Ir al contenido
Foros de Mundoregio.com

Entre Fans

Bloggers
  • Contenido

    47 555
  • Ingreso

  • Última visita

  • Días ganados

    1

Publicaciones del blog publicados por Entre Fans

  1. Entre Fans
    Se ha hecho de rogar, pero RTVE ha optado finalmente por renovar 'Estoy vivo' por una cuarta temporada. El ente público ha tenido más de un mes en vilo a los seguidores de la serie, ya que la tercera tanda de episodios llegó a su fin el pasado 19 de diciembre.
    Un alivio para los fans
    Lo cierto es que el final de la tercera temporada dejaba la puerta abierta a volver a vivir una aventura con Márquez, Iago y compañía, pero su caída en seguimiento había sembrado ciertas dudas. Tengamos en cuenta que la audiencia media de la temporada 1 fue de 2,1 millones de espectadores de media por episodio, que pasaron a 1,7 millones en la segunda y ni siquiera llegaron a 1,4 millones en la tercera.
    En Espinof Las 29 series de estreno más esperadas de 2020 Está por ver cuál será la nueva misión que se les encargue desde La Pasarela, pero por ahora toda disfrutar con la noticia de su renovación. A mí no me hubiese molestado si hubiesen dejado la serie cerrada al final de la tercera, pero visto que no era el plan, siempre será mejor que Daniel Écija pueda seguir contando la historia que tiene en mente.
    Todavía no hay fecha de rodaje prevista y tampoco de estreno, pero las tres anteriores llegaron en septiembre de sus respectivos años de lanzamiento, por lo que raro sería que los nuevos episodios no empiecen a emitirse en septiembre de este mismo año.
    -
    La noticia 'Estoy vivo' es renovada: la serie tendrá cuarta temporada en La 1 fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .


  2. Entre Fans
    Malas noticias para los amantes del cine de animación: Prima Linea Productions, la compañía francesa detrás de títulos como 'Fear(s) of the Dark' o la reciente 'La famosa invasión de los osos en Sicilia' se ha visto obligada a echar el cierre.
    El motivo de su desaparición es el pobre funcionamiento en taquilla de 'La famosa invasión de los osos en Sicilia', ya que el primer largometraje dirigido por Lorenzo Mattotti costó 11 millones de euros que no ha logrado recuperar durante su paso por los cines. De hecho, ni siquiera suma 400.000 espectadores entre todos los países en los que se ha estrenado.
    En Espinof Las 29 mejores películas de animación de la historia No es el fin para los creadores de la productora
    Fundada en 1995 por Valérie Schermann y Christophe Jankovic, la compañía también conocida es por haberse ocupado del trabajo de animación en 'La tortuga roja', un título liderado, eso sí, por Ghibli y Wild Bunch.
    Se ve que Schermann y Jankovic ya se veían venir esta posibilidad, ya que en  2015 decidieron fundar 3.0 Studio, una compañía aparte que se ocupase de la parte de animación de Prima Linea. Entre sus próximos proyectos se encuentra la primera película de animación de Michel Hazanavicius, director ganador del Óscar por 'The Artist'.
    Pese a ello, Schermann no se muestra muy optimista en lo referente al futuro de la animación francesa, expresándose así con Le Film français:
    Vía | Cartoon Brew
    -
    La noticia 'La famosa invasión de los osos en Sicilia': la productora Prima Linea cierra tras el fracaso en taquilla fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .


  3. Entre Fans
    103 años. Ese el envidiable cómputo de edad a la que ha fallecido Kirk Douglas, al que podríamos calificar como la penúltima leyenda -Olivia de Havilland aún sigue viva- de una edad de oro de Hollywood que no se repetirá.
    Neoyorquino de nacimiento, Kirk Douglas es el actor que inmortalizó personajes como Espartaco, en una superproducción inolvidable. Pero su filmografía abarcó títulos tan poderosos, interesantes y obras maestras que van desde 'Cautivos del mal', 'El ídolo de barro' y 'Senderos de gloria'. Obras de las que asegura sentirse orgulloso.
    En Espinof Kirk Douglas, más de 100 años recorriendo los senderos de la gloria de Hollywood (y sin Óscar) Su carrera arrancó en 1946 con un papel secundario en 'El extraño amor de Martha Ivers' pero tardaría muy poco en empezar a protagonizarlas. Solamente en los años 50 se le pudo ver en títulos como 'El gran carnaval', 'El loco del pelo rojo' o 'Los vikingos'. Su último trabajo para cines fue la poco conocida 'Illusion' en 2004, aunque cuatro años después también participó en la Tv Movie 'Los asesinatos del Empire State'.
    Además, durante su vida fue un gran filántropo y defensor de los derechos civiles. Desde hace veinte años varios problemas de salud le obligaron a retirarse paulatinamente de la vida pública, no sin antes recibir el óscar honorífico. Murió en paz y de causas naturales.
    La tierna despedida de su hijo, Michael Douglas
    Terminamos la nota con la tierna despedida que le dedica Michael Douglas a través de Instagram.
    Descanse en paz.
    -
    La noticia Muere Kirk Douglas a los 103 años: adiós a una verdadera leyenda de Hollywood fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .


  4. Entre Fans
    Es ligeramente difícil definir 'Devs', la serie creada, escrita y dirigida por Alex Garland. Incluso habiendo visto los dos episodios que nos han facilitado, resumirlo más allá de las escuetas sinopsis que nos pasan desde HBO España es una labor ardua. Pero las primeras impresiones que me han dejado, por otro lado, son muy positivas.
    Esta es la historia de Lily (Sonoya Mizuno) y Sergei (Karl Glusman), una joven pareja de ingenieros informáticos que trabajan para Amaya, una empresa de tecnología pionera dirigida por Forest (Nick Offerman), un gurú sosegado y firme.
    En Espinof De ‘Thelma y Louise’ a ‘Aniquilación’: cuando las mujeres lideran la acción en el cine La acción comienza cuando él es ascendido para trabajar en el ultrasecreto departamento Devs. Aparte de que el nombre indica desarrollo, nadie sabe qué es Devs excepto el puñado de personas que tienen acceso, y no en su totalidad. Un misterio que deberá resolver Lily cuando su novio desaparece.
    Una propuesta que gustará a unos y será odiada por otros
    Como pasa con casi toda la obra de Garland, 'Devs' puede ser divisoria. O entusiasma (seduce, más bien) o no. O te parece una joya o bisutería para dar el pego a la hora de hacer una producción de prestigio. Pasa con 'Aniquilación', con 'Ex Machina' e incluso con su guion de 'Dredd'.
    De hecho, he de reconocer que la promoción de la serie me daba mucha pereza. Ese toque etéreo, ese halo de mantener el misterio sobre de qué va, hacía presumir algo pretencioso que apuesta más por la estética estilística que por el contenido. Pero nada más lejos de la realidad.
    En Espinof Bienvenidos al futuro: así tendría que ser el 2019 según la ciencia-ficcion del pasado Que no es que no tenga una estética cuidada. Si algo destaca en 'Devs' es, precisamente, que es hipnótica. Los primeros minutos de la serie, en los que parece que el mundo está detenido en lo que Lily y Sergei llegan a comenzar su jornada laboral en Amaya son hermosos y cautivadores. Y el halo misterioso de después ayuda mucho a no despegar los ojos de la pantalla.
    Enigmática y familiar al mismo tiempo
    Porque si hay algo, además, que defina a los personajes es que son enigmáticos. No es que sean grandes puzzles por resolver, sino que todos tienen ese halo de tener una puerta del pasado tapiada o se mueven, al menos, en un mar críptico... o de impasibilidad cara a la galería.
    Incluso da la sensación de que no nos están contando todo de la heroína. De hecho el único que parece un libro abierto es un vagabundo que duerme en un portal.
    Como ciencia ficción, 'Devs' nos habla de un momento en el que ese "gran salto" de la humanidad a nivel científico tecnológico está siendo preparado. Esa nueva revolución que nunca llega y que promete cambiar para siempre las grandes preguntas y misterios espirituales.
    Y eso, al parecer, requiere de gurúes sin ataduras morales. Ahí entra la visión de Forest del universo: "determinista, sin dioses, neutral, definida solo por las leyes de la física" dirá en un momento del primer episodio para concluir hablando de lo falaz del libre albedrío.
    En Espinof 17 películas de ciencia ficción imprescindibles en lo que llevamos de siglo XXI Alex Garland no evita caer en terrenos comunes del género, incluyendo la "corporación sin moral", su toque de espionaje y thriller (a mí me ponéis a Zach Grenier en cualquier papel y ya entro) y sí, sus propios intereses a la hora de hablar de tecnología.
    Unas líneas más arriba decía que 'Devs' puede llegar a ser bastante divisoria. Personalmente creo que tenemos entre manos una serie bastante fascinante, hipnótica, con un par de momentos bastante alucinantes y, por lo general, bastante recomendable. Sin embargo, habiéndome gustado y viéndole sus virtudes, sus costuras son visibles y esas cualidades etéreas se convierten en vapor y se esfuman.
    -
    La noticia 'Devs': la primera serie de Alex Garland es una hipnótica pieza de ciencia ficción fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .


  5. Entre Fans
    Resulta curioso que se junten en tan poco espacio de tiempo dos películas sobre hechos reales tan diferentes pero tan complementarias como ‘El oficial y el espía’ y lo nuevo de Terrence Malick se junten en cartelera. Si en la de Polanski trata de un judío condenado y encerrado por ser judío, en ‘Vida oculta’ tenemos a un alemán objetor de conciencia, que se negó a luchar para los nazis y también pasa meses encerrado hasta su juicio. Ambos son acusados de traición.
    ‘Una vida oculta’ está basada en la historia real de Franz Jägerstätter, interpretado por August Diehl, que era un simple agricultor austríaco que pagó un alto precio por mantenerse fiel a su moral, una que no le permitía jurar lealtad a Adolf Hitler. Con algunos puntos en común también con ‘Hasta el último hombre’ (Hacksaw Ridge, 2016), trata a su personaje como alguien santo, aunque la mirada religiosa de Gibson pasa aquí a un plano de espiritualidad marca de la casa Malick.

