Ir al contenido
Foros de Mundoregio.com

Entre Fans

Bloggers
  • Contenido

    47 555
  • Ingreso

  • Última visita

  • Días ganados

    1

Publicaciones del blog publicados por Entre Fans

  1. Entre Fans
    El auge de las plataformas de streaming ha hecho que las nuevas series de las networks norteamericanas causen mucho menos ruido que hace apenas unos años. Eso parece no preocupar en CBS, ya que la cadena ha anunciado la renovación de 'Evil' por una segunda temporada, además de conceder temporada completa al resto de sus estrenos de la temporada 2019/2020.
    Lo habitual habría sido ampliar el número de episodios de todas ellas, pero 'Evil' estaba diseñada para tener una temporada cerrada de 13. La nueva serie de los King -'The Good Wife'- promedia 7,1 millones de espectadores en el Live+7 (emisión en directa más visionados durante los siete días posteriores). No son datos espectaculares, pero sí suficientemente sólidos como para que CBS haya querido quedarse con ella.
    Temporadas completas... pero diferente según la serie
    En Espinof Estas son todas las nuevas series que se han anunciado para 2019 y 2020 CBS también ha concedido temporada completa al drama 'All Rise' y las comedias 'Carol’s Second Act', 'The Unicorn' y 'Bob ♥ Abishola'. O al menos así lo ha llamado la cadena, cuando lo cierto es que de la última sí ha encargado los habituales nueve episodios adicionales, mientras que en Deadline apuntan que del resto solamente han ampliado el encargo inicial en cinco más.
    Todas ellas oscilan entre los 7 y 8 millones de espectadores, pero en el caso de 'All Rise' hay motivos para esperar más de ella, ya que igualó su máximo en los ratings en el último episodio emitido hasta la fecha. Además, es la nueva serie de CBS con mejores datos al superar la barrera de los 8 millones de televidentes.
    Vía | Deadline

    También te recomendamos
    La sexta temporada de 'Silicon Valley' será la última: Pied Piper se despedirá de HBO este mismo 2019
    Netflix renueva '***** Eye' por dos temporadas y cancela de paso la 'Chambers' de Uma Thurman
    'La casa de papel' tendrá Parte 4: ya se graban nuevos episodios de la serie más vista de Netflix en español
    -
    La noticia CBS renueva 'Evil' por una temporada 2 y amplía el número de episodios de 'All Rise', 'Carol’s Second Act', 'The Unicorn' y 'Bob Hearts Abishola' fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .


  2. Entre Fans
    Queda poco menos de una semana para que se estrene una de las secuelas más esperadas —y, al mismo tiempo, temidas— por el fandom del terror. Una 'Doctor Sueño' que, al igual que la novela homónima escrita por el maestro del terror Stephen King, servirá de continuación, en este caso cinematográfica, a las andanzas de Danny Torrance en los laberínticos pasillos del hotel Overlook en los que se ambienta 'El resplandor'.
    Es precisamente su condición de segunda parte al clásico imperecedero del género dirigido por Stanley Kubrick en 1980 lo que más dudas y desconfianzas estaba generando, pese a contar con un seguro de calidad como Mike Flanagan —que reafirmó su valía con la maravillosa 'La maldición de Hill House'— a las riendas de la producción.
    En Espinof ¡Viva el Rey! Todas las películas y series de Stephen King ordenadas de peor a mejor Por suerte, las primeras opiniones sobre 'Doctor Sueño' que han aflorado en las redes sociales invitan al optimismo, calificando el largometraje como "la mejor adaptación de Stephen King desde 'Cadena Perpetua'", afirmando que aúna "las mejores partes de Kubrick y King en una película" y elogiando las interpretaciones de Ewan McGregor y, sobre todo, de una Rebecca Ferguson que parece estar en estado de gracia.
    "Los fans de 'El resplandor' van a adorar 'Doctor Sueño'"
    Aunque después de lo ocurrido con 'Terminator: Desino oscuro', que, para un servidor, ha terminado siendo más decepcionante de lo que anticipaban las primeras reacciones, debemos coger con pinzas este tipo de opiniones, os dejo con una selección de tuits sobre 'Doctor sueño', que se estrena el próximo jueves 31 para caldear el ambiente de la noche de Halloween.

    También te recomendamos
    El tráiler final de 'Doctor Sueño' promete emociones fuertes en la secuela de 'El resplandor' con Ewan McGregor
    Tráiler de 'Doctor Sueño', Ewan McGregor protagoniza la esperada secuela de 'El Resplandor'
    El director de 'Doctor Sueño' habla sobre la alucinante recreación de 'El resplandor' en la nueva adaptación de Stephen King
    -
    La noticia 'Doctor Sueño': las primeras opiniones apuntan a la mejor adaptación de Stephen King desde 'Cadena perpetua' fue publicada originalmente en Espinof por Víctor López G. .


  3. Entre Fans
    Durante una de las escenas de 'Terminator: Destino oscuro', el T-800 de Arnold Schwarzenegger se planta frente a un espejo, vestido con su icónica chupa de cuero, mientras duda si ponerse o no las gafas de sol que se asocian al personaje, optando finalmente por no hacerlo. Esto, más allá de suponer la enésima representación de la nostalgia mal entendida de la película, dice mucho de su naturaleza y del lugar que ocupa dentro de la saga.
    Porque, aunque se haya promocionado como la primera secuela directa de esa catedral del cine de acción titulada 'Terminator 2' y haga ademanes puntuales por desmarcarse de ella, lo nuevo de Tim Miller tras su debut con 'Deadpool' no deja de ser una suerte de remake encubierto del clásico de James Cameron, con todas sus señas de identidad, pero sin un ápice del genio que lo hizo trascender.
    En Espinof Las 34 mejores películas de ciencia-ficción de la historia Mackenzie Davis y todo lo demás
    'Destino oscuro' vuelve a poner en la palestra esa lacra para la industria contemporánea que es priorizar la búsqueda de la repetición y la referencia, apelando a la añoranza del respetable por largometrajes de hace varias décadas, por encima de dar un tratamiento narrativo sólido y hasta cierto punto original —tampoco hay que pedir peras al olmo— a este tipo de producciones.
    En el caso que nos ocupa, el guionista David S. Goyer, impulsado por lo prefabricado de la propuesta, arranca el relato con una secuencia que roza lo absurdo y que sirve de vago nexo de unión con el filme de 1991, incluida con calzador con el único motivo de justificar la apolillada presencia de Sarah Connor y del personaje principal de la saga.
    Estos esfuerzos por aportar cohesión a la línea temporal de la "trilogía" bien podrían haber sido aprovechados para pulir la cargante estructura narrativa de 'Destino oscuro', que convierte lo que debería ser un espectáculo sin frenos de un par de horas en un repetitivo calvario en el que se sucede incansable el mismo esquema: conversación, batalla, huída del villano —que no deja de ser una imitación de saldo del T-1000 de Robert Patrick— y vuelta a empezar.
    Igualmente deslavazado se antoja el tono de la cinta, demasiado blanco para la supuesta calificación "R" que ostenta orgullosa, y que intercala solemnidad y destellos de ese humor macarra propio de sus personajes femeninos más fuertes —canalizado a golpe de one-liners y frases lapidarias— con una comedia bobalicona tan negativamente sorprendente como la absurda reinvención del Terminator que la lleva por bandera.
    La dirección de Miller tampoco ayuda en exceso a que 'Destino oscuro' despunte por encima de secuelas como 'Salvation' o una 'Génesis' que, pese a decepcionante, logra diferenciarse con un mínimo de riesgo en su apuesta. No cuesta perdonar la anodina puesta en escena de los momentos más calmados y entregados a la conversación, pero cuando el grueso de escenas de acción se muestra genérico y algo caótico en su desarrollo y realización, las sensaciones son muy diferentes.
    Afortunadamente, la película se las apaña para aprovechar su acertado diseño de producción, haciendo relucir su ambientación fronteriza entre México y Estados Unidos y regalando alguna set-piece particularmente inspirada. Si a esto le sumamos a una fantástica e imponente Mackenzie Davis que borda su papel de heroína, el amargor general logra disiparse hasta hacer el conjunto mínimamente digerible.
    A juzgar por lo visto en esta 'Terminator: Destino oscuro' y tras cinco continuaciones, lo mejor que podría pasar es que en un futuro, a ser posible no muy lejano, una inteligencia artificial diseñase una máquina perfecta que viajase al pasado y evitase que los ejecutivos de Hollywood continuasen adelante con la idea de explotar la franquicia más allá de 'La rebelión de las máquinas'.

    También te recomendamos
    'Terminator: Destino oscuro': una entretenidísima secuela que no arriesga y recupera lo mejor de la saga
    'Terminator: Destino Oscuro': James Cameron revela los planes para la nueva trilogía
    'Terminator: Destino oscuro' lanza su tráiler final y es el mejor hasta ahora
    -
    La noticia ‘Terminator: Destino oscuro' quiere repetir la fórmula de ‘El juicio final’, pero falta el genio de James Cameron fue publicada originalmente en Espinof por Víctor López G. .


