Ir al contenido
Foros de Mundoregio.com

Entre Fans

Bloggers
  • Contenido

    47 555
  • Ingreso

  • Última visita

  • Días ganados

    1

Publicaciones del blog publicados por Entre Fans

  1. Entre Fans
    Hay novedades de cara a la próxima edición de Eurovisión. La organización del festival ha anunciado importante cambios que afectan a su sistema de votaciones, dando mayor peso a los espectadores y permitiendo que voten desde cualquier país.
    Se vienen cambios
    La UER (Unión Europea de Radiofusión) ha anunciado cambios históricos para Eurovisión 2023. El concurso internacional modificará el funcionamiento de las votaciones, dándole más poder de decisión a la audiencia.
    Así pues, dichos cambios consisten en que serán única y exclusivamente los votos de la audiencia los que decidan los países que se clasifican para las semifinales, los votos del jurado profesional se combinarán con los de la audiencia para decidir el resultado final y los espectadores de los países no participantes también podrán votar de forma online.

    En Espinof Cuando 4 países ganaron Eurovisión a la vez porque no había reglas para el desempate... y España estaba entre ellos Según Martin Österdahl, supervisor del festival, se trata de un paso lógico ante el incremento de la popularidad del evento, que ha ido evolucionando a lo largo de sus 67 años de historia. Con esta modificación, el jurado solo tendrá relevancia en la final y será el público quien decida en las fases previas (lo que nos recuerda la polémica que hubo el año pasado en el 'Benidorm Fest').
    En cuanto a la extensión del voto a los países no participantes, podrán hacerlo a través de una plataforma online segura que les permitirá emitir su voto tanto durante la gala final como en las semifinales. El resto de votantes seguirá teniendo la opción de hacerlo mediante SMS, teléfono y la app del concurso.
    Eurovisión celebrará su gala principal el 13 de mayo de 2023 y decidirá parte de sus participantes en las semifinales del 9 y 11 de mayo. Antes de eso, tendremos las galas del 'Benidorm Fest' para decidir a nuestro candidato el 4 de febrero y la gala de Eurovisión Junior el 11 de diciembre de 2022.
    -
    La noticia Eurovisión 2023: estos son los cambios históricos que modificarán las votaciones en la próxima edición del festival fue publicada originalmente en Espinof por Carla Monfort .
  2. Entre Fans
    'The Walking Dead' está, por fin, terminada. Al menos este pedacito del universo zombi de Robert Kirkman, porque aún queda otra temporada de 'Fear the Walking Dead', más toda esa plétora de proyectos siempre planeados, pero con unos cuantas interrogantes sobre su futuro, desde las películas protagonizadas por Andrew Lincoln, ahora reconvertidas en una miniserie junto a Michonne (Danai Gurira), a la serie de Negan (Jeffrey Dean Morgan) y Maggie (Lauren Cohan) o lo que sea que preparen para Daryl (Norman Reedus).
    Y me preguntas, claro, a qué viene tanta mención a estos proyectos, si esto es una crítica a esta última parte de la onceava temporada del éxito de la AMC. La respuesta es que, con el episodio 24, tenemos varios finales… y varios frentes abiertos. Sabemos que es el final de la serie porque lo dice la publicidad, lo decimos nosotros y nos lo confirma IMDb, pero el episodio se esfuerza más en preparar el futuro que en ponerle la guinda al pastel.
    Una civilización demasiado civilizada
    Desde la presentación de la Mancomunidad, y salvo que uno leyera los cómics, se sabía que eso acabaría mal. De entrada, tanto Pamela (Laila Robins) como, sobre todo, Lance (Josh Hamilton) se mostraron demasiado sonrientes en cuanto limaron asperezas con nuestros supervivientes favoritos y eso, lo sabemos, siempre es mala señal. En el mundo de los muertos, la sonrisa está para usarla de forma honesta: sacarla para nada es de falsos.
    En Espinof 'Península': la secuela de 'Train to Busan' tiene más claro lo que debería ser una película de zombies que la mayoría de herederas de 'The Walking Dead' Poco tardamos en descubrir que, tras su fachada de mundo real e impostado, como si los habitantes de ‘El bosque’ de Shyamalan se dedicaran a recrear nuestra civilización en vez de un pueblo del siglo XIX, se encuentran los mismos problemas que tenemos, como puedan ser el abuso de poder o la corrupción. Con la excepción de que en nuestro mundo, si te hartas de una ciudad puedes ir a otra sin temer que puedas hacer la conga con los zombis.
    Pamela es, sin duda, la líder con más poder que ha pasado por la serie, y la más errática Ver evolucionar el conflicto ha sido interesante, con ese juego de poderes entre la líder de la Mancomunidad y Lance, un tipo demasiado ambicioso para su propio bien, pero sabe insuficiente porque la resolución ha sido tibia. Da la impresión de que, una vez cumplido el objetivo de separar a los protagonistas, enfrentarles a la Mancomunidad y provocar disturbios (que no es poco, ojo), no sabían muy bien qué hacer con Lance, a quien ventilan de forma anticlimática. ‘The Walking Dead’ tenía otros muchos temas sobre los que arrastrar los piés y necesitaba finiquitar esta línea para centrarse en el final.
    La Mancomunidad, ¡qué barbaridad!
    En la propia Mancomunidad, ya se había dejado caer en los anteriores capítulos que bajo su apariencia idílica se escondía un sistema injusto, y que a Pamela le cegaban el estatus y su amor por su hijo, Sebastian (Teo Rapp-Olson). Básicamente, la Mancomunidad no es tanto una civilización como una recreación, un vestigio encerrado en ámbar, de ahí que no parezca haber movilidad social y que la gente mantenga su trabajo o clase aunque ahora, sí que sí, todo ello sea más un pacto colectivo que un verdadero sistema. ¡Si hasta tienen dinero!
    Por eso, la confesión de Sebastián de que desprecia a sus súbditos y les considera débiles (algo, por cierto, que solo podría decir todo un Hijo del Nepotismo como él) levanta los disturbios y precipita su muerte… lo que lleva, por un lado, a que Pamela culpe a Eugene (Josh McDermitt) de la muerte de su hijo y se monte todo un juicio contra él.
    El juicio también resalta que, en su afán por diversificar tramas gracias a ese remedo de civilización, ‘The Walking Dead’ buscó a la desesperada nuevos aires y aterrizó en uno de los subgéneros televisivos por antonomasia, el drama procesal. Les ha faltado un capítulo de bucle temporal o de “todo fue un sueño” para rascar el fondo del barril.
    ¡Como si les faltara material! Quizá, lo que faltó fue confianza en que una trama menos enfocada a la acción y más a la intriga pudiera gustar a los fans, como si ‘La casa del dragón’, por poner un ejemplo reciente, no haya demostrado lo tensos que pueden ser 40 minutos de gente hablando. Podrían haber tirado mejor del embrollo periodístico, haber subrayado más los conflictos territoriales o, sí, haber dejado a Lance vivo hasta el final.
    En Espinof Zombis en la Guerra Civil: cómo el gran conflicto bélico español del siglo XX sigue inspirando todo tipo de películas y series Al menos, el plan de Pamela de usar el comodín de los zombis para forzar un estado de sitio sirve de clímax, con esa clase alta atrincherada en sus casoplones y abandonando al vulgo a su suerte. No seré yo quien se queje del subrayado machacón que supone acabar el desigual gobierno de Pamela con una voladura controlada del barrio rico para frenar a los caminantes, pero todo el asunto se ha mostrado precipitado y falto de cariño narrativo.
    El último episodio de toda la serie tuvo la tarea ingrata de servir a la vez de final y de principio a otras series. No lo hizo muy bien. Tener 24 episodios por delante y concentrar en dos, y no muy bien narrados, esta pésima estrategia para purgar a las clases medias de la Mancomunidad demuestra que ‘The Walking Dead’ quería terminar de una vez, o peor aún, que mantienen esa impericia para alargar las tramas inanes y quemar rápido las que valen.
    Negando el perdón
    Si dejamos a un lado la dichosa Mancomunidad, el verdadero jugo que queríamos sacarle a esta temporada ha sido todo lo relacionado con Maggie y su reencuentro con Negan. Y desde luego, no empezaron bien, con ella desconfiando y él con cierto poso chulo.
    Poco a poco, las circunstancias les han hecho coincidir y Maggie pudo ver que Negan había cambiado y podía reinsertarse en la sociedad, algo por lo que Rick Grimes (Andrew Lincoln) siempre luchó. Negan tiene una esposa, Annie (Medina Senghore) y un bebé, y solo piensa dejarlos si es para compensar a la gente de Grimesworld (nombre con el que, por economía gramatical, denomino a las comunidades de Alexandria, Hilltop y Oceanside).
    Le dice le perdona. Así, Negan protagoniza algunos momentos estelares en esta parte final de la temporada: una conversación con Ezekiel (Khary Payton) en la que confiesa que no olvida sus crímenes y se merece estar encerrado y, sobre todo, un durísimo intercambio con Maggie en el que vuelve a pedir perdón… y Maggie le confiesa que nunca le perdonará, aunque al menos le dejará en paz.
    Los vivos y los muertos
    Tanto el arco de Negan, de expiación, reforma y redención, como la interpretación magnífica de Jeffrey Dean Morgan bastaría para compensar un poco a favor el desastre de esta temporada. Es este drama, de muertos y supervivientes, de malos y no tan buenos, de gente que quiere cambiar y de gente dispuesta a matar para no hacerlo, el que eleva el conjunto.
    Por eso, la mejor escena del episodio, de esta temporada y una de las mejores de toda la serie no está protagonizada por zombis, pero sí está causada por ellos: la muerte de Rosita (Christian Serratos) a causa de una mordedura en la espalda. El mordisco, no muy grande, y su inevitabilidad llevan a una despedida con comilona y música emotiva, algo que muy pocos en esta serie han podido tener y donde a Serratos, junto a los actores que interpretan a Gabriel (Seth Gilliam) y Eugene se les pone cara de Globo de Oro.
    Una comida a seis manos. Se queda cerca el tormento de Luke (Dan Fogler), que ve a su novia Jules (Alex Sgambati) devorada por los zombis, sufre una mordedura en el pie y es sometido a una amputación que sale mal por falta de personal médico. En un final de temporada y de serie tan escasa en muertes significativas, el deceso de ambos coge por sorpresa y nos recuerda a esa tensión, ya olvidada, cuando creíamos de verdad que cualquiera podía morir en la serie.
    En el lado contrario, sabemos que Norman Reedus es capaz de mucho con muy poco, pero tenerle dando tumbos de un lado a otro, siempre como el comodín de la acción, nos han hurtado de más momentos de calado emocional, como el que comparte con Carol (Melissa McBride) justo al final del episodio.
    Eso, por no hablar de actores que, por culpa de un elenco monstruoso (me da miedo contar la cantidad de actores que llevo enumerados), se les da por amortizados, como Ross Marquand o la arrolladora Princesa de Paola Lázaro, mientras otras como Eleanor Matsuura o Margot Bingham atesoran lo poco con lo que se les permite trabajar.
    Es más vibrante la foto que la escena. El lío y la desgana se extiende también a la dirección, demasiado rutinaria. Quién nos iba a decir que Greg Nicotero, que en pasadas temporadas sacaba escenas apabullantes e imaginativas, pudiera hacer una chapuza con el enjambre final, el que amenaza a la Mancomunidad, que no parece nunca tan amenazante como aquellos que atacaron en el arco de los Susurradores, por decir unos.
    Hablando, por cierto, de los propios zombis, es un pecado que se empiece a apuntar que algunos son mucho más listos y pueden trepar o usar herramientas (algo que nos retrotrae al mismísimo padre del subgénero, George A. Romero). Es como si justo ahora decidieran tirar ideas contra la pared, a ver cuáles se pegan.
    El arte de irse… en algún momento
    El último episodio de toda la serie tuvo una tarea ingrata que sólo resolvió a medias. Por una parte, debía cerrar todas las tramas posibles de forma satisfactoria y, a la vez, dar pie a las futuras series y contenidos que continuarán las andanzas de algunos personajes.
    Se trata de algo delicado y, siento decir, no es que lo hayan conseguido: se acaba un ciclo, pero no hay un cierre potente ni capaz de resonar. En general, esta temporada 11 ha conseguido acabar con mis ganas de más: si repasáis anteriores artículos que he hecho sobre la serie, veréis que siempre me he mantenido paciente, optimista y hasta dispuesto a pasar por alto muchas cosas, pero tener el final a la vista ha exacerbado los defectos de una narración que hacía mucho que había perdido el norte.