    Durante la primera hora de la película. Seguimos al granjero mientras hace su vida en su pueblo alpino, Radegund, donde es un pilar muy querido de la comunidad. Tiene una esposa devota y tres hijos adorables, y aunque es un hombre de fe, no es particularmente austero, es ingenioso, aficionado a las motocicletas y completamente moderno en muchas de sus actitudes, con su esposa y su hermana como compañeras de trabajo. Es quizá un poco demasiado idílico pero es el tramo en el que todo resulta más auténtico.
    Las pruebas de Job
    No es difícil conectar con su postura moral contra el Tercer Reich y Hitler y le seguimos mientras le obligan a ingresar al ejército, donde las imágenes de la desolación que el Reich está causando le llevan a cuestionar a la bestia a la que está sirviendo, mientras que, al regresar a casa, ve cómo sus compañeros campesinos y el resto del pueblo están siendo radicalizados por su alcalde, un fanático nazi. Aunque siniestro, es interesante presenciar cómo el pensamiento irracional llega a infectar en lugares apartados y rurales.
    En Espinof La Segunda Guerra Mundial contada a través de 25 películas y una serie definitiva Durante el estallido de la Segunda Guerra Mundial va haciéndose gradualmente más claro que el juramento de lealtad a Hitler choca con su moral cristiana, y al no poder hacerlo afronta consecuencias que, lamentablemente no solo le afectan a él, sino a toda su familia, enturbiando más el dilema de su decisión. Este conflicto impulsa toda la película, y la relación de la pareja a lo largo de esta prueba de Job es su columna vertebral. Posiblemente, es la estructura dramática más clara de Malick desde ‘Malas Tierras’ (Badlands, 1973).
    Por supuesto, esto no quiere decir que ‘Vida oculta’ no sea puramente Malickiana, está llena de mucha voz en off, saltos de escena, montajes sobre música clásica, y en sus temas reflexiona sobre Dios, lo que se espera que haga el ser humano con suficientes estampas de niños jugando en la hierba, y primeros planos mirando al infinito. No se ha convertido en Michael Bay, pero funciona mejor que sus últimos dramas debido a esa columna vertebral argumental sólida. Y es que cuando se anunció el rodaje Malick comentó que era la primera vez que trabajaba con un guion completo en años.
    Además, el film cuenta con el alemán Jorg Widmer como director de fotografía y se ha filmado con luz natural, con lo que es difícil no sentirse abrumado con la cantidad de imágenes asombrosas que, por otra parte, juegan con la ventaja de captar el pueblo de Radegund. Si además se añade la partitura orquestal de James Newton Howard que implementa los sonidos relativos a la imagen, la hermosura estética eleva todo lo que está contando de forma irresistible. El problema aparece cuando uno se da cuenta de que quedan otras dos horas.
    Puro Malick, pero el más accesible
    A partir de cierto momento Malick comienza a repetirse, con más figuras apareciendo para tratar de convencer a Franz de que lo acompañe, incluido un obispo (Michael Nyqvist en su último papel) o un oficial que ha sido abusado por guardias en un campo de prisioneros. Franz llega a un punto de ruptura y se queda solo en sus creencias, que se guarda para sí mismo y no comparte con su esposa Franziska, que tampoco trata de convencer en las suyas. Se aman y se respetan, incluso si no están de acuerdo con el curso de la vida que deben seguir.
    En Espinof Estas son las diez películas con mejor fotografía del siglo XX Malick no trata de esconder los paralelismos entre el partido nazi y el panorama político global actual, un resurgimiento de la ultraderecha que trabaja a favor de la película y el núcleo sobre el que se aferran sus tres horas, el poder de la moral de uno y su fidelidad pese a lo oscuras que puedan ser las consecuencias, justo cuando ese sentido se está empezando a perder. Pese a esto, el director prefiere seguir buscando el aspecto espiritual de todas esas preguntas con su cine. En su mayor parte, ‘Vida Oculta’ es como un clímax cargado de emociones y escenas memorables como la reunión final entre la pareja.
    Es un buen programa doble —de echar el día— junto a ‘Silencio’ (Silence, 2016), con un autor estadounidense retratando preguntas de fe en un escenario que pone esas preguntas a prueba. Malick prioriza la narración visual y tiene éxito porque esta es universalmente atractiva y perfecta para el tono melancólico que, como en la de Scorsese, se convierte en una prueba de paciencia, pero también con la recompensa de reencontrarse con uno de los grandes cineastas de todos los tiempos en la que es, sin duda, su mejor película desde ‘El árbol de la vida’ (Tree of Life, 2011)
    -
    La noticia 'Vida oculta': Terrence Malick vuelve con una excesiva inmersión sensorial sobre voluntad y moral fue publicada originalmente en Espinof por Jorge Loser .


