Ir al contenido
Foros de Mundoregio.com

Entre Fans

Bloggers
  • Contenido

    47 555
  • Ingreso

  • Última visita

  • Días ganados

    1

Publicaciones del blog publicados por Entre Fans

  1. Entre Fans
    Todas las dudas que quedaban por resolver sobre el éxito de 'Guardianes de la Galaxia 3' acaban de ser despejadas por los datos conseguidos por la película de James Gunn durante su segundo fin de semana. No solamente ha superado en apenas 10 días todo lo que recaudó 'Ant-Man y la Avispa: Quuantumania' durante toda su andadura en cines, pues además se ha unido a un selecto club de Marvel en el que solamente estaban otros cuatro largometrajes del estudio, y ninguno de ellos era una secuela.
    Grandes datos
    Como era de esperar, 'Guardianes de la Galaxia 3' se ha mantenido un fin de semana más al frente de la taquilla norteamericana con unos ingresos estimados de 60,5 millones de dólares, lo cual supone una caída del 49% respecto a lo conseguido durante sus tres primeros días en cines. Es la bajada menos pronunciada de una película de Marvel desde el estreno de 'Black Panther' en 2018.
    De hecho, solamente 'Doctor Strange' (49,5% de caída), 'Iron Man' (48,1%), 'Thor' (47,2%) y la ya mencionada 'Black Panther' (44,7%) habían tenido hasta ahora una bajada inferior al 50% durante su segundo fin de semana. Además, lo habitual últimamente era superar con holgura el 60%, con 'Quantumania' marcando hace poco la peor marca de todos los tiempos con una tremenda caída que finalmente se quedó 69,9%.
    Por tanto, en Marvel tienen motivos para alegrarse con 'Guardianes de la Galaxia', pues acumula ya unos ingresos mundiales superiores a los 500 millones de dólares, mientras que 'Quantumania' se tuvo que conformar con 475 millones.
    En Espinof Todas las películas y series de la Fase 4 de Marvel ordenadas de peor a mejor Todo eso no quita para que 'Guardianes de la Galaxia 3' todavía esté lejos de ser uno de los grandes éxitos de Marvel, pero sí queda claro que está gustando bastante más que anteriores trabajos del estudio y que mimar el producto ayuda a que el público se anime más a ir al cine.
    En Espinof | Las 46 películas más esperadas y los mejores estrenos de 2023
    -
    La noticia 'Guardianes de la Galaxia 3' rompe la mala racha de Marvel con un segundo fin de semana de récord y deja en ridículo a 'Ant-Man y la Avispa: Quantumania' en apenas 10 días fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  2. Entre Fans
    Si pensáis en frases míticas recurrentes de la historia de la televisión española seguro que os salen algunas como "Un poquito de por favor", "Tarjetita por aquí", "Cruza la pasarela" o "No siento las piernas", pero pocas pueden igualar a 'Qué vida más triste', que prácticamente se inventó un lenguaje propio a ritmo de "Flipa, flipa", "Toma, toma" y "El Josebas, que no le da". Su protagonista, Borja, era un mentiroso, un liante y la peor persona que te podías encontrar en Basauri. Sin embargo, tenía un carisma extraño que conquistó a toda una generación. Por eso nos preguntamos, 13 años después del final... ¿Qué fue de Borja Pérez?
    En Espinof Entrevista a Rubén Ontiveros, creador de Que Vida Más Triste De aquí pepitas de oro
    Borja Pérez Rueda nació el 28 de agosto de 1978 (si no te salen las cuentas, ya va por los 44 años) en, dónde si no, Basauri. De hecho se convirtió tiempo después en uno de los mayores embajadores de la ciudad gracias a un videoblog que acabaría convirtiéndose en serie de los inicios de La Sexta. Flipa, flipa, la liada. Pero antes del éxito tenemos que irnos hasta el instituto. No literalmente, no os preocupéis.
    Y es que Borja, Joseba Caballero y Rubén Ontiveros (el creador de todo esto) se conocen desde los doce años y han hecho tantos cortos amateurs entre el gore y el humor como puedas imaginar. Pero el que consiguió llevarse el gato al agua fue Rubén, triunfando con cortos como 'Bea lo ve todo' o '¿Por qué no tiene novia Iñigo Martín?' en la época mucho más sencilla. Se hizo amigo de Nacho Vigalondo, Borja Crespo y la gente que plagaba un panorama de cortos baratos que a inicios de los 2000 estaba vivo y expandiéndose al mismo tiempo que algo relativamente nuevo llamado "Internet" y los blogs. Fue por ellos por los que Rubén tuvo la idea de contar la vida de su amigo de la infancia en formato vídeo, antes de que todo el mundo lo copiara en YouTube. Nada importante, una pequeña actualización semanal en una página web que fuera un repositorio de todo lo que había hecho en Internet.
    Por aquel entonces, Borja Pérez, que vivía con sus padres, trabajaba en la grúa y tenía una colcha fea, recibía el guion una hora antes de grabarlo y no entendía muy bien el proyecto en sí mismo. Eso no quitaba para que se apuntara a un bombardeo. El 27 de marzo de 2005 se sentó delante de la cámara para decir sus primeras palabras como su alter ego ficticio: "Bueno, pues el Ruben me ha dicho que están de moda esos diarios de Internete". Vale, iría mejorando poco a poco. Tanto, que en 2008, la tercera temporada de 'Qué vida más triste' ya tenía dos millones de visitas semanales. Flipa, flipa. ¡A lo serie de verdad!
    El típico listo viendo La Sexta
    La temporada 3 solo tuvo 12 episodios (en comparación, la primera tuvo 54 y la segunda 40), pero había un motivo para ello: cuatro meses después se estrenaba en La Sexta la versión ampliada de 'Qué vida más triste', con más actores, más escenarios, más dinero y más posibilidades. Aunque pensaban que sería una tontería que apenas fuera a tener tirón, Borja y Joseba fueron tirando de excedencias para poder grabar sus cuatro temporadas antes de volver, o eso creían, a la grúa y al laboratorio químico, respectivamente.
    Borja intentó seguir por el camino de la actuación con cameos en 'Pagafantas' y 'No controles', junto al propio Joseba. Sus running gags ("Que no le da", "La muy", "El que quiera entender", "Ya escucho al típico listo") se hicieron más que populares y se abría un mundo ante él gracias a su desparpajo y su extraño carisma. Y sin embargo, cuando la serie terminó en 2010, volvió a Internet y a Basauri con 'Descarga completa', 'Los videotutoriales de Borja Pérez' o 'Basauri Kind Rewind'.
    En 2011 se intentó repetir el éxito con 'Basauri Vice', protagonizada por Borja y Joseba y que se emitió en TNT, pero no sonó la campanada (tristemente, la serie es una parodia divertidísima pero le faltaba preparación). A Borja no le importaba demasiado porque, después de todo, seguía trabajando en la grúa. Y no fue por no tener proyectos. Incluso le propusieron protagonizar 'Burundanga' y lo rechazó. Sí, sí. Lo rechazó: "Me dijeron que se actuaba todos los fines de semana durante tres meses en Madrid y luego por toda España. Y yo: ‘¿ósea, que me pierdo todos los fines de semana? ¿Del año?’. Y no, yo prefería trabajar mis 8-9 horitas en la grúa y tener los findes para mí. Además, tampoco me quise ir a Madrid; yo quería mi Basauri, mi familia y mi trabajo normal", comentó a Bidebieta hace unos años.
    Chupitos de Peché en el Chiripas
    A Borja le basta con estar con su mujer, su hija, sus amigos y su Basauri. Y a veces, por qué no, eso es todo lo que se necesita para ser feliz. De vez en cuando hace episodios de series para ETB como 'Vecinos por obligación' o 'Nekane Amaya', aunque de esta dejó la temporada 2 porque le salió un curro de gruísta y tuvieron que despedirse del personaje grabando un sábado a toda prisa. "En Madrid, de fiesta con actores, yo he visto cosas, que si quieres te pierdes… Me desapunté de todo eso, no me gustó nada", reconocía en 2019.
    Desde entonces hasta ahora realizó una sección en 'Ese programa del que usted me habla' dirigido por Rubén (que en un episodio trajo de vuelta a Joseba Caballero para hablar de feminismo, a pesar de que se le ve todavía menos el pelo), ha presentado galas de premios, cortos y alguna colaboración con amigos, como un episodio del fabuloso podcast 'La ruina'.
    En Espinof Qué fue de Fernando Ramallo: de la nominación al Goya a trabajar como teleoperador y esperar la carta del paro Puede que Borja Pérez buscara siempre los trucos para hacerse rico en 'Qué vida más triste' mangoneando a todos los que tuviera alrededor, pero a la hora de la verdad le ha valido con un trabajo en la grúa, buenos amigos y un hobby que hacer los fines de semana. No es poca cosa. ¡Flipa, flipa, el siroco del Borja! ¡A lo buena vida!
    -
    La noticia Qué fue de Borja Pérez: del "¡Flipa, flipa!" de 'Qué vida más triste' a volver a la grúa en Basauri fue publicada originalmente en Espinof por Randy Meeks .
  3. Entre Fans
    Hoy, 14 de mayo, es el 79° cumpleaños de George Lucas. Y hace poco más de una semana estábamos con la celebración del día de Star Wars, con el mejor de los motivos posibles, más allá de una rancia efeméride: un juego de palabras. Concretamente, entre "May the Force..." ("Que la Fuerza...") y "4th of May". A nosotros todo nos vale si la cosa es justificar un homenaje a la saga fantástica millonaria por excelencia.
    Por desgracia, vemos venir otro año en el que las referencias y los homenajes a 'Star Wars' van a estar encerrados en sí mismos, como si la franquicia inaugurada en 1977 estuviera inmersa en una esfera aislada del exterior (descomunal, eso sí, entre spin-offs, secuelas, reboots y variantes más o menos oficiales). Como si George Lucas hubiera tenido una inspiración divina a la hora de concebir su saga.
    Los aficionados de largo recorrido saben que esto no es del todo cierto. Ningún género popular funciona así, y la ciencia-ficción, entre la explosión de la literatura pulp de los años treinta y cuarenta y el descomunal encontronazo entre los marcianos y la cultura juvenil en los cincuenta, mucho menos. 'Star Wars' tiene un montón de deudas, y hoy vamos a repasar unas cuantas. Estas son sus influencias (unas más conocidas, otras no tanto).
    Flash Gordon
    Si la influencia del serial de 1936 de 'Flash Gordon' está tan clara en 'Star Wars' -como la propia 'Star Wars' lo estaría más tarde en la adaptación oficial de Flash Gordon de 1980 de Dino De Laurentiis- es porque, en realidad 'Star Wars' iba a ser una adaptación oficial del serial protagonizado por el campeón olímpico de natación Buster Crabbe. Lucas añadiría unos cuantos elementos a su guion que lo distanciaban de la space opera ingenua y despreocupada del serial inspirado en el clasicazo del comic de Alex Raymond.
    Pero algunos elementos de aventura galáctica permanecieron, empezando por la misma naturaleza del villano, un Emperador espacial que reina en un planeta semimecánico (como la Estrella de la Muerte), y acabando por la Ciudad Nube de 'El Imperio Contraataca', o las naves con forma plana, claras abuelas del Halcón Milenario. De la gramatica visual propia de los seriales Lucas también sacó el resumen inicial (no olvidemos que la primera 'Star Wars'... es el cuarto episodio) y las ya en su día anticuadísimas cortinillas para cambiar de escena, aunque muchos lo ven como un guiño a Kurosawa, ya que el cineasta japonés las hacía a menudo.
    La fortaleza escondida
    Una de las películas más a menudo citada como clara inspiración de 'Star Wars', pese a la clara diferencia en la ambientación, es este clásico menor de Akira Kurosawa de 1958. A ver si os suena: un viejo general y una princesa se adentran en las líneas enemigas durante el conflictivo Japón feudal, acompañados de dos campesinos de caracteres y físicos contrapuestos y que sirven como alivio cómico durante la acción. El villano, además, es un general con unas llamativas cicatrices en la cara. Otro pequeño detalle de guion que Lucas tendría muy en cuenta en las precuelas: la princesa que cambia de lugar con su criada.