    En Espinof 24 películas y series de zombies imprescindibles para ver en streaming Al final, Negan y Maggie volverán y, lo rueden o no, a algún guionista perezoso se le ocurrirá liarles. Daryl seguirá vagando por el mundo y volverá con Carol para más amor platónico. Hasta que crezca del todo, seguirán pensando que una niña de doce años con sombrero vaquero y disparando zombis mola por sí mismo. Y, como apuntan los últimos cinco minutos, Grimes y Michonne se reencontrarán y matarán extras con prostéticos con el mismo gusto estético y repetición que una película porno exhibe una penetración. Y quién sabe, quizá me lo vea todo.
    Alguien convenció a Andrew Lincoln de que merecía la pena hacer tres películas de Rick. Lo que pasó a continuación te sorprenderá. En la quinta temporada de 'Los Simpson' (otra serie muerta en vida), en el capítulo titulado 'Rosebud', Homer le dice a Marge “Estoy confundido, ¿esto es un final alegre o uno triste?” y ella contesta “Es un final, es suficiente”. Creo que eso lo resume todo.
    Ahora sí, descansa en paz, 'The Walking Dead'.
    -
    La noticia 'The Walking Dead' ha terminado su temporada 11 pensando más en todo lo que viene que en ofrecer el mejor cierre posible para la serie pero... al menos, es un final fue publicada originalmente en Espinof por Adrián Álvarez .
  3. Entre Fans
    Tres semanas después de su estreno, Movistar Plus+ ha anunciado oficialmente las segunda temporada de 'El inmortal', la crónica sobre la banda criminal que dominó la noche madrileña allá por los años 90: Los Miami.
    Por tanto, tendremos nueva entrega de la serie, con un reparto encabezado por Álex García y completado por Marcel Borràs, Emilio Palacios, María Hervás, Teresa Riott, Jason Day, Jon Kortajarena, Claudia Pineda y Francis Lorenzo.
    En Espinof La evolución natural de 'Narcos', una serie que lo tenía todo y quería más Una de las tres series más vistas, según Movistar+
    Y ojo, porque según la nota de prensa enviada por la plataforma, nos encontramos con una de las tres series más vistas de 2022 en Movistar Plus+. Eso sí, no nos comentan qué otras obras conforman este top de visionados. Sin embargo, sí que sabemos que ahí debe andar 'La unidad' con su segunda temporada tal como dijeron en su momento.
    Todavía es pronto para conocer más detalles sobre esta temporada 2 de 'El inmortal', que comenzará su rodaje el próximo 2023. Creada por José Manuel Lorenzo, la serie cuenta con el guion de Diego Sotelo y David Moreno y la dirección de David Ulloa y Rafa Montesinos.
    -
    La noticia 'El inmortal' ha sido todo un éxito y tendrá temporada 2: la serie criminal con Álex García es "una de las más vistas de 2022" en Movistar Plus+ (según Movistar Plus) fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  4. Entre Fans
    Tenemos muchos casos de autores empleando la ficción como mecanismo para hablar de sus adicciones, confiando en que poner sus dificultades en palabra escrita sirva como manual de alcohólicos anónimos. Stephen King es un ejemplo que viene fácil a la mente, pero Edward St. Aubyn es también un caso notorio a través de las novelas de 'Patrick Melrose', que han servido también para expiar algún que otro pecado.
    The Drugs Don’t Work
    Las adicciones en pantalla pueden tender al exceso, por eso se ha creído que estábamos ante otro caso de obra interesante de difícil adaptación. Pero se logró adaptar, y de manera bastante notable además, por parte de el director alemán Edward Berger, autor de la exitosa nueva adaptación de 'Sin novedad en el frente'. Esa película bélica y esta miniserie de cinco episodios disponible en Movistar+ muestran que tiene buen ojo para adaptar.
    El Patrick Melrose que da nombre a la novela y la versión televisiva, y sirve como avatar del propio St. Aubyn, recibe pronto una llamada telefónica comunicándole la muerte de su padre. Pronto observamos que el hecho le trastoca de sobremanera, y la serie nos irá desarrollando cómo su compleja relación ha trastocado al protagonista desde su infancia y ha desembocado en su espiral con el alcohol, la heroína, las anfetaminas y el abuso de todas.
    Cada episodio de 'Patrick Melrose' adapta una de las novelas escritas por el autor británico, lo que lleva a la serie a tener una escala medianamente ambiciosa, moviéndose a través del tiempo y la geografía. Bien nos podemos encontrar en Francia a finales de los sesenta como en Gran Bretaña a comienzos de los dosmiles. Berger se las apaña para que la narración siempre sea consistente y el estudio de personaje se mantenga intacto.
    En Espinof Uno de los retratos más duros de la guerra se encuentra en esta película alemana de Netflix que se ha convertido en una de las sensaciones inesperadas del año Porque la miniserie logra ser un buen reflejo de la turbulenta realidad del adicto, pero no renuncia a cierta sofisticación para hacer elegante su complejidad moral. Ayuda en la empresa tener un intérprete de la talla de Benedict Cumberbatch, que no es ajeno a personajes tan altivos y potencialmente antipáticos como Patrick, pero aquí logra darle un carácter especial para que no se sienta derivativo de otros trabajos suyos.
    Cumberbatch logra plasmas las dificultades de este personaje para afrontar el mundo y su pasado desde la sobriedad, desvelando las criaturas que te pueden atormentar a menos que uno mismo se explore de verdad. La dirección y el guión nunca dejan de ser elegantes y cuidadosos, haciendo uno de los mejores ejercicios en los últimos años dentro del terreno de las miniseries.
    -
    La noticia Dura sólo 5 horas y es uno de los mejores trabajos de Benedict Cumberbatch: el director de 'Sin novedad en el frente' crea una turbulenta miniserie sobre la adicción fue publicada originalmente en Espinof por Pedro Gallego .
  5. Entre Fans
    Ha sido un visto y no visto. ¡García!, la lujosa adaptación de la novela gráfica homónima para HBO ha terminado por todo lo alto. El enfrentamiento entre héroes y villanos alcanzó cotas inimaginables para la ficción catódica nacional, y el trabajo de Eugenio Mira dirigiendo toda esta gran obra quedará para el recuerdo. Seis horas de entretenimiento de primera (más o menos) para todos los públicos.
    Ahora que el futuro está en el aire, en estos tiempo de cifras y clicks, de conexiones o de horas de reproducción es más difícil que nunca conocer de primera mano qué ha sido un éxito o qué no, pero lo cierto es que el futuro de este súper agente aún tiene grandes posibilidades de continuación. Mientras tanto, aprovecho la ocasión para charlar con el cineasta valenciano y con sus dos escuderos, guionistas y creadores de la serie, Sara Antuña y Carlos de Pando.
    La adaptación imposible
    Si uno leía ¡García!, la novela gráfica de Santiago García y Luis Bustos, no era capaz de imaginarse una puesta en escena de acción real, no al menos dentro de nuestro panorama nacional, mucho más dado a ambiciones más manejables y menos detallistas. García (el guionista, no el protagonista) ya sabía cómo era eso de convertir en series sus trabajos, ya que es uno de los autores de ‘El vecino’, serie que pasó con gracia por Netflix pero que nunca terminó de encontrar su rumbo. Parece que la nueva propuesta, ahora en HBO, tiene mucho más claro su objetivo.
    Kiko Vega (KV): ¿Cuando llegáis a la serie?
    Carlos de Pando (CDP): Nosotros llegamos al principio. Le pasé el cómic a Sara porque leí un post de David Rubín en Facebook en el que decía que había leído el mejor cómic del Capitán América que había leído nunca, y pensé que había que comprárselo. Lei los dos volúmenes de tirón. Hablé con Sara y le dije que teníamos que hacer algo con eso. Como ya teníamos relación con los estudios les contamos lo del cómic y que nos gustaría hacer algo con ello. Compramos los derechos y empezamos a trabajar en el proyecto. Cuando llegó HBO nos pidieron un documento de intenciones, que era una cosa que no habíamos hecho nunca y que en realidad nos gustó bastante. No nos pidieron tanto personajes y trama o desarrollo, que son los documentos al uso, nos preguntaron qué queríamos contar con esto, cuál era nuestra visión del asunto o por qué queríamos hacer esta serie. Escribimos un documento con todo lo que nos había dado el cómic y la estrategia de lo que queríamos hacer con ese material. Y a partir de ahí entraron.
    KV: Sara y Carlos llevais tiempo trabajando juntos, y ambos estuvisteis detrás de 'El Vecino', otra adaptación de uno de los autores de ¡García!. Eso ayudo a la hora de enfrentaros a la serie o siempre se empieza acojonado?
    Sara Antuña (SA): Yo creo que todos los proyectos se empiezan acojonado, este y cualquier otro, aunque en realidad es la mejor parte, por lo menos para los que nos dedicamos sobre todo a escribir, porque está todo por hacer y eso te permite jugar y hacer lo que te dé la gana. Ya vendrán luego los los recortes, los cambios y los volantazos bruscos.
    En Espinof Las 37 mejores películas basadas en cómics y novelas gráficas KV: Y entonces aparece Eugenio Mira.
    Eugenio Mira (EM): Javier Alvariño, mi director artístico, estaba trabajando en ‘El Vecino’ con Carlos y Sara. Me comentó que después de una conversación con ellos sobre qué otros productos traían entre manos, le dijeron que estaban desarrollando la de ¡García!. Javier se puso como una moto, me llamó y me dijo que los del vecino estaban adaptando otro cómic de uno de sus autores, me hizo una lista de las “cositas” que tenía la historia y me regalo el primer volumen. Y así empezó todo hasta que finalmente nos vimos para hablar de esto en la fiesta de fin de rodaje de ‘El Vecino’.
    CDP: Luego quedamos un día con Eugenio para tomar un café ya en serio. Le habíamos pasado los dos guiones que teníamos escritos. Solo íbamos a tomar un café y acabamos charlando tres horas, una cosa así. Pero chico, entendimos muy desde el principio que estábamos en el mismo punto, en la misma onda. Fue un crush instantáneo.
    KV: Los lápices de Manel Fontdevila se convierten aquí en otro formato fotografiado en un blanco y ***** irrésistible, sobre todo en las verbenas de hace sesenta años. Hubo alguna otra posibilidad de mostrar el pasado en imágenes o tenías claro que iba a ser así.
    EM: Por mi parte era una fantasía. Lo que abracé fue cómo diferenciar el pasado del presente, con un montón de referencias y de recursos estilísticos que tal vez suenan manidos de primeras, y hacerlos de la manera más espectacular posible. Quiero decir, contar el pasado en blanco y ***** y el presente en color, bueno, no hemos inventado la pólvora, ¿no? Pero también queremos ir a un cambio de formato. ¿Por qué? Porque hay un cambio de formato en el cómic. Queríamos el máximo respeto y la máxima locura. En mi caso pensaba mucho en la idea de que García fuera un personaje de ficción en un mundo real como 'El último gran héroe' o 'La Rosa Púrpura del Cairo', porque ahí había mucha mandanga con el tema de la sátira y la nostalgia de una España idealizada que nunca fue.Pero lo último que se me pasó por la cabeza era hacer un 'Sin City' de Frank Miller y Robert Rodríguez, aunque creo que puede que sea, sobre todo la primera especialmente, la única película que siendo una transcripción estética y fiel a un cómic funciona.
    CDP: Y no solo hay una diferencia estética. Las partes del pasado y las partes del presente están dialogadas distintas. O sea, la serie arranca con un señor hablando con un tono completamente pulp y naif. Eugenio lo abrazó y convirtió esos diálogos en los lazos sobre los que se sostiene la serie.
    SA:  La única línea roja que nos puso Santiago García en plan por favor fue “venga quien venga a dirigir, por favor, que los flashbacks no sean de animación. Por favor. Nunca queda bien, es horrible”. Nosotros también teníamos claro que queríamos algo distinto. Pero fue Eugenio el que dijo cambio formato. Una cosa que marcó la pauta y el estilo.
    En Espinof Las 13 mejores series en HBO Max en 2022... hasta ahora KV: En seis episodios Eugenio iguala las seis horas de ficción que había filmado en diez años. ¿Sientes que ha cambiado mucho el medio desde The Birthday, que en nada cumplirá veinte años?
    EM: El planeta Tierra en la industria, sin duda alguna. Y de hecho lo digo sin ningún apego nostálgico, el capitalismo siempre ha sido el capitalismo. Creo que es un momento efímero, por supuesto. Ha sido una gran oportunidad y eso es algo que no sé cómo explicar. O sea, la bomba de gratitud que hay dentro de mí es inversamente proporcional al resentimiento que había acumulado hasta llegar a este proyecto. Como bien dices de repente llegan seis horas y va a ser un testimonio de todo lo que no has podido hacer en mucho tiempo, y siempre al servicio de la historia. Eso ha sido muy bonito. Es increíble cuando te sientes seguro de las decisiones porque ves que les brillan los ojillos a ellos. Pero ojo, porque hay veces que funciona positivamente y hay otras que dices “hostia, no, vamos a hablar de una tercera versión de esto”. Y siempre, fuera cual fuese la última locura, completamente respaldados por la plataforma. Ha sido un privilegio.