  4. Entre Fans
    Aún no hemos llegado al ecuador pero en estos primeros meses del año nos han llegado obras más que suficientes para crear un listado realmente interesante para cualquier amante del cine. Así que echemos la vista atrás, vamos a elegir las mejores películas de 2019 hasta ahora.
    Un par de aclaraciones antes de continuar, por evitar malentendidos. La selección de títulos responde a mi criterio personal, no refleja la opinión de los otros editores de Espinof; por otro lado, para confeccionar la lista he tomado como referencia el calendario español de novedades, por eso hay producciones de 2018. Sin más, aquí dejo mis 16 películas favoritas del año, por ahora...
    'Glass'
    Dirección: M. Night Shyamalan. Reparto: Bruce Willis, James McAvoy, Samuel L. Jackson, Anya Taylor-Joy, Sarah Paulson, Spencer Treat Clark, Charlayne Woodard...
    Una nueva demostración de que el cine de superhéroes puede ser otra cosa, más allá de las espectaculares adaptaciones de cómics de Marvel y DC. Que están muy bien, pero carecen de la originalidad y la libertad de obras como 'El protegido' ('Unbreakable') o 'Múltiple' ('Split'), partes de la trilogía que cierra 'Glass'. Es una película hermosa y cruda, de un creador que ama a sus personajes pero que busca sorprender y turbar a su público, hasta las últimas consecuencias. Una de esas que quieres tener en tu colección, para poder reencontrarte con sus personajes.
    Crítica en Espinof de 'Glass'
    En Espinof "¿Que Bruce Willis está QUÉ?": todos los finales del cine de Shyamalan, ordenados de peor a mejor 'La favorita' ('The Favourite')
    Dirección: Yorgos Lanthimos. Reparto: Rachel Weisz, Emma Stone, Olivia Colman, Nicholas Hoult, Joe Alwyn, Mark Gatiss, James Smith...
    Puede que el autor de 'Canino' se haya domesticado en cierto modo para llegar a un público más amplio; prueba de ello es que su último trabajo recibió diez nominaciones al Óscar (solo ganó uno, a mejor actriz principal). Sin embargo, su cine sigue teniendo fuerza, sabe cómo atrapar nuestra atención, y no ha descuidado ese retorcido sentido del humor con el que retrata el absurdo orden de la sociedad y las miserias humanas, dando lugar a inesperados momentos hilarantes. Sigue siendo un creador imprevisible, y eso es maravilloso.
    Crítica en Espinof de 'La favorita'
    'La casa de Jack' ('The House That Jack Built')
    Dirección: Lars von Trier. Reparto: Matt Dillon, Bruno Ganz, Uma Thurman, Sofie Gråbøl, Siobhan Fallon Hogan, Riley Keough, Jeremy Davies...
    Y hablando de creadores con un sentido del humor retorcido, nuestro director danés favorito regresó con una de las películas más locas, polémicas y fascinantes que han llegado a las salas de cine en los últimos años. Una obra muy personal, que sólo Von Trier podría haber firmado, y que requiere del espectador una entrega total; incluyendo la voluntad de reírse de todo, por muy violento o turbador que resulte a simple vista.
    Crítica en Espinof de 'La casa de Jack'
    En Espinof Todas las películas de Lars von Trier ordenadas de peor a mejor 'Alita, ángel de combate' ('Alita: Battle Angel')
    Dirección: Robert Rodriguez. Reparto: Rosa Salazar, Ed Skrein, Eiza González, Jackie Earle Haley, Jennifer Connelly, Christoph Waltz, Mahershala Ali...
    Una de las sorpresas del año. Por supuesto era de esperar un gran espectáculo de acción y efectos visuales, sin embargo, lo que me cautivó de esta superproducción no fue el asombroso apartado técnico sino la sensibilidad y el amor con el que se plasma el viaje de su heroína. Dicho eso, creo que es una experiencia que se disfruta más en 3D, realmente te sumerge en el mundo y la aventura, como pocas películas han logrado hasta la fecha (no puede ser casual que James Cameron esté implicado).
    Crítica en Espinof de 'Alita'
    'Mirai'
    Dirección: Mamoru Hosoda.
    Con obras como 'La chica que saltaba a través del tiempo' o 'El niño y la bestia', Hosoda se ha consolidado como uno de los autores más imaginativos e interesantes del cine animado, y con 'Mirai' nos ofrece el que posiblemente sea su trabajo más maduro hasta la fecha. Partiendo del nacimiento de una niña, asistimos al despliegue de un fantástico viaje para conocer a varias generaciones de la familia, permitiendo al cineasta tocar temas eternos a través de la ingenua mirada de un niño. Bellísima y divertida, una aventura para todos los públicos (de verdad, no para niños que pueden ver los adultos) que invita a la reflexión.
    Crítica en Espinof de 'Mirai'
    'Nosotros' ('Us')
    Dirección: Jordan Peele. Reparto: Lupita Nyong'o, Elisabeth Moss, Winston Duke, Tim Heidecker, Anna Diop, Kara Hayward, Yahya Abdul-Mateen II...
    Tras causar sensación con 'Déjame salir', Peele regresaba con la ineludible expectación que rodea al segundo largometraje, ya juzgado con mayor severidad; se mira con lupa al prometedor cineasta que acaba de comenzar su carrera. 'Nosotros' demuestra que lo más inspirado del debut de Peele no fue cuestión de suerte, que tiene talento para contar historias e ideas para hacerlas frescas y personales (pese a las influencias). Sin duda, una de las propuestas de horror más divertidas y apasionantes de los últimos años.
    Crítica en Espinof de 'Nosotros'
    En Espinof 'Nosotros': explicamos uno de los finales más potentes del año y todas las claves de la película de Jordan Peele 'Leto'
    Dirección: Kirill Serebrennikov. Reparto: Teo Yoo, Irina Starshenbaum, Roman Bilyk, Anton Adasinsky...
    Nos ha llegado este año pero fue, junto a 'Cold War' y 'Roma', una de las películas que enamoraron en 2018 con una preciosa fotografía en blanco y *****. Unida a una banda sonora con temas míticos de Iggy Pop o Lou Reed y una elegante puesta en escena (que rompe la narración con divertidos números musicales), nos encontramos con una de las experiencias cinematográficas más placenteras y estimulantes del año. De esas obras que te cautivan y a las que estás deseando volver.
    Crítica de 'Leto' en Espinof
    'Los hermanos Sisters' ('The Sisters Brothers')
    Dirección: Jacques Audiard. Reparto: John C. Reilly, Joaquin Phoenix, Jake Gyllenhaal, Riz Ahmed, Rutger Hauer...
    El western sigue vivo en el siglo XXI gracias a autores que aún siguen encontrando inspiración en un género que no deja de reinventarse. Audiard imprime su visión europea a una historia de asesinos y buscadores de oro, de cuatro hombres ante la oportunidad de huir de su destino. Cuatro actores en estado de gracia lideran este peculiar, hermoso y crudo drama que juega con expectativas y tópicos para mostrar la faceta más humano del pistolero del salvaje oeste.
    Crítica de 'Los hermanos Sisters' en Espinof
    'Midsommar'
    Dirección: Ari Aster. Reparto: Florence Pugh, Jack Reynor, Will Poulter, William Jackson Harper, Vilhelm Blomgren...
    Una de las películas más sorprendentes, estimulantes y divertidas del año. Sí, divertida, porque a pesar de venderse como un film de horror, lo cierto es que lo nuevo de Aster es un personal cóctel que juega con elementos del terror pero donde hay momentos de comedia y drama, además de una reflexión sobre la pareja. Se confirma que 'Hereditary' no fue un accidente. El único "pero" que cabe poner a 'Midsommar' son sus excesivos 147 minutos; dicho eso, estoy deseando descubrir qué hay en esa versión extendida de tres horas (quizá pequeños detalles que ayuden a digerir el metraje con más placer).
    Crítica de 'Midsommar' en Espinof
    En Espinof 'Midsommar' es la prueba perfecta de que las películas de terror no tienen por qué dar miedo 'Los días que vendrán'
    Dirección: Carlos Marqués-Marcet. Reparto: María Rodríguez Soto, David Verdaguer, Albert Prat, Sergi Torrecilla...
    El director de '10.000 Km' y 'Tierra firme' sigue interesado en reflejar los conflictos que surgen en una pareja, ahora debido a un embarazo accidental, y cómo las experiencias y las reflexiones de cada individuo amenazan con romper el vínculo. No es solo una de las películas más auténticas, sensibles y mejor interpretadas de este 2019 (memorable Rodríguez Soto, realmente embarazada durante parte del rodaje, precisamente, de Verdaguer, su pareja también tras las cámaras) sino que aporta interesantes ideas y reflexiones por las que el film te acompaña más allá del inmediato visionado en la butaca.
    Crítica de 'Los días que vendrán' en Espinof
    En Espinof "Hablamos mucho de 'Alien' haciendo esta película". Carlos Marques-Marcet ('Los días que vendrán') 'Largo viaje hacia la noche'
    Dirección: Bi Gan. Reparto: Tang Wei, Sylvia Chang, Meng Li, Huang Jue, Chen Yongzhong...
    Uno de los films más fascinantes que se han estrenado este año en las salas españolas es este poético drama romántico noir que posee una llamativa particularidad: el último acto está rodado para verse en 3D. La experiencia es sorprendente y arrebatadora. Lejos de la narrativa convencional, aconsejo dejarse llevar por la elegante puesta en escena y el talento de Bi Gan para crear imágenes profundas, ingeniosas y bellas. Puede que sea lenta, puede que no cuente gran cosa; pero su impacto permanece.
    Crítica de 'Largo viaje hacia la noche' en Espinof
    'Joker'
    Dirección: Todd Phillips. Reparto: Joaquin Phoenix, Robert de Niro, Zazie Beetz, Frances Conroy, Brett Cullen...
    La película del año. Phillips sorprende con una aproximación realmente dramática y cruda de un villano de cómics que, pese al Óscar de Heath Ledger, nunca se había tomado tan en serio, convertido en centro de una tragedia. Con Phoenix dándolo todo y el León de Oro en Venecia, los prejuicios se han dejado a un lado y están chocando toda clase de opiniones; porque del Joker podemos hablar todos. No tiene un gran guion, pero sus logros artísticos me parecen incuestionables, es una experiencia audiovisual muy disfrutable. Hay que verla.
    Crítica de 'Joker' en Espinof
    En Espinof 'Joker' divide a psicólogos y criminólogos: una visión peligrosa de la enfermedad mental o el brillante estudio de un asesino 'Hasta siempre, hijo mío'
    Dirección: Wang Xiaoshuai. Reparto: Liya Ai, Du Jiang, Zhao-Yan Guo-Zhang, Jingjing Li, Qi Xi...
    Delicada y emocionante historia que recorre la vida de un matrimonio, devastado por una tragedia, y de quienes le rodean, afectados por el opresivo gobierno chino y la profunda transformación de su país a lo largo de varias décadas. Son tres horas de película, requiere un esfuerzo, pero merece la pena y hay momentos que los recordarás siempre.
    Crítica de 'Hasta siempre, hijo mío' en Espinof
    'Parásitos'
    Dirección: Bong Joon-ho. Reparto: Song Kang-ho, Lee Seon-gyun, Jang Hye-jin, Cho Yeo-jeong, Choi Woo-sik.
    El cineasta coreano recupera el talentoso pulso narrativo de sus inicios con una extraordinaria comedia negra cargada de tensión, sorpresas y violencia, que atrapa y no da respiro hasta el final, apoyada en un turbio y extremo retrato de las diferencias sociales. Toda una lección de cine.
    'Retrato de una mujer en llamas'
    Dirección: Céline Sciamma. Reparto: Adèle Haenel, Noémie Merlant, Luàna Bajrami, Valeria Golino, Cécile Morel...
    Tras competir en el Festival de Cannes (donde se alzó con el premio al mejor guion) y pasar por la sección "Perlas" de San Sebastián, llega por fin a los cines españoles el nuevo trabajo de Sciamma, uno de los dramas románticos más emocionantes y bellos de los últimos años. Tanto por la historia como por la forma de contarla, solo puedo calificarla de verdadera obra de arte.
    Crítica de 'Retrato de una mujer en llamas' en Espinof
    En Espinof Las 38 películas con mejor dirección de fotografía en lo que llevamos de siglo 'El hoyo'
    Dirección: Galder Gaztelu-Urrutia. Reparto: Ivan Massagué, Zorion Egileor, Antonia San Juan, Emilio Buale, Alexandra Masangkay...
    La triunfadora de Sitges 2019 es una de las grandes sorpresas del año. La ópera prima de Gaztelu-Urrutia es ingeniosa, despiadada y contundente, una alegoría sobre el egoísmo del ser humano que se mueve entre géneros para romper las expectativas y siempre ir a más, llegando a extraer todo lo que puede dar de sí la potente premisa. Quizá no sirva de nada en realidad pero todo el mundo debería ver esta película y reflexionar sobre sus ideas.
    Crítica de 'El hoyo' en Espinof
    Hasta aquí mi listado, que iré ampliando con el paso de los meses y la llegada de más estrenos, como en años anteriores. Ahora os toca a vosotros: ¿cuáles son las mejores películas que habéis visto hasta ahora en 2019?

    También te recomendamos
    San Sebastián 2019: conclusiones y las mejores películas de la 67ª edición
    XVII Fiesta del cine: las siete mejores películas en cartelera para aprovechar tu acreditación
    Las 13 mejores películas de Joaquin Phoenix: de 'Todo por un sueño' a 'Joker', 25 años de sangre sudor y lágrimas
    -
    La noticia Las 16 mejores películas de 2019... hasta ahora fue publicada originalmente en Espinof por Juan Luis Caviaro .