    Hay más préstamos de la cultura japonesa a 'Star Wars' -entre otros periodos históricos-, sables aparte: la propia palabra "jedi" es un guiño a "jidaigeki", el género cinematográfico que hace referencia a las películas históricas ambientadas en la era feudal. La armadura de Darth Vader (casco incluido) recuerda a la de un señor feudal. Algunos conceptos de la Fuerza está robados del Bushido, el código de conducta samurai. Y por la misma regla de tres, el Lado Oscuro sería la versión 'Star Wars' de los samiurais renegados, los ronin. Todo ello forma parte de la historia de Japón, sí, pero fue mitificado en incontables películas de acción y aventura japonesas que influyeron en 'Star Wars'.
    Lucas siempre se declaró admirador de Akira Kurosawa, y rapiñó otras secuencias clásicas del director a lo largo de toda la serie: junto a 'La fortaleza escondida', quizás sea 'Yojimbo' la película que más copió. La pelea en la cantina de Mos Eisley está sacada de ese film... literalmente: una serie de bellacos amenazan al héroe, hay un reflejo fulminante y un brazo cae al suelo. No olvidemos también que se suele decir que Boba Fett está inspirado en el personaje de Clint Eastwood en las películas de Sergio Leone... pero 'Por un puñado de dólares' es un remake de 'Yojimbo'.
    En Espinof Qué ver en Amazon Prime Video: 'Dersu Uzala', la obra maestra que salvó a Akira Kurosawa Y hay más Kurosawa en 'Star Wars': la relación maestro-alumno de Luke y Obi-Wan recuerda a la del joven Katsushiro y el veterano Shimada Kambei en 'Los siete samurais'. Y un personaje es un granjero que sueña con convertirse en samurai. Los parecidos entre 'El imperio contraataca' y 'Dersu Uzala' a nivel argumental también son notables (y hay un plano clavado de 'Dersu Uzala' en la primera 'Star Wars', cuando Luke mira soñador los dos soles de Tatooine). Los caminos de Lucas y Kurosawa se cruzaron de forma oficial, finalmente, cuando el primero proveyó los efectos especiales de 'Sueños', coproducida por Spielberg y dirigida por el maestro japonés, a través de la Industrial Light & Magic.
    Centauros del desierto
    Otra de las referencias inevitables -y reconocidas por Lucas- a la hora de hablar de 'Star Wars', aunque esta no esté tan clara como las películas de Kurosawa. El clásico de John Ford y su historia de venganza anticomanche no solo cuajó en la ambientación desértica a la que tanto le debe la primera mitad de 'Star Wars', sino al propio personaje de John Wayne, cuya evolución -que culmina en sangriento vengador- pudo ayudar a configurar a Darth Vader y su historia de fondo (la que contarían las precuelas años después), así como algo también de Obi-Wan y su lado menos amable (explotado también en las precuelas).
    De todos modos, no culpemos a George Lucas: toda su generación estaba obsesionada con esta película, como demuestra que autores como Paul Schrader la reescribieran una y otra vez, de 'Taxi Driver' a 'Hardcore'.
    Casablanca
    Otro referente clásico para una secuencia clásica: la incursión en la taberna de Mos Eisley bebe directamente de 'Casablanca' y su inmortal Rick's Cafe regentado por Humphrey Bogart: humo, orquesta y negocios de legalidad dudosa. Es más: Han Solo es puro Rick, con su cinismo a prueba de balas y forjado en mil y una experiencias desgradables, y el uso casi obsesivo de la palabra 'kid' para hacer de menos a sus interlocutores.
    ¿Quieres más pruebas? Han pide 15.000 créditos a Luke Skywalker y Obi-Wan, justo lo que vale el pasaje de barco para salir de Casablanca. Y Jabba es un claro homenaje al dueño del club, Ferrari, como demuestra que en su diseño original Jabba llevara un fez. Vaya oportunidad perdida ahí de que Jabba molara todavía más.
    Dune
    Las líneas argumentales de este clásico de la ciencia-ficción humanista de Frank Herbert son realmente sorprendentes: nos trasladamos diez mil años al futuro, a un universo que combina altísima tecnología y costumbres casi medievales. La mente humana es forzada a evolucionar para suplantar los ordenadores, y todo ello en un futuro gobernado por un despiadado linaje de emperadores que han vuelto a traer a la religión al primer plano.
    Nuestro héroe es el joven Paul Atreides, que deberá dominar una serie de poderes mentales para acabar con un villano que en realidad es su abuelo. Buena parte de la novela tiene lugar en un planeta desértico donde habita gente encapuchada y hasta el nombre de la princesa tiene similitudes fonéticas: Leia en 'Star Wars', Alia en 'Dune'.
    En Espinof 'Dune', David Lynch vs. Denis Villeneuve: de la adaptación catastrófica y extravagante de 1984 a la grandilocuencia esteta de 2021 En su día, Herbert contabilizó 37 coincidencias entre 'Dune' y 'Star Wars', demasiado evidentes como para ser casuales, y también las encontró en las obras de clásicos del género como Isaac Asimov, Larry Niven, Theodore Sturgeon, Barry Malzberg y Jerry Pournelle. Al final, y pese a la rabia y la impotencia que le causaba la situación, decidió tomárselo a chufa y fundó la We're Too Big To Sue George Lucas Society (Sociedad Somos Demasiado Grandes Para Demandar a George Lucas) con otros autores frustrados por las coincidencias.
    Misión de valientes
    Esta película de 1955 de Michael Anderson es uno de los referentes más singulares de 'Star Wars'... o no, teniendo en cuenta la devoción que Lucas tenía también por el cine bélico clásico y lo clarísimamente que sus combates entre naves en los alrededores de la Estrella de la Muerte están influídos por las películas de aviación de la II Guerra Mundial (y no solo en materia de aviación: en 'Los cañones de Navarone' se narra un enfrentamiento contrarreloj en clara inferioridad numérica y de potencia de fuego).
    Pero con 'Misión de valientes' Lucas va un paso más allá: el plan de ataque a la Estrella de la Muerte está calcado de esta modesta película, en la que los pilotos van intentando por turnos introducir una sorpresa explosiva en un estrecho conducto de la aparentemente indestructible fortaleza enemiga. Incluso la planificación y montaje de los ataques y los comentarios de sorpresa ante "el tamaño de esa cosa" son muy similares. Gilbert Taylor, responsable de la fotografía de los efectos especiales de 'Misión de valientes', sería director de fotografía en la primera 'Star Wars'.
    Valérian y Laureline
    'Valérian y Laureline' es el título genérico de una serie de comics franceses realizados por el guionista Pierre Christin, el dibujante Jean-Claude Mézières y la colorista Évelyne Tranlé, y que comenzaron a publicarse en la revista 'Pilote' en 1967. Es una serie decana del género y puede que hayas oído hablar mucho de ella en los últimos años, porque en 2017 se nos vino encima una adaptación de Luc Besson: 'Valerian y la ciudad de los mil planetas'.
    Su ambientación no parece tener demasiado que ver con 'Star Wars': la humanidad ha descubierto los medios para viajar en el espacio-tiempo y Valérian y Laureline (que en realidad procede de la Edad Media) son agentes encargados de evitar paradojas. A partir de determinado punto de sus aventuras se convierten en agentes libres.
    En Espinof Chí Vaca, un mono humanoide y Arturito: aquella vez que 'Star Wars' se proyectó en el Festival de San Sebastián Pese a que el punto de partida no es demasiado parecido, el diablo está en los detalles: hay personajes de diseño idéntico, como Chewbacca, líneas argumentales calcadas (el Ejército Clon, la identidad de Darth Vader, la cantina de Mos Eisley), la Ciudad Nube, visitas a planetas desérticos, helados y forestales... ¡hasta el puñetero traje de esclava de Leia! Mezieres llegó a quejarse oficialmente, sin respuesta, así que reaccionó como haría cualquiera de nosotros: metiendo a Leia y Han como secundarios-pirata en algún album.
    Las películas de aventuras clásicas, 'Robín de los bosques' en cabeza
    Inevitable: las películas de aventuras de capa y espada que George Lucas mamó en su infancia son una influencia clarísima en lo que ha sido el icono más claro de la franquicia, los sables láser. La soberbia idea de conectar a los héroes galácticos con el Rey Arturo y sus caballeros de la Mesa Redonda a través de duelos arcaicos con espadas (espadas láser, sí, pero espadas al fin y al cabo) procede de decenas de películas de duelos y combates con objetos punzantes. 'Robín de los bosques', el clásico de 1938 de Michael Curtiz, es especialmente influyente por el talante acrobático y despreocupado de Errol Flynn, que da una capa de humor pillastre a sus tropelías de la que bebería, sobre todo, Han Solo. Ojo a la fanfarria sonora de Erich Wolfgang Korngold, muy influyente en la mítica partitura de John Williams.
    En una onda más fantasiosa, las películas de animación de Ray Harryhausen y sus deliciosas peleas entre hombres y seres mitológicos a espadazo limpio han tenido mucho que ver con la concepción coreografiada de los combates de sables de 'Star Wars'. La teécnica del stop-motion o animación fotograma a fotograma, característica de Harryhausen, se empleó en toda la trilogía original, de los AT-AT en 'El Imperio contraaataca' al pequeño juego de ajedrez virtual del Halcón Milenario en la primera 'Star Wars'.
    Lawrence of Arabia
    Una de las partes más memorables de toda la franquicia son los compases iniciales de la primera entrega en Tatooine, con aroma indistinguible a serie B y a aventura clásica. Su referente más claro es 'Lawrence de Arabia' de David Lean y sus personajes empequeñecidos gracias al uso de lentes deformantes y la planificación en pantalla panorámica, en la inmensidad del desierto. Algunos también han querido ver una clara influencia (especialmente en las precuelas) en las secuencias en las que políticos se enfrentan dialécticamente a salvo en despachitos a la sombra, mientras la carne de cañón se deja la piel en el campo de batalla.
    Robots de todo tipo... especialmente María de 'Metrópolis'
    Como película-resumen de una larga tradición de ciencia-ficción fílmica, las referencias de 'Star Wars' a robots del pasado es inagotable, del Robby de 'Planeta Prohibido' a los seres artificiales de los cuentos de Isaac Asimov, aunque hay un par muy claros en la configuración del mítico C3PO. Por una parte, la verborreica personalidad del Hombre de Hojalata de 'El mago de Oz'. Por otra, mucho más importante, la presencia física de Maria, el androide femenino de 'Metrópolis'. El parecido es indiscutible, mucho más si triangulamos la influencia con la paródica Dot Matrix de 'La loca historia de las galaxias'.
    Curiosamente, la principal influencia de R2-D2 no es un robot, sino el mítico Johnny Eck, el hombre sin piernas de 'La parada de los monstruos'. Sin embargo, hay seres artificiales que también dejaron su impronta en el diseño de R2-D2: están los robots de 'Naves silenciosas' (parte del equipo de esta película trabajaría posteriormente en 'Star Wars'), y también el rechoncho robot Analyzer, del histórico anime de 1974 'Space Battleship Yamato'.
    El mago de Oz
    Entre las innumerables leyendas urbanas que apuntalan el mito de 'El mago de Oz' están sus curiosos parecidos con 'Star Wars'. Como las que aseguran que se complementa perfectamente con la audición de 'The Dark Side of the Moon' de Pink Floyd, es más bien un simple juego para cinéfilos desocupados, pero allá van algunas equivalencias entre 'Star Wars' y el clásico de 1939: el León Cobarde es, obviamente, Chewbacca, mientras que C3PO es el Hombre de Hojalata.
