Ir al contenido
Foros de Mundoregio.com

Entre Fans

Bloggers
  • Contenido

    47 555
  • Ingreso

  • Última visita

  • Días ganados

    1

Publicaciones del blog publicados por Entre Fans

  1. Entre Fans
    Paramount acaba de lanzar online el espectacular tráiler de 'Transformers: El despertar de las bestias', nueva entrega de la exitosa saga de ciencia ficción que en esta ocasión no cuenta con Michael Bay tras las cámaras. Aquí la puesta en escena corre a cargo de Steven Caple Jr. ('Creed 2: La leyenda de Rocky').
    Anthony Ramos ('En un barrio de Nueva York') y Dominique Fishback ('Judas y el Mesías *****') son los protagonistas humanos de una película que en versión original cuenta con un gran reparto: Michelle Yeoh, Pete Davidson, Peter Cullen, Ron Perlman, Peter Dinklage, John DiMaggio, Liza Koshy, David Sobolov, Michaela Jaé Rodriguez, Cristo Fernández y Tobe Nwigwe.
    En Espinof 4 de las mejores películas de ciencia ficción de 2022 para ver en Netflix, Amazon Prime Video, HBO Max y Disney+ Por su parte, el guion está firmado por Joby Harold ('Ejército de los muertos'), Darnell Metayer, Josh Peters, Erich Hoeber y Jon Hoeber. Mucha gente metiendo mano para que salga algo bueno de ahí, pero esperemos que sea el caso.
    'Transformers: El despertar de las bestias' tiene como mayor aliciente la llegada de nuevas criaturas, pues la lucha ya no enfrentará únicamente a los Autobots y los Decepticons. Ahora también habrá que tener en cuenta a los Maximals, Predacons y Terrorcons.
    En Espinof 4 de las mejores películas de ciencia ficción de los últimos años para ver en Netflix, Amazon Prime Video, HBO Max y Disney+ Tras varios retrasos, el estreno en cines de 'Transformers: El despertar de las bestias' está previsto para el 9 de junio de 2023.
    En Espinof:
    Las 34 mejores películas de ciencia ficción de la historia -
    La noticia Espectacular tráiler de 'Transformers: El despertar de las bestias': la exitosa saga de ciencia ficción regresa por todo lo alto y sin Michael Bay fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  2. Entre Fans
    Por sorpresa, durante la emisión de anoche del programa de turno de 'Supervivientes: Tierra de Nadie', Cuatro lanzó un anuncio importante: 'The Mandalorian' se verá en abierto, al menos su primer episodio. ¿Cuándo? pues "muy pronto".
    Una noticia que nos pilla por sorpresa debido a que la serie de Star Wars es el principal reclamo, al menos para una gran parte del público, de Disney+. La plataforma aterrizará en nuestro país y en media Europa occidental este próximo 24 de marzo (y ya se puede contratar).
    En Espinof ‘The Mandalorian’: así funciona Stagecraft, la revolucionaria tecnología con la que se ha rodado la serie de Disney+ ¿Captando suscriptores?
    No sabemos, de momento, más detalles pero al especificar en la promo de Cuatro lo de "Episodio I" hace pensar que únicamente piensan emitir en abierto el inicio de 'The Mandalorian', lo que cuadraría con una estrategia para captar suscriptores por parte de la OTT de Disney. Es decir, que seguramente nos encontraríamos con un "si quieres ver más paga Disney+".
    Lo que, por otro lado, no quiere decir que en un futuro no podamos ver el resto de episodios en Cuatro ya que no sería la primera vez que una serie original de una plataforma de streaming se podría ver en abierto un tiempo después de su estreno. Por ejemplo, tenemos 'Madres forzosas' en Neox, series de dibujos como 'Bebé jefazo: de vuelta al curro' se ve en Disney Channel o, en esta ocasión de pago, 'Narcos' se puede ver en Xtrm.
    Recordemos, además, que Mediaset mantiene desde hace años un pacto de distribución con Disney de "primera opción" a la hora de traer sus series en abierto, principalmente las de la cadena ABC ('Anatomía de Grey', 'The Good Doctor').
    -
    La noticia 'The Mandalorian' se verá fuera de Disney+: Cuatro anuncia el estreno del primer episodio de la serie de Star Wars fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .


  3. Entre Fans
    España empieza a parecer una sima en la que los proyectos de terror llegan con un ridículo eco retardado. Tanto que parece una noticia de broma, pero que es verdad: 'Under the Skin' (2013), una de las mejores películas de ciencia ficción y terror de la década pasada, de Jonathan Glazer se estrenará en los cines españoles el 24 de abril de 2020. tras ser vista en los circuitos festivaleros especializados en su año, quedó en un limbo del que parecía ya imposible salir.

    ¿Más vale tarde que nunca?
    La distribuidora Avalon ha emitido un comunicado en el que anuncia la adquisición:
    En Espinof Las 31 mejores películas de terror de la década (2010-2019) No hace falta comentar que 'Under the Skin' tuvo cierto elemento morboso por incluir un desnudo integral de Scarlett Johansson, pero sin embargo, ese detalle no fue un elemento que llamara la atención de las distribuidoras españolas, imaginamos que ya estar considerada por medios como IndieWire o Rolling Stone como una de las 10 mejores películas de la década, ya era una razón de peso, siete años después. Además, esta adaptación de la novela homónima de Michel Faber estará además disponible en suscripción en Filmin a partir del 20 de mayo.

    En los surrealistas comentarios de los implicados afirman haber estado negociando seis años este título. La fecha de lanzamiento en formato Blu-Ray será también el 20 de mayo y consistirá en una edición especial que se podrá adquirir a través de CAMEO. Para los que no la hayan visto ya, Johnanson interpreta en 'Under the Skin' a una misteriosa mujer que deambula por las calles de Escocia, una alienígena que se apodera de un cuerpo humano para seducir a incautos autoestopistas con la finalidad de enviarlos como comida a su planeta natal.
    -
    La noticia 'Under the Skin': la gran película de horror de Jonathan Glazer se estrenará en cines españoles... ¡siete años después! fue publicada originalmente en Espinof por Jorge Loser .


  4. Entre Fans
    Con una carrera de lo más variada, Vivieno Caldinelli debuta en el largometraje con una comedia con un título completo a la altura de sus circunstancias: 'Seven Stages to Achieve Eternal Bliss by Passing Through the Gateway Chosen by the Holy Storsh'. El reparto, por cierto, es espectacular e incluye al flamante ganador del Óscar Taika Waititi.
    Vuelve la comedia casposa
    Durante los últimos años hemos visto una serie de títulos supuestamente cómicos que no están diseñados para todos los paladares. 'The Greasy Stranger', de Jim Hosking, puede ser el mejor ejemplo de este tipo de comedia que se mueve entre el posthumor y la caspa trash. 'Kuso', de Flying Lotus, o (en menor medida) todos los trabajos de Eduardo Casanova parecen adherirse a esa corriente grasienta que rezuma mal gusto y provocación.
    En Espinof La muerte mas bizarra y sobreactuada de la historia del cine La película de Caldinelli, como sucede en la segunda película de Hosking, cuenta con un reparto de altura. Kate Micucci, Sam Huntington, Dan Harmon o Taika Waititi entre otros, participan en esta alocada trama de asesinatos y cultos bizarros.
    Y es que nos encontramos con una comedia nada convencional sobre una pareja que se arriesga a vivir en un piso con un alquiler increíblemente bajo, sin saber que el anterior inquilino era el líder de una secta. Para hacer las cosas más extrañas, una cadena interminable de seguidores entra habitualmente en su casa para sacrificarse de manera ceremonial. Desde luego, la idea es buenísima.
    Los aficionados a la comedia más oscura estamos atentos a una película que llegará a los cines de Estados Unidos el 6 de marzo, antes de pasar un par de semanas más tarde al VOD y formatos físicos. A ver si los festivales primaverales se animan.
    -
    La noticia Tráiler de 'Seven Stages To Achieve Eternal Bliss', una nueva comedia bizarra con Taika Waititi fue publicada originalmente en Espinof por Kiko Vega .