  5. Entre Fans
    En estos momentos de confinamiento por culpa del coronavirus (o el COVID-19), hay otra actividad que puede ayudar a calmar los ánimos, aparte de salir a aplaudir a todos aquellos que se juegan la vida: ver una serie en la que virus y bacterias son consistentemente perseguidos, apuñalados y pateados.
    Esta catarsis, en forma de violencia de delicioso gusto japonés, viene por el que es, y no bromeo ni un ápice, uno de los animes más interesantes que he visto este año: 'Cells at Work!' ('Hataraku Saibou', 2018), dirigida por Kenichi Suzuki. Es la alternativa nipona a 'Érase una vez el cuerpo humano' y, para un servidor, notablemente más divertida.
    Tollinas educativas
    El cuerpo humano tiene 37 billones de células. De entre todas ellas, seguiremos a la glóbulo rojo AE3803. Es entusiasta, simpática pero muy despistada, y tiende a perderse en el corriente sanguíneo mientras transporta cajas de oxígeno o dióxido de carbono en un carrito o a mano.
    En Espinof Las 27 mejores películas y series de anime de la década (2010-2019) En un incidente con un neumococo, conoce al neutrófilo U-1146, un personaje tsundere de manual (frío al principio, amigable con el tiempo), con el que entabla amistad y cierta relación platónica. Los neutrófilos, como primera línea de defensa, se representan como habilidosos asesinos con cuchillos.
    Sus encuentros en 'Cells at work!' se producen, casi siempre, en circunstancias nada propicias para el cuerpo que habitan: el citado neumococo, un roce, una intoxicación alimentaria, una reacción alérgica... y  cada uno plasmado como un desastre acompañado de monstruos que representan virus, bacterias o alérgenos.


    El equipo de los buenos: glóbulos rojos, neutrófilos, linfocitos T citotóxicos, macrófagos y plaquetas Durante estas crisis conoceremos también al rico plantel de secundarios, como los linfocitos T citotóxicos (matones vestidos de *****), macrófagos (la típica sirvienta de fantasía japonesa), linfocitos T cooperadores (sentados en cuadros de mando) o las plaquetas, representadas como niños pequeños con ganas de trabajar y de ayudar.

    Lo curioso es que, detrás de esta pátina de flipadismo a la japonesa se esconde una base real. Primero, con constantes explicaciones que aparecen en paralelo a nuevos personajes y que, en ocasiones, se repiten de un capítulo a otro. Son un poco disruptivas de la acción, pero las terminas cogiendo cariño… y, aunque sea a fuerza de repetición, hasta aprendes de ellas.
    Luego, la base real se refleja con infinitud de detalles que mi educación, cimentada en series médicas como 'Urgencias' o 'The Good Doctor', me impiden reconocer y que están ahí para darle jugo a la serie, seas consciente de ellos o no. Sólo diré que es todo un espectáculo ver a doctores revisando ‘Cells at work!’ y sacando mil y un detalles.
    Por ejemplo, los glóbulos rojos, cuando llevan oxígeno, tienen una cazadora de rojo intenso pero, cuando transportan dióxido de carbono, dan la vuelta a su cazadora, que es de un rojo oscuro. Las plaquetas son niños porque, en realidad, son fragmentos de células.
    Neumococo como enemigo tentacular típico En cuanto a los enemigos: el neumococo debe su forma a una dramatización de los elementos reales de la bacteria y su color se debe a que es una bacteria grampositiva; el virus de la gripe aparece como una infección que zombifica las células; el cáncer, como una célula enloquecida y de ansias conquistadoras...
    Es increíble la cantidad de datos sobre las células del cuerpo humano, y los agentes que nos agreden a diario, que 'Cells at work!' dramatiza con maestría. El trabajo de sintetización y dramatización de la mangaka Akane Shimizu y la adaptación al anime de David Production (detrás del anime de los Jojos) es digno de elogio.
    En Espinof Por qué 'Neon Genesis Evangelion' sigue siendo un anime fascinante y revolucionario Por si fuera poco, hay dos grandes eventos, en el ecuador y al final de la serie, que sirven como puntos álgidos de esta primera temporada, con situaciones de auténtica tensión tanto para el huésped como nuestros protagonistas. En total, 13 episodios que dejan con ganas de más y de los que no veremos continuación hasta el 2021.
    Detrás de su espectacularidad hay una base real, ideal para aprender entre tollina y tollina Lo único que puedo afearle a la serie es que, como corresponde con la alocada producción de anime, algunos capítulos tienen carencias en cuanto a dibujo y animación.
    A la protagonista les cuesta dibujarle los brazos proporcionados y el décimo episodio, quizá por ahorrar costes de cara a la exhibición del final de temporada, recicla planos y es el peor animado de todos. Pero son futesas frente a la grandeza de la serie.
    Excelente adaptación al español de 'Cells at Work!'
    Antes de terminar, me gustaría dedicar algo de espacio a la adaptación que ha tenido 'Cells at Work!' en España de manos de Coalise Studio, una pequeña distribuidora balear que ha mimado su traducción al castellano.

    Ahora que se empieza a reconocer la labor de todos aquellos que traducen, adaptan y subtitulan nuestras series y películas, hay que aplaudir el trabajo de Alejandro Gómez de la Muñoza para adaptar al español 'Cells at Work!', a veces con mucha creatividad. ¿Un ejemplo? Cuál fue mi asombro al escuchar no una, sino varias veces, el insulto mangurrián, al que tengo cariño por su sonoridad y desuso.
    Los mismos elogios que se merece el equipo de doblaje de Perfect Sound, con Antonio Domínguez como director y ajustador. Las voces de Ana de Castro y Antonio Domínguez son perfectas para los protagonistas y el doble papel de Jöel Mulachs (habitual voz de Scarlett Johansson o La Sexta) como narradora y una célula NK es muy bueno; en general el plantel de voces es excelente y adecuado.
    En Espinof Crunchyroll: cómo funciona el Netflix del anime y siete recomendaciones para empezar a disfrutar de la plataforma Contactados por Espinof, desde Coalise nos han comentado que no tardarán en poner las voces originales japonesas en el servicio de streaming (de momento, hay subtítulos en castellano, gallego, catalán y euskera) y que están pendiente de ofrecerla en otras plataformas.
    Espero que, aparte de su página o la compra de formato físico, 'Cells at work!' aterrice en alguno de los servicios de streaming, como Netflix o Filmin, porque ha sido una sorpresa muy agradable, de esas que quieres compartir con todo el mundo. ¿Tenéis pensado darle una oportunidad? ¿La conocíais ya?
    -
    La noticia 'Cells at Work!' es el anime que necesitamos ahora mismo: una versión de 'Érase una vez el cuerpo humano' más salvaje y divertida fue publicada originalmente en Espinof por Adrián Álvarez .


  6. Entre Fans
    Un domingo más acudimos a nuestra cita con Cazando Gangas, la sección en la que repasamos las mejores ofertas del mundo del cine y la televisión de esta semana. Hoy encontraréis, entre otros artículos, la edición limitada de 'Donnie Darko', la serie completa de 'Sin identidad' y un Funko Pop de 'El señor de los anillos'.
    Blu-ray
    'Donnie Darko' llega a su "mayoría de edad" en 2019 y nada mejor para celebrarlo que hacerse con esta edición limitada y numerada en alta definición por 16,64 euros Donnie Darko BD 2001 Director´s Cut con Funda 3D Edición Limitada y Numerada con 8 Postales [Blu-ray]
    PVP en Amazon 16,64€ Ahora que llega el reboot animado, no está de más recuperar la película en acción real de 'La familia Addams'. La edición italiana, que incluye tanto audio como subtítulos en español, se puede conseguir por 6,91 euros. Estamos ante un momento ideal para revisionar 'Terminator' por el inminente estreno de su nueva secuela. En Amazon podéis conseguir la edición italiana por 6,23 euros Dvd
    Este práctico pack recopila las dos entregas de 'Kick-Ass' por apenas 6,99 euros Pack: Kick-Ass 1 + Kick-Ass 2 (Edición 2017) [DVD]
    PVP en Amazon 6,99€ PVP en El Corte Inglés 10,99€ Revive la magia para el baloncesto de Michael J. Fox en 'De pelo en pecho' por 7,76 euros 'Están vivos' es una de las joyas de la filmografía de John Carpenter y en Amazon le han metido una buena rebaja por la cercaní de Halloween: 7,49 euros

    Steelbook
    Ojo a esta edición de 'Interstellar', la estupenda película de Christopher Nolan, que se queda en 14,25 euros
    Interstellar (Iconic Moments) (2 Blu-Ray) (Steelbook) [Italia] [Blu-ray]
    PVP en Amazon 14,25€ 'Warcraft: El origen' iba a dar comienzo a una saga millonaria en la gran pantalla, pero no tuvo el éxito esperado y no pasó de ahí, pero sus fans pueden hacerse ahora con el steelbook italiano por 8,61 euros Recuerda las enseñanzas del señor Miyagi haciéndote con esta edición italiana de 'Karate Kid' por 11,94 euros UHD
    Ver los primeros minutos de 'Salvar al soldado Ryan' en 4K debe ser una absoluta delicia para los sentidos. Ahora podréis hacerlo a un precio bien reducido: 12,14 euros Salvate Il Soldato Ryan (4K Uhd+Blu-Ray) [Italia] [Blu-ray]
    PVP en Amazon 12,14€ La edición italiana de 'Wonder Woman' en UHD se queda a un precio irresistible: 10,09 euros Muy buena promoción para ir ampliando tu colección de cine en 4K: 2x1 en una amplia selección de títulos. Series
    Blu-ray
    Muy estimable fue 'Sin identidad', un thriller de los que empezó a marcar el cambio en la televisión española que estamos disfrutando en la actualidad. En Amazon el precio de la serie completa baja de 49,99 a 29,99 euros Sin Identidad - Serie Completa [Blu-ray]
    PVP en Amazon 29,99€ PVP en Fnac 49,99€ En su momento pasó algo desapercibida y esta oferta parece buen momento para recuperar la serie 'Pulsaciones'. Se queda en 20,99 euros Una de esas buenas ofertas aleatorias para ir completando la colección de una de tus series favoritas: la temporada 6 de 'The Walking Dead' baja hasta 20,99 euros Dvd
    Ojo a esta curradísima edición de la serie completa de 'Embrujadas' que cuesta casi lo mismo que la edición normal española. Apenas 64,67 euros. Charmed - L'intégrale [DVD]
    PVP en Amazon 64,67€ Por 55,99 euros puede ser vuestra la serie completa de 'El Barco', el penúltimo trabajo en la pequeña pantalla de Mario Casas. La serie completa de 'Les Revenants' tiene una gran rebaja en Amazon, ya que pasa de 39,28 a 23,57 euros. Merchandising
    Figuras
    'El señor de los anillos' está repleto de villanos inolvidables y hoy os traemos el Funko Pop de uno de ellos: el Nazgul puede ser vuestro por 9,99 euros, y ojo que en algunos comercios lleva tiempo agotado.
    Funko - Pop! Vinilo Colección El señor de los Anillos - Figura Nazgul (13554)
    PVP en Amazon 9,99€ PVP en Funko town 14,49€ Una oferta que los fans de 'The Walking Dead' no pueden dejar pasar: esta figura de Negan de 10 pulgadas ha bajado de 59,49 a 26,99 euros, ¡más del 50% de rebaja1 De cara a Halloween no parece para nada mal opción hacerse con esta Pack misterioso de Funko. Por 28,99 euros recibiréis un pack que incluye 2 figuras Pop!, 2 packs Vynl. con 2 figuras cada uno y 1 Funko 5 Star!. Ropa
    Esta camiseta de Harry Potter seguro que encanta a vuestras hijas. Quizá no puedan estudiar en Hogwarts, pero pueden imaginarse por un momento que sí. Se queda en 6,95 euros.
    Harry Potter - Camiseta para niñas - Hogwarts - 6 - 7 Años
    PVP en Amazon 6,95€ La oportunidad ideal para renovar tu colección de calcetines, ya que en Zavvi tenéis una oferta irresistible:  un pack sorpresa con 10 pares de calcetines frikis por 17,99 euros en lugar de los 35,99 que costaba antes. Pero si vas bien servido de calcetines, en Zavvi también hay una gran oferta en sudaderas frikis: dos sudaderas por 34 euros, o por 38 euros si quieres que tengan capucha. Otros
    Seguro que tus amigos se llevan un buen susto al ver esta caja de música dedicada a Chucky, el inolvidable villano de la franquicia 'Muñeco diabólico'. Puede ser vuestra por 35,99 euros usando el código HORROR10. Caja de música de Chucky
    PVP en Zavvi 35,99€ Se acerca peligrosamente el estreno del Episodio IX de Star Wars y también las Navidades, por lo que puedes ir preparando el regalo para algún fan de la saga que conozcas con esta caja sorpresa dedicada íntegramente a productos de la misma que baja de 49,99 a 26,99 euros Pero si tu amigo -o tú mismo- prefiere Harry Potter, también se puede optar por este saco de regalos centrado en artículos del universo creado por J. K. Rowling. Su precio ha bajado de 77,49 a 32,99 euros Audio y vídeo
    Televisores
    El modelo Samsung QE55Q950RB  recibe una importante rebaja en El Corte Inglés y se queda por 2.549 euros. Posee tecnología 8K e incluye HDR 4000 para conseguir mayor nivel de detalle y profundidad. Samsung QE55Q950RB
    PVP en El Corte Inglés 2.549€ PVP en Samsung 2.999€ Una gloriosa pantalla de 50 pulgadas con panel LED 4K y soporte HDR por tan solo 359,99 euros. Eso eso ofrece el modelo Samsung UE50NU7092. Para quien no quiera complicarse y esté más que satisfecho con un smart TV básico: el modelo LG 43LK5100PLA está a 239,99 euros en eBay. 43 pulgadas de pantalla con 4K y sistema operativo Tizen Altavoces y barras de sonido
    En El Corte Inglés tenéis la barra de sonido Samsung/Harman Kardon HW-Q70R/ZF con subwoofer inalámbrico por 594,15 euros. Con 330w de potencia acústica y tecnología True Dolby Atmos.
    Barra de sonido Samsung/Harman Kardon HW-Q70R/ZF con subwoofer inalámbrico
    PVP en El Corte Inglés 594,15€ Amazon ha metido una interesante rebaja al nuevo Echo de 3º generación, que baja de 99,99 euros a 79,99 euros. El altavoz inteligente Google Nest Mini Altavoz Inteligente y Asistente Tiza está muy bien de precio en Pc Componentes: 59 euros Amazon Prime para estudiantes