    KV: ¿Habia algun personaje que teníais claro que iba a ser para tal o cual actor desde el principio de la escritura ?
    SA: Sí, sí. Nosotros trabajamos con María Rodrigo, la directora de casting, con la que tenemos una relación estupenda y siempre nos ofrece cosas increíbles. Pero antes de que entrara nadie al proyecto, incluso antes de que María llegase, nosotros trabajábamos mucho en el Café Pavón, que nos quedaba cerca a los dos, y allí vimos a Francisco Reyes, (Winters), ese señor de dos metros de maromo enorme y que es un amor de persona. Desayunaba allí porque tenía una obra de teatro que habíamos ido a ver. Nada que ver con lo que hace aquí. Era comedia, porque además el tío es muy bueno también haciendo comedia, con lo cual nos dio muy buena impresión. Le veíamos desayunar y pensábamos “eres Winters y aún no lo sabes”.
    KV: Hablemos del casting, porque me parece uno de los grandes aciertos de la serie. No me imagino a otros protagonistas, honestamente. ¿Cómo llegáis a Francisco y a Veki?
    SA: Estos dos han sido algo alucinante. Tanto nosotros como Eugenio sabíamos que ese detalle era clave. García, el propio personaje, es un misterio, es el misterio a desentrañar de la serie y no puede ser una cara conocida. Siempre ponemos el mismo ejemplo: no puede ser Mario Casas, porque igual es el actor más conocido de este país. Es un actor estupendo, pero no puede ser. Y con Antonia también nos pasa un poco lo mismo. Pero es verdad que en el caso de García siempre tuvimos claro que al final debía ser alguien desconocido y con unas características que no son fáciles de encontrar, porque además tiene que dar hostias como panes. Necesitábamos una cara antigua, una que cuando la vieras pudieras imaginarte las fotos de tus padres, de tus abuelos, esas donde te decían “mira, aquí tenía 24 años” y tu la ves y pareces un paisano 40 porque eran otras caras. Y en ese sentido Francisco Ortiz también lo daba muy bien. Tuvimos mucha suerte con el casting.
    EM: Ten cuenta que cuando vino al casting llegaba del FIB, con una barba que parecía el conde de Montecristo, y un pelo largo que suscitó una conversación luego sobre el fenómeno de la cápsula. ¿Es una nevera? ¿Es suspensión asistida? No sé qué tal habría sido el rollo Robinson Crusoe Cromañón por Madrid. Era poderoso, pero era muy importante mantener el rollo icónico del cómic.
    KV: Y el traje.
    SA: Yo tenía miedo al traje al principio. Cada vez que pensaba en el traje me daba pavor, porque un señor con un traje blanco es como una tarántula en un pastel, o sea, pega un cantazo que no te lo crees, y este va a ser como un espía secreto, y con un traje blanco va a parecer un narcotraficante en una boda ibicenca. Pero una vez vimos las propuestas del traje sin perder el rollo icónico de traje blanco, camisa negra, la corbata roja y demás, eh, aguantaban bien. Aguantaban sin ser una cosa escandalosa, mucho más relajada de lo que podíamos temer.
    En Espinof Las 13 mejores miniseries de la historia de HBO EM: El cómic era en blanco y *****, pero lo que ves como un blanco atómico al 100% en la viñeta en la escala de mundo real del color puedes estar en otros lugares. Por eso lo primero fue hablar con Tatiana Hernandez (vestuario) y Unax Mendia (director de fotografía) para ver en qué grado nos aproximaríamos a ese traje blanco. Yo siempre mantuve que deía ser algo amarfilado, no queríamos que fueran colores fríos. Tenía que ser cálido, tirando a incandescente, pero no brillante. Entonces millones de cosas se tuvieron en cuenta. El patrón, el cruce del hilo… hubo mucho curro detrás del traje. Por supuesto se hizo a medida para que pareciera que había nacido para llevarlo. Fue un proceso muy chulo. Probar tejidos en pruebas de cámara y de luz para ver cómo funcionaba en diferentes entornos y circunstancias. Y la verdad es que no puedo estar más contento. Lo veo caminando por Gran Vía y si lo miras de lejos no te llama tanto la atencion, la idea era que en distancia corta fuera García y de lejos te puedas creer que solo esta metido en toda la locura del 2022.
    Eso sí, en las escenas en blanco y ***** la corbata roja tenía que ser verde para que no se perdiese la sensación de contraste con la con la camisa negra. Hay un extra espectacular sobre ‘Mank’, la peli de David Fincher, en la que ves los decorados en color y no te lo crees, parece que estás en Disneylandia porque los colores van precisamente a contra de lo lógico para que en blanco y ***** pudiera funcionar.
    KV: ¿Qué parte ha sido la más complicada de llevar a la pantalla?
    CDP: Las vueltas que le dimos a la escena final, a la pelea en el Valle, porque esa escena estaba escrita de una manera concreta, pero sin basarnos en una localización exacta. O sea, no estaba escrita donde se rodó.
    EM: Y dejar claro que el personaje era un asesino, un verdugo, aunque provoque la fascinación de su compañera de aventuras. Por eso me gusta mucho esa frase que dice "De las víctimas nos acordamos cuatro gatos, pero de los verdugos ya no quiere acordarse nadie". Cuando encontramos esa frase, que creo que fue Sara, fue uno de los momentos que recuerdo con más pasión de todo el proceso, pero también fue un momento de "hostia, cuidado con esto y cuidado por dónde vamos a ir".
    SA: Y hay un montón de versiones de ese flashback que se quedaron en el cajón y que me encanta que no vayan a salir, que se queden en nuestra cabeza. García recibiendo su primer suero, un García más monstruoso, otro más heróico, uno derrotista, un niño leyendo un tebeo... un montón de tomas falsas de la vida de García que nunca se rodaron.
    KV: En el hipotético caso de un '¡García 2! supongo que tendréis claro por dónde irían los tiros.
    SA: Lo tenemos claro, pero de momento toca esperar. La idea era tener una serie que cierra la temporada en un mundo moderno donde seguirá haciendo sus cosas de héroe. Siempre apetece contar más. A quien no le va a gustar un 'Tarzán en Nueva York', un monstruo de la semana, un astronauta en un planeta misterioso. Tenemos un héroe y tenemos a su colega. Ya veremos.
    -
    La noticia "Hay mucha mandanga con el tema de la sátira y la nostalgia de una España idealizada que nunca fue". Eugenio Mira ('¡García!') fue publicada originalmente en Espinof por Kiko Vega .
  6. Entre Fans
    'Los Serrano' es una de las series españolas más recordadas de la historia, aunque en gran parte sea por su polémico final. Como casi todas las series míticas últimamente, varias estrellas del reparto original están trabajando en el regreso de la serie.
    20 años después
    'Los Serrano', esa serie que comenzó sus andanzas en Telecinco allá por 2003 y se extendió durante 8 temporadas y 147 episodios, planea su retorno para 2023 coincidiendo así con el 20 aniversario de la serie.
    Ayer, lunes 28 de noviembre, Fran Perea (Marcos en la serie, además de intérprete de la icónica sintonía 'Uno más uno son siete') y Víctor Elías (Guille) participaron por vía teléfonica en 'Atrévete', el programa de Cadena Dial y confirmaron su intención de traer de vuelta a la recordada familia.

    En Espinof Las 47 mejores series de comedia en Netflix, HBO Max, Disney+, Amazon y demás plataformas de streaming Ambos guardan muy buen recuerdo de la experiencia y han manifestado su interés en volver a la serie que les dio la fama. Si bien descartan hacer una nueva temporada, sí que pueden asegurar que "están preparando algo para 2023" aunque "todavía no saben cómo".
    Pese a que no han dado muchos más detalles, parece que el proyecto es firme y que Antonio Resines está implicado: "Antonio Resines nos está echando un cable para levantar el proyecto y, a raíz de eso, nos vamos a encontrar seguro. Lo que pasa es que hay que poner de acuerdo a mucha gente y estamos trabajando en ello".
    Veremos a lo largo de 2023 si la propuesta llega a buen puerto y tenemos reencuentro entre los actores de 'Los Serrano' o algún otro tipo de programa especial que sirva a modo de recordatorio nostálgico de esta serie que caló hondo en tantos espectadores.
    -
    La noticia "Antonio Resines está echando un cable y nos vamos a encontrar". Fran Perea confirma que habrá reunión de 'Los Serrano' en 2023 aunque no será lo que esperan los fans fue publicada originalmente en Espinof por Carla Monfort .
  7. Entre Fans
    Ya estamos en vísperas de despedir noviembre y con toda la marabunta de estrenos que llegan, también toca decir adiós a parte del catálogo de Netflix. Así que vamos a repasar todas las series y películas que desaparecerán de la plataforma el próximo diciembre.
    Pero si no llegas a ver algunos de estos títulos, tranquilo, ya que también puedes repasar nuestros ránkings con las mejores series y películas que la plataforma ha estrenado este 2022.
    En Espinof 4 de las mejores películas de aventuras de los últimos años para ver en Netflix, Amazon Prime Video, Disney+ y HBO Max Netflix España
    'Break' (2/12) 'Minecraft: Modo historia' (4/12) 'Infiltrado en el KKKlan' (5/12) 'RuPaul Reinas del drag: Especial de Navidrag' (7/12) 'Día de lluvia en Nueva York' (10/12) 'Yummy Mummies' T2 (10/12) 'Un amigo extraordinario' (10/12) 'Manhunt: Unabomber' (11/12) 'K' T1 (12/12) 'Toradora!' (12/12) 'Alpha' (13/12) 'Cuckoo' T4 (13/12) 'Merlín' (14/12) 'El espectacular Spiderman' (15/12) 'Marvel Anime: X-Men' (15/12) 'Hello, My Twenties' (17/12) 'Pompas fúnebres' (20/12) 'Black' (26/12) 'Instant Hotel' (27/12) Netflix Latinoamérica
    'Long Shot' (1/12) 'The Turning' (1/12) 'Break' (2/12) 'Minecraft: Story Movie' (4/12) 'Manhunt: Unabombre' (11/12) 'K' T1 (12/12) 'Cocomong' (14/12) 'Merlín' (14/12) 'El espectacular Spiderman' (15/12) 'Marvel Anime: X-Men' (15/12) 'Hello, My Twenties' (17/12) 'Black' (26/12) Este listado es provisional y está sujeto a cambios.
    -
    La noticia Todas las series y películas que abandonan Netflix en diciembre 2022 fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  8. Entre Fans
    'Hikari no Ō' surgió como una serie de novelas de fantasía escritas por Rieko Hinata con ilustraciones de Akihiro Yamada, y ya cuentan con cuatro volúmenes. Dentro de la próxima temporada de invierno de anime se estrenará su adaptación animada, y lo hace por todo lo alto con dos leyendas del anime al mando del proyecto.
    Dos nombres gordos para abrir la serie
    Dirigiendo el anime tenemos a Jinji Nishimura, que fue en su momento director de 'Ranma ½', y desarrollando los guiones de la serie está Mamoru Oshii, director de 'Ghost in the Shell'. Ambos ya han trabajando en la serie original de 'Urusei Yatsura' y ma´s recientemente en el anime de comedia y fantasía 'Vlad Love'.
    En Espinof Dura 4 horas y la tienes en Netflix: este anime nos da una intrigante reflexión sobre lo que significa ser humanos con un monstruo que no es lo que parece Desarrollando la animación de 'Hikari no Ō' está el estudio Signal MD., que surgió como cantera de Production I.G. y se ha encargado de los animes de 'Platinum End' y 'FLCL Progressive'.
    Anteriormente ya se habían dejado ver algunos pósters y visuales de 'Hikari no Ō', pero con este primer tráiler ya podemos ver mejor qué pinta tendrá la animación. La serie se estrenará el próximo 14 de enero, aunque por ahora no es seguro que se distribuya a nivel internacional en streaming.
    La trama de la serie se desarrolla años después de una gran guerra, con el mundo rodeado de un gran bosque ***** y las personas infectadas por un patógeno que las hace estallar cuando hay fuego cerca.  La única fuente segura para obtener fuego es cazando espíritus de fuego, un tipo de bestia que habita en lo más profundo del bosque.
    La historia arranca cuando Tōko, una niña de una aldea, es rescatada en el bosque por un cazador de fuego. Mientras tanto, un chico de ciudad llamado Kōshi acoge a su hermana pequeña tras la muerte de su hermana.