  6. Entre Fans
    La ganadora del Óscar a mejor película, guion, película de habla no inglesa, y director, ‘Parásitos’ (Gisaengchung, 2019) ha logrado poner al cine coreano en el lugar en el que se merece tras más de una década de progresión espectacular que no había acabado de calar en los estómagos de los miembros de la academia. Es bueno por reconocer una filmografía y hasta cierto punto por premiar la carrera de un cineasta potente como Bong Joon Ho, por lo que, ante todo, es un éxito del cine.
    Sin embargo, ni Bong Joon Ho es el mejor de los cineastas coreanos de su generación, ni ‘Parásitos’ una película que represente todas las virtudes de un mercado cada vez con más nombres a tener en cuenta, como Park Chan-wook o Kim Jee-woon, que no han tenido este reconocimiento antes, quizá, porque el sustrato de sus películas se ve menos afectado por la ideología económica y social que tiene más alcance en la solemnidad de las salas de votación para premios como los Óscar.
    A veces llevar la contraria es un tema relativamente tabú en la cinefilia, pero es que no siempre no todo el mundo está de acuerdo y alguien tiene que decirlo: ‘Parasite’ no está entre lo mejor del cine de su país ni es lo mejor del año. Por supuesto, no es una mala película. Es divertida y brillante en muchos aspectos formales, pero parece que a nadie le haya parecido mal nada de lo que plantea; es una obra sacrosanta, impoluta y mística, pero no ha llevado a ningún debate, sino empujar amablemente hacia la autoafirmación.
    Un director con tablas
    Quizá por tener demasiado cerca ese insoportable panfleto animalista de parvulario que es ‘Okja’ (2017), en la que Joon Ho se atrevía a plantear un paralelismo ético entre una violación humana, de gente con conciencia, y el proceso de cría de animales —así de grotesca y demagógica era— afrontar ‘Parásitos’ con un ojo abierto frente a las intenciones ideológicas que pueda plantear no está demás. Quizá por eso, solo a unos pocos, nos parece igual de autocomplaciente su retórica a la hora de tratar y retratar los dilemas de clase de Corea del Sur.
    En Espinof El arma secreta de 'Parásitos': así es el increíble diseño de producción que merece el Óscar Desde luego, para afrontar un análisis de fondo de ‘Parásitos’ es imposible no recabar algunas alusiones a su contenido en críticas como las de Slate que hablan de “un salvaje comentario sobre la desigualdad económica y la violencia infligida por el capitalismo”. O la de Metro, que proclama que el mensaje del film “no es tan simple como rico contra pobre, bueno contra malo”, alegando a un examen de grises en su parábola de la lucha de clases que parece abanderas sus virtudes.
    Y, hasta cierto punto es cierto, que en su mirada a la burguesía, evita la imagen recalcitrante del avaricioso y despiadado hombre de negocios que podría ser protagonista, digamos, de una película juvenil con aspiraciones de moralina. El director afila la cuchilla y perfila un plantel de personajes cortados con más aristas, pero también sobre los márgenes de estereotipos definidos previamente por dogmas ideológicos preconcebidos, que ignora la personalidad libre de sus personajes.
    Pobres malos, ricos buenos
    En el lado de “los pobres” tenemos a los Kim. Padre, madre, hijo e hija viven en un estrecho apartamento en el semisótano de Seúl y casi llegan a fin de mes con cajas plegables para una pizzería cercana. El clan adoptará identidades falsas para estafar a una familia de ricos, los Park, que viven en la cima, en un complejo ultramoderno rodeado de muros de hormigón. Cada uno es un garabato unidimensional. La hija se enamora de Ki-woo, quien cambia su nombre a Kevin y el hijo a Ki-jung, quien cambia su nombre a Jessica. Parece una comedia de situación.
    Con estos mimbres, ‘Parásitos’ busca, con puesta en escena y simbolismos varios, crear juegos de paralelismo visual entre la vida de unos y otros, pero juega una baza en la descripción de los Kim que verbaliza en la boca de la madre: “si yo tuviera esta casa, también sería amable y educada”. Una reflexión que podría parecer interna pero responde a un teorema ideológico que la película toma como una falsa escala de grises. Los pobres "son malos" porque tienen necesidad. Y luego complica aún más la situación cuando en el sótano de la casa descubrimos a alguien más pobre aún.
    En Espinof 'Parásitos': Bong Joon-ho habla sobre el plano final de su aclamada película, que tendrá una versión en blanco y ***** Aquí comienza una segunda mitad más violenta y desagradable, no marcada por la lucha de clases sino la lucha a muerte por el recurso entre los que más necesitan. ¿Ves las bestias que el capitalismo ha creado? Parece estarnos diciendo. Mientras, los Park están de vacaciones, ajenos a las batallas por sus migajas. Quizá el mayor problema es la convicción del director en su verdad inamovible, amparado por un falso juego de grises (bien se encarga de usar escaleras y pisos, luz y oscuridad, para dejar clara la diferencia de clases) para romper la dinámica del cine social de denuncia habitual.
    Factores ambientales frente a individuo: etología humana comunista