    Ojo a este pedazo de promoción que ha lanzado Amazon. Si eres estudiante, puedes hacerte Prime a mitad de precio. Por apenas 18 euros al año tendrás envío gratis y acceso a Prime Video. Además, tendrás tres meses de prueba gratuita.
    ¿Más ofertas?

    Si tras todo esto nuestra sección de los viernes se te queda corta, puedes estar al día y en cada momento informado de las principales ofertas en los cazando gangas de Xataka, Xataka Móvil, Xataka Android, Vida Extra y Applesfera, así como con nuestros compañeros de Compradicción. Puedes ver todas las gangas que publican en Twitter y Facebook, e incluso suscribirte a sus avisos vía Telegram.

    También te recomendamos
    'El señor de los anillos': la serie de Amazon estrena su reparto con una de las protagonistas de 'El misterio de Hanging Rock'
    'El Señor de los Anillos': J.A. Bayona dirigirá los dos primeros episodios de la esperada serie de Amazon
    De Poniente a la Tierra Media: la serie de 'El Señor de los anillos' ficha a uno de los guionistas de 'Juego de tronos'
    -
    La noticia Edición limitada de 'Donnie Darko', serie completa de 'Sin identidad' y Funko Pop de 'El señor de los anillos' en nuestro Cazando Gangas fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .


  7. Entre Fans
    Mi confianza hacia ‘Jumanji: Bienvenidos a la jungla’ era bastante escasa, ¿qué sentido tenía hacer una secuela tantos años después que de la cinta original tomaba poco mas que el nombre? Por suerte, me equivoqué, ya que la cinta dirigida por Jake Kasdan fue una grata sorpresa a la altura de la primera parte. Además, funciono de maravilla en taquilla, por lo que en Sony tardaron bien poco en dar luz verde a una tercera entrega.
    En estos casos lo más habitual es intentar jugar sobre seguro y dar al público lo que recibió encantado en su momento. Esa es la carta que juega ‘Jumanji: Siguiente nivel’, pero al menos consigue ser un buen pasatiempo que brilla mucho más cuando apuesta por el humor que cuando toca centrarse en la nueva aventura que viven sus protagonistas.
    Volviendo a Jumanji
    Lo primero que tiene que justificar la película es el motivo que lleva a los mismos personajes a volver a Jumanji, algo que da pie a un prólogo quizá más extenso de lo deseado, pero que al menos no te deja con la sensación de que lo han forzado hasta límites cuestionables por el afán de conseguir unos cuantos millones más en taquilla. Además, sirve para introducir en este universo a Danny DeVito y Danny Glover, muy importantes tanto a la hora de potenciar el lado más cómico de la función como para darle cierto calado emocional.
    Una de las cosas que nos vendía la campaña promocional de la película es que los avatares dentro del videojuego iban a ser los mismos pero que íbamos a tener cambios en lo referente de quién es quién. Apenas comienza la partida queda claro que las dinámicas van a ser diferentes, tanto por las quejas de quien te ha tocado ser como por la accidental participación de los personajes interpretados por DeVito y Glover.
    Como era de esperar, Dwayne Johnson y Kevin Hart se reservan ese privilegio, lo cual les permite liderar los momentos más divertidos de la función, sobre todo cuando se hace especial hincapié en que detrás de ellos están DeVito y Glover. Es un humor sencillo con cierta tendencia a la repetición, pero bien manejado por el guion de Jeff Pinkner, Scott Rosenberg y Kasdan, que vuelve a ocuparse de la puesta en escena, donde importa más que no haya pausas de ritmo -de haberlas es por el humor- que cualquier otra cosa.
    De esta forma se consigue mantener una frescura que la aventura que se nos plantea nunca llega a tener. Sí, las “pantallas” que han de superar no son las mismas que en la primera, pero la sensación de repetición es inevitable en ellas y no queda otra que potenciar la comedia para que sea menos evidente. Ahí entra tanto esa nueva dinámica como la necesidad de mantener el sentido del humor ya presente en la anterior entrega.
    Inferior a ‘Bienvenidos a la jungla’
    Un equilibrio del que ‘Jumanji: Siguiente nivel’ sale airoso hasta que las cosas se normalizan y el factor más de lo mismo gana presencia en el tramo final. Ahí la película se alarga algo más de la cuenta para no dejar de lado ese componente espectacular que quiere dar en todo momento a la aventura, donde no puede decirse que llegue a desentonar, pero visualmente queda claro que se ha hecho con ciertas prisas para llegar a la fecha de estreno anunciada mucho antes de que las cámaras comenzasen a rodar. Ojalá hubiesen podido trabajar más escenas como una persecución en la que parecen hacer su particular homenaje a 'Mad Max'.
    A evitar que la cosa decaiga ayuda que varios personajes vayan integrándose en la aventura a medida que esta avanza -aunque personalmente habría eliminado todo lo que sucede fuera del juego una vez entran al mismo-, siendo especialmente acertada la llegada a la saga de Awkwafina, que se mimetiza en todo momento con lo que el personaje requiere de ella. Eso sí, lástima que no la aprovechen mejor en el tramo final, donde debería habernos dado muchas más alegrías cómicas.
    Al menos el reparto mantiene el mismo entusiasmo mostrado en la primera entrega y no se deja llevar por ir a lo fácil para satisfacer al espectador. Obviamente hay algunos guiños como la mirada seductora de Johnson o la debilidad a las tartas de Hart, pero integrados con soltura. A cambio el villano resulta de lo más anodino porque simplemente no tiene espacio para el más mínimo desarrollo.
    Una lástima, sobre todo porque Rory McCann ya demostró como Sandor Clegane en ‘Juego de tronos’ que daba para mucho más que un enemigo de usar y tirar. Por ahí también sufre la aventura, pues es cierto que el personaje de Bobby Cannavale no tenía la entidad suficiente en ‘Jumanji: Bienvenidos a la jungla’, apero aquí resulta aún más insatisfactorio.
    En resumidas cuentas
    ‘Jumanji: Siguiente nivel’ baja algo el nivel respecto a su predecesora por querer confiar demasiado en lo que funcionó en aquella. Eso lleva a que la aventura resulte más monótona de lo deseable, pero los nuevos miembros de su reparto y el hábil uso de la comedia hacen que eso sea menos patente, al menos hasta que llega su algo fallido tramo final. Con todo, para pasar el rato cumple con creces.
    -
    La noticia ‘Jumanji: Siguiente nivel': una entretenida secuela que funciona mejor cuando apuesta por la comedia fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .


  8. Entre Fans
    Alex Proyas suena honesto, verdaderamente honesto, cuando recibe un piropo. Su "gracias" no tiene el menor deje de prepotencia o de tedio por haber escuchado piropos similares en cientos, tal vez miles de ocasiones. Suena exactamente como alguien que recibe por primera vez su primer elogio; con esa timidez entremezclada con sorpresa y orgullo del neófito.
    Es un milagro que Proyas suene así, a pesar de haber filmado dos películas mayores del fantástico más tenebroso, 'El cuervo' y la monumental 'Dark City', y muchas otras estimulantes, como 'Señales del futuro' ('Knowing'), 'Yo, Robot' o su debut, la hipnótica y extraña 'Spirits of the air, gremlins of the clouds'. Confieso que yo soy de hasta los que disfrutan con el desbarre de 'Dioses de Egipto', hasta ahora su última película. Pero está claro que, favoritismos aparte, su nombre tiene sus líneas en el libro del cine. Especialmente del cine más sombrío.
    En su visita a Madrid, con motivo de la séptima edición del Festival Nocturna, la organización del evento me facilitó el sentarme en compañía de su homenajeado para charlar sin prisas durante una hora. Salieron no pocos temas de esa conversación, como el año pasado con otro caballero de modales excelentes, Don Mancini, el padre de Chucky, pero me quedo sobre todo con esa forma de decir "Oh, gracias". Como si fuera la primera vez. O la última.
    En Espinof Las 34 mejores películas de ciencia-ficción de la historia También me conmovió la tristeza que emana, una tristeza serena, en absoluto sombría. Un manto de sabiduría evocada por las tragedias que ha vivido del que, a ciencia cierta, se nutren sus películas. Y su capacidad para, en el momento más inesperado, salirse por la tangente y provocar las carcajadas de su interlocutor.
    Alex Proyas no quiso ver 'El cuervo' con su entregado público. Al sentarse en los Cinesa Proyecciones, dijo que llegar y ver los créditos le causó una honda desazón. Que jamás ha podido, y seguramente nunca podrá, ver esa película en la que perdió a Brandon Lee. Y que guarda rencor a Hollywood por sus recortes chapuceros de última hora para ahorrar costes, motivo que alimentó, a su juicio, la ocurrencia de la tragedia.
    Pero Proyas, con sus cicatrices, con sus proyectos fallidos y añorados, sigue hacia delante. Y pronto, muy pronto si la suerte nos acompaña, volveremos a ver cómo conjura una de sus elegantes pesadillas.
    Llevas en la sangre dos de las estirpes con más mitología de la historia: la egipcia y la griega. ¿Te han influido para tu carrera? Porque sé que tu abuelo te dibujaba dioses y monstruos.
    Mi padre solía decir... Mi padre ya no está vivo, ¿sabes? Pero solía decirme que era de la estirpe de Alejandro Magno. [Risas] Yo le decía: ¿Pero, cómo lo sabes?. "Es así, está en la familia", contestaba él. Se supone que mi genealogía me conecta a los ptolomeos y a Alejandro Magno; así de atrás se remonta. Si ese vínculo es realmente tan relevante [como creía mi padre o no], pues es cuestionable.
    Pero en fin, las familias griegas. No sé si las familias españolas son igual. Los hijos varones siguen una regla; se los llama por el nombre de su padre y de su abuelo. La secuencia en mi familia es: Michael-Alex-Michal-Alex... Así que a mí me tocó Alex. Y por eso me dijo lo de Alejandro Magno. [Risas] Siempre me ha interesado la mitología. Mi abuelo alentaba ese interés. Me dibujaba todos los dioses del egipto, ¿sabes?
    Con qué estilo dibujaba.
    Oh, con ningún estilo en particular. Era un amateur; un hombre muy sencillo. Pero dibujaba muy bien. Pero me dibujaba monstruos, dioses, todo tipo de locuras. Y yo, claro, era un chaval...
    Mi familia fue, más o menos expulsada de Egipto.
    Cuando tenías unos tres años, ¿no?
    Sí. No es exactamente que los echaran, pero les hicieron la vida cada vez más imposible. Eran mercaderes, de clase media. El Gobierno indicó que eran ricos, que no lo eran, y les incautaron negocios, les bloquearon cuentas del banco...
    Así que, en un momento dado, mi familia emigró a Australia; y en condiciones muy difíciles: la casa embargada, todos los activos congelados... Llegaron prácticamente sin nada. Se fueron a Australia con los abuelos por parte de mi madre; los de mi padre, ya habían emigrado de vuelta a Grecia.
    Mi padre era muy testarudo; casi todos sus amigos ya se habían marchado; pero él, insistía, porque era su hogar. Pero al final fue demasiado tarde y no se pudo llevar nada consigo. Nada. Cero.
    ¿Y cómo fue la experiencia de emigrar a Australia? Porque es un país muy peculiar, imagino.
    Es muy peculiar. Con los años, se ha vuelto menos peculiar.
    Como todo lo demás.
    Sí... Mis padres fueron de la primera tanda de emigrantes europeos. En Australia, mayoritariamente había un ambiente anglosajón. Como niño, no recuerdas tanto. Pero sí recuerdo a mi padre quejándose de que no podía comprar la comida que quería, el café... Cosas mundanas, como esas.
    Tenía algunos amigos, europeos, pero... Había un racismo tremendo. Nos llamaban wogs [una manera peyorativa de referirse a los habitantes del sur de Europa], porque para nosotros era difícil hablar inglés. Ahora, hay gente de todas partes, de todas las razas y culturas; ha cambiado.
    Pero entonces, era duro.
    ¿Y qué me puedes decir del paisaje? Porque en tus películas las panorámicas siempre tienen mucha fuerza, sea de un lugar real o imaginario.
    Es curioso. El clima de Australia,  de Sidney, no era tan distinto del clima en Egipto. Y su paisaje, siendo tan seco, no era tampoco tan distinto. Lo distinto era la arquitectura. Es algo que sigue pasando hoy; las casas son típicamente inglesas; no se adaptan al clima en absoluto. Es muy raro. Como si hubiera aterrizado una nave alienígena de una cultura extranjera.
    Exactamente, eso es lo que pasó.
    Sí. De todos modos, soy consciente de mi fascinación por el paisaje, por los espacios. No sé por qué, pero es algo que me intriga... No, sí sé por qué. A mí me gusta hacer mundos; esa es la parte más divertida de hacer una película: crear un mundo. Por eso no me gusta hacer secuelas, porque alguien ya ha hecho ese trabajo. A mí me encanta sacar esas cosas de mi imaginación.
    Cuando tengo que rodar, incluso cuando no me puedo permitir un set o efectos visuales, me gusta mirar a la realidad desde mi óptica, ¿sabes? Cuando ruedo la realidad, me gusta distorsionarla para que parezca algo más extraño, como un sueño. Soy muy consciente de esa firma estilística, por así decirlo.
    Cuando llegué a América y empecé a filmar videoclips en Los Ángeles, alucinaban con lo distintos [visualmente] que eran. "¿Cómo haces que parezca algo así? Parece otro planeta", me decían. [Risas] Yo le respondía: emigrante, ¿sabes? Vosotros tenéis una familiaridad con vuestro hogar; pero, para mí, son muy inusuales.
    Muchos de los mejores directores de la historia de Hollywood son emigrantes.
    Es verdad.
    Sergio Leone, Wim Wenders, Lang... Un montón.
    Lo bueno de Hollywood, y deja que te diga que no tiene muchas cosas buenas, pero una de ellas que siempre ha abrazado a los emigrantes. Los explota, pero los quiere.
    Sin embargo, en Australia era lo opuesto, porque venían de una mentalidad muy británica. Para empezar, no quieren que nadie triunfe. Es que, nosotros... Porque bueno, yo soy australiano, así que puedo decir nosotros. Nosotros venimos de presidiarios. Y es algo que aún se nota, incluso en familias que no vienen de presidiarios...
    Póster de 'El cuervo' (1994). Que están, ¿como en una jaula?
    Bueno, no... Los primeros presidiarios que llegaron a Australia, llegaron aquí como un castigo. Pero, cuando llegó el momento y fueron liberados, se dieron cuenta de que para nada fue un castigo, de que estaban en un lugar estupendo donde podían jugar un papel. Pronto, fueron políticos, todo tipo de profesiones. Mi mujer, por ejemplo, viene de una familia así, de ese legado. De prisioneros a gobernantes.
    Es fascinante.
    Lo es. Eso creo una mentalidad australiana que funciona de la siguiente manera: como estamos aislados del mundo, somos como una especie de pequeño club elitista; nos encanta nuestro club, estamos orgullosos de él  y no queremos que nadie moleste a ese club.
    Pero tampoco queremos que dentro de ese club nadie diga que es mejor que los demás. Todos tenemos que ser iguales. Así que, si tienes éxito en Australia, especialmente fuera de Australia, todo el mundo te empieza a odiar; es como decirles: "Soy mejor que tú", aunque tú para nada tengas tal intención.
    Claro, porque los prisioneros se trataban como iguales.
    Exactamente, todo viene exactamente de ahí.
    Repito, es fascinante.
    Lo es. Es algo único. Y luego tenemos la tensión con los nativos, con el pueblo aborigen. Parecido a lo que tienen en Estados Unidos.
    Con los nativos americanos, las reservas...
    Sí. Pero en Australia todo es más... extremo. Eso es una parte muy, muy interesante de esta cultura.
    "El matrimonio de música e imágenes crea algo distinto y único que, creo, es la esencia del cine."
    Cambiando de tema. Siempre me ha encantado cómo has experimentado con el lenguaje visual, la música y el montaje para crear secuencias que parecen salidas de un sueño.
    Oh, gracias.
    Escenas como el plano de la silueta del cuervo en llamas. Me interesa saber si cuando empezaste a rodar con tu super 8, creo que tenías 10 años, era algo que ya buscabas.
    Me encanta la música. Me encanta en general, pero me encantan especialmente en las películas. Alguien me preguntó el otro día: "¿Cuál es tu escena favorita de la historia del cine?". Es una pregunta imposible de contestar.
    Millones.
    ¡Sí! Ya bastante difícil es contestar cuál es tu película favorita de la historia del cine, pero la secuencia...  Son un millón, como decías. Pero pensando en ello después, aunque no se lo pude decir ya al caballero, han sido escenas con música; el matrimonio de la música con las imágenes. No tanto los diálogos. Así que creo que eso siempre ha sido algo que me ha influido y dejado una honda impresión. Ya sabes, películas como '2001' o 'Lawrence de Arabia'.
    Menudos encuadres hacía David Lean.
    Sí. Pero la escena que más recuerdo es de montaje. Es cuando aparece por primera vez el desierto, cuando sopla la cerilla y empata con el sol surgiendo sobre el desierto. De niño, cuando la vi, me afectó profundamente; no sabía por qué, aunque luego lo he intelectualizado. Tiene que ver con la música que suena justo después, con esa música tan melódica.
    Así que siempre he tenido claro que música e imágenes son las que forjan el cine, no un diálogo ingenioso. La mejor narrativa viene de las novelas; el mejor drama y diálogos, del teatro. Música grandiosa tiene su propia vida, por supuesto. Pero el matrimonio de música e imágenes crea algo distinto y único que, creo, es la esencia del cine.
    ¿Y cuando creas tus planos, vienen las imágenes primero, o ya son las imágenes casadas con la música?
    Con la música, con la música siempre.
    ¿Me puedes poner un ejemplo?
    Pues mira... A veces la logística no te lo permite, pero a mí me gusta componer música para las secuencias antes de rodarlas. Mi primera película es un filme muy pequeño llamado 'Spirits of the Air'...
    Lo sé. Me gusta mucho.
    Gracias. La música se escribió antes de la película: no todos los cortes, pero sí los temas. De hecho, trabajé muy estrechamente con mi compositor, Peter Miller; bueno, tan estrechamente que compartimos casa mientras rodamos la película.
    El caso es que el escribía la música y yo le hacía comentarios después de escucharla. Me había escrito el guion antes, claro. Pero el ritmo interno de la película lo encontramos en su música. Luego, fue cuestión solo de rodar adaptándonos a ese ritmo. "Es como respirar", nos solíamos decir. Como respirar bocanada tras bocanada de oxígeno. Eso fue la vez que más cerca estuve de trabajar así [componiendo la música antes de rodar].
    En 'El cuervo', muchos de los cortes los decidí reuniéndome con bandas y pidiéndoles que escribieran específicamente esos cortes musicales o canciones enteras para la película antes de que rodáramos. Por ejemplo,  cuando corre por los tejados, yo sabía que iba a sonar 'Dead Souls' de Trent Reznor, así que la rodé casi como un videoclip.
    Me encanta trabajar así, la verdad.
    ¿Y en 'Dark City', mi película favorita de tu carrera?
    Oh, gracias.
    Me encanta. ¿Allí también nació todo de la música?
    No. De hecho, 'Dark City' fue mi primera experiencia tradicional, con un compositor que crea la música después de rodar la película. Creo que en parte fue porque la película fue tremendamente compleja; creo que no me quedaba espacio mental, sinceramente, para pensar también en la música [pensar en ella a priori].
    No pude encontrar al músico adecuado; no lo encontraba. En su momento, Trevor Jones apareció de la nada, pero recuerdo perfectamente lo mucho que me costó dar con alguien. En las últimas películas, he trabajado con Marco Beltrami, y estoy muy cómodo con él; creo que seguiremos trabajando juntos en el futuro.
    'Dark City' tiene una construcción audiovisual del mundo asombrosa. Pero también es una película con un giro de guion. ¿Cómo conseguiste lidiar con las dos cosas, la puesta en escena tan elegante y onírica y el guion tan exigente por funcionar con un giro de guion tan poderoso? ¿Discutías contigo mismo desde los dos papeles que te tocaban, el de guionista y director, o las dos cosas se fundieron sin problemas en el proceso?
    Pues... No estoy seguro. Cada película es diferente, porque a veces yo no escribo las películas. Siempre reescribo; siempre. Jamás he cogido un guion y me he puesto a rodarlo. A veces, me quedo sin crédito, por el WGA de América [el sindicato de escritores]. En 'Dioses de Egipto', por ejemplo, escribí más de la mitad, y aún así no me dieron el crédito. No puedes luchar con ello.
    En mi siguiente película volveré a trabajar como lo hice en 'Dark City'. De hecho, es aún más directo, porque lo voy a hacer todo. Es mi idea, y no voy a trabajar con ningún otro guionista; todo lo que voy a hacer sale de mí. Me he dado cuenta de que, realmente, esta es la mejor manera de trabajar para mí.
    Tengo mucha más experiencia ahora de la que tenía cuando rodé 'Dark City', ¿sabes? En 'Dark City', por así decirlo, me hicieron algo de bullying. Es lo que ocurre en Hollywood; es casi imposible tener un guion que concibas solo con un guionista. Pasa muchas veces que incluso en los guiones atribuidos a un solo guionista, hay más que trabajaron en él, pero que no llegaron a la cantidad necesaria para ser acreditados.
    El caso, es que ellos creían que tenían que traer a otros guionistas para mejorar mi guion [el de 'Dark City']. Y yo reconozco que a Lem Dobbs y David S. Goyer se les ocurrieron buenas ideas. Pero, hoy en día, ya no tengo paciencia. [Risas] Prefiero hacerlo ya todo yo. Es que de hecho, sé mucho más ahora que antes. Sí que aprendes con la edad, aunque haya gente que no lo crea. Aprendes. Sé mucho más.
    Así que estoy intentando a volver a una narrativa más onírica más que intentar colarla por los agujeros. [Risas] Lo que quiero es hacer algo que sea más una expresión artística, como lo fue 'Dark City'. Espero ser capaz de retener ese rasgo [lo onírico] hasta el final.
    Es una manera diferente de escribir. Es... ¿Escribes? ¿Escribes prosa o algo?
    De hecho, mi oficio no es ya el de periodista. Escribo para videojuegos. Y además, novelas, cosas para televisión...
    Entonces, lo sabes, sabes cómo va todo esto. Hollywood quiere que te escribas un tratamiento y luego que le hagas un pitch a alguien. Yo odio pitchear. Soy terrible haciéndolo.
    ¡El elevator pitch [se conoce así la versión más rápida de presentar un proyecto, que consiste en imaginarse ser capaz de resumírselo al interesado mientras compartes los instantes entre pisos dentro de un ascensor]!
    Justo [Risas]. El elevator pitch... Creo que sería capaz de pitchear mi película después de haberla terminado; después; tal vez. Tal vez. Pero pitchear una idea que todavía no he hecho... Es una locura.
    Porque está neblinosa.
    ¡Bueno, es que estoy descubriéndola!
    Pero ellos [Hollywood] quieren saberlo antes.
    Quieren que tengas esa manera de hacerlo. Pero para mí, como artista, lo bonito es descubrirlo. Y ahora, con el video digital, no tienes ni siquiera la limitación de quemar película [se refiere al coste de gastar celuloide, extremadamente caro]; siempre puedes hacer otra toma. A mí me gusta descubrir cosas con los actores, allí, en el plató. "Oh, qué guay eso que dices, ¡vamos a probarlo!".
    Creo que me he quitado esas inseguridades de que no era posible experimentar mientras ruedas.
    "En las películas de gran presupuesto tienes a 10 tíos en un departamento creando los planos para ti"
    Así que estás matando los storyboards.
    He dejado de usar storyboards hace mucho tiempo.
    Estaba seguro de que era así, porque hay escenas en tus películas que parecen surgir de eso, de la lírica, del momento.
    Gracias. Gracias. Lo que pasa con los storyboards... A ver, y a los cineastas jóvenes sí que les digo que los hagan, ¿eh?
    Para que aprendan.
    Para que tengan un plan. Pero, una vez llegas a un cierto nivel de experiencia, ya no los necesitas.
    En las películas de gran presupuesto tienes a 10 tíos en un departamento creando los planos para ti. Y cuando te encuentras en esa situación, se convierte en una tentación, porque tienes tantas otras cosas que hacer, dejar que lo hagan. Y así terminas con el mismo lenguaje visual sea la película que sea. ¡De facto, estos tíos están dirigiendo la película! Y además saltan de película en película.