    -
    La noticia Tráiler de 'Hikari no Ō': así es el prometedor anime de los directores de 'Ranma ½' y 'Ghost in the Shell' que se estrena el año que viene fue publicada originalmente en Espinof por Mariló Delgado .
  9. Entre Fans
    Se acerca diciembre, se acerca el primer fin de semana del último mes del año y, como cada miércoles, nos ponemos a escarbar en los catálogos de las plataformas para descubrir qué es lo que llega. O, lo que es lo mismo, los estrenos de esta semana.
    En esta ocasión contamos 83 series, películas y documentales que llegan desde hoy a Netflix, HBO Max, Disney+, Amazon Prime Video, Filmin, Movistar Plus+, Lionsgate+ y Apple TV+.
    En Espinof Comparamos Netflix, HBO, Disney+, Movistar+ y otras 11 plataformas de streaming: pros, contras, catálogo y precios 'El amante de Lady Chatterlay' (Lady Chatterlay's Lover)
    Dirigida por Laure de Clemont-Tonnerre | Reparto: Emma Corrin y Jack O'Connell
    Nueva adaptación de la novela de D.H. Lawrence que nos cuenta la historia de una joven inglesa cuyo marido ha quedado paralizado de cintura para abajo tras la Gran guerra. La chica mantendrá una aventura con el guardia de coto.
    Estreno el viernes en Netflix 'Fácil'
    Creada por Anna R. Costa | Reparto: Natalia de Molina, Anna Castillo, Anna Marchessi y Coria Castillo
    Adaptación de la novela de Cristina Morales que nos cuenta la historia de un grupo de amigas y compañeras de un piso tutelado, con una discapacidad funcional, que intentarán ganar cierta libertad e independencia en sus vidas.
    Estreno el jueves en Movistar Plus+ 'El paciente'
    Creada por Joel Fields y Joe Weisberg | Reparto: Steve Carell, Domhnall Gleeson, etc.
    El creador de 'The Americans' trae este adictivo thriller sobre un psicólogo que es secuestrado por uno de sus pacientes, un asesino en serie que busca aplacar sus ansias asesinas.
    Estreno el miércoles en Disney+ 'La última'
    Creada por Anaïs Schaaff, Jordi Calafí y Joaquín Oristrell | Reparto: Aitana y Miguel Bernardeau
    Serie de cinco episodios que nos cuenta la historia de una chica que persigue su sueño de convertirse en cantante y un antiguo compañero suyo de instituto que lucha por ser boxeador. Una historia de oportunidades y superación protagonizada por Aitana.
    Estreno el viernes en Disney+ 'Willow'
    Creada por Jonathan Casdan | Reparto: Warwick Davis, Erin Kellyman, etc.
    Secuela de la película de 1988, volvemos a este fantástico mundo para conocer a un grupo de seis héroes improbables tendrá que salir de su hogar para salvar el mundo.
    Estreno el miércoles en Disney+ En Espinof 'Arcadeología': un exhaustivo documental sobre el videojuego clásico que encuentra en la nostalgia un acorazado refugio sentimental Todos los estrenos
    Netflix
    'A todo gas' (jueves) 'Agárrame esos fantasmas' (jueves) 'El amante de Lady Chatterley' (viernes) 'Ángel de Navidad' (jueves) 'El baile de las luciérnagas' T2 (viernes) 'Barcelona. Noche de invierno' (jueves) 'Candyman, el dominio de la mente' (jueves) 'Carretera sin salida' (jueves) 'Detectives animales. Especial navideño' (miércoles) 'Enmascarado' (jueves) 'Este chico es un demonio 3' (jueves) 'Fantasía' (miércoles) 'Fiebre cerebral' (viernes) 'LEGO Friends: Especial navideño' (jueves) 'Una generosa Navidad' (jueves) 'Green Sea' (sñabado) 'La guerra del futuro' (viernes) 'Un hombre de acción' (miércoles) 'Los intocables contra Al Catone' (viernes) 'The Jackal (Chacal)' (jueves) 'Me llamo Venganza' (miércoles) 'Un milagro navideño para Daisy' (jueves) 'Una navidad llena de gracia' (miércoles) 'Parasyte: The Maxim' (jueves) 'Poli de guardería' (jueves) 'Robert Downey Sr.' (viernes) 'Qala' (jueves) 'Scrooge: Cuento de navidad' (viernes) 'Snack vs Chef' (miércoles) 'Take your pills: Xanax' (miércoles) 'Tengamos la fiesta en paz' (jueves) 'Todo lo que teníamos' (jueves) 'Trol' (jueves) 'Una vida nada ortodoxa' T2 (viernes) 'Ya es navidad' (jueves) Movistar Plus+
    'Downton Abbey: Una nueva era' (miércoles) 'Fácil' (jueves) 'Una vida en diez fotos' (domingo) 'Wim Wenders: desperado' (jueves) Disney+
    'Atrapada en la navidad' (viernes) 'Los Becarios' (viernes) 'Besos y presagios' (miércoles) 'Brazil' (viernes) 'Bienvenidos al Wrexham Football Club' (miércoles) 'El diario de Greg: La ley de Rodrick' (viernes) 'Duda razonable' (miércoles) 'For Life: Cadena perpetua' (miércoles) 'The Housewife and the Shah Shocker' (viernes) 'Iron Man' (viernes) 'Noche y Día' (viernes) 'El Paciente' (miércoles) 'Pentatonix: Felices fiestas alrededor del mundo' (viernes) 'Perdona pero quiero casarme contigo' (viernes) 'Perdona si te llamo amor' (viernes) 'Touch' (miércoles) 'La última' (viernes) 'A very boy band holiday Especial Navidad' (viernes) 'Willow' (miércoles) HBO Max
    'Branson' (viernes) 'La casa de los retos' (viernes) 'Gossip Girl' T2 (jueves) Filmin
    'Aguas oscuras' (jueves) 'Ama' (viernes) 'Breve encuentro' (jueves) 'La estafa' (jueves) 'Hardware: Programado para matar' (jueves) 'Lawrence de Arabia' (jueves) 'La leyenda del rey cangrejo' (viernes) 'Mascarpone' (viernes) 'Navidades junto al mar' (jueves) 'Unas navidades diferentes' (jueves) 'La noche del 12' (viernes) 'Una pastelería en Notting Hill' (viernes) 'Quo Vadis, Aida?' (viernes) Lionsgate+
    'A Christmas in Royal Fashion' (jueves) 'Christmas Made to Order' (jueves) 'Christmas Wonderland' (jueves) 'Faking Hitler' (domingo) 'A Prince for Christmas' (jueves) 'A Wedding for Christmas' (jueves) Prime Video (viernes)
    'Mañana es hoy' 'Your Christmas or Mine?' Apple TV+
    'Slow Horses' T2 (viernes) Nuestras recomendaciones en... Expediente Espinof
    Y, como cada semana, recordad que tenéis un momento de recomendaciones varias en nuestro boletín: 'Expediente Espinof', en la que cada semana nos turnamos para hablar de aquellas series y películas que más nos apasionan en estos últimos tiempos.
    Además, ya tenemos aquí la lista de las mejores series de 2022 y el top con lo mejor de Netflix en series, en películas este año y las series más destacadas de 2022 en HBO Max, en Disney+ y Prime Video (y sus mejores películas).
    -
    La noticia Estrenos (30 de noviembre): 83 series, películas y documentales en Netflix, HBO Max, Disney+, Amazon, Filmin, Movistar Plus, Apple TV+ y Lionsgate+ fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  10. Entre Fans
    Los Premios de la Academia se llevaron a cabo en marzo de 2022, pero la cola en torno a la noche no ha dejado de generar titulares desde Will Smith rompió Internet al abofetear a Chris Rock en directo en la televisión, y tanto las celebridades como el público aún procesan ese momento, y ahora se ha retomado recientemente por el próximo lanzamiento del nuevo drama de Smith, 'Hacia la libertad' (Emancipation, 2022).
    "Siempre quise ser Superman"
    Ahora, el actor de 'El príncipe de Bel-Air' se ha sincerado sobre lo que realmente sucedió la noche de la bofetada de los Óscar, cuando apareció recientemente en The Daily Show con Trevor Noah, donde habló con franqueza sobre el infame incidente:
    En Espinof La estrategia de Will Smith para salvar su carrera tras el polémico bofetón a Chris Rock en los Óscar A pesar del honor que estaba recibiendo por su trabajo en 'El método Williams' (2021)  admite que estaba teniendo algunas luchas internas, que aparentemente resultaron en su arrebato violento contra Chris Rock, como el trauma, que influyó en su decisión de subir al escenario y pegar a Chris Rock:
    En Espinof Óscar 2022: Jada Pinkett Smith se ríe en un vídeo desde otro ángulo del famoso bofetón de Will Smith y Chris Rock rompe su silencio El próximo lanzamiento de 'Hacia la libertad' de Antoine Fuqua será la primera película nueva de Will Smith desde el bofetón. El muy esperado drama también tiene el potencial de ganar durante la temporada de premios, lo que sin duda parece un momento de cerrar el círculo para el actor/productor de 54 años
    -
    La noticia "Resumiendo, se me fue la pinza". Will Smith explica lo que pasó realmente la noche del bofetón en los Óscar y lo vincula a un turbio trauma familiar fue publicada originalmente en Espinof por Jorge Loser .
  11. Entre Fans
    Aquí os traemos el espectacular tráiler final de la temporada 2 de 'Alice in Borderland', la salvaje serie de ciencia ficción de Netflix con la que se adelantó a 'El juego del calamar' proponiendo unos retos mortales a sus protagonistas. Eso sí, tengo claro que esta última es bastante mejor que la que ahora nos ocupa.
    La segunda y probablemente última temporada de 'Alice in Borderland' se estrena en Netflix el próximo jueves 22 de diciembre. Y es que durante la campaña promocional ya se han podido ver algunas imágenes que dan a entender que aquí se adaptará el final del manga de Haro Aso que adapta la serie.
    En Espinof 4 grandes series de ciencia ficción para ver este fin de semana en Netflix, Amazon Prime Video, HBO Max y Disney+ En estos nuevos episodios de la serie volveremos a ver a los personajes interpretados por Kento Yamazaki, Tao Tsuchiya, Shuntarō Chishiya, Ann Rizuna, Suguru Niragi, Hikari Kuina, Aguni Morizono, Mira Kano, Tsuyoshi Abe y Kodai Tatta. Cuestión aparte es cuántos de ellos llegarán con vida al final de la segunda temporada...
    Ahora lo que está por ver es qué supone exactamente para los protagonistas de 'Alice in Borderland' la llegada de la Reina de Corazones. Todo parecía apuntar a que los juegos mortales estaban a punto de llegar a su fin, pero lo cierto es que la cosa, literalmente, no había hecho más que empezar.
    En Espinof:
    Las 11 mejores series de Netflix en 2022 (por ahora) Las 13 mejores películas de Netflix en 2022 (por ahora) -
    La noticia La salvaje serie de ciencia ficción que se adelantó a 'El juego del calamar' regresa a Netflix: tráiler final de la temporada 2 de 'Alice in Borderland' fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  12. Entre Fans
    Telecinco ha tenido pocas alegrías a lo largo de 2022, pero con 'Entrevías' consiguió un éxito inesperado que luego encima fue a más con su llegada a Netflix. Sin embargo, la serie se había escrito para contar una historia cerrada en dos temporadas, por lo que parecía que ya no íbamos a volver a Justo. Sin embargo, Mediaset finalmente ha llegado a un acuerdo para seguir adelante con ella.
    A continuación vamos a repasar todo lo que sabemos hasta ahora sobre la temporada 3 de 'Entrevías'. Esta producción de Alea Media creada por David Bermejo despertó polémica en su arranque, pero se convirtió en un triunfo indiscutible, siendo eso lo que ha provocado su inesperado regreso.
    La historia
    Lo primero con lo que tendrá que lidiar será con la reaparición de la ex de Tirso. Sin duda, eso supondrá una revolución para su vida personal para él y el resto de su familia. De hecho, ya tenemos una primera sinopsis de los ocho episodios que darán forma a la tercera temporada de 'Entrevías':
    En Espinof Las 34 mejores series españolas que puedes ver en Netflix, HBO Max, Amazon, Movistar Plus+ y otras plataformas de VOD ¿Cuándo se estrena la temporada 3 de 'Entrevías'?
    Desde Telecinco todavía no se ha puesto una fecha al estreno de los nuevos episodios, pero lo más probable es que podamos ver la tercera temporada en 2023. La primera duda será saber cuándo comienza el rodaje y luego podremos hacernos una idea más aproximada sobre su lanzamiento. Bueno, eso siempre que la cadena de Mediaset no la deje en nevera más de la cuenta con la intención de usarla como arma arrojadiza contra algún título de la competencias.