    En su reflexión trata de explicar algo en común con ‘Nosotros’ (Us, 2019) de Jordan Peele. Pero en donde aquella se jugaba con la parábola exagerada, el hecho de tener a dos dobles creciendo en diferentes ambientes y observando el resultado final es un recurso que nos hace pensar en la manera en la que las condiciones económicas son un condicionante para desarrollar ciertos comportamientos, pero su giro final da un matiz a la teoría y no carga culpas como parece asumir ‘Parásitos’ al describir a los Kim, que parece una justificación, un "esa posición también me pertenece".
    El hábito hace al monje y parece que la pobreza al criminal. Pero no hay un dilema de libre albedrío, se da por hecho que los pobres no tienen escrúpulos y hasta cierto punto su picaresca es heredada, adscrita a un ADN en el que la herencia de clase provocada por la necesidad lleva a convertir al hombre en una alimaña. ‘Parásitos’ juega con la idea desde una posición que prejuzga tanto a los ricos como a los pobres y hace una comedia negra surrealista con ello. Sin embargo en el punto de vista hay una literalidad del dogma que no plantea profundidad.
    No hay nada relevante o urgente en lo que trata de explicar Bong Joon Ho. Es una sátira sobre la adinerada élite de Corea del Sur que deja los matices y las sutilezas para la comedia screwball de brocha gorda. Por ejemplo, en ‘Un asunto de familia’ (Manbiki kazoku, 2018), Koreeda plateaba temas similares de forma más humana y rica. Sin embargo, ‘Parásitos’ es una representación condescendiente y de extremos, que plantea una facción obrera que solo busca reemplazar a los que explotan, eliminando también a los posibles competidores a su nivel.
    En Espinof 41 guiones de las películas más importantes de la temporada de premios 2020, disponibles de forma gratuita Humor surrealista o humor coreano
    Todo desde el sillón de cineasta, con influencias de un Buñuel, sí, que representaba a las clases bajas como bárbaras como dardo contra la burguesía, pero hace 50 años el discurso era diferente y no olvidemos que el director utilizó y manipuló la miseria de Las Hurdes para un documental que denunciaba, sí, pero usando medios tendenciosos y dibujando un lugar dantesco tirando cabras por barrancos o celebrando funerales de bebés falsos. El fin justifica los medios y el mensaje, claro. Pero eso no significa que no haya una intención muy alejada del gris.
    No conoceremos a ningún chaval de los bajos fondos de Corea del Sur que llegue a rodar su perspectiva, por lo que ‘Parásitos’ no solo es cínica, sino una visión que elabora sus motivos a partir de manuales de marximo, no desde la humanidad. Y para ello no importa dibujar a las clases como estereotipos, haciendo un juicio de valor de clase, no de humanos, como si la educación y la bondad no fuera posible dentro de los marcos del mundo obrero.
    Lo peor de este extremismo de Bong es que lo plasma sin gracia. Desde el humor de fase anal con el meón del barrio, al plan de los Kim, que admite el resentimiento de clase y lleva la idea de la desigualdad económica a un clímax sangriento, que no sabe si jugar a ser hilarante —si se puede considerar gracioso a situar una escena trágica presenciada por un personaje con un difraz de jefe indio— para virar al sentimentalismo en su final. Todo bajo un cínico título que trata de resignificar la palabra ‘Parásitos’.
    Un éxito positivo para el cine Coreano
    “La propiedad es el robo” de Proudhon, un lema revolucionario que Bong maquilla en forma de comedia y une a su colección de soflamas para conversos usando tropos de género. Su efecto fácil, elogiado pero nunca creando un impacto cultural real. Monstruos y ecologismo, lucha de clases distópica en un tren y discurso vegano humanizando a un animal cuqui. El infantilismo de los memes convertido en películas de dos horas, un principio básico de propaganda que en ‘Parásitos’ además, se toma como algo prestigioso.
    En Espinof 34 grandes películas de 2019: nuestras recomendaciones y favoritas del equipo de Espinof Cine para darnos una palmada a nosotros mismos por compartir la revelación y el director predicando desde la comodidad del prestigio. En ‘Teorema’ (1969) de Pier Paolo Pasolini, por ejemplo, se deconstruía la familia moderna dentro de una jerarquía capitalista que desafiaba incluso sus propias teorías marxistas, pero la comedia de ‘Parásitos’ no se atreve a salir del texto expuesto por los padres de los Kim. Todo ello presentado, eso sí, con una buena planificación técnica, puesta en escena estupenda y un acabado formal rotundo.
    Pero ‘Parásitos’, más allá de su calidad cinematográfica o su burda presentación ideológica, no es la gran película coreana de estos años. Y eso, quizá es lo que el Óscar hace que se vea un poco el plumero y para llegar a él necesite pasar por el prestigio que da el contenido social. Sin embargo, películas como ‘Burning’, la fascinante adaptación de Haruki Murakami, quedan en el limbo y se estrenan de tapadillo, sin hacer demasiado ruido. Puede que el triunfo de ‘Parásitos’ ayude, a otras y en ese aspecto si deja mucho que celebrar, pese a que hay una poco explicable ausencia de debate sobre su contenido.
    -
    La noticia ‘Parásitos’ no es ninguna obra maestra: la complacencia ideológica de la gran triunfadora de los Óscar fue publicada originalmente en Espinof por Jorge Loser .