    Los Jawas equivalen a los Munchkins y Dorothy es Luke, que debe dejar la comodidad del hogar en un viaje de autodescubrimiento con algo de magia de por medio (la Fuerza, claro). Las figuras maternas para Dorothy son equivalentes a las paternas y también múltiples de Luke (unas beneficiosas y otras no tanto). Ah, y cuando Obi-Wan Kenobi y la bruja del Oeste desaparecen dejan un rastro de ropa vacía.
    En Espinof | Los títulos de crédito de 'El Imperio Contraataca' estuvieron a punto de ser censurados por un rifirrafe entre George Lucas y el Sindicato de Directores
    -
    La noticia 'Star Wars': las grandes referencias en las que George Lucas se inspiró (quizá demasiado) para crear su multimillonaria e influyente saga de ciencia ficción fue publicada originalmente en Espinof por John Tones .
  4. Entre Fans
    La noche del sábado fue la noche de Eurovisión, como era de esperar. La gran final del Festival de la Canción arrasó en espectadores aunque supuso un bajón considerable respecto a la edición del año pasado.
    Líder de la noche
    El pasado 13 de mayo fue la gran final de Eurovisión 2023, que se cerró con la victoria de Suecia, Loreen y su 'Tattoo' y el descenso de España y Blanca Paloma a la posición 17. La gala fue líder absoluta de la noche, con 39,7% de share y 4.839.000 espectadores, subiendo a 47,6% y 5.134.000 en el momento de las votaciones del late night.
    Un éxito para RTVE que, no obstante, quedó por debajo de los datos de 2022. En el año que nos representó Chanel Terrero, la cadena se anotó 50.8% y 6.835.000 (61.3% y 7.942.000 en las votaciones), aunque las audiencias de 2023 siguen estando por encima de las de Blas Cantó en 2021, hasta la fecha una de las ediciones menos vistas.
    El resto de la oferta televisiva decidió batirse en retirada y con razón, ya que los competidores de la final desde Liverpool quedaron a una distancia abismal de los datos eurovisivos.
    En Espinof Cuando 4 países ganaron Eurovisión a la vez porque no había reglas para el desempate... y España estaba entre ellos Solo hay que ver lo siguiente más visto de la noche: la película 'Jack Reacher: Nunca vuelvas atrás' en Antena 3 con 7.8% y 1.011.000 espectadores. Seguida del "mix" de 'Got Talent All Star' (5.3% y 641.000) en Telecinco, la película 'Open Range' (3.5% y 442.000) en Cuatro  y laSexta_Xplica (2.6% y 295.000).
    En Espinof | 'Festival de la Canción de Eurovisión: La historia de Fire Saga', todos los cameos eurovisivos de la película de Netflix
    -
    La noticia Eurovisión 2023 arrasó en audiencias con la victoria de Suecia pero no consiguió estar a la altura de la anterior fue publicada originalmente en Espinof por Carla Monfort .
  5. Entre Fans
    Una tarde aparentemente tranquila empieza a nevar. Pero es raro no solo porque no suele nevar por ahí, sino porque esa nieve es tóxica y está dejando la calle llena de cadáveres. A grandes rasgos, con esta amenaza blanca arranca 'El Eternauta', la obra maestra de la ciencia ficción que está adaptando Netflix. La serie llegará próximamente y ya podemos ver sus primeras imágenes en forma de un teaser de producción.
    De esta manera, en lo que vemos varios momentos del ensayo, pronto vemos a Ricardo Darín ('Argentina 1985', entre muchísimos otros) en el inconfundible traje (no tan de buzo) de Juan Salvo en lo que intenta navegar por la nevada Buenos Aires en este relato de amenaza alienígena concebida por Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López y publicada originalmente entre 1957 y 1959.
    En Espinof Así es 'Aquí', el excelente e inadaptable cómic en el que se basa la nueva película de Robert Zemeckis, Tom Hanks y Eric Roth tras 'Forrest Gump' Junto a Darín, el reparto de la serie cuenta con Carla Peterson, César Troncoso, Andrea Pietra, Ariel Staltari, Marcelo Subiotto, Claudio Martínez Bel, Orianna Cárdenas y Mora Fisz, entre otros. La adaptación corre a cargo de Bruno Stagnaro, quien dirige y coescribe el guion junto a Ariel Staltari. El primero asegura que:
    «Mi acercamiento a la adaptación será la de serle fiel a ese niño lector que se asomó a la historia por primera vez, tratar de reconstruir la emoción genuina de vivir una aventura en la esquina de tu barrio y la construcción de ese gran héroe argentino que es Juan Salvo.»
    Una versión contemporánea
    El rodaje de los seis episodios de 'El Eternauta' se producirá durante las próximas semanas en diferentes localizaciones de Buenos Aires y cuenta con Martín M. Oesterheld, nieto del guionista del cómic original, como asesor:
    Tengo bastante curiosidad por ver cómo resulta esta adaptación del cómic, sin embargo creo que su lectura sociopolítica puede perderse al trasladarlo a la actualidad. Esto es debido a que 'El Eternauta' fue publicada en un momento de cierta inestabilidad política con la llamada Revolución Libertaria en su fase final y se nota ese contexto.
    En Espinof | La 'Watchmen' de David Hayter en 2003: así pudo ser la adaptación del mítico cómic antes de las versiones de Snyder y Lindelof
    -
    La noticia Esta obra maestra del cómic de ciencia ficción salta a Netflix: Ricardo Darín protagoniza el primer teaser de 'El Eternauta' fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  6. Entre Fans
    "Solo hay una marcha y es a tope" es una frase que solo podría haber dicho, de manera canónica, Pocholo Martínez-Bordiú en 'Supervivientes'. Ya en Honduras, el famoso ha ido a ver a su sobrimo Bosco, protagonizar la prueba de recompensa, montar un fiestón y ser el protagonista durante un día. Y entre medias, Ginés ha desvelado una cosa que dará que hablar (en Telecinco, no en la calle, donde el hombre no es trending topic precisamente).
    En Espinof Desnudos, anime y Jesús Gil: los 18 programas de Telecinco más lisérgicos en sus 33 años de historia Una prueba sin Alma
    Alma, Bosco, Artùr, Raquel y Jonan fueron los ganadores de la recompensa y el premio de la misma era nadar y coger, de manera individual, unas boyas que tiraba Pocholo desde el aire, cada una con algo diferente en su interior. Y aquí ha venido el tema, porque Alma ha mantenido que Bosco le ha robado una. Él ha contestado, con razón, que solo tenía una más y ya le regaló dos, no entendiendo la raíz del problema. Alma ha acabado la discusión, antes de marcharse de la playa ofuscadísima (y en el fondo sabiendo que estaba equivocada), con un "Que me da igual que me des, es el hecho del egoísmo" y un conciliador "Dais asco, de verdad".
    Ante esta explosión de buen rollo, la concursante se ha ido de la playa a calmarse un poco y el resto han ido a disfrutar de la fiesta con Pocholo, que, efectivamente, se ha tirado del helicóptero. En 'Supervivientes' deben tener un buen contrato con la empresa de alquiler de helicópteros, porque no paran de usarlos. Al final Bosco ha acabado llorando al ver marcharse la barca de su tío. Dramita telecinquero.
    Finalmente, en plató, Yaiza ha dejado caer que quizá esté embarazada de Ginés y este, en una poco elaborada metáfora, ha dicho que no lo cree, pero todo puede ser: “Si siembras, recoges. Y en este caso se ha sembrado. No sé si recogeré, pero la semilla está”. Veremos (no lo dudéis) cómo sigue esta trama en una edición interminable que así seguirá mientras siga funcionando en audiencias (un 17,5% ayer). Es lo que hay.
    En Espinof | El final de 'Sálvame' no termina con la telebasura: la modifica para hacerla más fuerte
    -
    La noticia Pocholo trajo fiesta (y bronca) a 'Supervivientes' mientras en plató se discutía a gritos el embarazo de una ex-concursante fue publicada originalmente en Espinof por Randy Meeks .
  7. Entre Fans
    Ben Affleck acaba de sufrir uno de los mayores fracasos de su carrera con 'Hypnotic', la nueva película de ciencia ficción dirigida por Robert Rodriguez. Para que os hagáis una semana, en su primer fin de semana en los cines de Estados Unidos ha ingresado aún menos de lo que consiguió en un su momento 'Una relación peligrosa', la desastrosa película que protagonizó junto a Jennifer Lopez hace 20 años que se considera uno de los mayores fracasos de la historia.
    Batacazo sin paliativos
    'Hypnotic' ha debutado en las salas norteamericanas con una pírrica recaudación de 2,35 millones de dólares, unos datos alarmantes de por sí, pero aún más graves si tenemos en cuenta que su presupuesto es de 65 millones de dólares. Por volver a la comparación con 'Una relación peligrosa', el último largometraje de Martin Brest empezó su andadura con 3,75 millones y su coste fue de 54 millones -aunque algunas fuentes lo elevan hasta 75-.
    Parece evidente que 'Hypnotic' está condenada a ser uno de los grandes fracasos del año, ya que necesitaría mejorar mucho su funcionamiento fuera de Estados Unidos para que exista alguna posibilidad de ser rentable. Y sería el segundo fracaso en cines de este año para Affleck, pero con 'Air' existía la excusa de que su lanzamiento en salas no dejaba de ser una maniobra por parte de Amazon para elevar el perfil de la película antes de su llegada al catálogo de Prime Video.
    Alice Braga, J. D. Pardo, Hala Finle,y Dayo Okeniyi, Jeff Fahey, Jackie Earle Haley y William Fichtner acompañan a Affleck al frente del reparto de 'Hypnotic'. Su historia gira alrededor de un detective que investigar un misterio asociado a la desaparición de su hija y a un misterioso programa del gobierno. Además, también investigar varios atracos de alto nivel.
    En Espinof Las mejores películas en Amazon Prime Video de 2023 La crítica no ha sido nada amable con la película -apenas tiene un 24% de críticas positivas en RottenTomatoes y un 32 sobre 100 en MetaCritic-, pero eso no ha sido impedimento para que otros títulos arrasen en taquilla. 'Hypnotic' no ha tenido la misma suerte'.
    Por el momento se desconoce cuándo podrá verse 'Hypnotic' en España. Lo único seguro es que en nuestro país no tendrá que competir de forma directa con la estupenda 'Guardianes de la Galaxia 3', que este fin de semana sigue al frente de la taquilla de Estados Unidos con cifras de récord.
    En Espinof | 11 películas de 2022 que fracasaron injustamente en cines y merece la pena recuperar en streaming
    -
    La noticia Ben Affleck sufre uno de los mayores fracasos de su carrera con la nueva película de ciencia ficción dirigida por Robert Rodriguez fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  8. Entre Fans
    Así meditaba Víctor Erice en un hermosísimo texto en la revista 'Bande Aparte' de 1997 titulado 'Escribir el cine, pensar el cine'. El cine, la infancia y lo telúrico forman parte del imaginario de este grandísimo director, que este 2023 regresa, ¡por fin!, con 'Cerrar los ojos', su esperadísima nueva película.
    'La morte rouge', uno de los mediometrajes más hermosos de la historia
    Pero hablábamos del cine y de la infancia en la obra de Erice, dos elementos protagonistas de 'El espíritu de la colmena' o 'El sur'. También de un pequeño ensayo fílmico 'La Morte Rouge (Soliloquio)', una propuesta de apenas 30 minutos creada a propósito de la exposición titulada 'Erice-Kiarostami. Correspondencias' –impulsada y comisariada en 2006 por el crítico y analista cinematográfico Alain Bergala y Jordi Balló, profesor universitario y entonces jefe de exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB)– que condensa lo mejor de Erice.
    En Espinof Las 17 mejores películas españolas de 2022 'La Morte Rouge (Soliloquio)' es, en pocas palabras, una pieza sobre el poder evocador del cine, en el que las fronteras del tiempo y entre la realidad y la ficción se difuminan, y, sin lugar a duda, uno de los más bellos mediometrajes de la historia del cine español.