    Reparto y protagonistas
    Obviamente, una tercera temporada de 'Entrevías' no tendría sentido sin el regreso de José Coronado para dar vida una vez más a Tirso, pero no es, ni mucho menos, el único actor que pudimos ver en las dos primeras entregas que regresa a la serie. En los nuevos episodios también volveremos a ver a Luis Zahera, Nona Sobo, Felipe Londoño, Laura Ramos, Manuel Tallafé, Manolo Caro, María Molins, Itziar Atienza y María de Nati.
    Además, la serie no deja de lado la necesidad de fichajes, estando confirmadas las apariciones de Natalia Dicenta como Maica, la ex de Tirso, Michelle Calvó interpretando a Dulce, la ahijada de Ezequiel, Óscar Higares en el papel de Romero, un nuevo comisario que no dudará en hacer cualquier cosa para seguir medrando, y Álex Medina para el papel de Tente, un pandillero que tendrá una violenta rivalidad con Tirso.
    En Espinof Las 11 mejores series de Netflix en 2022 (por ahora) Tráiler, imágenes y cartel
    Por el momento no disponemos de ningún tipo de imagen de la tercera temporada. En cuanto aparezca algo, lo incluiremos aquí.
    -
    La noticia 'Entrevías', todo lo que sabemos sobre la temporada 3 de la serie con José Coronado de Telecinco que también triunfa en Netflix fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  13. Entre Fans
    Suele decirse que, tras miles de años de historia, ya no queda nada por inventar en lo que respecta al arte. Teóricamente, toda obra plástica, literaria o cinematográfica —por poner tres ejemplos— creada en la actualidad no deja de ser una amalgama de recursos y procesos heredados de homólogas previas; máxima que también se aplica a la dirección de fotografía.
    Esculpir con luz
    Autorretrato de Rembrandt ca. 1665 Además de otros menesteres, el trabajo de un director de fotografía consiste en esculpir con luz —y sombra— imágenes que, posteriormente, serán capturadas en material sensible fotoquímico o en el sensor de una cámara digital. Una técnica que, antes de la existencia del medio cinematográfico y fotográfico, ya usó la pintura para dar vida a imágenes sobre la superficie de un lienzo.
    En Espinof Ni "oscura" ni "borrosa": por qué 'The Batman' tiene una de las direcciones de fotografía más extraordinarias de los últimos años Este hecho hace más que recomendable —si no casi indispensable— que un DOP estudie con detenimiento la obra de algunos de los grandes genios pictóricos de la historia, cuyos métodos han trascendido a lo largo de los siglos hasta aterrizar en series y largometrajes de todo tipo; siendo uno de los más influyentes el neerlandés Rembrandt Harmenszoon van Rijn.
    Un ejemplo del "triángulo de Rembrandt" en el cine. Para demostrar la importancia del artista del siglo XVII sólo tenemos que centrar nuestra atención en su tratamiento de la iluminación y en el conocido como "triángulo de Rembrandt". En muchas de sus obras los rostros aparecen iluminados lateralmente, dejando en penumbra el lado opuesto al de la fuente de luz a excepción de un triángulo ubicado en la zona del pómulo.
    Este recurso continúa usándose a día de hoy por una gran cantidad de directores de fotografía en infinidad de producciones audiovisuales sin importar el género o el tono de las mismas, variando la evidencia del efecto en plano principalmente a través de la difusión de la luz, al tipo de la fuente, a su tamaño y a la distancia respecto al personaje; factores que harán la sombra más o menos dura y el degradado más o menos progresivo.
    Ejemplo práctico con fuente ubicada a 50º (izq) y resultado (dcha). La metodología para lograr un "triángulo de Rembrandt" es, en su forma más básica, mucho más sencilla de lo que podría parecer. Los dos pasos básicos para conseguirlo son componer el plano y colocar la luz principal en una posición con un ángulo ubicado aproximadamente entre los 45º y los 60º respecto al sujeto a iluminar. Fácil, sencillo y para toda la familia.
    Esta es sólo una de las muchas técnicas centenarias que continúan aplicándose en un mundo dominado por el medio digital y en el que la tecnología continúa en constante evolución. Hoy ha tocado hablar de Rembrandt y su triángulo, pero en otro momento lo haremos de Caravaggio y el papel determinante del chiaroscuro en el medio cinematográfico.
    -
    La noticia El cine no sería lo mismo sin Rembrandt: esta técnica pictórica del siglo XVII continúa siendo un básico de la dirección de fotografía fue publicada originalmente en Espinof por Víctor López G. .
  14. Entre Fans
    Sales de una buena película antológica pensando que estas historias forman un todo, que ganan viéndolas juntas. 'Creepshow', por ejemplo, o 'Relatos salvajes', forman parte de este parámetro: pasan de ser simples cortos unidos con celo a tener entidad propia. Tristemente, 'Historias para no contar' es exactamente lo contrario: Cesc *** junta cinco cortometrajes unidos con un hilo finísimo y trata de que el castillo de naipes no se caiga. Al principio lo consigue, pero hacia el final no hay manera de que el artificio se sostenga en pie.
    En Espinof 2022: ¿El mejor año de la historia del cine español? Las nominaciones a los Goya dejan claro que quien desprecia al cine español lo hace por simples prejuicios sin fundamento De mejor a peor
    Puede que Cesc *** nunca vaya a ser considerado uno de los mejores cineastas de España, pero es un artesano que siempre ha estado ahí, con películas siempre solventes que rara vez decepcionan: 'Truman' o 'Sentimental', por ejemplo, son entretenidísimas cintas para un rato entretenido en las que destaca una dirección de actores absolutamente fantástica. En 'Historias para no contar', el director sabe echar mano también de sus capacidades para dirigir a un reparto que cuenta con lo mejor del panorama español recitando un texto... que a veces, como dice el título, habría sido mejor no contar.
    A priori, las cinco historias de la película no tienen nada que ver entre sí: todas se sitúan en la burguesía barcelonesa y son comedias de enredo en las que poco a poco se va haciendo cada vez más bola, pero la unión no es tan potente y fija como para justificar una película completa. Máxime cuando el orden en el que las historias se disponen van claramente de la más a la menos interesante: lo que empieza como una fiesta de la comedia acaba mortecino, una obra en coma absoluto y sin rumbo.
    Siempre es una gozada ver en una hora y media a Anna Castillo, Quim Gutiérrez, José Coronado, Maribel Verdú, Antonio de la Torre, Alexandra Jiménez, Javier Rey, Álex Brendemühl, Brays Efe o Verónica Echegui, pero tras un par de historias repletas de creatividad y humor, la cinta gasta todas sus balas y entra en un estado de estasis del que ya no tiene manera de salir. Francamente, ojalá simplemente un par de cortometrajes con las primeras historias: todos habríamos salido ganando.
    Entre perretes y pádel
    Uno de los problemas de 'Historias para no contar' es que, efectivamente, no hay mucho donde rascar. Son enredos más o menos inspirados con actores en estado de gracia, pero que no esconden nada detrás. En este sentido, por más que me divirtiera a ratos, no se diferencian tanto de un sketch cualquiera o de un episodio poco inspirado de 'Siete vidas': sin intencionalidad, se convierte en una sucesión de escenas cómicas que ni deja poso, ni pretende hacerlo.
    Y, pese a todo, lo que podría ser una sosez absoluta ante su falta absoluta de expectativas, se convierte en algo refrescante por momentos: los propios actores saben que este será un trabajo menor en sus carreras, y deciden divertirse todo lo que pueden, dejando salir toda su vis cómica. Anna Castillo, improvisadora nata, es, sin duda, la que más sale ganando de este toma y daca: su historia es básica en su desarrollo, pero ella consigue elevarla y hacerla hilarante.
    'Historias para no contar' tiene mucho de vodevil y enredo, pero le acaba faltando garra: salvo los dos primeros sketches, uno acaba sintiendo que falta algo que rubrique cada cuento. Llamadlo moraleja, intencionalidad o conclusión, pero hay un problema cuando *** termina dejando la mayoría de tramas colgando y sin un final claro, como si se aburriera de su propia apuesta y de unos guiones que empiezan siempre con ganas y acaban deshilachados.
    Noche de fiesta
    Al final, 'Historias para no contar' no arriesga lo suficiente en ningún momento: ni el punto de partida es lo suficientemente sorprendente como para mantener la atención del espectador ni los giros del guion pasan del simple gag ocasional, llegando a momentos de auténtica confusión en la segunda historia y al aburrimiento abismal en la quinta. En este sentido no son tan diferentes de un sketch de 'Noche de fiesta' rodado con más medios. Y no es necesariamente una crítica negativa.
    No todas las comedias pueden ser las más mordaces, inteligentes, irónicas y abiertas a romper la cuarta pared. Necesitamos un 'Historias para no contar' de la misma manera que necesitamos un 'Jackass Forever': como una forma de volver al humor más básico, al que funciona siempre y revuelve nuestros instintos. En el caso de Johnny Knoxville y los suyos es el slapstick más extremo, y en el caso de Cesc *** es el humor de opereta y sal gorda.
    En Espinof Día del Cine Español: 19 grandes películas que puedes ver en streaming En una historia, un amigo intenta avisar a otro de que la chica con la que está ligando es trans (por si acaso). En otra, un hombre mayor se entera de que su joven amante va a romper con él e idea una estrategia para quedar bien. Podéis ver un poco el nivel: inicios la mar de simples que nunca terminan de desmadrarse (con la salvedad de su estupendo inicio) y en el que todos los participantes parecen más centrados en pasar un buen rato con amigos que en dejar su impronta. ¿Para usar y tirar? Sí, sin duda. Y con cierto orgullo.
    -
    La noticia 'Historias para no contar': la antología empieza estupenda pero no hacía falta contar la mitad de las historias, eso es verdad fue publicada originalmente en Espinof por Randy Meeks .
  15. Entre Fans
    En su búsqueda incansable por su franquicia estrella, Netflix apostó todo por 'The Witcher', la saga de libros de Andrzej Sapkowski más conocida por su adaptación posterior al videojuego. Desde su estreno en diciembre de 2019 hemos podido ver dos temporadas y una película de animación, 'La pesadilla del lobo', pero a pesar de que Henry Cavill se ha hecho un lado como Geralt de Rivia el streaming sigue ampliando el Continente.
    En Espinof Netflix debería cancelar 'The Witcher': por qué la serie no tiene sentido sin Henry Cavill (y menos con ese sustituto) Eres un bardo, ¿no?
    Hay un evento cuya mención se repite una y otra vez en 'The Witcher', casi como un mantra: la conjunción de las esferas que dio luz a ese mundo. Ahora, 'El origen de la sangre', que se estrenará el 25 de diciembre, nos llevará a ese momento con una aventura en equipo que se aleja del material original (está basado en unas líneas de los libros, lo que es lo mismo que decir nada) pero que trae de vuelta a uno de los personajes más queridos de la serie.
    En esta aventura repleta de acción y magia, que parece más divertida a cada tráiler que pasa, además de la presencia de Michelle Yeoh y Sophia Brown contará con Joey Batey como Jaskier, el bardo que acompaña a Geralt en sus viajes alrededor del Continente. Francamente, al liberarse del yugo del material original parece que la showrunner, Declan de Barra, y el resto del equipo, se están tomando la saga con un poquito más de ganas.
    No es el único spin-off que aún queda por estrenar antes de que 'The Witcher' vuelva con su tercera temporada (la última de Cavill): también se anunció una serie de animación para toda la familia. Vamos, que el futuro de la saga depende exclusivamente de que los fans acepten que la serie prosiga con Liam Hemsworth como el Carnivero de Blaviken. De lo contrario, por bien que pinte, estamos viendo los últimos estertores de la franquicia.
    -
    La noticia Vuelve uno de los personajes más queridos de 'The Witcher': el tráiler final de 'El origen de la sangre' trae una sorpresa para los fans fue publicada originalmente en Espinof por Randy Meeks .
  16. Entre Fans
    Si nos ponemos a buscar en la historia de los falsos documentales, tenemos que irnos hasta uno de los primeros documentales de la historia: 'Nanook, el esquimal' tenía intenciones de ser real, claro, pero estaba todo (o casi todo) preparado de antemano. Fue el propio Flaherty el que dijo que para captar el verdadero espíritu de algo hay que distorsionarlo. Fue lo mismo que debió pensar Buñuel al convertir 'Las Hurdes: tierra sin pan' en una suerte de parodia de los documentales del Sahara que tanto se llevaban por aquel entonces.
    Desde entonces, y sobre todo desde la eclosión del reality show, el género ha crecido lo suficiente como para que un falso documental ya no nos parezca rupturista. Víctor García León es plenamente consciente del lenguaje que debe manejar para que una película de este género sea lo suficientemente creíble y, al mismo tiempo, seamos plenamente conscientes de su falsedad. Tristemente, lo que consiguió bordar en la increíble 'Selfie' se agua bastante en 'Los Reyes Magos: La Verdad'.
