. Prescinde de todo aquello que no tendría sentido en estas circunstancias (como que la protagonista se tenga que casar con uno de sus supuestos violadores), rebaja el tono y no intenta copiar la realización sino que busca su propia identidad.

    En Espinof 'Infiel' y otras 8 adictivas series turcas para ver en streaming Mejorable: a veces se pasa de melodramática

    Pese a que el tono es mucho más contenido que el original, hay ciertos momentos en los que la historia no puede evitar patinar con escenas exageradas o arrebatos poco creíbles (lo de las escaleras, la reacción de Toño al "descubrimiento" o el propio final). Instantes que chocan una vez más con ese tono dramático y "realista" y en los que casi esperaba que saliera alguien al grito de: ¡Maldita lisiada!.
    Acierto: su capacidad de concreción

    Volvemos a comparar con el original, que tiene ni más ni menos que 80 capítulos. 'Alba' consigue contar lo mismo en 13, prescindiendo de muchas tramas y cogiendo únicamente lo que le interesa contar, adaptándolo a su propio terreno. Además, el final es cerrado por lo que funciona perfectamente como miniserie.
    Mejorable: cae en lo redundante

    A pesar de la mejoría, lo que cuenta en 13 capítulos lo podría haber contado en 10 o en 8. Quema muy pronto sus cartuchos argumentales y lo demás es alargar la duración, reincidiendo una y otra vez en lo mismo (¿cuántas veces dice Alba que no recuerda nada? ¿cuántas veces escuchamos las justificaciones de los violadores? ¿cuántas veces nos repiten las motivaciones de César?).
    Además, la serie tiene un pequeño problema con su tiempo interno. No acaba de encontrar la forma orgánica de reflejar el paso del tiempo, dando la impresión por los diálogos de que no hay grandes elipsis hasta que en un capítulo alguien dice que han pasado meses. Es algo que no ayuda a la hora de de situarnos en la narración.
    Acierto: Elena Rivera está fantástica

    El auténtico descubrimiento de 'Alba' es, sin duda, su actriz principal. Elena Rivera nos ofrece una interpretación convicente de Alba, sin caer en histrionismos y consigue vendernos la historia durante todo su desarrollo. Sin duda, una intérprete a la que habrá que seguir la pista.
    Mejorable: el desarrollo de los personajes deja mucho que desear

    Casi todos los personajes están dibujados de manera algo torpe. Empezando con los agresores, prácticamente villanos de manual. Esto hace que la historia pierda fuerza porque no era necesario convertirlos en bidimensionales para que entendamos lo terrible de sus actos. Jacobo y Rubén podrían haber seguido siendo los antagonistas con algunos matices más (se pueden hacer personajes complejos sin por ello justificar sus actos).
    Si aún fueran solo ellos pero es que el resto tampoco tiene un gran arco de evolución y la mayoría se estanca en su descripción inicial y ahí se quedan. Sin olvidar casos como el de la novia de Rubén o la periodista, que aparecen y desaparecen cuando conviene y sus motivaciones están muy mal construidas y peor desarrolladas.
    Acierto: engancha

    Pese a que podría haber sido mucho más corta, hay que reconocer que la serie no aburre nunca y es de esas que te puedes ventilar en varios días sin ningún problema. Tiene un buen ritmo y es fácil verse varios capítulos del tirón.
    Mejorable: termina hipotecando su premisa

    Es un poco triste que, pese el gancho de su premisa, al final no termine profundizando en ello de forma más interesante. Sí, nos queda claro que una violación es algo espantoso y el calvario que tiene que pasar la víctima pero no plantea ninguna reflexión más profunda más allá de un básico "esto está mal".
    Quizá la cuestión sea que la serie es, ante todo, un thriller dramático y lo que le interesa es dar pie a escenas de tensión y mantener el interés, no tanto indagar más allá en ello como problemática social. Eso se nota sobre todo al final, cuando ya se despega de forma casi total de su planteamiento y parece más interesada por darle un final álgido.