    En él, Erice narra con su propia voz su primera experiencia cinematográfica cuando, a los cinco años de edad, en el antiguo Gran Kursaal, donde hoy se levantan los dos volúmenes de vidrio del emblemático Kursaal que acoge el Zinemaldia, vio junto a su hermana 'La garra escarlata' ('Sherlock Holmes and the Scarlet Claw', 1946), adaptación de 'El perro de los Baskerville', de Arthur Conan Doyle, dirigida por Roy William Neill y con Basil Rathbone como Sherlock Holmes.
    Como si fuera uno de esos espectros a los que Erice alude en el texto 'Escribir el cine, pensar el cine', y con la marea de los recuerdos que emergen al pasear por la playa de La Concha, los personajes de aquella película regresan a la mente del cineasta con la intención de querer decirle algo.
    Pero, ¿qué es lo que pretenden exactamente? En efecto, esa proyección seminal de 'La garra escarlata' es el latido de 'La Morte Rouge' pero la obra poco a poco va expandiéndose por los contornos de ese acontecimiento clave en la educación cinéfila de Erice. Desde el espacio hasta los protagonistas o los efectos que la película tuvo en sus emociones, la película va revelando con una letanía hipnótica anhelos más melancólicos, inquietudes más profundas.
    Los fantasmas del casino y el despertar de un niño
    En ocasiones, tan solo hace falta un gesto para invocar el poder espectral del cine. En el primer tramo de 'La Morte Rouge', Erice muestra una ruleta girando y sabemos, con ello, que vamos a presenciar una sesión de espiritismo fílmico insólita. ¿El lugar? Esa sala de cine en la que Erice contempló lo que era el asesinato y supo lo que era la muerte por primera vez.
    Levantado en 1921 como casino para la sociedad burguesa donostiarra, el Gran Kursaal no tardó en sufrir su primer revés al prohibirse el juego en 1924, en plena dictadura de Primo de Rivera. Golpeado, así, por el oleaje de la historia, suerte de Titanic de la boyante Belle Époque donostiarra, el lugar tuvo varios usos hasta su derrocamiento en los primeros años de la década de 1970, entre ellos, el de sala de cine. "Sus salas desocupadas fueron convirtiéndose lentamente en un refugio de sombras", rememora el cineasta al explicar los vaivenes de ese espacio mientras va superponiendo imágenes fotográficas de la época.
    Ahí va a encontrarse con los protagonistas del segundo tramo del filme, "criaturas que saliendo de la pantalla del Gran Kursaal superaron el carácter efímero de su existencia": Sherlock Holmes, el Doctor Watson, Roy William Neill y, muy especialmente, Gerald Hamer, el actor que interpretaba a Potts, el personaje del cartero –y villano de la película– que obsesionó durante los años de infancia al cineasta.
    Si ese primer tramo de 'La Morte Rouge' sirve como puerta de entrada hacia el pasado, estableciendo las coordenadas del mapa de la memoria del cineasta, el segundo supone un giro crítico con el contexto en que el Erice infante vio la película. Elaborado mediante el montaje comparativo de la cinta de William Neill con imágenes del No-Do, noticiario que en plena dictadura franquista se proyectaba en todas y cada una de las sesiones cinematográficas antes de las películas, el director reflexiona sobre el significado del miedo en la ficción y en la realidad.
    Para un niño de cinco años, al fin y al cabo, es difícil discernir qué es una invención y qué es real cuando la pantalla te absorbe y no te deja escapar. "Atentos pero impasibles, parecían no afectarles las muertes que tenían lugar delante de sus ojos", dice el Erice narrador sobre los espectadores con los que vio 'La garra escarlata', pero que también podría servir para definir a una sociedad paralizada por el terror del franquismo.
    En este núcleo central que, de hecho, expone ese primer encuentro con lo cinematográfico, se dan no pocas concomitancias con 'El espíritu de la colmena'. La experiencia del cine como espacio colectivo, pero también lugar que despierta los primeros terrores y obsesiones del sujeto, que permite la huida de una realidad asfixiante poniendo a prueba nuestras emociones… Las dos obras de Erice funcionan, desde posiciones plásticas y retóricas diferentes y complementarias, como un solo conjunto que aborda el dolor del mundo y el misterio de la imagen en movimiento y el pacto con el espectador. Son relatos de despertares.
    El cine remanente
    El cine no es el arte de lo fantasmagórico solo por su capacidad de invocar a los muertos y al pasado sino porque sus imágenes se impregnan en las retinas de los espectadores como si fueran un hechizo, un maleficio del que es imposible lograr salvarse. Al menos para Erice, que en 'La Morte Rouge' hace la que tal vez sea la descripción más cautivadora de la imagen remanente, es decir, aquella que continúa apareciendo en nuestros ojos después de un período de exposición a la imagen original.
    Después de la experiencia seminal cinematográfica hay una línea de no retorno, y al Erice niño 'La garra escarlata' lo persiguió atemorizando noche tras noche sus sueños. Las figuras de esa cinta dieron forma a sus tormentos y el cartero como el monstruo del saco es el protagonista de un teatro de sombras nocturno obsesivo. "Durante años las cartas fueron para el niño un emblema de muerte y los carteros, sus agentes", explica en la película.
    En Espinof 17 Sherlock Holmes no tan "elementales" para sumergirnos en el universo de Sir Arthur Conan Doyle tras 'Enola Holmes' Pero las garras del monstruo están separadas de la belleza de unas manos tocando el piano tan solo por un fundido encadenado, nos recuerda el director, con una elegancia superlativa. "Si una película le había en cierto modo trastornado, pronto hubo otras que, poco a poco, fueron poniendo un bálsamo en la herida", dice al respecto, sentenciando el juego contradictorio con las imágenes con el que se ha constituido su posición como espectador.
    En ese sentido, me gusta pensar que no estamos tan alejados del Erice cinéfilo. Como él, nos asomamos a las películas en busca de dolor y consuelo, pena y alegría, con los que exorcizar nuestros temores cotidianos y dejarnos llevar por las visiones de unas realidades alternativas donde todo puede suceder. Son los pliegues misteriosos de la experiencia cinematográfica y de esos mundos imaginarios que permanecen incluso cuando el lugar físico en que tomaron vida desaparece.
    En Espinof | '20.000 especies de abejas' trasciende los tópicos del cine rural español y la identidad de género gracias a la sutileza de una actuación infantil colosal
    -
    La noticia 'La Morte Rouge' condensa lo mejor de Víctor Erice: un precioso ensayo sobre el poder espectral del cine fue publicada originalmente en Espinof por Paula Arantzazu Ruiz .
  9. Entre Fans
    El uso de la inteligencia artificial últimamente es bien polémico y sus primeros pasos en la industria del anime no está sentando muy bien. Aún así, hay creadores que ven un futuro positivo para su uso, y de hecho Makoto Shinkai cree que podría ayudar a aligera muchísimo el trabajo en los estudios de anime.
    Aunque será cosa de la generación que viene
    Ahora mismo Shinkai todavía está en la cresta de la ola con el estreno de 'Suzume', su nuevo bombazo tras 'Your Name' y 'El tiempo contigo'.  Como el tema está candente, pues durante la promoción de la película en Mumbai terminó saliendo la pregunta del uso de inteligencia artificial para crear arte. Y sorprendentemente, el director japonés tiene una visión bastante optimista de la situación.
    En Espinof Qué es la posedición y por qué hace que algunas traducciones parezcan hechas por una máquina Shinkai especificó que el uso de la IA sería muy apropiado para animación de intercalaciones y este tipo de tareas más pesadas y menos agradecidas, con lo que se aligeraría muchísimo la carga de trabajo de los estudios y también se solucionaría el problema de la escasez de mano de obra... Aunque como algunos animadores también han señalado, este "problema" también se solucionaría con mejores condiciones para los trabajadores de la industria.
    Aunque Shinkai le tiene bastantes ganas a las IAs y que se mejore su funcionamiento, también admite que no tiene nada de experiencia con su uso y que no se ve utilizándolas para sus trabajos (al menos por ahora). Las inteligencias artificiales todavía están muy en pañales, por lo que no ve a su generación utilizando estas herramientas de manera regular, pero sí que piensa que los animadores más jóvenes que vendrán después sí que podrán valerse de ellas.
    En Espinof | Los sugerentes e hiperrealistas mundos de Makoto Shinkai, uno de los grandes autores del anime actual
    -
    La noticia El director de 'Suzume' y 'Your Name' también se quiere pasar a la inteligencia artificial: "Sueño con poder hacer el storyboard, dárselo a una IA y que haga la película" fue publicada originalmente en Espinof por Mariló Delgado .
  10. Entre Fans
    Hace algunos años, la mayoría de los críticos, como el que esta reseña subscribe, hablábamos de “la edad de oro del policiaco español.” Realmente no había mucho con lo que comparar, porque, salvo notables excepciones, el thriller autóctono siempre fue rancio, derivativo, formalmente torpe y argumentalmente confuso, y nunca desarrolló unas señas de identidad y un estilo comparables al krimi alemán, al poliziesco italiano o al polar francés.
    En cualquier caso, títulos como 'Celda 211' (2009) de Daniel Monzón, 'Secuestrados' (2010) de Miguel Ángel Vivas, 'Mientras duermes' (2011) de Jaume Balagueró, “El cuerpo” (2012) de Oriol Paulo, 'La isla mínima' (2014) de Alberto Rodríguez,  'El desconocido' (2015) de Dani de la Torre, 'El niño' (2016) de nuevo de Monzón, 'Que Dios nos perdone' (2016) de Rodrigo Sorogoyen, 'Toro' (2016) de **** Maíllo, 'Tu hijo' (2018), de nuevo de Vivas, 'Adiós' (2019) de Paco Plaza, o más recientemente 'No matarás' (2020) de David Victori o 'Bajocero' (2021) de Lluis Quílez, algunos más destacables que otros, daban la impresión, seguramente engañosa, de que algo estaba cambiando, al menos en cuanto a lo que a factura y apariencia formal se refería.
    Debates morales, acción dosificada, frialdad expositiva y entorno urbano: el luistosarismo ha llegado
    Independientemente del progreso de la carrera de los distintos cineastas arriba mencionados, el nuevo thriller español pronto se ve víctima de sus propios tics y condicionamientos, desarrollado las más de las veces en un entorno urbano, con un moderado uso de la violencia y planteando simple dilemas morales sin una perspectiva didáctica. La constante aparición en ellos del actor Luis Tosar, siempre correcto, ha terminado por convertir a la rama más convencional del thriller celtíbero en un género propio, al que denominaré luistosarismo.
    Y en esta vertiente cada vez más moldeada y académica surgen policiacos en su mayoría previsibles, de influencia casi siempre norteamericana pero con ocasionales puntos en común con el polar francés, que se mueven entre la corrección y la desgana, planteando cuestiones de peso para desarrollarlas no siempre de forma satisfactoria.
    Así, surgen obras como 'Cien años de perdón' (2016) de Daniel Calparsoro, 'Plan de fuga' (2017) de Iñaki Dorronsoro, 'La sombra de la ley' (2018) de Dani de la Torre, 'Hasta el cielo' (2020) de Daniel Calparsoro, 'Way Down' (2021) de Jaume Balagueró o 'Código emperador' (2022) de Jorge Coira, en un registro notablemente inferior, teniendo en cuenta que, en su mayoría, tampoco son películas completamente desdeñables y casi siempre cumplen con su cuota de entretenimiento.
    En Espinof Luis Tosar contó en 'El Hormiguero' el momento más peligroso de su último rodaje y cómo fue el "plano genital" Dentro de unas coordenadas harto previsibles se llegan a tratar temas como la corrupción política, el narcotráfico, el trapacerismo de periferia o la delincuencia organizada, siempre moviéndose en ese conseguido distanciamiento moral que continúa siendo la base de sus tramas.