    En Espinof Las 11 mejores películas cómicas de la historia del cine español: desde Luis García Berlanga a Arturo Valls No te lo perdonaré, Carmena
    Los primeros minutos de la cinta de Amazon Prime Video son arrolladores: la nueva representante de los Reyes Magos, una suerte de Paquita Salas mezclada con la inocencia de Magüi, intenta renovar su imagen de marca, dañada por el paso de los años y, sobre todo, por la presencia de Papá Noel. Por eso ha decidido grabar un documental para enseñar a todo el mundo cómo viven, qué les lleva a repartir regalos, su cambio radical de cara al siglo XXI y sus manías. Y es aquí donde se encuentran los mayores hallazgos de la cinta.
    Un Gaspar al estilo 'El buen patrón', un Baltasar new age, un Melchor antipático consciente de que es él quien tira del carro... La película no teme tensar el imaginario popular hasta casi romperlo en un primer acto juguetón, divertido y al mismo tiempo apto para toda la familia, que tristemente se vuelve una parodia de la vida moderna y culmina en un mejunje azucarado e infantil que traiciona por completo el espíritu de sus primeros minutos.
    Hubo un momento, estoy seguro, en el que 'Los Reyes Magos: La verdad' fue una parodia sangrienta del trío mágico y su adaptación forzosa a los nuevos tiempos, pero tristemente no ha sobrevivido porque no se han atrevido a rodarla sin un final acaramelado. Y es que una película familiar no podía dejar de lado los sueños de los niños, la magia y todas esas zarandajas que no importan en absoluto a lo largo del resto del metraje, más esmerado en crear una personalidad convincente y original de los Reyes Magos que la propia cinta después destroza sin piedad.
    Oro, mirra y TikTok
    Para hacer más creíble el asunto de hacer más modernos a los Reyes Magos, García León cuenta con una caterva de famosos que se acercan a ellos para dar su opinión, desde Esty Quesada (Soy Una Pringada) hasta Almudena Cid, Lorenzo Caprile, Rozalen, Jordi Hurtado o Inmagic, que tiene una de los mejores gags del conjunto, en el que los Reyes son maltratados en un centro comercial porque los chavales se van a hacer cola para ver a una influencer.
    Es cierto que el guion cae un poco en el viejunismo de "Ay, los jóvenes de ahora, cualquiera les entiende", aunque nunca terminan de explotarlo del todo: Baltasar como adicto a Twitter es un concepto tan bueno que sorprende que se quede en un par de gags sin mayor recorrido, y la dieta healthy de los Reyes Magos podría haber ofrecido carcajadas en lugar de un par de chascarrillos. Parece como si, a lo largo del metraje, la película fuera perdiendo a marchas forzadas la mordacidad que sí se intuía en su primer tramo.
    El reparto, eso sí, nunca pierde la gracia: la elección de tres actores curtidos pero desconocidos como Reyes es un acierto, porque se trata de la única manera de creernos el rodaje del documental sin estar continuamente fuera del mismo. Los tres consiguen convertir una película que podría ser un desastre en un éxito familiar que se habría beneficiado de estar más centrada en mantener el mismo tono durante toda la película en lugar de dar bandazos entre la sátira más punzante y la película directa a Disney Channel.
    Holanda ya se ve
    No quiero ser demasiado duro con 'Los Reyes Magos: La verdad', porque no lo merece. Sin embargo, uno no puede dejar de intuir sus intenciones de ponerlo todo patas arriba y de puro gamberrismo familiar truncadas por un extraño sentido de la responsabilidad paternofilial en su último acto, dejando su deconstrucción, que podría ser hilarante, en nada. Mirándolo por el lado bueno, la equidad que consigue entre la sátira adulta y el tono de película navideña familiar no es tan fácil de conseguir, y nunca traspasa líneas rojas infantiles como valorar la mera existencia de los Reyes. Existen, y ya está.
    Los mejores momentos de 'Los Reyes Magos: la verdad' son aquellos en los que explican su propia historia: la estrella que siguieron, el niño Jesús, los dos mil años que llevan vivos, la gestión y reparto de los regalos... Es cierto que la película no se atreve a dar nunca el último paso y, por ejemplo, mostrar a Gaspar como un CEO despiadado (aunque no me cabe duda que estuvo en una versión del guion, de la que algo ha sobrevivido en el primer acto) o a Baltasar convertido en tuitstar. Se queda, simplemente, en la cara más amable: en lugar de repasar y dar color a los gags, se limita a abocetarlos, con la loable intención (al menos en una película familiar) de no enfadar a nadie más de lo necesario.
    En Espinof Las 13 mejores comedias de 2022: hamburguesas, detectives y patadas en los genitales con las películas más divertidas del año 'Los Reyes Magos: La verdad' empieza con muchísima fuerza, lo da todo y sorprende con una mezcla entre 'Paquita Salas' y 'The office', pero pronto se le acaban las ideas y acaba cayendo en un maremágnum de lugares comunes, cameos de famosetes y críticas algo raídas a la modernidad. Bien es cierto que el cine español familiar está más unido a ñoñerías, películas con niños sabelotodos y slapstick burdo y en este sentido se sale notablemente de la media. Con suerte, esta película podrá modelar un cine familiar con un poquito más de mala leche y que no trate a los niños como idiotas. Por soñar, que no quede.
    -
    La noticia 'Los Reyes Magos: la verdad' empieza con fuerza y carcajadas, pero le falta mala leche para ser un regalo de Amazon Prime Video en condiciones fue publicada originalmente en Espinof por Randy Meeks .
  17. Entre Fans
    Ha vuelto. O eso dicen. 'Múltiple' (Split, 2017), 'Glass' (2019) y 'Tiempo' (Old, 2021) parecen haber recuperado al director que nos sorprendió con películas como 'El sexto sentido' (The Sixth Sense, 1999), 'Señales' (Signs, 2003) o 'El protegido' (Unbreakable, 2001), el mismo que perdió su mojo progresivamente hasta que cada una de sus nuevas películas era recibida prácticamente con pitorreo.
    Ahora que está más contenido, que ha ganado el favor de la crítica y público, y que tiene otro estreno bajo el brazo, repasamos los mejores momentos de humor involuntario en las películas menos afortunadas de su filmografía; para recordar, desde el cariño, su etapa más oscura y, por qué no, divertida.
    Dado que estamos hablando del rey de los giros finales (casi una patología) los SPOILERS de este pequeño repaso corren salvajemente.
    Debate con el ficus
    'El incidente' (The Happening, 2008) suponía la visión del director del cine apocalíptico tan de moda en los 2000 con una idea interesante: el suicidio colectivo por causas inexplicables como amenaza.
    En Espinof Todas las películas de M. Night Shyamalan ordenadas de peor a mejor El gran problema de la película no es que los personajes lleguen a conclusiones sobre las causas en cuestión de minutos, el gran problema son los personajes en sí. El gran momento increíble de la película es cuando el protagonista trata de hablar con una planta de plástico. Entre absurdo y dadaísta. La carrera de Shyamalan cambió para siempre.
    Los Pañales
    ¿Qué decir de 'La visita' (The Visit, 2015)? Es una broma de mal gusto, o sencillamente el director tratando de pasárselo bien sin importarle tomarse en serio su propia premisa. Es tramposa como pocas pero hay que reconocer que divierte en sus momentos de terror. Pero el momento en el que el abuelo restriega sus pañales llenos de ****** al insufrible niño protagonista, nos desconcierta. Pertenece a un tipo de humor escatológico que hace gracia en el bar, pero, incluso en una película tan loca como ‘La Visita’, resulta chocante.
    Shyamalan el profeta
    Hay muchos, muchos momentos en 'La joven del Agua' (Lady in the Water, 2006) que la convierten en una maravillosa comedia involuntaria. Desde su propia mitología, los intentos de recrear a un grupo de personajes pintorescos o ese final resuelto gracias a una caja de cereales.
    Pero uno de los momentos verdaderamente insufribles y ridículos es ver como el director y guionista interpreta a un alucinado escritor que posee todas las respuestas al convertirse en profeta. Sus apariciones deberían redefinir la palabra mesiánico.
    El diálogo del reclutamiento
    Puede que 'Señales' (Signs, 2002) sea la película más contenida del director, pero eso no la libra de algunos desvaríos extrañisimos. Cuando Merrill (Joaquin Phoenix), un jugador de Beísbol fracasado intenta alistarse en el ejército, y el oficial (Ted Sutton) se da cuenta de que fue un jugador de la liga, comienza un diálogo con una exposición, desde el principio, mal escrita.
    En Espinof 'Señales': cómo la obra maestra de terror de M. Night Shyamalan reflejó la experiencia íntima de la pandemia covid hace dos décadas Pero la escena se pone peor cuando el hombre empieza a soltar un monólogo sobre la carrera de Merrill que acaba con una frase con menos sentido aún. “Por qué no llegaste con los profesionales, haciendo pilas de dinero y teniendo a todas las mujeres más guapas lamiéndole los pies?”.
    El giro de 'El bosque' (The Village, 2004)
    Algunos dicen pillarlo a la primera, a otros les coge por sorpresa, pero casi nadie lo compra. ¡Oh! ¡Es la época actual! Es un momento que resume la adicción a los giros finales del director hasta el punto de plantear toda una película alrededor de una premisa increíble. En nuestros corazones deseamos que funcione, pero que un grupo de profesores recreen una vida de puritanos destrozando la vida de sus hijos y jugando a traumatizarlos en un parque nacional es una idea demasiado, demasiado, estúpida.
    Jarabe para la tos
    No podemos abandonar una de sus películas más gloriosamente ridículas sin recordar el monólogo sobre el jarabe para la tos, para dar celos a su mujer, del protagonista de ‘El incidente’. La cara de Mark Wahlberg lo dice todo, pero las expresiones de Zooey Deschanel (¿Es su personaje autista?) aquí y en el resto de la película no tienen parangón.
    El final de Múltiple (Split, 2017)
    Es muy típico de Shyamalan. Toda la película habla de la bestia, la personalidad oculta y más temida del loco interpretado por James McAvoy. Cuando finalmente aparece confirma toda la teoría de los cambios físicos a través de los cambios mentales con la que nos han machacado durante dos horas, pero la conclusión ,cuando la bestia está a punto de coger a la “final girl”, es solo comparable al ya épico “Martha” de 'Batman v Superman: el amanecer de la justicia' (Batman v Superman: dawn of justice, 2016).
    En Espinof "¿Que Bruce Willis está QUÉ?": todos los finales del cine de Shyamalan, ordenados de peor a mejor El monstruo decide no comerse a su víctima porque, oh, ve que tiene marcas por todo el cuerpo y decide que, seguramente, lo más probable, es por que han abusado de ella, como hicieron con él. Es pura. Claro. Uno de los finales más caprichosos y forzados del cine fantástico reciente.
    El Airbending loco
    ‘Airbender, el último guerrero’ (The Last Airbender, 2010) indignó a los fans del anime por su perversión de la idea original y las actuaciones desastrosas de la mayor parte del reparto. Aunque no es tan terrible como la pintan, sí que atesora bastantes momentos que dejan con el culo torcido. En especial las escenas en las que el “Airbending” de la serie es representado con una serie de ridículos bailes tribales en los que solo se echa en falta a Steven Segal haciendo su ya míticos pases de lezginka.
    Jaden Smith en ‘After Earth’ (2013)
    Todo en ‘After Earth’ está en la franja de lo momentos más bajos de Shyamalan, pero la actuación de los Smith, padre e hijo, resulta especialmente ridícula. Especialmente absurdos son el monologo del padre en el que explica como venció sus miedos y la mayoría de momentos en los que el muchacho tiene alguna frase sobredramatizada suficientemente por el guión. Un ejemplo orientativo, el “no soy un cobarde” que es carne de meme.
    Muerte a los críticos
    Siguiendo con su exposición narcisista, ‘La joven del agua’ incluye un bonito manifiesto contra los críticos de cine, justo después de que estos despedazaran ‘El Bosque’. Para ello, incluyó en su trama, de forma completamente arbitraria, a un crítico repugnante, arrogante y gilipollas que muere de forma ridícula y horrible, después de recitar un monólogo metafílmico sobre lo que le está ocurriendo que hace subir los colores.
    Una pataleta en la que se dibuja como un rebelde fuera de los convencionalismos e incomprendido por la crítica. No, Sr. Shyamalan, a la crítica dejaron de gustarle sus películas por detalles caprichosos, autocomplacientes y sin gracia como estos.
    En Espinof | Todas las películas de M. Night Shyamalan ordenadas de peor a mejor -
    La noticia M. Night Shyamalan: los momentos más ridículos que hemos visto en las películas del director experto en giros sorprendentes fue publicada originalmente en Espinof por Jorge Loser .