    Esto es lo que le pasa en las películas de Marvel.
    No notas la diferencia entre directores.
    ¡Así es! Tienen los mismos productores, los mismos artistas conceptuales, los mismos diseñadores de producción, los mismos creadores de efectos visuales...
    Y los mismos directores de fotografía, montadores...
    ¡Sí! Y la consecuencia de eso es que se crea un estilo homogéneo, una especie de estética industrial. En el momento que me di cuenta de que mucho de ese efecto depende de los storyboards, me dije, no quiero storyboards.
    La primera película en la que lo hice fue Knowing. ¿Has visto la película, no?
    Claro.
    Bueno, pues la escena del tren, cuando Nic Cage cree que va a haber un atentado y persigue a este tipo y luego el tren choca y mueren un montón de personas.
    Teníamos unos cinco o seis días para rodarla. Mi asistente, cuyo trabajo es tener todo preparado, me preguntó, y de hecho debería haber estado preparado, porque no era la primera vez que estábamos juntos: "¿Tienes una lista de planos para esta escena?" Ya sabes a que me refiero.
    El guion técnico.
    Justo. Le aclaré que no iba a hacer storyboard, que a lo mejor le daba una lista de planos. A la mañana siguiente, me preguntó: "¿Tienes la lista de planos?" Mi respuesta: "No. No la tengo. Sé con qué elementos voy a jugar y me la voy a ir inventando sobre la marcha". Me contestó: "Vaaaaaaale". [Risas] Estaba aterrorizado.
    ¿Por qué se asustan tanto?
    Pues porque quieren hacer un buen trabajo y les aterra que nos retrasemos. Así que le dije: "Mira, la vamos a rodar en continuidad [siguiendo el desarrollo cronológico de la trama]. Son seis días." Le expliqué entonces los momentos claves de la escena y cómo si los íbamos cumpliendo día a día, no nos retrasaríamos. Y salió bien.
    Para mí, lo que intentaba hacer es improvisar, ver qué encontrábamos. A ver, también es que estaba un poco picajoso, porque he acumulado tanta experiencia que... lo podría hacer dormido. Quería darme un desafío mayor para estimularme más.
    Pasaba con esta escena porque había rodado ya muchas escenas así y quería crear algo nuevo. Así que se lo conté a Nicolas, que lo íbamos a hacer sobre la marcha, y a él le pareció bien. Me dijo: "¡Genial! Hagámoslo." Nic Cage es un surrealista, así que sabía que hacerlo bien le iba a gustar. Y lo cierto es que la escena quedó de maravilla.
    Así que de eso aprendí una gran lección. Incluso si es una escena con efectos visuales muy compleja, lo puedes hacer así. Porque la montas en tu cabeza.
    Bueno, de hecho escribiendo se hace algo parecido. También montas una especie de película en la cabeza. No necesitas hacer un storyboard de una novela. No necesitas casi ni ponerla en papel.
    Bueno, ese es el sueño definitivo. Stanley Kubrick lo decía, que quería hacer una película sin guion, aunque nunca llegó a hacerlo.
    ¿Sabes quién lo hizo?
    ¿Quién?
    Wong Kar-Wai en '2046'.
    Oh, sí, cierto. También Nick Cassavettes, probablemente es el caso más famoso. Perdón, John, no Nick [se refiere al debut del actor y cineasta con 'Sombras']. Lo han hecho algunos.
    Creo que sería muy divertido. Yo lo probé como un corto y fue maravilloso. Coges unos pocos elementos y te lanzas.
    Pero también me encanta escribir. Probablemente, es el proceso que más disfruto de todo el acto del cine porque estás con tu imaginación.
    Contigo mismo.
    Sí. Te sientas, tus personajes cobran vida, pasan cosas inesperadas. Me emociona. De hecho mi pasión por narrar viene más de la literatura que del cine. Solía leer a escritores de ciencia ficción...
    ¿Cuáles? ¿Asimov, Bradbury, Orson Scott-Card...?
    Sí, sí. Todos ellos. Philip K. ****, Bradbury, Asimov... ¡Todos, todos! Harlan Ellison también.
    Harlan Ellison es increíble.
    Sí, lo es, en relatos es magnífico. El caso es que yo siempre quise ser cineasta y leyendo a estos autores me podía rodar las películas en la cabeza mientras los leía.
    Conozco la sensación.
    Es el éxtasis de la locura. Yo escribo así. Hago la película en mi cabeza. Y, ¿sabes qué? La de mi cabeza suele ser muy buena... Suele ser mucho mejor de lo que acaba saliendo. [risas]
    "Cuando ruedo un guion, siempre reescribo, corto, cambio... No hay el guion perfecto, al menos no en mi mundo."
    Quiero hablarte, relacionado con esto, de 'Dioses de Egipto'. Es una película que francamente me gusta.
    ¡Gracias!
    Me gusta, me gusta. Aunque siento viéndola que podría ser más; imagino que habría problemas con la producción. Pero hay una secuencia que me fascina. La de Geoffrey Rush llevando el sol a rastras y encadenado a su carromato.
    Esa es la escena por la que rodé la película. Cuando me leí el libreto, fue la escena que me atrapó.
    A ver, cuando ruedo un guion, siempre reescribo, corto, cambio... No hay el guion perfecto, al menos no en mi mundo. Pero esa escena siempre perduró, la idea de alguien arrastrando el sol tras de sí... Yo le añadí lo de la Tierra plana; fue mi contribución a la secuencia.
    'Dioses de Egipto' es una película de compromiso; no es la película que pretendía hacer. Es, probablemente, una película de compromiso en el mismo sentido que lo es 'Yo, robot'. La verdad, me engañé a mí mismo. Era la misma productora que 'Knowing' y en 'Knowing' tuve una gran experiencia. Me dejaron trabajar solo, tranquilo. Me dieron todo lo que quería.
    ¿Porque el presupuesto era menor?
    Realmente, era un presupuesto grande; sobre 60 millones de dólares. Claro, 'Dioses de Egipto' eran como 140 millones de dólares. Y me lo recordaban una y otra vez: "Es el presupuesto más grande que hemos manejado nunca".
    Estaban asustados. Porque habían tenido unos cuántos éxitos, pero también no pocos fracasos [habla de Lionsgate, la major tras la cinta]. Siempre te afectan las películas que se ruedan a tu alrededor.
    Un ejemplo. Antes [de 'Dioses de Egipto'], estaba trabajando en un 'Drácula'. Pero la película no se pudo rodar por... ¿'The Wolf-Man' de Universal? Sí, por 'The Wolf-Man', la del licántropo. Yo iba a tener, como lo tuvo aquella cinta, un gran presupuesto. Pero como 'The Wolf-Man' falló, decidieron que no me podían dejar hacer una película similar, aunque fueran dos proyectos completamente distintos.
    En 'Dioses de Egipto' fue una relación realmente difícil con el estudio.
    Por lo nerviosos que estaban...
    No... No sé... Es que yo quería hacer una película muy divertida, porque esas leyendas de dioses egipcios son... Una locura. Te las lees y es como si fueras drogado. Es demencial. [Risas] No me la podía tomar completamente en serio; tenía que haber algo de tono de parodia. Y no es realmente mi terreno, ¿sabes? Pero era lo que pedía la película. El otro motivo para hacerla es porque había perdido tantos años trabajando en 'El paraíso perdido'...
    "Tecnológicamente aún no podíamos hacer 'El Paraíso Perdido' en cine. Sé que alguien lo hará porque es demasiado buena."
    ¡Esa iba a ser mi siguiente pregunta! Es un proyecto que me obsesiona. Es una de mis obras favoritas de todos los tiempos.
    Era un proyecto alucinante; iba a ser increíble... Estuvimos 18 meses de preproducción.
    ¡18 meses!
    Sí. Se gastaron 25 millones de dólares en preproducción. Todos los actores estaban escaneados. Había visto pruebas increíbles del Lucifer de Bradley Cooper. Increíble.
    Yo decía mucho en esos días, "pero es que no me creo que nos la dejen hacer". El material era tremendamente retador, incluso para estos días: los orígenes del mal; es más, la creación por parte de Dios del mal; esa es la parte interesante. A Milton lo tacharon de blasfemo, pero removió muchas consciencias.
    Así que pasó justo eso: la cancelaron. Porque estaban asustados. Y no estaban asustados, como dijeron, del presupuesto. Estaban asustados de lo que estábamos adaptando. Me había hecho todas las previs de la película [las previsualizaciones en 3D de las secuencias]; tenemos la peli entera en animación.
    ¿Esto lo has subido a Internet?
    Oh, no, no, no... Pero lo conservo. Tal vez lo haga, algún día...
    Me encantaría verlo.
    El problema es que usamos música de otras películas, así que... Me preocupa más que nos demanden por las bandas sonoras que por el estudio.
    Podrías cambiarla [la música que acompaña a las previs].
    Sí, podría. Pero no tengo ni el tiempo ni creo que las ganas.
    ¿Y cómo era tu enfoque?
    Es muy difícil de explicar. Muy difícil de explicar... Había partes muy largas de la película que eran Milton a la letra. Los actores recitaban Milton.
    Guau.
    Es una película dramática, por lo que tienes que entender a los personajes cuando hablan. Así que en los personajes no podía meter tanto de Milton puro. Pero tenía un narrador que solo hablaba citando a Milton, en su lenguaje. Y ese narrador era Adán.
    La película comenzaba en un pueblo, con un anciano contándole una historia a un muchacho. Y resultaba que el anciano era Adán, nada menos. Adán, de Adán y Eva, porque, como sabes, juegan su papel en la historia.
    Así que la historia se contaba desde la perspectiva de Adán... Aunque la historia, realmente, era la de Lucifer. Pero Adán la contaba. Entonces, durante los flashbacks, o lo que quieras llamarlos, que evocaban la historia, escuchabas la voz de Adán recitando a Milton.
    Era un abordaje muy artístico. Creo que eso también asustó al estudio, que fuera tan de autor.
    ¿Y las imágenes... Es que hay imágenes que, al menos a mí, se me grabaron a fuego. El océano de llamas negras al que caen los demonios, en el arranque del primer canto.
    Es una sobredosis de imágenes. Imagínate, si tuvimos que crear el Cielo. La ciudad de los ángeles, que no necesitaban escaleras, así que la podíamos hacer vertical, segmentada en múltiples niveles. Había tres batallas enormes en el libro. La más enorme, en el arranque, cuando Lucifer ataca a los ángeles.
    A ver, que tenía que retratar a Dios... ¡Cómo retratas a Dios en una película! Pues bien, Dios era parte del mundo. Estaba en el centro del mundo y eran tres anillos que giraban entre sí, representado la trinidad; tres anillos en llamas. Hicimos pruebas para que hablara con tres voces a la vez: un niño, una mujer y un hombre. Las mezclamos para conseguir algo realmente extraño.
    Estábamos haciendo cosas demenciales. Demenciales. Jamás he hecho cosas del nivel de lo que hicimos para esta película. Y... Estoy intentando recordarlo, porque se empieza a desvanecer; ya han pasado unos años... A ver, sí. El anillo interior era donde vivían los ángeles. Y el anillo del medio era... Se llamaba... [larga pausa]. Nada, se ha desvanecido ya.
    Pero bueno, todo llevaba a esa guerra, porque, si lo recuerdas, la razón por la que Lucifer se revelaba es porque Dios crea al hombre.
    Tiene envidia.
    Sí, tiene envidia. Pero también tiene el corazón roto, porque se supone que él es quien lleva la luz.
    Y tiene que servir a alguien muy inferior como hijo predilecto.
    ¡Exactamente! No puede entender cómo los ángeles, estas criaturas tan perfectas, son relegadas por estas criaturas que vienen del barro.
    Menuda historia.
    Sí. Sí... Y también la relación entre el arcángel Miguel y Lucifer es muy fuerte; son hermanos. La razón por la que saqué todo esto es por algo que comentamos antes. Me di cuenta de que este mito, lo que quieras llamarlo, alegoría, mito, lo que te digan tus creencias, está en todas las culturas. Exactamente el mismo. Miguel y Lucifer, bien y el mal, enfrentados.
    No sé de dónde viene, pero está en todas las civilizaciones.
    Tal vez de aquí [me señalo la frente].
    Tal vez, tal vez... Pero claro, como escritor de fantasía sabes que pasamos mucho tiempo con la estructura y con las reglas.
    Sí. Para sostener el andamiaje del worldbuilding.
    Sí. Porque es muy difícil hacer que un mundo sea creíble. A veces, basta conque una regla no encaje para que todo se venga abajo. La mitología judeocristiana lo hace, joder, maravillosamente bien. Se sostiene maravillosamente bien.
    Y por eso fascina tanto, milenios después, a tantos millones de personas.
    Es increíble. ¿Cómo algo que nació de manera aleatoria, literalmente aleatoria, como el mundo mismo, de tantas gentes diversas, pudo cuajar así de bien? Obviamente, no empezó esta historia así de perfecta desde un inicio; es imposible. ¿Pero cómo consiguió cuajar con los siglos?
    En parte es observación, la visión de la gente de lo que ocurre a su alrededor y la plasmación de ello en esta historia con esa nitidez. Y no soy alguien religioso, pero trabajar en esta película casi consigue que lo sea [risas].
    Imagino que porque todos los temas mayores están ahí. Yo tampoco soy religioso; soy ateo; o un agnóstico muy extremo. Pero alucina ver la complejidad y riqueza de 'La Biblia' y a la vez la claridad, la nitidez, como decías, de la historia. Y entonces llega un tío como Milton y te da 'La Ilíada' de 'La Biblia'.
    Eso que dices da justo en el clavo. Y creo que por ello los cineastas no lo hemos contado aún, 'El Paraíso Perdido', porque tecnológicamente aún no podíamos hacerlo. Sé que alguien lo hará porque es demasiado buena como para que no se ruede alguna vez.
    En cualquier caso, retazos de esta historia están en todas las películas. Porque, independientemente de cuánto te creas de real que hay en ella, la historia en sí es, sin más, fantástica.
    Mi última pregunta, tu próxima proyecto. Quiero saber más. Simplemente, quiero saber más.
    Tenía un estado mental muy concreto y distinto cuando rodé 'Dark City'. Era mucho más joven, no tenía familia. Vivía solo; bueno, vivía en una casa con más gente, pero vivía solo en el sentido de que no tenía pareja ni hijos. Caminaba solo por la calle, todas las noches. Me encantaba hacerlo. Ahora ya no puedo; me levanto cuando se levanta mi hija y la llevo a la escuela; esa parte de mi vida ya cambió para siempre.
    El caso es que entonces me podía poner en un estado mental muy peculiar y dejarme inspirar mucho por mis sueños; 'Dark City' está muy influenciada por una serie de sueños que tuve entonces. Así que estoy intentando ponerme en ese estado mental para mi próxima película, 'The New Country', que así se llama [Proyas tiene ya una página de Facebook, que no ha publicitado en medios, con interesantes pistas].
    También tiene que ver que mi madre... Mi madre murió cuando era un adolescente.
    Lo sé.
    Mi padre lo hizo hace solo unos años. Cuando murió, empecé a escribir esta historia. Siempre me ha fascinado la vida después de la muerte, y creo que he vivido obsesionado con esa idea sobre todo por mi madre. Creo que lo estamos todos; aunque alguna gente elija mirar al otro lado para no enfrentarse a ellos, todos lo estamos. Y todos tenemos nuestras experiencias con ello.
    Así que estaba en el funeral de mi padre, un griego ortodoxo. El sacerdote vestía con ropas negras y largas barbas; siempre me habían dado miedo de pequeño, por su seriedad; puede que hasta inspiraran mis extraños [los antagonistas de 'Dark City'], los griegos ortodoxos [risas].
    El caso; el  ataúd de mi padre desciende al nicho y entonces el sacerdote coge mi mano y me mira; pensé, ¿qué va a decirme? Un anciano que había visto a tanta gente morir; seguro que me da algo de sabiduría. Entonces, el cura se encogió de hombros, sonrió y me dijo:
    "Así es la vida". [Carcajadas] E hice exactamente lo mismo que tú, partirme de risa. Creo que tenía mucha experiencia y que me dijo justo lo que necesitaba para ayudarme a pasar por el trance, ¿sabes?
    Póster de 'Dark City' (1998). Hacerte reír.
    Claro. Es que qué vas a decir. Eso me hizo pensar en mi madre y ponerme a escribir esta historia, sin tener ni idea de qué iba a ser. Justo así escribí 'Dark City'. En 'Dark City' no tenía ni idea de adónde iba a aquello o cómo iba a rematarlo, lo que va contra todas las reglas de escribir guiones. Ya sabes, el elevator pitch y todo eso.
    El caso es que lo hice y salió realmente bien. Y, por supuesto, haces un borrador  y luego otro, otro, otro y vas refinando este mundo y toda la lógica que lo sostiene narrativamente.
    El mundo en cuestión sitúa a un hombre en una dimensión paralela donde, tal vez, sea posible traer a la gente de la muerte. Eso le lleva a una odisea para tratar de recobrar a su madre de entre los muertos.
    ¿Y me puedes decir algo del tono, de la estética del mundo, la imaginería?
    Bueno, se ambienta en 1982, pero un 1982 muy raro, uno que probablemente no reconocerías. Y el viaje sucede cruzando un desierto, así que gran parte de la película ocurre en un desierto.
    La historia empieza en unas viviendas sociales, en un ambiente muy sórdido y oscuro.  Y de ahí, al desierto. Hay un grupo, los malos de la historia, que controlan... Sabes, la consciencia es esta serpiente que se muerde la cola; de eso se da cuenta este hombre que vive el viaje. Pero los malos intentan que esto no ocurra; quieren cortarle la cabeza a esta serpiente.
    Pero ya te he dicho demasiado y ahora tendré que matarte [risas].
    A lo mejor si lo haces despierto allí.
    [Risas] Es un misterio, como 'Dark City'. Se desvela mientras lo ves. Así que, contar demasiado sería...
    Estropearlo.
    Ángel Luis Sucasas es director narrativo del estudio de videojuegos Tequila Works y novelista en sellos como Planeta, Dolmen Editorial y Nevsky Books.