    'Fatum': la comisaría, el francotirador y el ciudadano que se rebela
    Al llamado luistosarismo pertenece indudablemente esta 'Fatum', con el sello de garantía de la productora gallega Vaca Films, que nos llega tras su paso por el festival de Málaga, donde encaró críticas mayoritariamente positivas aunque nunca entusiastas. Nuevamente aquí el actor es el eje de la trama y la columna vertebral del relato, también la piedra que la sostiene y su principal valor con vistas a la taquilla.
    Para desligarse de esta categoría no ayuda que su coguionista, Alberto Marini, sea también el responsable de la superior 'Quien a hierro mata' (2019) de Paco Plaza, así como que su argumento, con un atraco, un ciudadano inocente involucrado y la inevitable intervención de la policía, no sea el colmo de la originalidad. Dirige Juan Galiñanes, hasta ahora fogueado en el cortometraje y la animación.
    La película tiene la indudable virtud de la brevedad, sirviéndose de unos concisos noventa minutos para plantear una historia de moderado interés con sus ramificaciones, giros y dilemas, que en  sus molinetes finales llega a recordar a otro thriller olvidado, más fresco y psicotrónico, como 'Tres 60' (Alejandro Ezcurdia, 2013), con guion de Luiso Berdejo.
    En Espinof 'En los márgenes': Penélope Cruz y Luis Tosar levantan un episodio alargado de 'La gente de Bart' La dirección de Galiñanes es correcta, pero en ocasiones se echa en falta un poco más de nervio visual. 'Fatum' plantea en una historia en la que el destino y la imprevisibilidad de los acontecimientos, así como el papel jugado por el azar, tiene una importancia fundamental. Un entramado intrincado en el que se mueven como peones impulsados por la corriente un hombre adicto a las apuestas, un joven y violento atracador, un francotirador del GEO con un hijo enfermo y la comisaria encargada del atraco.
    Luis Tosar vuelve a demostrar que es un actor fiable y solvente, un poco en piloto automático, consciente de que juega en casa, en su género, alejado de desafíos interpretativos más arriesgados, y con mejores resultados, como los de 'Te doy mis ojos' (2003), 'Mientras duermes' (2011), 'Maixabel' (2021) o la misma 'Quien a hierro mata' (2019). A su lado, Álex García, también en un registro inferior y acomodado, bascula entre la firmeza y la sosería. Arón Piper está convincentemente agresivo, pero su papel tiene poco desarrollo. Tres cuartos de lo mismo podemos decir de Elena Anaya, estupenda pero en exceso breve en el papel de comisaria. María Luisa Mayor, pareja en la vida real de Tosar (por si fuera poco) y Pepa García bordan sus respectivas intervenciones.
    Al final todas las dudas y debates éticos, el intríngulis del asunto, se difuminan con los one-liners, las escenas de transición, los giros de guion, el lucimiento de cada actor y una dirección sobria pero decididamente plana. Esto hace que, como esperábamos, 'Fatum' no se aleje demasiado de propuestas como 'Código emperador' o 'Cien años de perdón'. Como esperan sus espectadores potenciales, cabe pensar. Con todo, veremos la próxima película del competente, pero, por lo aquí demuestra, en exceso frío, incluso algo apagado, Juan Galiñanes, al margen de que el ubicuo Tosar presida la cabecera del póster.
    En Espinof | Las mejores películas españolas de 2022
    -
    La noticia Luis Tosar se ha convertido en su propio género. La prueba es 'Fatum', una película tan interesante como académica en exceso fue publicada originalmente en Espinof por Pablo Vázquez .
  11. Entre Fans
    Ahora que James Gunn ha cerrado su ciclo en Marvel con la magnífica 'Guardianes de la Galaxia Vol. 3' toca dejar atrás el pasado y centrar nuestras miradas en el futuro, y eso pasa por una 'Superman Legacy' que promete poner patas arriba el DC Universe con la primera piedra del arco cinematográfico titulado 'Dioses y monstruos'.
    Desde que conocimos que los planes de DC Studios no pasaban por contar de nuevo con Henry Cavill para dar vida al Hombre de acero, han sido muchas las conjeturas —casi tantas como las pataletas— sobre quién sería el encargado de calzarse las botas y ponerse la capa del superhéroe. Ahora, gracias a The Hollywood Reporter, podemos hacernos una idea del perfil que busca Gunn.
    In James Gunn we trust.
    Según fuentes del medio, se ha filtrado una lista de actores y actrices probados y entre los mejores posicionados para hacerse con diferentes papeles en el largometraje, comenzando por un David Corenswet que tras demostrar su valía en 'Pearl' y 'La ciudad es nuestra' podría convertirse en el próximo y rejuvenecido Clark Kent. Ni tan mal.
    Igualmente interesantes son los nombres que suenan para encarnar a la aguerrida reportera Lois Lane. La lucha parece estar principalmente entre Emma Mackey —'Sex Education'—, Rachel Brosnahan —'La maravillosa señora Maisel'—, Phoebe Dynevor —'Los Bridgerton'— y Samara Weaving —'Noche de bodas'—; cuatro candidatas, a mi juicio, fantásticas.
    En Espinof El caso de 'The Flash' y Ezra Miller es una nueva muestra de cómo el fandom tiene unas tragaderas inabarcables y es capaz de olvidar lo inolvidable a cambio de un buen tráiler ¿Y qué hay de los villanos? Por el momento, el de Lex Luthor es el único papel que parece tener únicamente un solo intérprete en la lista, y este no es otro que Nicholas Hoult, a quien acabamos de ver en la tronchante 'Renfield' y que demostró que la calva no le sienta nada mal en 'Mad Max: Furia en la carretera'; película que le hizo convertirse en uno de los actores actuales predilectos de Warner, según fuentes de THR.
    James Gunn, por su parte, ni confirma ni desmiente este informe, siendo su única reacción al mismo el siguiente tuit, que culminó con un enigmático emoji de un tritón —¿se referirá a Freddie Stroma, que dio vida a Vigilante en 'El pacificador'?:
    Veremos en qué acaba la cosa, pero no cabe duda de que la primera ración de carne que se ha echado a este reboot en clave veinteañera de las aventuras del bueno de Kal-El y compañía ha sido de lo más jugosa. Ganazas de ver cómo evoluciona el proyecto.
    En Espinof | De 'Superman Legacy' a 'The brave and the bold': todos los proyectos del Universo DC de James Gunn, explicados uno a uno
    -
    La noticia ¿Habemus Clark Kent? Se ha filtrado una lista de candidatos para protagonizar 'Superman: Legacy', y James Gunn ni confirma ni desmiente fue publicada originalmente en Espinof por Víctor López G. .
  12. Entre Fans
    Ya hemos podido ver algunos adelantos de lo nuevo de 'Rurouni Kenshin', y la verdad es que el anime tiene una pinta espectacular. Como diría John Hammond, parece que Liden Films no ha reparado en gastos y está poniendo la carne en el asador para la nueva serie.
    Si ya esta primavera ha venido bastante cargadita de series buenas, verano no se va a quedar atrás porque ya sabemos cuándo marcar en el calendario el estreno de 'Rurouni Kenshin'.
    Estreno veraniego, y adelantado para algunos
    Últimamente algunos animes clásicos como 'Trigun Stampede' y 'Bastard!!' están regresando para volver a adaptar el manga con una serie más fiel, y a esta ola también se ha subido 'Rurouni Kenshin'. Ya sabíamos que el reboot se estrenaba en verano, pero se ha fijado la fecha de estreno definitiva para el 6 de julio.
    En Espinof Cómo Toei Animation se ha convertido en uno de los estudios de anime legendarios (y gana millones dedicándose únicamente a un puñado de series) El manga de samurais ya tuvo una serie de anime en 1996, pero como todavía estaba en publicación al final la 'Rurouni Kenshin' original terminó tomando su propio rumbo con la historia. Así que ahora que ya está bastante más cerrado es una buena oportunidad para adaptar el manga correctamente, aunque por muy bien que lo haga el estudio no va a poder escapar del todo de la polémica que rodea al mangaka Nobuhiro Watsuki por posesión de pornografía infantil.
    Para hacer un poco de borrón y cuenta nueva, 'Rurouni Kenshin' también ha cambiado de actores de doblajes, y tendremos a Sōma Saitō sustituyendo a Mayo Suzukaze como Himura Kenshin. Según se vaya acercando un poquito más la fecha, se irán desvelando más fichajes nuevos. Por ahora el tráiler nos ha dejado ver un poco más de los personajes principales y un adelanto de 'Kissaki', el tema para los créditos interpretado por Reol.
    Aunque habrá que esperar a verano para ver si el nuevo anime da todo lo que promete, en algunos países tendrán un pequeño estreno anticipado. En España no tiene pinta de que vayamos ni a poder olerlo, pero el inicio del anime se podrá ver en sesiones especiales en Japón, Francia, Estados Unidos y varios países asiáticos a partir del próximo 18 de junio... Al resto, nos toca esperar un poquito más.
    En Espinof | Las mejores series de anime de 2023... por ahora


    -
    La noticia El nuevo anime de 'Rurouni Kenshin' confirma su fecha de estreno con un tráiler muy movido que presenta a sus protagonistas fue publicada originalmente en Espinof por Mariló Delgado .
  13. Entre Fans
    Esta semana vuelve el gran evento para los aficionados del cine. No, no son los Goya, es la Fiesta del Cine, la excusa perfecta para acercarse a las salas y cazar los últimos estrenos cinematográficos a un precio asequible. Del 15 al 18 de mayo podremos disfrutar de películas en pantalla grande por sólo 3,5 euros la entrada, algo muy agradecido en tiempos apretados.
    En la oferta de mediados de mayo encontramos propuestas de todo tipo, desde pequeñas y autorales a blockbusters espectaculares. Con estas cuatro sugerencias se puede cubrir esas dos facetas, sacándole todo el provecho a los cuatro días de la oferta con cuatro destacadas cintas que pueden estar entre lo mejor del año en sus respectivas áreas.
    '20.000 especies de abejas'
    Dirección: Estibaliz Urresola Solaguren. Reparto: Sofía Otero, Patricia López Arnaiz, Ane Gabaraín, Itziar Lazkano, Martxelo Rubio.
    Su exploración de la experiencia trans sin duda distingue a esta pequeña película de otros esfuerzos que abordan la España profunda o la vida de niñas jóvenes en esos contextos. Pero hay mucho en este trabajo de Estibaliz Urresola Solaguren que la vuelve un trabajo especial, incluyendo su integración de las tradiciones, desde lo religioso al trabajo en el campo con las abejas, y su desarrollo de personajes como la madre, que se muestra también complejo y lleno de vida.
    La forma en la que deja que cada persona que aparece en la historia tenga una reacción diferente al proceso que vive la protagonista muestra el enorme cuidado que hay detrás de una película que cada poco te deja una línea de diálogo que se te queda clavada.
    La crítica en Espinof
    'Beau tiene miedo'
    Dirección: Ari Aster. Reparto: Joaquin Phoenix, Nathan Lane, Amy Ryan, Parker Posey, Patti LuPone.
    Una película completamente suicida de Ari Aster, que aprovecha el calor recibido por sus dos extravagancias terroríficas para retorcer su estilo hacia una perturbadora mezcla de cine ansioso, comedia surrealista y reflejo de los laberintos de la mente. No se ha dejado rincón sin tocar y trastocar.
    En Espinof La prisión de la mente: 3 abstractas y extraordinarias películas que ver en streaming si te gusta 'Beau tiene miedo' El director de 'Midsommar' entra en traumas familiares, psicológicos y sexuales en una valiente locura de tres horas fascinantes de la mano de un exquisito Joaquin Phoenix, que brilla sin los aspavientos de un 'Joker' para desarrollar un personaje en cierta medida similar. No es una película fácil, pero no por ello deja de ser encomiable.
    La crítica en Espinof
    'Guardianes de la galaxia Vol. 3'
    Dirección: James Gunn. Reparto: Chris Pratt, Zoe Saldana, Dave Bautista, Karen Gillan, Pom Klementieff, Vin Diesel, Bradley Cooper.
