Ir al contenido
Foros de Mundoregio.com

Entre Fans

Bloggers
  • Contenido

    47555
  • Ingreso

  • Última visita

  • Días ganados

    1

Todo lo publicado por Entre Fans

  1. Nos podrá caer mejor o peor, pero es innegable que es una de las figuras más importante de nuestro país. El gallego Amancio Ortega tendrá su propio biopic de la mano de Amazon Prime. La plataforma ha anunciado la producción de una serie de ocho episodios basada en la biografía 'Así es Amancio Ortega. El hombre que creó Zara' de la escritora Covadonga O'Shea. La miniserie estará escrita por Ángeles González-Sinde, exministra y ganadora de un Goya por 'La suerte dormida', junto con Marisol Ferrer, Mercedes Cruz y Daniela Fejerman. Norberto López-Amado ('Hernán') será el director de una coproducción entre Amazon, TVG y la FORTA. En Espinof Las nueve mejores series de Amazon en 2020 (hasta ahora) Este biopic será un viaje de décadas por la vida del personaje, desde sus inicios en la posguerra hasta la creación de una de las cadenas más conocidas internacionalmente: Zara y el grupo INDITEX. Mamen Quintas, productora ejecutiva de la serie, aún sin título, define el proyecto así: "Esto es lo que contaremos en esta producción, su periplo desde que tiene apenas 12 años hasta pasados los 70 con fascinantes compañeros de viaje que nos descubrirán el incansable camino del éxito. Veremos una Coruña de posguerra a la que Amancio aspira aportar luz y alegría a través de la moda, democratizar el buen vestir y darle a las mujeres de la época la posibilidad de vestir bien en su deseo de incorporación al trabajo y a la vida social. Esta serie era una necesidad y ahora más que nunca”. No he leído la biografía, pero de lo que se deduce de la información de la nota de prensa es que no tienen ganas de meterse en jardines con algunas de las polémicas que tiene Inditex a lo largo del mundo. Que cierto es que el empresario español no es especialmente controvertido (más allá de ingenierías fiscales y otros asuntos propios de grandes empresarios) pero espero, al menos, que no sea algo puramente propagandístico. - La noticia Amancio Ortega tendrá serie en Amazon: en marcha un biopic sobre el magnate de Zara fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  2. El universo Expediente Warren ha sido la gran sensación del cine de terror de los últimos años. Es cierto que Warner obtuvo un éxito mayor con la nueva adaptación de 'It', pero el que ahora nos ocupa no ha dejado de dar alegrías económicas a la compañía y no da síntoma alguno de agotamiento comercial. Por mi parte, creo que las dos películas dirigidas por James Wan son, con mucha diferencia, las mejores del mismo. Él inauguró el universo con la excelente 'Expediente Warren: The Conjuring' y tres años después regresó con 'Expediente Warren: El caso Enfield', una modélica secuela que podéis recuperar esta noche a partir de las 22:30 en laSexta. Un acertado cambio de rumbo Tengo muy claro que 'Expediente Warren: El caso Enfield' sería mucho peor sin Wan tras las cámaras. Por lo pronto es él quien sabe que no puede limitarse a repetir los "trucos" de la primera entrega y opta por dar mucha más energía a la película desde el manejo de la cámara, logrando meterte de lleno en la acción desde los primeros minutos. Luego el enfoque es distinto, primando más esos tan criticados jumpscares que pocas veces se usaron tan bien como aquí. Y es que realmente cuando se prepara al espectador es porque va a suceder algo y no uno de esos engañabobos tan habituales en otras producciones. Eso no quita para que el guion no sea precisamente de hierro -tampoco lo era en su predecesora, seamos justos-, pero la puesta en escena de Wan es tan precisa que eso pasa a tener una importancia secundaria. En Espinof Las 21 mejores secuelas de la historia del cine de terror Y es que las imágenes de la película tiene una fuerza innegable, pues Wan exprime a fondo los 40 millones de presupuesto. Además, tiene tiempo de introducir a otra terrorífica criatura de esta universo como la monja que tiempo después tendría un spin-off decepcionante pero que al menos no resulta tan lamentable como la primera cinta dedicada a la muñeca Annabelle. Y si la presencia de Wan tras las cámaras es importante, también lo es la de Vera Farmiga y Patrick Wilson delante de ellas, pues sus interpretaciones aportan tal solidez a este universo que incluso una aparición menor en 'Annabelle vuelve a casa' se dejó notar para bien. Aquí vuelven a pasarlo realmente mal, una angustia que saben transmitir muy bien al espectador para que lo pase tan mal como sus personajes. El público volvió a reaccionar