  18. Entre Fans
    El flamante estreno de 'The Last of Us' en HBO Max, además de terminar de disipar cualquier temor a una adaptación televisiva que no hiciese justicia al magnífico videojuego de Naughty Dog ha puesto a prueba al fandom más fiel con un buen puñado de referencias y easter eggs más o menos evidente y fáciles de captar para el espectador avezado; pero el detalle que os traigo a continuación juega en otra liga.
    A partir de este momento hay spoilers del primer episodio de 'The Last of Us', así que continúa leyendo bajo tu propia responsabilidad. A vista de Clicker
    Tras el descomunal prólogo centrado en la dinámica entre Joel y su hija Sarah y la llegada del apocalipsis bajo la forma del hongo Cordyceps, y una vez superado el tramo en la zona de cuarentena de Boston en el que Joel y Tess terminan escapando con Ellie, el notable primer capítulo de 'The Last of Us' da cierre con un gran plano general de Boston sobradamente reconocible por los jugadores habituales.
    No obstante, la siniestra postal esconde un pequeño detalle que la hace aún más agorera y que, si os soy sincero, no capté mientras vi el episodio —le echaremos la culpa a la emoción y a que estaba gritándole a la televisión—. Por suerte, Twitter a hecho su magia y usuarios como NaughtyDogInfo nos han puesto las cosas más fáciles para percatarnos de que, sobre uno de los edificios, acecha uno de los enemigos más célebres de la franquicia.
    Este no es otro que un Chasqueador, o Clicker en su versión original; una criatura realmente escalofriante cuyo característico ruido —que también puede escucharse en el plano— llega a helar la sangre, y que compensa su falta de visión con un sentido el oído tremendamente agudizado y con una agresividad aterradora.
    En Espinof 'The Last of Us' marca un antes y un después en la adaptación de videojuegos: las referencias son lo menos importante en una serie maravillosa que amplía el original El tráiler de la serie capitaneada por Craig Mazin y Neil Druckmann ya nos mostró de cerca a uno de estos infectados, pero saber que podrían ponerle las cosas difíciles a nuestros protagonistas tan pronto hace que muchos estemos esperando como agua de mayo el lunes que viene.
    -
    La noticia 'The Last of Us' 1x01: la serie de HBO incluye un easter-egg que hará las delicias de los fans, aunque es prácticamente imperceptible fue publicada originalmente en Espinof por Víctor López G. .
  19. Entre Fans
    James Cameron ha vuelto a demostrar que es el rey de Hollywood con 'Avatar: El sentido del agua', pues ya es la séptima película más taquillera de todos los tiempos con unos ingresos superiores a los 1.700 millones de dólares. Poco a poco toca ir centrándose en el futuro de la saga, con 'Avatar 3' siendo la prioridad número 1 a día de hoy, y ahora el cineasta ha actualizado el estado de la misma.
    "Ya sé lo que voy a hacer los próximos 6 o 7 años"
    En una entrevista concedida al periodista Chris Wallace, Cameron ha destacado que 'El sentido del agua' ya es una película rentable -el propio director desmintió hace poco unos comentarios previos suyos-, por lo que no le va a quedar otra que seguir vinculado a largo plazo con esta franquicia:
    En Espinof Las obras maestras que James Cameron dejó sin hacer: 16 películas que puso en marcha pero se quedaron por el camino Tampoco sorprenden estas palabras si recordamos algunas de las declaraciones recientes sobre la saga, en especial unas de en las que el productor Jon Landau reveló que parte de 'Avatar 5' va a transcurrir en la Tierra. Es cierto que Cameron apuntó en su momento que quizá no iba a dirigir 'Avatar 4' y 'Avatar 5', pero ahora todo hace pensar que sí será el caso.
    De hecho, Cameron tiene ya ideas que alargarían la saga hasta 'Avatar 7', pero en ese caso parece que la cosa no ha pasado de ahí. Además, siempre podría recuperar el proyecto de precuela que anunció hace años y del que nunca más se supo. Lo que sí está claro es que su destino ha quedado vinculado a 'Avatar' hasta el 2030.
    En Espinof:
    Todas las películas de James Cameron ordenadas de peor a mejor 'Avatar 2': el mundo del agua a través de una complicada banda sonora que rinde homenaje a James Horner (para bien y para mal) -
    La noticia "No puedo librarme de esto". James Cameron actualiza el estado de 'Avatar 3' y habla sobre el futuro a largo plazo de esta exitosa franquicia de ciencia ficción fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  20. Entre Fans
    El premio a primera serie más esperada de 2023 corresponde, sin duda, a ‘The Last of Us’, el drama postapocalíptico basado en el videojuego homónimo de Naughty Dog para PlayStation aterriza el próximo domingo 15 (madrugada del lunes en España) a HBO Max en medio de grandes expectativas y puedo decir, sin temor a equivocarme, que las cumple. De sobra.
    Una adaptación que corre a cargo de Craig Mazin, a quien debemos la excelente ‘Chernobyl’. Algo que, de por sí, le maridaba perfectamente con este proyecto debido a lo bien que el guionista logró plasmar la catástrofe. Además, los fans del videojuego respiraban bastante tranquilos debido a que Neil Druckmann, su creador, estaba no solo involucrado con el típico rol de productor ejecutivo, sino que también coescribía esta temporada 1 (de nueve episodios).
    En Espinof 'The Last of Us': 11 guiños y referencias en el tráiler de la serie de HBO Max que prometen una adaptación fiel y respetuosa del videojuego de Naughty Dog Sin haber jugado al juego (lo tengo en la lista de pendientes desde hace demasiado tiempo), reconozco que sería demasiado atrevido por mi parte hablar de fidelidad al mismo. Teniendo a quien está detrás, doy por hecho de que no se separan demasiado del material original (de hecho lo confirma) y creo, o por lo menos la sensación que me da, que eso no siempre es lo ideal a medida que avanzamos por los giros y los distintos asentamientos que recorren Joel y Ellie.
    Una adaptación lineal y al grano
    Decía Craig Mazin, en declaraciones recientes, que no quiere alargarse mucho con esta adaptación y evitar que esta se convierta en una serie sempiterna. Vista la temporada 1 completa se ven esas intenciones de ser conciso en su narración de este viaje de supervivencia: el último episodio nos lleva al final del primer juego. Y hasta ahí puedo leer ya que faltan todavía un par de meses para llegar a esa entrega.
    Esto básicamente se traduce en un carácter prácticamente episódico, con arcos breves de uno o dos episodios. Si bien se agradece el ritmo y que no hagan de la visita a tal ciudad una temporada entera (ejem, ‘The Walking Dead’) creo que le hubiese venido bien algo más de reposo. De expandir este universo y sus personajes para poder incidir en este escenario demoledor.
    En Espinof 11 series y películas sobre el desastre de 'Chernobyl' para ver si te gustó el éxito de HBO No digo que no tenga sus momentos para ello. De hecho, donde sin duda mejor funciona ‘The Last of Us’ es en sus flashbacks y los momentos de hablarnos de lo que rodea (y con quién se encuentran) los Joel y Ellie de Pedro Pascal y Bella Ramsay, el origen de la pandemia, lo que implica y cómo demolió la sociedad. Son grandes secuencias que logran darle la tridimensionalidad necesaria a una serie que a veces peca de ir demasiado al grano, sin dejarnos sumergir demasiado en el mundo.
    Que ojalá todas las series, todos los guiones, pequen de ir al grano. De contar la historia que quieren narrar sin demasiadas vueltas de tuerca. Más allá de los peros en cuanto a desarrollo de la temporada, creo que el libreto de Mazin y Druckmann es soberbio y eficiente, con un ritmo y un manejo del tono envidiable.
    Un reparto la mar de acertado
    También creo que el reparto es de lo más acertado. Bella Ramsay es formidable y despliega gran química con Pedro Pascal dentro de la dinámica/tropo de “lobo y cachorro”. Funcionan francamente bien y el resto (Anna Torv, Nick Offerman, Melanie Lynskey, Merle Dandridge, etc.) no se queda atrás.
    Donde lamentablemente no puedo entrar a valorar es en torno a los efectos especiales, dado que excepto los dos primeros episodios (que eran versiones prácticamente definitivas), el resto de la temporada estaba sin acabar lo cual impedía disfrutar de los fúngicos infectados en todo su esplendor. Sin embargo, eso no quita para dejar constancia de que, a nivel de diseño me parezcan fantásticos.
    En Espinof 'God of War: Ragnarok': 4 brutales series de anime si te encanta el videojuego y dónde se pueden ver en streaming Hablando de diseño. Como no podía ser de otra forma en una producción de HBO (y bueno, Sony también tiene sus tablas en este sentido), el de ‘The Last of Us’ es exquisito. Lleno de detalles, exhaustivo e inmersivo, lo que procura un visionado bastante atractivo.
    Estupenda, pero lejos de ser una obra maestra
    Lo que peor me sabe de ‘The Last of Us’ es que queda algo lejos del nivel de esa obra maestra que es ‘Chernobyl’, por comparar con la serie anterior de su guionista. Algo que quizás sea más por la escala y características del proyecto que por otras cuestiones de calidad. Aún así, es poco menos que sobresaliente.
    Con un primer episodio espectacular (del que hablaremos más en cuanto se pueda) y el resto que no se queda demasiado atrás (algunos funcionan mejor que otros) creo que, sin lugar a duda, ‘The Last of Us’ es el primer “serión” de 2023. Un fascinante y absorbente drama postapocalíptico que aun con sus defectos resulta un visionado imprescindible para este año que comienza.
    -
    La noticia 'The Last of Us' es el primer serión de 2023: un fascinante road trip postapocalíptico del creador de 'Chernobyl' para HBO que se queda algo lejos de su obra anterior fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  21. Entre Fans
    A Netflix parece que le están funcionando bastante bien los realities hechos en España, como 'Amor con fianza' o 'Soy Georgina'. Su siguiente apuesta es 'Falso amor', un reality similar a La isla de las tentaciones que contará con Raquel Sánchez Silva como presentadora.
    La isla de los fakes
    Pese a que la última temporada del famoso reality de Telecinco ha obtenido unos datos bastante distantes de sus temporadas anteriores, Netflix también quiere subirse al carro de La isla de las tentaciones y ya tiene grabada la primera temporada de 'Falso amor'.
    Según informa El Televisero, Netflix ha elegido a Raquel Sánchez Silva para conducir el programa. Así pues, la presentadora de 'Maestros de la costura' y 'Lo siguiente' dará el salto a la plataforma, mientras esperamos a que se confirme si finalmente presentará también el retorno de 'Pekín Express' en RTVE.

    En Espinof 'Pekín Express' era el formato perfecto. Después llegó Mediaset. El formato tiene una mecánica parecida a la del programa de Sandra Barneda, también está producido por Cuarzo e incluso se ha rodado en la República Dominicana. Su principal novedad es la introducción de la tecnología deep fake como herramienta para confundir a los distintos concursantes de la edición.
    Deep fake es una técnica de inteligencia artificial que permite crear vídeos falsos como si fueran reales. Así pues, en el reality se usaría esta tecnología para poner a prueba la relación de las distintas parejas de concursantes, que dudarán constantemente sobre si las imágenes que se les muestra son reales o no. 'Falso amor' todavía no tiene fecha de estreno confirmada.
    -
    La noticia Netflix elige a Raquel Sánchez Silva para presentar 'Falso amor', su próximo reality que será La isla de las tentaciones con inteligencia artificial fue publicada originalmente en Espinof por Carla Monfort .
  22. Entre Fans
    Casi un año después desde que se anunció que teníamos una adaptación de 'NieR: Automata' en marcha, ya se ha estrenado el primer capítulo de la serie para empezar con fuerza el 2023. Las adaptaciones de videojuegos a anime ya se pueden contar a puñados y el año pasado fue tremendo entre 'Cyberpunk: Edgerunners', 'Tekken: Bloodline' o incluso 'Dragon Age: Absolution'.
    Y con el listón tan alto llega de nuevo la historia de 2B y 9S, esta vez en formato serie dirigida por Ryouji Masuyama y co-guionizada por el propio Yoko Taro que ya podemos seguir semana a semana a través de Crunchyroll.
    De vuelta a los inicios
    Para los fans del videojuego, 'NieR: Automata Ver1. 1a' arranca con la primera misión de la historia y se mantiene muy fiel a lo que se pudo ver en su momento de la mano de Square Enix, llegando incluso a recrear escenas plano por plano.
    Para los que lleguen de nuevas, el anime nos presenta a 2B, quien es la única superviviente de su grupo y pronto se alía con otro androide, 9S. Ambos rápidamente se ponen las pilas para cumplir juntos su misión y enfrentarse a un robot gigante... y a otros cuantos enemigos que van surgiendo por el camino.