    El salvavidas que necesitaba Marvel tras una fase 4 criticada y una fase 5 que ha empezado tropezándose, aunque tiene doble filo. La triunfal conclusión de las aventuras de Star-Lord, Rocket Raccoon y compañía tiene todo lo que ha hecho de esta saga de James Gunn la mejor de todos los héroes marvelitas.
    Añadiendo un magnífico componente emocional por el hecho de ser la gira de despedida tanto para los personajes como para un director que se pasa a la competencia. Que esta película resulte un regreso a lo que mejor sabe hacer Marvel resulta más un halo de esperanza para DC que para la propia Marvel.
    La crítica en Espinof
    'John Wick 4'
    Dirección: Chad Stahelski. Reparto: Keanu Reeves, Donnie Yen, Bill Skarsgård, Ian McShane, Shamier Anderson, Rina Sawayama.
    Una de las sagas de acción más influyentes de esta última década y el resucitador de la carrera de Keanu Reeves ofrece una nueva entrega llena de catarsis y gloria ultraviolenta.
    En Espinof Cuando el thriller de acción es también cine de autor: 3 monumentales películas de género que ver si te gusta 'John Wick 4' (y las tienes en streaming) Chad Stahelski vuelve a subir el nivel con una ambiciosa película repleta de secuencias para el recuerdo, que toman influencias del cine oriental hasta el western, de Buster Keaton hasta los videojuegos como Hotline Miami (o el arcade de la ranita). Puro éxtasis que bordea el arte y ensayo sin perder el sentido de la diversión extrema.
    La crítica en Espinof
    En Espinof | Las películas más esperadas y los mejores estrenos de 2023
    -
    La noticia Hoy vuelve la Fiesta del Cine: 4 impresionantes películas que recomendamos ver a (muy) buen precio en el gran evento de las salas para este 2023 fue publicada originalmente en Espinof por Pedro Gallego .
  14. Entre Fans
    Como cada año, mediados de mayo es sinónimo de que las cadenas generalistas norteamericanas vayan haciendo su limpieza para las series de la próxima temporada. Este año se presenta un panorama especialmente incierto en plena huelga de guionistas pero es no impide que no esté habiendo movimientos de renovaciones y cancelaciones.
    En esta ocasión toca hablar de la cadena ABC y tres series que ha pasado por la guillotina. 'The Company You Keep', protagonizada por Milo Ventimiglia; el 'Alaska Daily' de Hilary Swank y 'Big Sky' de David E. Kelley han sido canceladas. Mientras que la primera estaba todavía inédita en España, las otras dos las hemos podido ver en Disney+.
    En Espinof 'Love & Death': Elizabeth Olsen fascina en una sólida miniserie true crime del creador de 'Big Little Lies' en HBO Max, con poco que contar Misterio sin audiencias
    Como suele pasar, han sido las bajas audiencias que han marcado las tres series las causantes de su cancelación. Sobre todo si nos atenemos en las demo comercial (18-49 años) donde andaban en el terreno de 0.4-0.5, siendo de las menos vistas del canal en este rango.
    Datos negativos que "manchan" de algún modo unas audiencias medias totales (al menos de dos de ellas), que sin ser espectaculares sí que están más en tabla media —'Big Sky' con 5.3 millones, 'Alaska Daily' con 4.8 y 'The Company You Keep' con 3.8. La primera, por cierto, iba ya por su temporada 3 mientras que las otras dos estaban en sus respectivas temporadas iniciales.
    Protagonizada por Milo Ventimiglia, 'The Company you Keep' gira en torno a un estafador de la mafia que tiene una noche de pasión con una agente infiltrada de la CIA; 'Alaska Daily' es la historia de una reportera (Swank) que acepta un trabajo en Alaska donde se topa con un interesante caso de chicas indígenas desaparecidas; por último, 'Big Sky' presenta también un misterio en torno a chicas desaparecidas, esta vez en carretera, con Katheryn Winnick y Kylie Bunbury de protagonistas.
    En Espinof | Las mejores series de 2023
    -
    La noticia Los misterios de 'Alaska Daily' de Hilary Swank y 'Big Sky' de David E. Kelley, cancelados: no habrá nuevas temporadas de estas series en Disney plus fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  15. Entre Fans
    'El Señor de los Anillos' cuenta con diferentes juegos de mesa que ofrecen mecánicas y objetivos diferentes, pero si estamos buscando algo completo y que cada partida sea una experiencia diferente, mucho ojo porque uno de los mejores juegos de estrategia ha vuelto de oferta a lo grande. Hablamos de Viajes por la Tierra Media, un juego de tablero que tenemos rebajado en Amazon por 86,70 euros.
    Fantasy Flight Games- Viajes por la Tierra Media, de 14 a 99 años, Color (JME01ES)
    Hoy en Amazon por 86,70€ PVP en El Corte Inglés 98,99€ PVP en Fnac 109,99€ El precio recomendado de Viajes por la Tierra Media suele alcanzar los 109,99 euros en gran parte de las tiendas, aunque si llevamos un tiempo echándole un ojo para ver si baja de precio, ahora lo tenemos con un descuento de 23,29 euros. El precio final se queda en 86,70 euros, uno de los más bajos hasta la fecha.
    Comprar juego de estrategia de 'El Señor de los Anillos' al mejor precio
    Viajes por la Tierra Media es un juego de estrategia bastante completo, lo que significa que cada partida puede tener una gran duración. Cuenta con un componente cooperativo perfecto para poder encarnar a los personajes más emblemáticos de 'El Señor de los Anillos' y así hacer frente a los ejércitos de Orcos de la Tierra Media.
    En Espinof Sólo dura 5 horas y la puedes ver en HBO Max: la divertidísima serie de superhéroes de James Gunn que demuestra que el universo DC está en buenas manos Lo más interesante, es que Viajes por la Tierra Media viene con una campaña inmersiva que se ramifica, muchas misiones secundarias y un sistema de creación de mapas procedimental. Esto es un punto muy positivo para ofrecer una mayor variación de objetivos, cartas, batallas y mucho más en cada partida.
    Recuerda que puedes suscribirte a Amazon Prime con todas las ventajas (Prime Video, audiolibros, Prime Music y más) utilizando una prueba gratuita de 30 días.
    Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Espinof.
    Imagen | New Line Cinema, Fantasy Flight Games
    En Espinof Selección | Esta colección de libros por el 60 Aniversario de 'El Señor de los Anillos' es un chollo: una edición de las novelas de J. R. R. Tolkien perfecta para coleccionistas
    En Espinof | En qué orden ver la saga 'El señor de los anillos' y 'El Hobbit' si la serie de Amazon te deja con ganas de volver a la Tierra Media
    -
    La noticia Una ganga para unirnos a todos: este juego de estrategia de 'El Señor de los Anillos' es cooperativo, tiene muchas misiones y ahora está de oferta fue publicada originalmente en Espinof por Alberto García .
  16. Entre Fans
    Joel Edgerton era bastante desconocido cuando George Lucas decidió confiar en él para interpretar a Owen Lars en 'El ataque de los clones' y 'La venganza de los Sith'. Eso ayudó a impulsar su carrera y ahora el actor australiano ha querido reconocer la importancia que tuvo su fichaje por Star Wars en su desarrollo profesional en Hollywood.
    "Me abrió todas las puertas de Hollywood"
    El también director de 'El regalo' ha charlado con NME sobre ese y otros temas, dejando claro que su paso por Star Wars "me abrió todas las puertas de Hollywood", explayándose al respecto con las siguientes palabras:
    No obstante, eso no impidió que Edgerton tuviese dudas a la hora de retomar el personaje para 'Obi-Wan Kenobi': "Yo era un poco... no snob, pero sí reticente en cuanto a decir: "Esto ya lo he hecho antes". Siempre he bromeado diciendo que el tío Owen es el personaje más aburrido de la historia de Star Wars porque es un granjero y no llega a empuñar un sable láser. Lo vi como una forma de completar una especie de círculo".
    La gran motivación de Egerton para volver a dar vida a Owen en la serie de Disney+ fue intentar dar más profundidad a un personaje tan poco agradecido, pues él mismo tiene claro que "todo el mundo piensa que el tío Owen es un gruñón, cascarrabias que dice no a todo". Por ello, el actor quiso darle más contexto y que cree que triunfaron en conseguir que a la gente le cayese algo mejor, de ahí que solamente pidiera un cambio a los guionistas:
    En Espinof El verdadero motivo por el que George Lucas rompió del todo con 'Star Wars' y no participó en la trilogía secuela de Disney Y lo consiguió.
    En Espinof | La secuela secreta de Star Wars con la que George Lucas casi nos deja sin 'El imperio contraataca'
    -
    La noticia "Le debo mi carrera a George Lucas y Star Wars". Joel Edgerton desvela el único cambio que pidió en 'Obi-Wan Kenobi' para mejorar el personaje del tío Owen fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  17. Entre Fans
    Prometía ser, de nuevo, otro bárbaro episodio de 'Succession' y 'América decide' ha cerrado de forma magistral una subtrama que la serie de HBO llevaba arrastrando durante cuatro temporadas: las elecciones presidenciales de los Estados Unidos. Y no, lamentablemente no ha habido un giro loco en el que Connor (Alan Ruck) se convierta en POTUS, pero de esperanza también se vive.
    Un episodio de estos que tenía pendiente Jesse Armstrong, creador de la serie, pero que finalmente discernió que el momento ideal sería ya cerca del final de la serie, cuando las tensiones de los hermanos Roy están en un punto muy interesante ante el futuro tanto de ATN como de la empresa en general y su trato con Matsson.
    En Espinof 'Succession': cómo se ideó la brutal bronca del último episodio y por qué se está valorando como una de las mejores escenas de la serie de HBO Si bien la trama empresarial y los juegos de puñales no se apartan del todo (y aquí se ve a las clarísimas los planes e intenciones de cada uno), este octavo episodio de la temporada final recrea con una fidelidad apabullante lo que es una noche electoral, concretamente en una cadena de noticias, con todo lo que va pasando y la comunicación constante entre ejecutivos televisivos y los gabinetes de los políticos.
    Inspirados en sucesos reales de las elecciones
    En este sentido, Armstrong reconoce que esta simbiosis es algo que le fascina del sistema electoral estadounidense, según declaró en el podcast oficial de la serie:
    Para ello, la serie ha contado con varios asesores como Ben Ginsberg (abogado top del partido republicano), Jon Klein (antiguo presidente de CNN) y Eric Schultz, quien fuera miembro del gabinete presidencial de Barack Obama. En una entrevista reciente para Vanity Fair, Schultz habla de esa simbiosis entre medios y de la analogía entre ATN y Fox News:
    Pesadilla en la elección
    «Pasamos un rato divertido hablando sobre escenarios electorales terroríficos», comenta Ginsberg en lo que relata cómo se documentaron para uno de los giros del episodio: el incendio en la instalación de conteo de votos de Milwaukee en el que se habrían perdido unos cien mil votos.
    La elección de Wisconsin no era casual, ya que tanto guionistas como asesores buscaban el lugar donde era más probable que algo así pasase en ese punto de la tarde y que, además, fuese lo suficientemente decisivo para que fuese toda una pesadilla electoral.
    En Espinof 11 series políticas perfectas para colarse en la Casa Blanca (y en los "fregaos" de Washington) Y, efectivamente, la decisión que toman en ATN de declarar ganador a Mencken en Wisconsin está claramente inspirada en lo que pasó en el mundo real con Fox cuando, en las presidenciales de 2020, anunció que Joe Biden había ganado Arizona en unos momentos cuando ninguna de las otras cadenas lo habían hecho:
    Jon Klein se va un poco más atrás en el tiempo recordando cómo el fiasco de las elecciones de 2000 cambió el protocolo de decisión en CNN. Desde entonces es el presidente de la cadena quien tiene la última palabra, algo que pasó a la hora de anunciar a Obama como ganador de las elecciones de 2008. Si hubiera algún atisbo de duda no seguiría adelante: «No hay un premio por ser los primeros, nadie va a recordar quienes fueron los primeros.», sentencia el ejecutivo.