    También te recomendamos
    "Dejen que siga siendo la película de Brandon Lee": Alex Proyas pide que 'El Cuervo' no tenga remake
    'The New Country': Alex Proyas nos cuenta los primeros detalles sobre su próxima película
    "Hollywood está creando un monstruo de apetito insaciable con los blockbusters. En algún punto, explotará". John Bailey, presidente de la Academia de Hollywood
    -
    La noticia "Para mí, lo más divertido de hacer una película es crear un mundo. Por eso no me gusta hacer secuelas". Alex Proyas fue publicada originalmente en Espinof por Ángel Luis Sucasas .


  9. Entre Fans
    Tres meses después de mostrar un primer adelanto, Netflix ha presentado el tráiler final de 'The Witcher', uno de los estrenos más esperados del año. La serie es una adaptación de la saga fantástica de Andrzej Spakowski (además tomará elementos de la franquicia de videojuegos) y aspira a convertirse en la nueva 'Juego de Tronos', concluida el pasado mes de mayo (aunque HBO ya ha puesto en marcha un proyecto para continuarla).
    Superman cazando monstruos
    Henry Cavill, aparentemente tras dejar atrás su etapa como Superman, es la gran estrella de 'The Witcher' dando vida al brujo Geralt de Rivia. El reparto se completa con Freya Allan, Anya Cholatra, Eamon Farren, Joey Batey, Lars Mikkelsen, Royce Pierreson, Maciej Musiał, Anna Shaffer y Björn Hlynur Haraldsson, entre otros.
    En Espinof De 'El señor de los anillos' a 'The Witcher': estas 13 series buscan ser la próxima 'Juego de Tronos' 'The Witcher' es un relato épico que une el destino y la familia. Geralt de Rivia, un solitario cazador de monstruos, lucha por encontrar su lugar en un mundo donde las personas pueden ser más despiadadas que las bestias. Pero cuando el destino le lleva a una poderosa hechicera y a una joven princesa con un peligroso secreto, deberán aprender a recorrer y trabajar juntos en un volátil continente...
    La showrunner de la serie es Lauren Schmidt Hissrich ('Daredevil', 'The Umbrella Academy'), quien también ha escrito los guiones de los ocho episodios que componen la primera temporada de 'The Witcher'. Los capítulos han sido dirigidos por Alik Sakharov ('House of Cards', 'Juego de Tronos'), Alex Garcia Lopez ('Luke Cage', 'Fear The Walking Dead') y Charlotte Brändström ('Outlander', 'Counterpart').
    'The Witcher' se estrenará el 20 de diciembre.