  7. Entre Fans
    Hubo una época en la que Vin Diesel parecía tenerle alergia a las franquicias más allá de su querido Riddick, pues no quiso participar en las primeras secuelas de ‘A todo gas’ o ‘xXx’, pero cuando regresó al universo ‘Fast & Furious’ casi pareció dejar todo lo demás de lado durante unos cuantos años. Hay que remontarse hasta 2015 para encontrar su último intento de lanzar una nueva saga con ‘El último cazador de brujas’, aunque su fracaso hizo que no pasase de la primera entrega.
    Ahora vuelve a intentarlo con ‘Bloodshot’, salto a la gran pantalla de un cómic de superhéroes creado por Kevin VanHook, Don Perlin y Bob Layton por el que Sony ha apostado con cierta cautela. A fin de cuentas, 42 millones de dólares es un presupuesto bastante ajustado para una película de estas características, algo que se deja notar en sus discretas escenas de acción. Pese a ello, estamos ante un pasatiempo más que digno que sabe cómo aprovechar la presencia de Diesel.
    Una mezcla curiosa
    Vin Diesel da vida en ‘Bloodshot’ a un soldado que ve cómo la mujer que ama es asesinada ante sus ojos justo antes de acabar con él, pero recibe una segunda oportunidad a través de una tecnología revolucionaria que le convierte en una especie de Lobezno. No hay herida de la que no pueda curarse y, obviamente, la venganza se convertirá rápidamente en su principal objetivo vital.
    En Espinof Las 32 mejores películas de acción de la historia Hasta ahí el factor ciencia-ficción es la única novedad en un tipo de relato que hemos visto en multitud de ocasiones, pero la película no quiere ser eso, demostrándolo con que en apenas 30 minutos ya nos ha dado lo que en otras muchas abarca todo su metraje. Es entonces cuando llega el momento de tomar la decisión que cambia ‘Bloodshot’ y obliga al espectador a replantearse todo lo que ha sucedido hasta entonces.
    No es que sea un giro revolucionario, pero sí da a la película las armas suficientes para indagar en la figura del héroe de acción, incidiendo más en el hecho de que es una figura obsoleta que requiere de una mejora inalcanzable para cualquiera. No es un tema que el guion firmado por Jeff Wadlow y Eric Heisserer aborde de lleno, pero le da una capa de interés al viaje del protagonista, matizando sus lugares más comunes y situando a ‘Bloodshot’ a medio camino entre el cine de acción y el de superhéroes.
    En Espinof Las 18 mejores películas de superhéroes que no son de Marvel ni DC Eso da pie a que la intensidad a veces desenfocada de Diesel funcione bastante bien a modo de hilo conductor hasta que, como era de esperar, todo deriva en la gran batalla final en la que el director Dave Wilson echa toda la carne en el asador. Hasta entonces, las escenas de acción habían sido un tanto mediocres, planteadas sin personalidad y ejecutadas de forma cuestionable, en buena medida por un trabajo de montaje que quiere dotar de más espectacularidad al reparto a través de una cambio muy rápido de planos.
    Un tratamiento de la acción mejorable
    Siempre que la acción había pasado a primer plano durante los dos primeros tercios de metraje,  el interés de ‘Bloodshot’ baja. En el tramo final sí que se nota que fue donde se centraron los esfuerzos presupuestarios y deja algún apunte visual estimulante, exhibiendo además una puesta en escena más clara con la que conseguir el efecto buscado. Incluso ahí la película dista de ser memorable en ese apartado, pero al menos resulta más estimulante.
    Bloodshot DX. 1 (Valiant)
    Hoy en Amazon por 33,21€ Se da la casualidad de que es justo entonces cuando Diesel es menos un héroe de acción y se aproxima más al rol de superhéroe, aunque en este caso sea más una máquina de matar que un salvador para cerrar así su trama personal. No tengo claro hasta qué punto esta naturaleza híbrida de ‘Bloodshot’ es algo buscado realmente por sus responsables, pero lo importante es que está ahí.
    Otros detalles de ‘Bloodshot’
    Además, la película incluso abraza en momentos puntuales su lado más autoconsciente, permitiendo así la inclusión de un sentido del humor más efectivo de lo habitual en esta clase de vehículos para el lucimiento de Diesel. Esto se hace sin abusar de lo cómico -solamente hay un personaje marcado de forma notable por ello y aparece con la película ya avanzada-, algo que podría haber sido contraproducente para la intensidad de la historia.
    Por lo demás, el resto del reparto que rodea a Diesel cumple con holgura su cometido. Ninguno tiene a su disposición personajes especialmente bien trabajados y las sorpresas y dilemas que se plantean acaban sirviendo como excusa para una trama general más obvia, pero son recursos integrados con soltura y que hacen que sigas con cierto interés lo que sucede.
    En resumidas cuentas
    ‘Bloodshot’ es un entretenido cruce entre cine de acción y de superhéroes. No termina de sacar todo el partido a la idea de llevar un paso más allá la figura del héroe de acción, pero es ese híbrido que propone lo que ayuda a que sea un pasatiempo más que digno que sí deja con curiosidad por ver cómo podría seguir adelante en el caso de que se hiciera una secuela.
    -
    La noticia 'Bloodshot': Vin Diesel camina entre el héroe de acción y el superhéroe en un entretenida adaptación del cómic fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .


  8. Entre Fans
    Marzo será un buen mes para los fans de Netflix, o al menos para los de la serie 'Ozark' de Jason Bateman finalmente regresa con nuevos episodios. La temporada 2 de la serie queda ya en agosto de 2018, dejando casi 18 meses de espera para ver la próxima entrega. Afortunadamente, los nuevos episodios están a la vuelta de la esquina, ya que Netflix anunció el mes pasado que se estrenará el 27 de marzo.

    Seis meses después.
    Netflix ha presentado el primer avance de la temporada 3 de 'Ozark' , dando a los fans de todo el mundo un primer vistazo de lo que está por venir. A saber, el regreso del Marty Byrd de Bateman, junto a sus compañeros estrella Laura Linney y Julia Garner. Comenzando seis meses después de la conclusión de la temporada 2, con Marty y Wendy discutiendo sobre los siguientes pasos para la familia y el casino.
    En Espinof 'Ozark': el relevo de Breaking Bad que brilla en el catálogo original de Netflix La sinopsis oficial de Netflix sobre la nueva temporada explica:
    La tercera temporada de 'Ozark' también estará protagonizada por Janet McTeer, Tom Pelphrey, Sofia Hublitz, Skylar Gaertner, Charlie Tahan, Lisa Emery y Jessica Frances Dukes. Creada por Bill Dubuque y Mark Williams, ambos productores ejecutivos junto a Jason Bateman, Chris Mundy y John Shiban, la serie cuenta con dos premios Emmy.
    -
    La noticia 'Ozark': Netflix presenta el excitante tráiler para la temporada 3 de la serie con Jason Bateman y Laura Linney fue publicada originalmente en Espinof por Jorge Loser .


  9. Entre Fans
    Estrenamos el primer tráiler de 'Conectados: modo familia', la nueva película de Sony Pictures Animation. Una comedia de los productores Phil Lord y Christopher Miller ('Spider-Man: Un nuevo universo', 'La LEGO película'), dirigida por Mike Rianda ('Gravity Falls'), que llegará a cines de toda España el 18 de septiembre de 2020. Ya sabes, septiembre aún es verano.
    La familia unida
    Poco o nada importan la trama de una película si Chris Miller y Phil Lord están involucrados en ella. Ya sea en imagen real o animada, es más que probable que se trate de uno de los acontecimientos del año. Los productores apuestan ahora por una comedia familiar protagonizada por una familia en crisis atravesando un apocalipsis robótico potencialmente divertido.
    En Espinof Las 29 mejores películas de animación de la historia Katie, una adolescente llena de imaginación, es aceptada en la escuela de cine de sus sueños. Su padre, Rick, amante de la naturaleza y mucho más tradicional, decide que toda la familia acompañe a Katie en su viaje a la facultad y así hacer algo juntos por última vez. Pero una revolución tecnológica mundial pondrá todo en peligro.
    Con un elenco de voces que incluye a Danny McBride, Abbi Jacobson, Maya Rudolph, Eric Andre y la ganadora del Premio de la Academia Olivia Colman, 'Conectados: modo familia' parece una película programada para el máximo disfrute de los aficionados a la buena comedia.
    -
    La noticia Tráiler de 'Conectados: modo familia', la nueva producción animada de Phil Lord y Christopher Miller fue publicada originalmente en Espinof por Kiko Vega .


  10. Entre Fans
    El director Taika Waititi ya tiene nuevo proyecto tras ganar el Óscar a mejor guion por 'Jojo Rabbit' (2019). Netflix ha anunciado que dirigirá dos series animadas basadas en 'Charlie y la fábrica de chocolate' (Charlie and the Chocolate Factory. El servicio de streaming reveló a través de Deadline, que Waititi realizará una versión fiel de los personajes de Charlie y la Fábrica de Chocolate, con un proyecto extra: una serie totalmente original sobre los Oompa-Loompas.
    Un mundo de fantasía
    'Charlie y la Fábrica de Chocolate' es una de las obras más conocidas del escritor Roald Dahl, que Netflix ya había apalabrado hace dos años, en realidad, cuando anunció un acuerdo con The Roald Dahl Story Company, en el que se incluirán otras historias animadas del universo Dahl, como 'Matilda', 'La maravillosa medicina de Jorge', 'El cocodrilo enorme', 'El dedo mágico', 'Boy: relatos de infancia', 'Volando solo', 'La maravillosa historia de Henry Sugar', 'El gran gigante bonachón' , 'Los cretinos' y otro buen montón.
    En Espinof Netflix anuncia la creación de un universo de Roald Dahl con nuevas series animadas basadas en sus clásicos Según expresa Melissa Cobb, vicepresidenta de animación original de Netflix:
    El libro de Dahl tiene dos adaptaciones al cine, una en los 70 y otra de Tim Burton, las series buscarás "conserva el espíritu y el tono por excelencia de la historia original mientras construye el mundo y los personajes mucho más allá de las páginas del libro de Dahl por primera vez". Todavía no tienen fecha de estreno pero se suman a otros proyectos del director como 'Thor: Love and Thunder' y la serie de apple + sobre 'Los pasajeros del tiempo' de Terry Gilliam.
    -
    La noticia Taika Waititi reimaginará 'Charlie y la fábrica de chocolate' para Netflix con dos series animadas fue publicada originalmente en Espinof por Jorge Loser .