    En Espinof Las 11 mejores series de Netflix en 2022 (por ahora) En resumen: es un buen entretenimiento
    Si bien es cierto que como drama intimista, la serie no acaba de abordar el tema de forma del todo satisfactoria (y menos teniendo recientes ejemplos tan interesantes sobre el mismo tema como 'Creedme' o 'Podría destruirte'), 'Alba' funciona como producto de entretenimiento rápido. No es redonda y tiene varios aspectos a mejorar pero, si lo que buscas es una historia para maratonearte y entretenerte durante varias tardes, esta miniserie lo consigue de sobra.
    -
    La noticia 'Alba': todo lo que funciona (y lo que no) en la adictiva serie que arrasa en Netflix fue publicada originalmente en Espinof por Carla Monfort .
  5. Entre Fans
    Netflix ha rescatado varias series canceladas a lo largo de los años. Gracias a la plataforma hemos tenido nuevos episodios de títulos como 'Arrested Development', 'Lucifer', 'The Killing' o 'Sucesor designado', pero lo que está claro es que la compañía no tiene especial interés en que suceda lo contrario y otra cadena o plataforma de streaming recupere alguna de las series en las que ha perdido el interés.
    En su momento ya quedó claro que Netflix se había protegido ante esa posibilidad en el caso de las series de Marvel, ya que al romperse el acuerdo con Disney supimos que esta última no podía hacer nada con superhéroes como Daredevil, Luke Cage o Iron Fist hasta al menos dos años después de la cancelación de sus respectivas series. Lo que tardó más en saberse es que esa es una política habitual por parte de Netflix.
    Fue tras la dolorosa cancelación de 'Día a día' cuando saltó la liebre: Netflix impone en sus contratos un tiempo de entre dos y tres años en los que las series que ha cancelado no pueden encontrar un nuevo hogar, haciendo así virtualmente imposible su resurrección.
    A fin de cuentas, los actores y el equipo no pueden quedarse tanto tiempo en el limbo -de ahí que muchos nos tomásemos la decisión de Netflix de liberar a los actores de 'Mindhunter' de sus contratos como una cancelación en la sombra-, por no decir que las propias cadenas o plataformas no vean rentable traer esas series de vuelta tanto tiempo después.
    En Espinof Las 47 mejores series de la historia Esto también afectó en su momento a series como 'American Vandal', producida por CBS TV Studios y cancelada por Netflix en octubre de 2018. En otras condiciones, es probable que hubiese revivido con una tercera temporada en el servicio de streaming CBS All Access, pero esa condición que Netflix impone en sus contratos.
    La excepción con 'Día a día'
    Sin embargo, hay una serie que sí lo ha logrado, pasando menos de un año desde que Netflix canceló 'Día a día' el 14 de marzo de 2019 hasta que su nueva temporada se estrene en Pop TV este próximo 24 de marzo.
    Poco después de su cancelación se supo que la restricción contractual en el caso de 'Día a día' era diferente: solamente tenían que pasar unos meses antes de que una cadena pudiera emitir nuevos episodios, aunque sí que se mantenían el par de años en el caso de querer encontrar acomodo en un nuevo servicio de streaming.
    En Espinof 16 series que cambiaron de canal en lugar de ser canceladas definitivamente Se da la casualidad de que Pop TV es un canal por cable propiedad de ViacomCBS, compañía que sin duda hubiese preferido que la serie acabase en CBS All Access. Como parecía muy poco probable que Netflix cediese en ese punto, se optó por llevarla a Pop TV y emitirla después en CBS. Nada se ha dicho sobre que luego pase a formar parte del catálogo de CBS All Access una vez acabe esa restricción, pero no lo descartemos.
    ¿Qué es lo que ofrece Netflix para imponer algo así?
    Dinero y confianza -en forma de libertad creativa-. Eso se podría decir que aporta Netflix para que muchas series acaben allí. En el caso de producciones de otros estudios, juega una baza muy importante para ello: pagar un sobreprecio. Cuando una serie debuta, lo habitual hasta ahora era venderla por debajo de su coste a la cadena que emitiera para ir elevando posteriormente los ingresos en caso de éxito.
    Con Netflix sucede otra cosa distinta: paga todos los costes de hacer la serie más una cantidad adicional que se cifra aproximadamente en un 30% de los costes. Así, la productora está en beneficios desde el primer momento, aunque a cambio de hacer otras cesiones como los derechos de distribución internacional.
    En Espinof 6 series que cambiaron de cadena sin que los canales originales quisieran Luego las series van costando más a medida que avanzan, de ahí que exista esa presunta maldición de la tercera temporada que se ha llevado a muchas series de Netflix por delante, tal y como ya explicaron en su momento nuestros compañeros de Xataka. Por resumirlo muy brevemente, se vuelven más caras y no traen nuevos suscriptores, por lo que no les compensa.
    Ahí es donde entra en juego la clausula de Netflix, porque quizá a ellos no les compense, pero a otras plataformas puede venirle de fábula hacerse con algunos de los títulos cancelados por Netflix. De esta forma se aseguran de que otras compañías no saquen partido a la marca que ellos han creado.
    Un futuro incierto
    Habrá que ver si esto no cambia en el futuro o simplemente llega un punto en el que Netflix deja de comprar series a productoras que no sean de su propiedad, o al menos a aquellas que no sean independientes. En la televisión norteamericana ya se está primando que cada cadena se quede con ficciones realizadas por productoras propiedad del mismo estudio.
    Esto ha llevado a casos curiosos como la cancelación de 'Brooklyn Nine-Nine' por parte de FOX y su posterior resurrección en NBC, cadena que forma parte del grupo NBCUniversal, también dueña de la productora de la serie. Antes era habitual que un estudio vendiese su serie a una cadena de otro grupo, pero es algo que cada vez se está limitando más.
    En el caso de Netflix está por ver lo que nos depara el futuro, pues cada vez hay más servicios de streaming e imponer unas condiciones tan draconianas puede acabar volviéndose en su contra. Otra posibilidad es que el resto imiten su modelo y cada vez sea más raro que una serie cancelada encuentre acomodo en otro lugar...
    -
    La noticia Por qué una serie cancelada por Netflix lo tiene tan difícil para ser rescatada por otra cadena o plataforma de streaming fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .


  6. Entre Fans
    Edgar Wright teme que el auge de plataformas de streaming como Netflix podría llevar a que el público deje de ir al cine a ver las películas, sobre todo porque las diferentes cadenas están descuidando lo que debería ser una experiencia inigualable.
    El director de películas como 'Zombies party' o 'Baby Driver' ha aprovechado su participación en una conferencia con la UK Cinema Association para expresar su deseo de que las salas de cine recuperen la magia que según él han ido perdiendo. Wright empezó destacando el poco interés que parece tener la industria del séptimo arte en este punto:
    Por ello, Wright, que actualmente está inmerso en la post-producción de  cree que son los propios cines los que tienen que cuidar al máximo a sus clientes si no quieren arriesgarse a que acaben tirando la toalla y conformándose con echar mano de Netflix y otras plataformas:
    En Espinof ¿15 minutos de anuncios antes de una película? Si son necesarios, los cines deben cuidar más la experiencia del espectador Menos anuncios, por favor
    El director de 'Bienvenidos al fin del mundo' no dudó en señalar uno de los principales culpables: el exceso de anuncios antes de cada proyección. Para él los trailers tienen todo el sentido del mundo, pero la cosa cambia con todo lo demás:
    Además, Wright también apuntó que los spots que también pueden verse en la televisión son especialmente molestos: "No quiero que sean parte de mi experiencia cinematográfica". Lo que se olvidó de destacar es que cada vez hay más espectadores con poca educación que pueden estropear la experiencia, pero también depende del cine tomar medidas para ello, pero se que no les interesa.
    -
    La noticia Edgar Wright explica cómo los cines pueden recuperar la magia para no perder la batalla con Netflix fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .


×
×
  • Crear nuevo...