    También te recomendamos
    'Stranger Things 4' confirmada: Netflix anuncia con este teaser una nueva temporada "lejos de Hawkins"
    'La Casa de las flores': el tráiler de la temporada 2 del culebronazo de Netflix presenta a sus nuevos personajes
    Tráiler de 'Alex Rider', la nueva serie de televisión basada en el popular personaje de Anthony Horowitz
    -
    La noticia 'The Witcher': Netflix lanza el tráiler final de su ambiciosa serie de fantasía con Henry Cavill en la piel de Geralt de Rivia fue publicada originalmente en Espinof por Juan Luis Caviaro .


  10. Entre Fans
    Blumhouse y Sony rescatan 'Fantasy Island', la serie de televisión de finales de los 70 y principios de los 80, para ofrecer una nueva y audaz visión de la misma, reinventada como una película de terror de misterio y asesinatos. Básicamente con la premisa de una isla en la que las fantasías se convierten en pesadillas, lo que obliga a sus invitados a vivir versiones retorcidas de sus deseos más profundos y oscuros.
    Cuidado con lo deseas, no vaya a hacerse realidad
    En la sinopsis oficial “El enigmático Sr. Roarke (interpretado por Michael Peña) hace realidad los sueños secretos de sus afortunados huéspedes en un lujoso pero remoto resort tropical. Pero cuando las fantasías se convierten en pesadillas, los invitados deberán resolver el misterio de la isla para escapar con sus vidas, porque la razón por la que están allí puede ser aún más siniestro que sus pesadillas.
    En Espinof Halloween: las 19 mejores series de terror que puedes ver en Netflix, HBO, Amazon y Movistar+ Con el aspecto de una de las películas de terror de los 90 que hacían remakes de William Castle o la propia 'Wishmaster'(1997). 'Fantasy Island' parece que será otro de esos éxitos financieros de Blumhouse, que vinculan sus estrenos en días de fiesta, como esta vez, que se estrenará el fin de semana de San Valentín, ya hayan oído hablar de la serie de televisión o no.
    Lucy Hale protagoniza junto a Michael Rooker, Charlotte McKinney, Parisa Fitz-Henley y Austin Stowell. Dirige Jeff Wadlow de la nefasta 'Verdad o reto' a partir de un guión escrito por el propio Wadlow, Chris Roach y Jillian Jacobs.

    También te recomendamos
    'Midsommar' es la prueba perfecta de que las películas de terror no tienen por qué dar miedo
    Tráiler de 'The Hunt', la caza humana según la Blumhouse más verbenera
    Tráiler de 'Black Christmas': el remake de Blumhouse promete una 'Scream' para la nueva generación de espectadores
    -
    La noticia Tráiler de 'Fantasy Island': Blumhouse y Sony convierten la famosa serie fantástica de los 70 en una película de terror fue publicada originalmente en Espinof por Jorge Loser .


  11. Entre Fans
    El cine social europeo ha tenido como referentes en las últimas décadas a cineastas de peso como Ken Loach, los hermanos Dardenne, Aki Kaurismäki o Robert Guédiguian, por citar solo algunos ejemplos. A excepción del realizador finlandés todos ellos han estrenado nueva obra en este año, incorporando a su cine los problemas acuciantes que afectan a la población europea en el presente.
    'Gloria Mundi' y el necesario cine de denuncia
    Mientras que los Dardenne situaban el foco en la veloz radicalización de un joven musulmán, en 'El joven Ahmed', Loach denunciaba los nuevos y nocivos modelos de negocio como el de los repartidores empleados como falsos autónomos, en 'Sorry We Missed You'. El veterano director francés Robert Guédiguian también señala los problemas de la precariedad laboral de la clase media y advierte de la dureza de estos actuales modelos de contratación, en este caso el de un conductor de Uber.
    En Espinof Cannes 2019: las 16 mejores películas y lo peor del festival más importante del mundo 'Gloria Mundi' es el título de la nueva película de Guédiguian, en salas españolas desde este viernes 29 de noviembre, protagonizada por personajes desesperados ante la dramática situación laboral y la falta de empatía que envuelve a la sociedad actual. Una familia humilde marsellesa que se ve conmovida por dos sucesos: el nacimiento de Gloria y la salida de la cárcel de su abuelo.
    Las profesiones de estos personajes son variopintas, desde un conductor de Uber a una limpiadora, pasando por una asistenta de ventas en periodo de pruebas, reflejándose con ellos el oscuro panorama del empleo. A los únicos que al parecer les van mejor son a los tíos de Gloria, que han abierto un negocio de compraventa de productos de segunda mano, aunque para ello hayan optado por someterse a las reglas del imperante capitalismo salvaje.
    "El discurso del amo es también el discurso del esclavo. Hasta en las clases más desfavorecidas lo increíble es que hagan suyo ese discurso del amo y utilicen palabras como 'liderazgo'. Es tremendo que esto esté ocurriendo actualmente, antes no sucedía", comentó Guédiguian en su paso por el Festival de cine de Sevilla, donde la película compitió en la Sección Oficial.
    El director introduce una alargada ristra de problemas que él observa en la Francia actual derivados del sistema económico predominante: creciente xenofobia ante la rivalidad por un puesto de trabajo, consumo de drogas para poder soportar el ritmo agitado de nuestras aceleradas vidas, adicción al éxito y obsesión por ascender, falta de empatía con el prójimo, división en la lucha obrera... Todos ellos expuestos con una evidente lectura política y vertidos cual coctelera agitándose a la máxima potencia, a veces echando en falta más delicadeza.
    En Espinof San Sebastián 2019: conclusiones y las mejores películas de la 67ª edición El responsable de títulos como 'Marius y Jeannette' (1997) o 'La ciudad está tranquila' (2000) vuelve a reunir a su equipo habitual de actores entre los que se encuentran Gérard Meylan, Jean-Pierre Darrousin, Anaïs Demoustier o Ariane Ascaride (su esposa en la vida real y premiada como mejor actriz por este filme en la última edición del Festival de Venecia).
    "El reparto funciona como una compañía de teatro, da igual si eres protagonista o secundario, lo que cuenta es el conjunto", explica Guédiguian, que también aclara con cuál de los personajes se identifica más: "Sin duda el personaje más cercano a mí es el abuelo de Gloria, el que sale de la cárcel (y encarna Meylan). Él representa lo que yo pienso, cómo veo el mundo. En otras películas son otros los personajes que me simbolizan".
    Robert Guédiguian: "Reivindico la violencia para cambiar las cosas."
    Robert Guédiguian y los protagonistas de 'Gloria Mundi' en Venecia Del mismo modo dejó claro las desemejanzas de sus filmes pese a contar con idénticos actores y misma ciudad para filmar: "Siempre he intentado hacer películas diferentes las unas a las otras. Trabajo siempre con el mismo reparto y mantengo invariable el escenario de mis historias en Marsella, pero intento variar en cada obra".
    Lejos de la luminosidad y el optimismo que emanaba su filme anterior, 'La casa junto al mar' (2017), 'Gloria Mundi' es sombría y oscura, rodeada de fatalismo y desilusión. "La película es muy negra pero eso no quiere decir que no crea que existan islotes de esperanza, conozco a muchos jóvenes que van en contra de todo lo expuesto aquí. Por tanto, aunque en 'Gloria Mundi' quería mostrar pesimismo sí creo en la esperanza y esta se encuentra en el bebé que da nombre al título”.
    En Espinof SEMINCI 2019: el palmarés y las mejores películas de la 64ª edición A pesar de que la sutileza no se encuentre entre los logros del filme y se eche en falta más matices en los personajes para que la verosimilitud no resulte dañada, es de agradecer que existan cineastas que continúen denunciando los males del sistema y la sociedad de hoy en día, donde la clase trabajadora se enfrenta entre ella misma por míseros puestos de trabajo. "Parece que todo el mundo esté de acuerdo en olvidar lo que se ha ganado. Estamos en un periodo de la historia siniestro, aunque existan relatos disidentes y esa lucha contracorriente", afirma el realizador.
    "Hasta que los chalecos amarillos no comenzaron con la violencia tras semanas de protestas, Macron no aprobó reformas, que aun así son ínfimas. Hay que usar la violencia, yo la reivindico para cambiar las cosas", declara convencido Guédiguian. Sea con violencia o sin ella como cauce para la solución, lo cierto es que el capitalismo sigue creciendo imparable devorando todo a su paso, donde los capitalistas son como ratones en una rueda, que corren cada vez más deprisa a fin de correr aún más deprisa, como sentenció el sociólogo estadounidense Immanuel Wallerstein.
    Por fortuna, tenemos el cine, y a comprometidos directores para advertir de estos peligros y plasmar en pantalla historias contemporáneas y el devenir de nuestra historia.

    También te recomendamos
    "Hemos vivido muchas catástrofes y el humor es la única forma de lidiar con ello". Ina Weisse ('La audición')
    'Martin Eden', la justa triunfadora del Festival del Sevilla 2019 es una obra asombrosa de gran belleza
    ‘Los miserables’ invoca a Víctor Hugo para hacer cine social enmascarado en un tenso thriller policial
    -
    La noticia "El discurso del amo es también el del esclavo". Robert Guédiguian retrata en 'Gloria Mundi' una cruda y sombría realidad social fue publicada originalmente en Espinof por Alvaro de Luna .


×
×
  • Crear nuevo...