    En Espinof | Las mejores series de HBO en 2023
    -
    La noticia La noche electoral de 'Succession' tiene su historia real detrás: así ha creado Jesse Armstrong uno de los episodios más estresantes de la serie de HBO fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  18. Entre Fans
    El Festival de Cannes está a punto de empezar para aquellos afortunados que han podido ir a Francia a ponernos los dientes largos al resto de seres humanos, y hay una ausencia notable en la Sección Oficial: aunque 'Killers of the Flower Moon', la esperadísima película de Martin Scorsese, se proyectará, lo hará fuera de competición... y Ruben Östlund, ganador de la Palma de Oro por 'El triángulo de la tristeza' y 'The Square', ha analizado por qué.
    En Espinof Las 17 mejores películas de Martin Scorsese Asesino de críticas
    Muchas de las películas que se presentan a competición en el festival lo hacen para ganar cierta tracción, para que la gente pueda seguirlas y las espere con anticipación. Pero hay quien no lo necesita. "Por supuesto, si eres un director del calibre de Martin Scorsese, competir con otras películas tiene más de riesgo que de recompensa: los críticos en Cannes pueden ser duros".
    Eso sí, el director sueco anima a todo el que quiera a unirse a la competición: no todo van a ser palabras atemorizantes. Desde luego, si no se presenta a competición no es porque el director del festival, Thierry Fremaux, no lo haya intentado. Bajo su lógica, en 1976 ya ganó la Palma de Oro con 'Taxi Driver' y habría sido bonito que repitiera casi cincuenta años después: además, al lanzarse en cines el 19 de octubre es perfectamente elegible, no es solo un producto para Apple TV+.
    En enero, el director del festival le confesó a Variety cómo se sentía al respecto: "Cuando Fellini ganó la Palma de Oro por 'La Dolce Vita' dijo 'No volveré a competir', y Marty ganó la Palma de Oro en 1976. Obviamente uno podría decir que no tiene mucho que ganar considerando su estatus de prestigio. Excepto una cosa: la Palma de Oro. Creo que debería entrar en la competición". Según se comenta, Scorsese tiene hasta el último momento para decidirse, pero no parece que vaya a saltar la sorpresa... por muy cinematográfico que fuera.
    En Espinof | Las 46 películas más esperadas y los mejores estrenos de 2023
    -
    La noticia Martin Scorsese tiene un motivo por el que no se atreve a competir por la Palma de Oro en Cannes: "Tiene más de riesgo que de recompensa" fue publicada originalmente en Espinof por Randy Meeks .
  19. Entre Fans
    El anime de 'Naruto' ha cumplido veinte años y en Japón lo están celebrando por todo lo alto entre videos conmemorativos, exposiciones, spin-offs, e incluso nuevos capítulos del anime. Aunque Masashi Kishimoto nunca se ha ido del todo, sí que se está tomando las cosas con más calma desde que se cerró el manga y se ha dedicado a supervisar la franquicia, a guionizar 'Boruto, e incluso lanzar otro pequeño manga... Pero este mismo año por fin coge de nuevo el lápiz.
    Lo que pidan los fans
    Uno de los eventos que ha traído el aniversario de 'Naruto' ha sido una encuesta masiva para que los fans decidan cuál es su personaje favorito de toda la franquicia. En la lista han terminado saliendo 99 personajes, y por encima de todos ellos quedó Minato Namikaze, el padre de Naruto.
    Ganar la encuesta tenía premio, y se ha confirmado que Kishimoto dibujará una historia autoconclusiva centrada en Minato. El capítulo especial se publicará este verano directamente en la revista Weekly Shonen Jump, y con la ventana de estreno confirmada podemos apuntar a la publicación entre julio y septiembre.
    En Espinof Si 'Naruto' existe es gracias a 'Akira': así decidió Masashi Kishimoto cambiar el bate de baseball por el lápiz Y aunque primero pasará por la revista física, es muy posible que también podamos leerlo online en MANGA Plus, como se ha podido leer 'Sasuke Retsuden' y otras series de la Jump.
    Así que aunque Kishimoto todavía no ha soltado prenda, sí que ha confirmado que se centrará en la técnica que Minato desarrolló y en su historia, que luego se ha convertido en uno de los jutsu más importantes de todo 'Naruto'.
    En Espinof | Las mejores series de anime de 2022 y dónde se pueden ver en streaming
    -
    La noticia El nuevo manga de 'Naruto' ya tiene fecha de estreno: Masashi Kishimoto regresa con una historia especial centrada en Minato fue publicada originalmente en Espinof por Mariló Delgado .
  20. Entre Fans
    No hay ninguna duda —o, al menos, eso espero— de que David Mamet es uno de los grandes dramaturgos, guionistas y cineastas de nuestro tiempo, y no hay más que echar un vistazo a su filmografía, que incluye libretos de la talla de 'La cortina de humo', 'Glengarry Glen Ross', 'Casa de juegos' o 'Veredicto final' —por poner un pequeño puñado de ejemplos— para demostrarlo.
    JFK por David Mamet
    Si eres devoto de la obra y milagros del de Chicago, estás de enhorabuena, porque el nuevo largometraje que contará con su incontestable talento ya está en marcha. Se titula 'Assassination', se está moviendo actualmente en el mercado de Cannes, estárá escrito y dirigido por el propio Mamet y tiene un reparto sencillamente espectacular.
    Según recoge la gente de Deadline, la película contará con un sexteto protagonista estelar que incluye los nombres de Al Pacino, Viggo Mortensen, John Travolta, Shia LaBeouf, Rebecca Pidgeon y Courtney Love. Una mezcolanza de ganadores y nominados al Óscar, al BAFTA, al Globo de Oro y al los premios de la NBR que aseguran un futuro brillante al proyecto.
    La premisa de 'Assasination' nos invita a revisitar el asesinato de John F. Kennedy desde el punto de vista de la mafia, reimaginando el crimen como un golpe orquestado por Sam Giancana, líder de la mafia de Chicago, como una venganza por los esfuerzos del político por acabar con el crimen organizado; tesis que ya fue explorada en la 'JFK' de Oliver Stone.
    En Espinof Las 31 mejores películas de gángsters y mafiosos de la historia Gary Hamilton, presidente de Arclight Films, productora responsable del filme, ha celebrado así la puesta en marcha del largo.
    Aún es pronto para saber en qué fecha podremos echarle el guante a 'Assassination', que empezará su rodaje el próximo mes de septiembre en Vancouver. Pero aún tengo una guinda en el pastel para que acabes de leer el texto con buen sabor de boca: el director de fotografía será Robert Elswitt, oscarizado por su trabajo 'Pozos de ambición'. Palabras mayores en general.
    En Espinof | Las 46 películas más esperadas y los mejores estrenos de 2023
    -
    La noticia Al Pacino, Shia LaBeouf y muchos más: la nueva película de David Mamet tiene un reparto estelar y se sitúa desde ya como uno de los grandes títulos venideros fue publicada originalmente en Espinof por Víctor López G. .
  21. Entre Fans
    El inminente estreno de 'Indiana Jones 5' va a provocar un aumento en el interés hacia la franquicia que Harrison Ford empezó a protagonizar allá por 1981. Es cierto que sigue siendo una de las mejores sagas de la historia del cine, pero eso no quita para que algunos vayan a descubrirla ahora por primera vez y quieran saber cuál es el orden adecuado para verla.
    Obviamente, lo más sencillo es seguir el orden en el que fueron llegando a los cines, pero lo cierto es que el orden cronológico de las aventuras de Indiana Jones es diferente al de su estreno. Por ello, en Espinof hemos querido hacer un pequeño repaso a todas las formas en las que uno puede ver esta franquicia:
    Orden de estreno
    Creada por George Lucas, Indiana Jones se convirtió por méritos propios en uno de los personajes más populares creados durante los años 80. En su momento parecía que todo iba a quedarse en una inolvidable trilogía lanza a lo largo de esa década, pero finalmente acabarán siendo cinco entregas que se estrenaron en el siguiente orden:
    'En busca del arca perdida' ('Raiders of the Lost Ark', Steven Spielberg, 1981) 'Indiana Jones y el templo maldito' ('Indiana Jones and the Temple of Doom', Steven Spielberg, 1984) 'Indiana Jones y la última cruzada' ('Indiana Jones and the Last Crusade', Steven Spielberg, 1989) 'Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal' ('Indiana Jones and the Kingdom of the Crystal Skull', Steven Spielberg, 2008) 'Indiana Jones y el dial del destino' ('Indiana Jones and the dial of destiny', James Mangold, 2023) En Espinof El milagro de Harrison Ford en 'Indiana Jones 5': las 13 películas que también rejuvenecieron a sus actores digitalmente con resultados de todo tipo Orden cronológico
    Aquí realmente tampoco existe tanta complicación con la excepción de 'Indiana Jones y el templo maldito', que Lucas ideó a modo de precuela para así poder evitar caer en la repetición de que los nazis volvieran a ser los grandes villanos de la función. Y a partir de ahí la película evolucionó hasta lo que acabó llegando a los cines en 1984.
    Teniendo eso en cuenta, el orden cronológico de las aventuras de Indiana Jones en la gran pantalla queda de la siguiente manera:
    1) 'Indiana Jones y el templo maldito'
    La primera aventura en la gran pantalla del personaje interpretado por Indiana Jones siguiendo el orden cronológico transcurre en 1935. Es también la película más oscura de la saga, hasta el punto de que fue uno de los dos títulos clave para que en Estados Unidos se crease una nueva calificación por edad.
    Crítica de 'Indiana Jones y el templo maldito'
    2) 'En busca del arca perdida'
    La presentación en sociedad del personaje ocupa en realidad el segundo puesto en el orden cronológico, ya que la aventura a la que hace frente el personaje interpretado por Harrison Ford está situada en 1936.
    Crítica de 'En busca del arca perdida'
    En Espinof 4 de las mejores películas de aventuras de los últimos años para ver en Netflix, Amazon Prime Video, Disney+ y HBO Max 3) 'Indiana Jones y la última cruzada'
    Avanzamos hasta 1938 para la aventura en la que Indiana tiene que rescatar a su padre Henry, interpretado para la ocasión por Sean Connery. Eso sí, el prólogo se sitúa en 1912 y la versión de 13 años del legendario arqueólogo tiene aquí el rostro de River Phoenix.
    Crítica de 'Indiana Jones y la última cruzada'
    4) 'Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal'
    Indiana Jones está al borde de la jubilación en esta película que transcurre en 1957, en pleno apogeo de la guerra fría, por lo que aquí los nazis ceden su lugar como villanos a los soviéticos. Es la primera y probablemente última aparición de Shia LaBeouf como el hijo del protagonista.
    Crítica de 'Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal'
    5) 'Indiana Jones y el dial del destino'
    Todavía pendiente de estreno, 'El dial del destino' nos lleva hasta 1969, por lo que Indiana Jones contará ya con 70 años en esta película situada en plena carrera espacial.
    El bonus para fans
    Además de las cinco películas, Lucas también sacó adelante una serie de televisión estrenada en 1992 centrada en los años mozos del personaje y titulada 'Las aventuras del joven Indiana Jones'. Por ello, se sitúa antes que todas las películas, aunque el año cambia en función de qué actor interpreta en ese momento a Indiana Jones, ya que Corey Carrier da vida a su versión de entre 8 y 10 años, mientras que Sean Patrick Flanery  a la de entre 16 y 21. La idea era que ambos se repartiesen el protagonismo, pero al final fue Flanery quien acabó liderándola en solitario.
    También conviene aclarar que la versión original de los episodios incluía la aparición final en casi todos los episodios de un Indiana Jones con 93 años interpretado por George Hall -por tanto, esas partes transcurrían en 1992-, pero Lucas acabó eliminándolo de un remontaje posterior de la serie a la que también se añadieron escenas nuevas. Eso creó un extraño agujero en el canon de la saga que esperemos 'Indiana Jones y el dial del destino' solucione de alguna forma.