  11. Entre Fans
    La oferta de series y películas de terror en la recta final de año suele dejar tal avalancha de títulos que pocas veces aparece algo diferente que juegue a variar la fórmula, y tras el empacho de Halloween con la exitosa obra de Mike Flanagan, Netflix consigue anotar de nuevo con una propuesta más modesta, pero muy interesante, 'Paranormal', la primera serie de terror hecha en Egipto y primer original del país de la plataforma.
    Puede que 'Paranormal' cuente con un presupuesto moderado para una serie de estas características, pero dentro de la industria egipcia supone contar con medios que usualmente no están allí tan a mano, y a cambio, el mundo tiene acceso a una producción cuando menos competente, que hace pensar en cómo sería una 'Evil' o 'Expediente X' en una cultura y emplazamiento completamente diferentes.
    Un personaje extraordinario

    Los seis episodios de la primera temporada están basados en la popular colección de 81 libros de terror de Ahmed Khaled Tawfik que se lanzó por primera vez a principios de la década de 1990, que giran en torno a la vida cotidiana del protagonista el Dr. Refaat Ismail, interpretado por un flemático Ahmed Amin, un hematólogo que siempre ha ignorado todo lo que parece sobrenatural y basa todo en la ciencia y supone una versión africana de investigadores de lo oculto clásicos, desde Carnacki a Kolchak.
    Amin, un actor más conocido por asumir papeles cómicos, ofrece una actuación entrañable, como Ismail. No solo nos va narrando eventos de su pasado y presente a lo largo de sus aventuras, sino que tenemos acceso a su diálogo interior, que a menudo es exactamente lo opuesto a lo que dice. El actor logra agregar una capa de cercanía humorística con humor bastante sarcástico y oscuro, creando un personaje huraño, retraído y cínico para lo que su físico encorvado y caricaturesco encaja perfectamente.

    En Espinof 'Misa de Medianoche': 11 películas y series para ver en streaming si te ha gustado la miniserie de Netflix La mayoría del primer episodio está destinado a familiarizarnos con el doctor, su familia y su conflicto vital, atrapado en un triángulo amoroso en el que la cultura egipcia tiene un papel fundamental. Cada capítulo tiene una historia autocontenida, de “monstruo de la semana” atada al siguiente por alguna consecuencia del episodio anterior, pero el principal interés son sus personajes, bien escritos y con un humor sutil basado en reacciones, sin prisas pero sin ralentizar o incluir relleno innecesario.
    'Paranormal': misterio, aventura y terror no muy intenso
    Otro elemento atractivo de ‘Paranormal’ es que transporta al público por el Egipto de finales de la década de 1960 y experimentamos un nivel o producción suntuoso y bien ambientado que facilita perderse en la historia de Ismail aunque el lado del terror esté sugerido y no se centre tanto en los sustos y el miedo como en la inquietud, la atmósfera y actualización de criaturas mitológicas como las momias, súcubos y náyades. Salvo algún uso esforzado, pero insuficiente, del CGI, la serie tiende más al realismo que al puro fantástico.

    El tono es similar al de las serie mencionadas, pero no da tanta importancia al terror o la fantasía como a los diálogos muy bien escrita de Tawfik, que elevan el conjunto y crean una sensación nostálgica para el público egipcio e intrigante para el público internacional. Hay inmersiones en el desierto, tumbas y muchas localizaciones que hacen la producción un evento multigénero donde cabe la aventura a lo ‘Congo’ (1995) y el cine social de terror de oriente medio como ‘Bajo la sombra’ (Under the Shadow, 2016).

    En Espinof 'La calle del terror': cómo la trilogía de Netflix subvierte los códigos del terror juvenil en un evento televisivo sin precedentes El terror tiene buen gusto, no hay un exceso de sustos fáciles, aunque tampoco hay una gran voluntad de hacer atmósferas irrespirables. Además, hay variedad entre capítulos gracias a que se alterna el trabajo de dos directores, Amr Salama y Majid Alansari, que consiguen centrar el interés en el genial Refaat, que es como ver a Saza o Jose Luis López Vázquez protagonizando ‘Insidious’ (2010).
    'Paranormal' no quiere cambiar el mundo ni lo necesita, pero ofrece buenos personajes y episodios ágiles, logros nada despreciables en una época llena de decepciones como la insulsa ‘Truth Seekers’.
    -
    La noticia 'Paranormal': la primera serie egipcia de Netflix es una sorprendente alternativa a 'Expediente X' con humor ***** y un personaje memorable fue publicada originalmente en Espinof por Jorge Loser .
×
×
  • Crear nuevo...