  5. Entre Fans
    Netflix estrenó hace unos días ‘White Lines’, la nueva serie de Álex Pina, creador, entre otras, de ese fenómeno mundial conocido por el nombre de ‘La casa de papel’. Es evidente que la gran acogida de la banda liderada por el Profesor fue esencial para que la plataforma lo fichase en exclusiva esperando repetir su éxito.
    Todavía no hay datos oficiales, pero ‘White Lines’ ha sido una presencia fija en el Top 10 de Netflix España desde su estreno, por lo que no parece que le haya ido precisamente mal en lo relativo a la audiencia. La cosa se complica en lo artístico, ya que se queda muy lejos de ser una serie igual de adictiva que ‘La casa de papel’ y ahora vamos a repasar los principales motivos de ello.
    El gancho de la historia
    Por resumirlo en pocas palabras, ‘La casa de papel’ habla sobre cómo se consigue sacar adelanto un atraco imposible, mientras que la primera temporada de ‘White Lines’ ha girado alrededor de esclarecer el misterio de un asesinato cometido hace más de 20 años. Sobre el papel, son dos premisas muy potentes, pero a la hora de la verdad ha existido una mayor determinación en el caso del robo que en el de la investigación.
    En Espinof Las 29 mejores series de intriga y suspense en Netflix, HBO, Amazon y Movistar En ‘La casa de papel’ absolutamente todo gira alrededor primero del atraco en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y posteriormente en el que acontece en el Banco de España. Puede que a veces la cosa se parase para profundizar un poco en los personajes y también que se haya recurrido a algunos giros de guion más efectistas que efectivos, pero el objetivo siempre era el mismo y nunca se perdía el foco.
    No puede decirse que eso haya sucedido en ‘White Lines’, ya que ha habido varios desvíos, tanto en lo referente a la vida personal de la protagonista como en la rivalidad existente entre dos de las grandes familias del crimen dentro de Ibiza. A veces todo lo relacionado con Axel quedaba limitado a apuntes sueltos, sobre todo tras un vigoroso arranque en el que la serie sabía ir conjugando diferentes géneros antes de que todo diese un cambio brusco en el cuarto episodio.
    En Espinof Las 26 mejores series de 2019 que puedes ver en Netflix Una de las principales consecuencias de ello es que uno puede llegar algo agotado a los episodios finales, que es cuando todo lo relacionado con la muerte de Axel pasa a primer plano, solucionando la gran incógnita alrededor de lo sucedido. Con ‘La casa de papel’ siempre han sido necesarias varias temporadas para solucionar cada caso, pero la serie sabía justificarlo bien. En ‘White Lines’ se ha hecho más rápido, pero no por ello mejor.
    El manejo de la estructura narrativa
    Un punto que tienen muy en común ‘White Lines’ y ‘La casa de papel’ es el uso de una estructura narrativa no lineal. Con la segunda sirve en muchas ocasiones para ilustrar cómo se le ocurrió al Profesor la idea para ser efectivos en esta o aquella situación, pero con el paso de las temporadas han ido complicándolo más, saliendo airosos de su apuesta.
    En el caso de ‘White Lines’ se ha utilizado de forma algo más torpe, limitándolo por lo general a darnos detalles sobre quién era Axel realmente, y si ya te costaba implicarte realmente por la forma de llevarlo, la cosa se complica cuando llega un punto en el que caes en la cuenta de que era un gilipollas. No tanto como para pensar que se merecía lo que le pasara, pero sí para que tu interés alrededor del gran misterio de la temporada decaiga sensiblemente.
    En Espinof Las 11 mejores series de 2020... hasta ahora También hay pequeños apuntes sobre el pasado del personaje interpretado por Laura Haddock, pero no cumplen muy bien su cometido para sentar las bases sobre el trastorno que sufrió tras la desaparición de su hermano. Con pinceladas insuficientes.
    Los personajes
    Ya comenté en mi reseña de la temporada completa de ‘White Lines’ que el único personaje de la serie con el suficiente interés como para conocer más a fondo su evolución es Boxer, algo que además sucede más por la interpretación de Nuno Lopes que por los guiones de Pina, que firma los diez episodios de esta primera temporada.
    Con los demás el mayor problema es que la protagonista acaba resultando algo cargante sin ofrecer nada a cambio que lo compense. En ‘La casa de papel’ podría llegar a entender una reacción similar con la Tokio de Úrsula Corberó, pero su impulsividad nos ha dado muchos grandes momentos, caiga mejor o peor su personaje. Con la Zoe Walker de Haddock simplemente no hay gran cosa a la que agarrarse.
    Más allá de eso no hay color, ya que ‘White Lines’ puede ofrecer algunos pequeños chispazos con los personajes interpretados por Belén López o Daniel Mays, pero sin conseguir nunca la continuidad necesaria. Solamente el Berlín de Pedro Alonso ya es suficiente para ganar la comparación, incluso cuando el tratamiento del personaje en las temporadas de la serie en Netflix son bastante diferentes a lo que pudimos ver en Antena 3 por primera vez.
    Y es que luego además tienes una gran galería de personajes con gente como El Profesor de Álvaro Morte, la Raquel de Itziar Ituño, la Nairobi de Alba Flores, los excesos del Palermo de Rodrigo De la Serna e incluso esas pequeñas dosis del Marsella de Luka Peros. Por no hablar de oponentes formidables como la Alicia Serra de Najwa Nimri o el Gandía de José Manuel Poga. ¡Si hasta nos encanta odiar a Arturo! No hay color.
    El tono
    En el caso de ‘La casa de papel’ podríamos decir que las dos primeras temporadas son algo más reposadas, permitiéndonos conocer mejor a los personajes, pero sin que eso suponga en ningún momento que sean aburridos. Luego se apuesta más por la acción, pero como ya conocemos a los protagonistas, nos vale con que todo se convierta en una montaña rusa en el que empieza a valer absolutamente todo.
    En ‘White Lines’ hay un cambio extraño en el cuarto episodio, dejándose casi completamente de lado ese toque más juguetón que si había en los tres anteriores episodios para apostar por la intensidad dramática de lo que sucede. Pina describió la serie en una entrevista como una historia triste contada de la forma más divertida posible. En el arranque podríamos hablar de que lo había logrado, pero luego de divertido solamente hay pequeños apuntes como la charla sobre que la paella no lleva chorizo.
    En resumidas cuentas
    ‘La casa de papel’ y ‘White Lines’ son series diferentes que no juegan a lo mismo, pero con la primera se te pasan los minutos volando incluso aunque ya se pueda decir que haya saltado el tiburón, mientras que con ‘White Lines’ el entretenimiento decae con rapidez y al menos a mí hasta me llegó a costar acabar su primera temporada. Una pena.
    -
    La noticia 'White Lines': por qué la nueva serie de Álex Pina para Netflix no es tan adictiva como 'La casa de papel' fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .


  6. Entre Fans
    NBC ya ha encontrado a su Robert Langdon, el popular personaje creado por el escritor Dan Brown. El elegido para suceder a Tom Hanks, que dio vida a Langdon en tres películas para la gran pantalla, es Ashley Zukerman, conocido por su participación en series como 'The Code' o 'Succesion'.
    Por el momento, Zukerman protagonizará un episodio piloto de 'Langdon' y luego NBC decidirá si sigue o no adelante con la serie escrita por Dan Dworkin y Jay Beattie, creadores de la versión televisiva de 'Scream'.
    Una adaptación de 'El símbolo perdido'
    En Espinof Así se adapta una novela inadaptable: nueve consejos para que no te digan que el libro era mejor que la película 'Langdon' nos contará una de las primeras aventuras de su protagonista, quien tendrá que resolver una serie de puzles mortales para salvar a su mentor, que ha sido secuestrado, y, de paso, poner freno a una escalofriante conspiración global.
    La serie está basada en 'El símbolo perdido', tercera novela protagonizada por Robert Langdon y secuela de 'El código Da Vinci'. Sospecho que eso cambiará en su adaptación televisiva para dejar más margen al personaje en caso de que 'Langdon' se convierte en un gran éxito.
    Recordemos que ya vimos a Hanks dando vida a Langdon en 'El código Da Vinci', 'Ángeles y demonios' e 'Inferno'. Las dos primeras fueron grandes éxitos en taquilla, pero la última funcionó muy mal en Estados Unidos -a nivel global ya fue otra cosa-, por lo que dudo que volvamos a verle interpretándolo.
    Vía | Deadline
    -
    La noticia 'Langdon': Ashley Zukerman será el sucesor de Tom Hanks en la serie sobre el personaje creado por Dan Brown fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .


  7. Entre Fans
    Netflix ha encontrado un nicho muy jugoso con las comedias románticas, sobre todo aquellas orientadas al público adolescente. Esto le ha reportado grandes éxitos como ‘A todos los chicos de los que me enamoré’ o ‘Mi primer beso’, por lo que es lógico que siga apostando por propuestas de ese estilo.
    Sobre el papel podría parecer que ‘Violet y Finch’ es una de ellas, pero esta adaptación de la novela de la novela de Jennifer Niven tiene un elemento dramático mucho más marcado ya que sus dos protagonistas tienen que hacer frente a una serie de heridas emocionales que están marcando su vida. El resultado dista de ser memorable, pero sí es una estimable propuesta que sabe cómo manejar su lado más emotivo para no pasarse de frenada.
    Dos personajes heridos
    ‘Violet y Finch’ gira alrededor de los personajes que dan título a la película, pero el eje del relato gira principalmente sobre ella, una joven cuya vida cambió para siempre tras la muerte de su hermana en un accidente de coche. Eso le llevó a recluirse en sí misma y solamente un encuentro fortuito con Finch impide que tome una decisión irreversible. De esta forma, se asienta de entrada que no va a ser una historia romántica al uso.
    En Espinof Las 23 mejores películas románticas de todos los tiempos La película sigue por ese camino al incidir en que son dos personajes en mundos opuestos, pero la determinación de él lleva a que el muro que ella ha levantado hacia el mundo vaya desmoronándose poco a poco. A su manera, el obvio cortejo que él está llevando a caso sirve para sanar las heridas de ellas, de forma más metafórica durante los primeros minutos para pasar a ser más evidente a partir del momento en el que acepta subirse a un coche, algo que se había prometido no volver a hacer tras lo sucedido con su hermana.
    Justo es señalar que durante esos minutos sí que ‘Violet y Finch’ se acerca más a ser una comedia romántica dentro de los cánones habituales de este subgénero. Quizá la mayor diferencia está en que Elle Fanning sabe modular muy bien la progresiva apertura emocional de Violet para que uno perciba mejor el proceso por el que pasa su personaje en lugar de ser un cambio brusco de recluida a enamorada.
    En Espinof Las 21 mejores series románticas en Netflix Como tal, ‘Violet y Finch’ alcanza su punto álgido cuando todavía faltan muchos minutos para que la película se acabe, pero poco a poco se nos recuerda que él tampoco es un novio prototipo. Es ahí cuando entra en escena el retrato de una enfermedad mental que quizá no sea demasiado profundo, pero sí está abordado con el suficiente buen gusto como para que sus repercusiones emocionales no se sientan como una burda manipulación.
    Luces y sombras de ‘Violet y Finch’
    Para ello se opta por seguir centrándose más en Violet que en Finch, por lo que Justice Smith, al que algunos recordaréis por ser el protagonista humano de ‘Pokémon: Detective Pikachu’, tiene menos recursos para exprimirlo a fondo, pero hace un buen trabajo con lo que tiene, primero percibiéndose como poco menos que un ángel que sabe a Violet de su prisión mental para luego mostrarnos sus propios problemas con poco.
    Ahí ‘Violet y Finch’ acierta al no dar más importancia de la necesaria a cómo eso afecta a su relación, sino entrando en el viaje emocional de él a partir de sus ausencias, algo que él mismo explicita como una válvula de escape para recuperar su comodidad en el mundo. Como apuntaba antes, no esperéis un gran profundidad al respecto, aunque sí que hay unas pocas escenas para darle una mayor entidad que cumplen su cometido.
    Todo ello está reflejado con soltura por el director Brett Haley, aunque se echa en mano una mayor personalidad tras las cámaras para poner en imágenes el guion firmado por Niven y Liz Hannah. Y es que cuando prima la comedia romántica, todo resulta funcional, pero cuando toca ir más allá apenas se perciben diferencias en lo referente a la puesta en escena, pero la química entre Fanning y Smith evita que eso llegue a jugar en contra de la película.
    En resumidas cuentas
    ‘Violet y Finch’ es una adición interesante al catálogo de películas originales de Netflix, ya que amplía su catálogo de comedias románticas siendo algo más que eso. El buen trabajo de sus dos protagonistas también ayuda a que uno sienta una mayor empatía hacia ellos y que pase por algo que en algunos aspectos quizá sea algo superficial, aunque, eso sí, sin llegar a ser nunca algo molesto.
    -
    La noticia 'Violet y Finch': un romance adolescente diferente para Netflix, apoyado en la química de sus protagonistas fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .


  8. Entre Fans
    ‘Néboa’ empezó ya con mal pie en La 1, ya que estrenarse el mismo día que la primera temporada de ‘El pueblo’ en Telecinco derivó en un seguimiento bastante discreto que encima fue a peor en semanas sucesivas. Finalmente se estabilizó alrededor del 8% de cuota de pantalla -cifras similares a las obtenidas por ‘Malaka’, el anterior thriller televisivo del ente público-, incluso por debajo del ya pírrico 9,1% que promedió la cadena este pasado mes de febrero.
    No me cabe duda de que el interés de la serie está muy por encima del que arrojan esos datos de audiencia, aunque también sea conveniente reconocer que a lo largo de sus ocho episodios hubo momentos en los que empezó a dar vueltas sobre sí misma, ya que el cruce entre suspense y mitología gallega empezó a hacerse un poco redundante. Sin embargo, no tardó en enderezar el rumbo hasta resolver el misterio con un intenso episodio final en el que encajó todas las piezas del puzle.
    Volviendo sobre lo que no habíamos visto
    Tras el descubrimiento de que Gael era el asesino y la implicación de su madre, la teniente Carmela, gran parte de ‘Mercoles de fariñada’ fueron flashbacks en los que se nos fue mostrando la otra cara de muchos eventos clave en los siete episodios anteriores. Una decisión arriesgada, ya que alargar tanto una explicación de este calado en el desenlace de la serie podía afectar a la intensidad del episodio, pero ‘Néboa’ ha sabido cómo jugar para evitarlo.
    Antes de nada se acertó elevando la tensión con el enfrentamiento inicial entre Carmela y Mónica que deriva en lo que parece un momento determinante cuando la primera dispara a la segunda, dejándonos con la duda de si simplemente se iba a optar porque los villanos se saliesen con la suya. A lo largo de toda la serie ha reinado una atmósfera de pesadumbre asociado a la isla gallega inventada para la ocasión que hubiese cuadrado vía con esa opción, por lo que esos flashbacks que mencionaba antes bien podían haber sido simplemente una forma de mostrarnos cómo consiguen salirse con la suya.
    En Espinof Las 29 series de estreno más esperadas de 2020 La intensidad que aporta Isabel Naveira al personaje durante esos minutos ayuda además a potenciar su componente más emocional, ya que no deja de ser una madre haciendo todo lo posible por proteger a su hijo. La actriz hasta ahora apenas había tenido recorrido fuera de Galicia, pero espero que entre su trabajo en ‘Fariña’ y en ‘Néboa’ pasemos a verla de forma habitual en más series de ámbito nacional.
    Ya en anteriores episodios había mostrado buena química con Emma Suárez durante la investigación, pero este tramo final ha dejado claro que la verdadera estrella de la serie es ella. Ya no es porque los villanos sean papeles más agradecidos, sino porque ha demostrado un enorme rango interpretativo, resultando como mínimo solvente en todos los casos.
    La resolución del caso
    Una vez atados todos los posibles cabos sueltos e incluso mostrarnos cómo Gael acabó con la vida de Vega -desde el primer episodio se veía venir que el personaje iba a acabar mal y la reaparición de su ex solamente fue el empujón final hacia ello-, la serie vuelve de forma definitiva a la actualidad, quedando claro que va a ser imposible que Carmela se salga con la suya.
    Ahí la serie se divide entre la resolución de la historia de Carmela y la de Gael, resultando mucho más vibrante la primera con ese duelo final con Mónica en el que la puesta en escena también echa toda la carne en el asador para elevar la tensión que transmite al espectador. Ya antes había sido muy satisfactorio el careo en la neblina, pero aquí también se aprovecha el edificio abandonado -usado a su manera para cerrar el círculo de la serie en todos los frentes- en el que transcurre todo hasta que se produce el desenlace fatal.
    En Espinof Las 34 mejores series españolas que puedes ver en Netflix, HBO, Amazon, Movistar+ y otras plataformas de VOD Algo menos estimulante es la parte de Gael, donde se apuesta casi todo al efecto dramático de que opta por quitarse la vida para descubrir entonces que su arma no tiene balas. En el fondo la solución de ambas tramas, que no dejan de ser la misma, es bastante sobre seguro, pero en una la serie brilla y en la otra se queda en correcto y poco más.
    En resumidas cuentas
    ‘Néboa’ ha dado un notable desenlace al misterio del Urco con un intenso último episodio que se ha centrado en resolver todos los misterios de los crímenes. Por mi parte siempre echaré de menos que la serie no apostase un poco más por la posible vertiente sobrenatural de la historia, pero su apuesta ha sido decidida y con un resultado que merecía mejor suerte entre el público.
    -
    La noticia 'Néboa' encaja todas las piezas del puzle en el intenso final de la notable serie de La 1 fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .


  9. Entre Fans
    El final de 'The Magicians' está a la vuelta de la esquina. La quinta temporada de la serie de fantasía que se emite actualmene será la última; el season finale del 1 de abril servirá como final de la serie. Si bien la Temporada 5 empezó sin saberse que definitivamente sería el final de la serie, el último episodio fue escrito de forma que pudiera funcionar como un final de serie.
    El truco final
    Creada por John McNamara y Sera Gamble y basada en las novelas de Lev Grossman, 'The Magicians' ha sido durante años la mejor serie de Syfy. Los creadores y productores ejecutivos McNamara y Gamble han servido como showrunners desde el primer día y al comienzo de la temporada 5, el compañero productor ejecutivo Henry Alonso Myers fue nombrado co-showrunner junto a ellos. Producida por Syfy, el es producida también por Chris Fisher y Groundswell Productions, Michael London y Janice Williams.
    En Espinof La cautivadora temporada 4 de 'The Magicians' la confirma como una de las series del momento para fans del fantástico Syfy ha hecho un comunicado en Deadline explicando su decisión:
    En su quinta temporada actual, 'The Magicians' tenido 881.000 espectadores totales promedio de Live + 7, 415,000 de ellos de adultos entre 18-49. Si bien eso todavía es saludable para una serie de cable básica es la mitad de la audiencia que tuvieron sus dos primeras temporadas. La combinación de calificaciones más bajas y el aumento de los costes fue un factor en la decisión de cancelación. La lista de series de Syfy ha sufrido una revisión, con 'Van Helsing' también acabando este año después de cinco temporadas.
    -
    La noticia 'The Magicians': la serie fantástica de Syfy terminará con su actual temporada 5 fue publicada originalmente en Espinof por Jorge Loser .


×
×
  • Crear nuevo...