    En Espinof Todo el anime de invierno que llega: 'Tokyo Revengers', 'Vinland Saga', 'Trigun Stampede' y todas las series con las que arranca 2023 y que podremos ver en streaming El anime plantea un buen inicio, sobre todo porque arranca en medio de la acción y rápidamente nos presenta muy bien a nuestros dos protagonistas y sus personalidades tan opuestas.
    Ella es metódica y calculadora y no se sale del guión que tiene asimilado, y él es mucho más emocional a pesar de que no es lo apropiado para un androide. Ambos personajes funcionan a la perfección y además el anime se encarga de darnos una vista general de todo lo que está ocurriendo en medio del caos de esta primera misión, en lugar de ver cada lado del escenario por "turnos".
    El primer capítulo funciona bien como prólogo y también tiene muchos detallitos para los fans del juego, como la magnífica banda sonora. Ahora bien, para quienes no tengan mucha idea de la historia el inicio puede ser un poco confuso porque todavía no se han presentado del todo las bases de la trama, así que toca ser pacientes esperar al siguiente episodio para que se nos vaya desengranando todo poquito a poco.
    Pero en cuanto a planteamiento, sí que tiene los elementos para picarnos y nos deja con el cliffhanger justo.  Y desde luego si venimos buscando acción, el primer capítulo tiene de sobra y para repartir.
    Por desgracia, a pesar del buen ritmo y de las escenas de acción bien llegadas, el punto donde más flojea 'NieR: Automata Ver1. 1a' es en la animación. La parte de animación tradicional puede parecer simple, sobre todo con los diseños de personajes, pero aún así funciona muy bien. El problema viene con el desastroso CGI del que es imposible librarse.
    Teniendo en cuenta la cantidad de robots y multitudes a los que se enfrentan 2B y 9S, es normal que A-1 Pictures haya querido recurrir al CGI, pero el resultado no casa para nada con el resto de la animación. En lugar de optar por un acabado más simplificado o que dé el pego como animación tradicional, tenemos un acabado que quiere ser realista pero se queda en gráficos de PS2 y que no le hace ningún favor al anime.
    Si todo el anime fuera con este estilo, podría gustar más, menos o nada... Pero el contraste con el estilo de anime tradicional es demasiado grande, y además tenemos secuencias enteras únicamente con estas masas de chatarra. Y es una pena, porque las escenas de acción se hacen intragables.
    En Espinof 'Cyberpunk: Edgerunners': 4 animes de ciencia ficción cargados de acción que recomendamos ver si te gusta la serie de Netflix basada en el videojuego Por suerte (y sin entrar en demasiados spoilers), el final de capítulo nos deja unos créditos muy simpáticos donde se explorarán los posibles finales alternativos del juego y los propios 2B y 9S nos explican un poquito más del lore tan rico de su mundo.
    -
    La noticia 'NieR: Automata Ver1. 1a': el anime despega con una misión muy fiel al videojuego original pero tiene un grave problema con su CGI fue publicada originalmente en Espinof por Mariló Delgado .
  23. Entre Fans
    En lo que esperamos la llegada oficial de SkyShowtime a nuestro país (supuestamente a lo largo de este primer trimestre de 2023), la plataforma conjunta de NBCUniversal y ViacomCBS ha firmado su primer gran acuerdo de contenido ajeno: será la casa para las producciones europeas que HBO Max eliminó de su catálogo.
    En total ha adquirido 21 series y programas locales (168 episodios, unas 150 horas) de Warner Bros. Discovery de los distintos territorios de HBO en Europa (países nórdicos, Rumanía, República Checa, etc.), lo que incluyen producciones españolas como 'Foodie Love', 'Todo lo otro', 'Sin novedad' y 'Por H o por B'.
    En Espinof Dura sólo 3 horas y la puedes ver en HBO Max: un inesperado lugar feliz en una comedia rural realmente empática y encantadora 21 series para una plataforma que no ha llegado todavía a España
    De esta última, llegará próximamente la prometida temporada 2 a SkyShowtime. El acuerdo no solo incluye "fondo de catálogo" sino que también da a la plataforma la opción tanto de tener los derechos mundiales de cualquier serie renovada como la de encargar nuevas temporadas de sus adquisiciones.
    Además de las cuatro series españolas arriba mencionadas, el listado de originales "rescatados" y que se mudarán a SkyShowtime incluye a 'Beartown', 'Beforeigners: Los visitantes', 'Bienvenidos a Utmark', 'Czech it Out!', 'Hackerville', 'ID', 'The Informant', 'Kamikaze', 'Lust', 'One True Singer', 'Reza, obedece, mata', 'Ruxx', 'The Sleepers', 'Success', 'Tuff Money', 'Warszawianka' y 'The Winner'.
    -
    La noticia SkyShowtime al rescate: las series españolas y europeas que cayeron en la purga de HBO Max ya tienen nueva casa fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  24. Entre Fans
    Marvel lleva muchos años dominando la taquilla, pero la cosa es muy diferente en lo referente a los premios, pues hasta ahora apenas había logrado tres Óscar en categorías técnicas, todos ellos por 'Black Panther', y ni un solo Globo de Oro. Eso ha cambiado con el triunfo de Angela Bassett en la categoría de mejor actriz secundaria de cine por su trabajo en 'Black Panther: Wakanda Forever'.
    Además, eso no supone solamente el primer globo de oro para este Universo de superhéroes, ya que también es el primer triunfo de Marvel en categorías interpretativas de uno de los principales premios de Hollywood. Es cierto que los Globos de Oro cotizan a la baja durante estos últimos años, pero a buen seguro que el estudio no tardará en sacar pecho por ello.
    Ahora habrá que ver si sucede lo mismo en los próximos Óscar, pues hasta ahora ni siquiera se daba todavía por seguro que Bassett fuese a conseguir la nominación. Esto seguro que ayuda a darle ese último empujón, pues el periodo de votaciones para esos galardones concluye este jueves.
    En Espinof Todas las películas y series de la Fase 4 de Marvel ordenadas de peor a mejor Bassett competía aquí contra Kerry Condon ('Almas en pena de Inisherin'), Jamie Lee Curtis ('Todo a la vez en todas partes'), Dolly De Leon ('Triángulo de la tristeza') y Carey Mulligan ('Al descubierto'), contra quienes podría volver a verse las caras en los galardones que entre la Academia de Hollywood.
    En Espinof:
    Todos los premiados en los Globos de Oro 2023: lista de ganadores -
    La noticia Marvel hace historia en los Globos de Oro 2023 con el premio para Angela Bassett por 'Black Panther: Wakanda Forever' fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  25. Entre Fans
    Akira Kurosawa no había llegado aún a la mitad de su vida cuando rodó 'Ikiru (Vivir)', una de las películas más bellas y sutiles de la historia del cine, una obra maestra sin fisuras en la que cada escena complementa a la anterior, y que muestra como ninguna las ansias de aferrarse a la vida aunque hayamos perdido nuestro rumbo en ella. Ahora, 'Living' hace lo mismo. Literalmente y sin sonrojarse lo más mínimo.
    En Espinof Akira Kurosawa, sus diez películas imprescindibles Fotocopias a 0,20 euros
    Todos tenemos prejuicios a la hora de ver películas, y lugares comunes aceptados grupalmente que nos están impidiendo ver cintas que de otra manera disfrutaríamos. El cine iraní es aburrido, en España solo hay comedietas y Guerra Civil, Akira Kurosawa es solo para culturetas. De nada sirve desbancar cada una de estas frases hechas con datos y obviedades: de nada sirve que 'Los siete samurais' sea entretenidísima o que 'La fortaleza escondida' influenciara a 'Star wars'. Hay gente que se ha empeñado en que Kurosawa debe ser sinónimo de aburrimiento supino.
    Y quizá por eso 'Living' está siendo tan alabada. Dicho de otra manera: quien no conoce a dios, a cualquier santo le reza. La película de Oliver Hermanus, comparada con la de Kurosawa, es básicamente un calco hecho con papel cebolla. Se sitúa en Londres y la protagoniza Bill Nighy (que siempre se agradece), pero son simples cambios estéticos: en lugar de tratar de indagar en su temática desde un punto de vista más moderno o aportar estética autoral, se limita a copiar y pegar, cortando aquí y allá para hacerla más liviana (y, todo sea dicho, menos interesante).
    Gus Van Sant fue duramente criticado cuando en 'Psycho (Psicosis)' copió plano a plano la película original de Hitchcock, un intocable del séptimo arte que, en el fondo, es un homenaje sincero que no se oculta. Por más que quieras modernizar o mejorar 'Psicosis' es imposible, así que, ¿por qué no convertir su remake en un experimento meta? Al menos Van Sant fue con todo desde el inicio, queriendo contar algo con su cine, hacer reflexionar sobre el mero hecho de la existencia de los remakes. Pero 'Living' no hace eso: como si fuera un estudiante travieso que mira por encima del hombro del compañero listo, copia cambiando un par de palabras y espera que el profesor no se de cuenta del engaño. Sorpresa: así ha sido.
    Muy buen calco
    No he podido sino sorprenderme (y sonrojarme un poco) al ver las críticas eminentemente positivas de 'Living': un canto a la vida, una triste pero alegre obra que nos devuelve la esperanza, un final que nos descubre la belleza en lo efímero de nuestros días en la Tierra... No sé si se está ignorando a posta que no tiene ningún interés en sacar un poquito la patita del molde original porque nos cae bien Bill Nighy o porque la gente dice que ha visto 'Ikiru' mucho más de lo que la han visto, pero este remake resulta, a todas luces, un copia-pega la mar de basto.
    Bien es cierto que, por más rabia que pueda darme, el público general siempre estará más dispuesto a ver una película de 2022 antes que una de 1955, sin importar lo buena que esta sea. Y en este sentido, un remake que bordee la fotocopia tiene sentido como homenaje, para trasladar las ideas de un director a una nueva generación (que, por otro lado, tampoco tiene ningún interés en ver 'Living'). Es más, incluso se puede debatir si después de la pandemia tiene más sentido que nunca el mensaje de esperanza y carpe diem de Kurosawa.
    Todo esto es cierto. También lo es que 'Ikiru' no está escrita en pergaminos a los que solo se puede acceder mediante contraseña ni su narrativa ha quedado horadada por el paso del tiempo: está en Filmin, se ha editado en Blu-Ray, es fácilmente encontrable en bibliotecas y de tanto en cuando en pases televisivos. Es accesible, cautivadora, un memento mori delicioso y un punto de inflexión en la historia del cine que no necesita ser sacado de la oscuridad. Si la intención de 'Living' es arrojar luz sobre Akira Kurosawa para las nuevas generaciones, se me hace una forma inusualmente cara de hacerlo.
    El niño sin creatividad
    A veces nos parece que los remakes están acabados, y que con el acceso masivo a la cultura nadie dedicaría su tiempo a contar otra vez la misma historia sin un giro estético o autoral que justificara volver a darle vuelta a la manecilla. Steven Spielberg, por ejemplo, mostró cómo hacer un remake de forma reseñable e inteligente en la fabulosa 'West Side Story'. Pero lo cierto es que estamos rodeados de remakes, desde 'CODA' hasta '¡A todo tren! Destino Asturias'.
    'Living' es uno especialmente insaboro, que tiene su mayor logro en recortar aquí y allí para rehacer una película que pierde matices pero tiene su ADN aún intacto, casi como un cirujano haciendo las incisiones exactas para no dañar los órganos que mantienen viva a la película pero sí parte de lo que la convierte en una obra maestra. Y es una pena, porque un remake de 'Ikiru' no es mala idea per se: el problema es que este le rinde tal pleitesía (incluso lo sitúa en la misma época) que se convierte en un insípido homenaje más que en una versión.
    En Espinof Los 21 mejores remakes de la historia del cine Por supuesto, Bill Nighy está increíble, y es difícil encontrar errores en la factura técnica de la cinta, pero vive siempre a la sombra de una obra incomparable y que necesitaba a un autor fuerte detrás que le aportara un nuevo punto de vista. Ahora mismo, 'Living' no se diferencia tanto de un simple cambio estético, un vestido nuevo para alguien que no lo necesitaba. Todos los hallazgos de la cinta son heredados, no tiene ninguno propio, y ahí es donde entronca con su propio significado: ¿Cuál es el motivo de que 'Living' exista? Puede que ninguno, o puede que la visión de un hombre mayor balanceándose en un columpio sea lo suficientemente inmortal como para necesitar que cada setenta años alguien la recuerde.
    -
    La noticia 'Living' no es una de las mejores películas del año, solo un remake glorificado con intenciones del 'Psycho' de Gus Van Sant fue publicada originalmente en Espinof por Randy Meeks .
×
×
  • Crear nuevo...