    En Espinof 'La Purga': en qué orden ver las películas de la aterradora saga de 'La noche de las bestias' (y dónde están disponibles en streaming) Además, los fans de la saga agradecerán saber que el mismísimo Harrison Ford hizo una aparición especial en el quinto episodio de la segunda temporada, dando vida a Indiana Jones con 50 años -lo cual lo sitúa en 1949-. Ahí podemos ver cómo el actor luce la misma barba que llevaba en 'El fugitivo' y, lógicamente, Lucas sí decidió conservarlo en ese remontaje posterior que menciona antes.
    Por último, Indiana Jones también ha aparecido en multitud de novelas, cómics y videojuegos, dentro de los cuales hay uno que brilla con luz propia: 'Indiana Jones and the Fate of Atlantis'. Considerada por muchos una de las mejores aventuras gráficas de todos los tiempos, su historia se sitúa en 1939, por lo que no son pocos los que prefieren verla como la auténtica cuarta entrega de la saga.
    En Espinof | ¡Vengadores, uníos! En qué orden conviene ver todas las películas y series del Universo Marvel
    -
    La noticia Indiana Jones: en qué orden ver todas las películas de la saga de aventuras protagonizada por Harrison Ford fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  22. Entre Fans
    La televisión tradicional sigue pensando que la clave del éxito para los realities es saturar la semana con galas y programas derivados e hinchar la duración para acabar siempre a altas horas de la madrugada. Sinceramente, a veces solo hace falta un poco de cachondeo para hacerte pasar un buen rato, justo lo que ofrece 'FBOY Island España' en HBO Max.
    La isla de los chicos malos
    Tres chicas en una isla con 22 chicos, la mitad de ellos son chicos majos y la otra mitad chicos malos. Si eligen a uno majo, se quedan el dinero, si eligen a un fboy, será él quien decida si quedárselo o compartirlo. ¿Qué puede salir mal?
    El 'FBOY Island' estadounidense es un formato creado por Elan Gale y presentado por Nikki Glaser. Pese a que era un original de HBO, la plataforma sacó a finales de 2022 las dos temporadas del reality, más tarde recuperado por The CW y renovado para una temporada 3 y un spin-off llamado 'FGIRL Island'.
    La cancelación del programa por parte de HBO se produjo mucho después de anunciar la versión patria, quedando la duda sobre si el proyecto seguía adelante hasta que anunció su estreno el pasado mes de marzo.
    En Espinof 'Fboy Island': rehabilitación de chicos malos y otros 8 divertidos momentos del adictivo reality de HBO Max Esta adaptación española sigue las dinámicas habituales del reality casi punto por punto, con la misma estructura y el mismo tipo de chistes. Básicamente, se trata de un reality de citas de toda la vida con la peculiaridad de que se permite bromear constantentemente sobre sí mismo.
    Así pues, podemos estar viendo una cita romántica entre dos concursantes y luego cambiar a un plano de un mono observándoles entre los árboles, o estar escuchando la perorata de alguno de los fboys y en el siguiente plano ver a alguno de los concursantes cachondeándose de él en las entrevistas.
    Quizá su mayor defecto sea que se mira tanto en el formato original que no acaba de encontrar su propia personalidad. No obstante, también es su mayor virtud ya que, si se desconoce el formato anterior, ese sentido del humor resulta de lo más refrescante. Honestamente, hacen falta más realities así en España, que comprendan su naturaleza mamarracha y decidan explotarla desde el cachondeo.
    Solo por romper esa dinámica de sobreexplotar el drama y ofrecer un tono más juguetón, ya merece la pena echarle un vistazo. Si bien podría haber contado lo mismo en menos episodios, se agradece que duren bastante menos que los realities en abierto de tres horas por capítulo.
    Obviamente, el desarrollo de las tramas es diferente al contar con concursantes nuevos, cada uno con su forma de interactuar. Eso sí, a veces las entrevistas de los personajes se pasan un poco de obvias (que sí, lo pillamos, tienen un malvado plan y todo eso) pero lo compensa co un casting que viene con ganas de jugar.
    Valeria Ros recoge el testigo de Nikki Glaser y ejerce como maestra de ceremonias de esta peculiar isla. En ese sentido, la cómica cumple al aportar su propio sentido del humor al asunto y sus apariciones siempre te sacan una sonrisa.
    En Espinof '¿A quién le gusta mi follower?' recupera la esencia de '¿Quién quiere casarse con mi hijo?', pero Netflix no termina de dar con la tecla La aportación de Valeria brilla especialmente en el desenlace, poniendo el punto cómico a un episodio que se vuelve algo más moñas de lo habitual (en gran parte por las reacciones de los concursantes, todo hay que decirlo).
    'FBOY Island España' no llega a ser tan divertido como el original pero sigue siendo una alternativa mucho más divertida y socarrona a las interminables galas de los realities en abierto. Si finalmente renuevan para otra temporada, será interesante ver si evoluciona a algo todavía más loco.
    En Espinof | La isla de las tentaciones: todo lo que sabemos sobre la temporada 7 del reality de parejas de Telecinco con Sandra Barneda
    -
    La noticia Este reality es la versión de cachondeo de 'La isla de las tentaciones' y lo puedes ver en HBO Max fue publicada originalmente en Espinof por Carla Monfort .
  23. Entre Fans
    Disney al fin acaba de aclarar el gran misterio que quedaba por resolver sobre 'Avatar: El sentido del agua': su fecha de estreno en Disney+. Finalmente será el próximo 7 de junio cuando la película dirigida por James Cameron esté disponible en esa plataforma de streaming de forma gratuita para todos sus suscriptores.
    Casi 6 meses de espera
    Nadie dudaba de que la secuela de 'Avatar' era un caso especial en Hollywood, ya que lo habitual es que las películas se lancen en streaming poco después de su llegada a los cines, pero en este caso la espera se ha ido hasta casi seis meses. Es cierto que lleva ya un tiempo disponible en servicios digitales, pero lo que todos estaban deseando era saber cuándo podrían (volver a) verla en Disney+.
    Recordemos que 'Avatar: El sentido del agua' no es solamente la película más taquillera desde el inicio de la pandemia de coronavirus, pues también se convirtió en el tercer largometraje más taquillero de todos los tiempos con unos ingresos de 2.319 millones de dólares. Por delante solamente están 'Vengadores: Endgame' con 2.799 millones y 'Avatar' con 2.923 millones.
    En Espinof Las obras maestras que James Cameron dejó sin hacer: 16 películas que puso en marcha pero se quedaron por el camino Obviamente, todo apunta a que 'Avatar: El sentido del agua' también va a arrasar en Disney+, pero ahora la prioridad de Cameron pasa a ser centrarse en 'Avatar 3' y que todo esté listo para su estreno en cines el 20 de diciembre de 2024. Tiempo de sobra tiene para volver a ofrecer un espectáculo que asombre al público.
    En Espinof  | El gran reto de James Cameron con 'Avatar 3' no tiene nada que ver con Pandora: el cineasta todavía tiene que destronar a otro mítico director para ser el auténtico rey de Hollywood
    -
    La noticia 'Avatar: El sentido del agua' ya tiene fecha de estreno en Disney+: cuándo podremos ver gratis en streaming la película de James Cameron fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  24. Entre Fans
    Parecía que no bromeaban para nada cuando este pasado enero desde Showtime comentaban que su prioridad ahora que están en pleno proceso de integración con Paramount+ es el aprovechar al máximo sus IP mientras anunciaban spin-offs de 'Dexter' y 'Billions'. A esas se les van a unir a dos de nuestras antiheroínas favoritas con sendas secuelas para 'Nurse Jackie' y 'Weeds'.
    Así lo ha desvelado Robert Greenblatt, presidente de la cadena, asegurando que están trabajando con el regreso de ambas dramedias contando además, con sus protagonistas. De esta manera, tanto Edie Falco como Mary-Louise Parker vuelven a encarnar a Jackie Peyton y Nancy Botwin, respectivamente.
    En Espinof "Es hora de hacer un descanso de escribir antihéroes": Rhea Seehorn se reúne con Vince Gilligan para su nueva serie, que será muy diferente a 'Better Call Saul' Regresos en desarrollo
    La secuela de 'Nurse Jackie', serie que durante seis años siguió a una enfermera algo hipócrita y adicta a las pastillas, estará escrita por Abe Sylvia y Liz Flahive, que fueron guionistas de la ficción original (creada por Liz Brixius). De momento todavía están trabajando en la premisa para este regreso.
    Por parte de 'Weeds', sobre una enviudada madre de familia que empieza a vender marihuana para poder sostener a su familia, llevará a Nancy a Copenhague. Esta nueva serie está creada por Christian Torpe, creador de 'Rita'. Si bien apenas se saben más detalles, no es la primera vez que se trabaja en un revival, ya que desde Starz querían hacer hace pocos años una nueva entrega reflejando una era en la que la marihuana está legalizada.
    Aún así, si bien parece estar confirmado el regreso de Mary-Louise Parker, no todo el reparto principal de 'Weeds' (creada por Jenji Kohan) está entusiasmado con la idea de un regreso. Es el caso de Justin Kirk, quien interpretaba a Andy, el cuñado de Nancy. Hablando con Variety esta misma semana, el actor declaró:
    En Espinof | Dos finales, dos antihéroes, dos caminos: 'Breaking Bad' vs 'Dexter'
    -
    La noticia Siguen las rebajas de secuelas con el regreso de 'Nurse Jackie' con Edie Falco y 'Weeds' con Mary-Louise Parker. No todos están entusiasmados con la idea fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  25. Entre Fans
    Hay momentos en los que una serie pega un giro y sabes que está totalmente acabada antes de que ella misma se dé cuenta: el reemplazo de Henry Cavill en 'The Witcher' en su temporada 4, por ejemplo, o el momento en el que Charlie Sheen fue sustituido por Ashton Kutcher en 'Dos hombres y medio'. En el primer episodio de la temporada 9 Charlie (el personaje, claro) moría, sus exnovias iban al funeral y vendían su casa. La serie aún duraría cuatro temporadas más en las que también se marchó el "medio" que daba nombre al título, dejando solo a Jon Cryer como protagonista original de la última tanda de episodios.
    En Espinof Las 47 mejores series de comedia en Netflix, HBO Max, Disney+, Amazon y demás plataformas de streaming Tenemos que volver
    Pero como todas las propiedades intelectuales de 2023, todos los implicados están preguntándose por qué no es el momento de intentar volver con un reboot ahora que tanto Sheen como Chuck Lorre, creador de la serie, están en buenos términos y, de hecho, harán juntos una comedia para Max, 'How to be a bookie'.
    Melanie Lynskey apareció en todas las temporadas de la sitcom bien como parte principal del reparto, como invitada o como personaje recurrente, y aunque ahora está en lo alto de su carrera con papeles en 'Yellowjackets' y 'The last of us', no ha evadido hablar sobre un posible retorno de la serie que acabó en 2015: "Quiero decir, haría una aparición especial si quisieran. Había momentos en esa serie que eran muy divertidos, y genuinamente adoro las sitcoms con público en directo, no hay nada como esa energía especialmente cuando la gente conoce y ama la serie".
    Eso sí, la condición para ponerse a ello es que Charlie Sheen continúe apartado de las drogas: "La última vez que le escribí parecía estar muy bien, honestamente. Siempre he esperado lo mejor para Charlie y Chuck. Creo que es increíble". Cuando el río suena, agua lleva... aunque no estaría de más recordar que el último episodio de 'Dos hombres y medio' terminaba con un piano cayendo encima de Charlie Sheen. A ver cómo arreglas eso.
    En Espinof | El reto de escribir una sitcom a lo largo de los años
    -
    La noticia El reboot de 'Dos hombres y medio' es posible... siempre que Charlie Sheen siga sobrio fue publicada originalmente en Espinof por Randy Meeks .
×
×
  • Crear nuevo...