con entusiasmo y 'Expediente Warren: El caso Enfield' logró superar por la mínima el resultado en taquilla de su predecesora, ya que 'Expediente Warren: The Conjuring' logró 319 millones de dólares por los 320 millones de la que ahora nos ocupa. - La noticia 'Expediente Warren: El caso Enfield', una escalofriante secuela que confirma a James Wan como un grande del cine de terror fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  3. Malas noticas para los fans de 'Norsemen', ya que la parodia vikinga ha sido cancelada tras la emisión de únicamente tres temporadas. El canal noruego NRK1 ha decidido no dar luz verde a una cuarta temporada y Netflix, donde puede verse en el resto del mundo, tampoco ha querido rescatarla por su cuenta. La verdad es que la noticia no sorprende demasiado, ya que entre el estreno de la segunda y la tercera temporada pasaron casi tres años y la última tanda de episodios tampoco armó demasiado ruido. De esta forma, los seguidores de 'Norsemen' tendrán que conformarse con los 18 episodios que ya se han estrenado. En Espinof Las 14 mejores series de Netflix en 2020 (hasta ahora) El anuncio ha sido realizado por la cuenta en twitter de la serie y ha venido acompañado del siguiente mensaje por parte de sus responsables: Así de triste te quedas cuando te enteras de que no habrá temporada 4 en Netflix. Esperamos encontramos otras formas de traeros más 'Norsemen' en el futuro, pero por ahora disfrutad de las tres primeras temporadas. Ha sido una maravilla para todos nosotros, gracias por verla. Creada por Jon Iver Helgaker y Jonas Torgersen, 'Norsemen' cuenta la historia de un grupo de vikingos que vive en un pueblo llamado Norheim a finales del siglo VIII. En ella se sigue su día a día, las rivalidades con otras localidades y más aventuras, todo ello siempre con un enfoque cómico. - La noticia 'Norsemen' cancelada: la serie de parodias vikinga no tendrá temporada 4 en Netflix fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  4. 'Joker' ha sido uno de los últimos fenómenos de taquilla. La nueva versión cinematográfica del mítico villano del universo Batman ha conquistado al público y en Warner deben estar frotándose las manos ante la posibilidad de una secuela que hasta hace bien poco se daba por imposible. Uno de los grandes responsables de su éxito es Joaquin Phoenix, quien ofrece una inolvidable actuación en la película. A continuación vamos a repasar todos los Joker del cine de peor a mejor (y aquí incluiremos a los que sus películas se hayan visto en la gran pantalla) para ver dónde queda la versión más reciente del actor nominado a tres Óscar por 'Gladiator', 'En la cuerda floja' y 'The Master', y ganador de la estatuilla por su encarnación del payaso. Jared Leto en 'Escuadrón suicida' Prometía mucho la versión del personaje a cargo de un Jared Leto recién salido de ganar el Óscar por su inolvidable interpretación en 'Dallas Buyers Club', pero luego fue quizá la mayor decepción de todo 'Escuadrón suicida'. Cierto que tenía pocos minutos para dejar huella y que además sus apariciones estaban más dedicadas a dar trasfondo a la Harley Quinn de Margot Robbie, pero es que luego no aportaba gran cosa más que parecer un chiflado. En Espinof En busca del mejor Joker: así han sido las diferentes encarnaciones del mal en Gotham Cesar Romero en 'Batman' El inolvidable Batman de la serie de los años 60, pero su presencia en la lista se limita a su participación en la película a la que dio pie en 1966, el primer largometraje en acción real del caballero oscuro -aunque entonces de oscuro tenía bien poco-. La sobrecarga de villanos que hay en dicha película le impide brillar tanto como en la serie, pero se mantienen las muecas y el humor característico de una etapa más luminosa y cómica que parece haber sido desterrada en las últimas adaptaciones. Zach Galifianakis en 'Batman: La Lego Película' La primera versión animada de la lista -y no será la última- se la debemos a 'Batman: La Lego Película', donde se jugaba muy bien con la necesidad mutua entre héroe y villano. Aquí no se desprecia ni sus posibilidades como amenaza temible ni tampoco un elemento cómico que parecía olvidado. Galifianakis sabe cómo darle entidad a ambos para elevar aún más este fantástico divertimento. La puedes ver en HBO Mark Hamill en 'La máscara del fantasma' Difícil ponerle peros a quienes crean que la encarnación de Hamill de Joker a lo largo de los años es la versión animada definitiva. Todo comenzó con la serie animada de los años 90 -que no computa para la lista- y su primera aventura en la gran pantalla tuvo lugar en 'La máscara del fantasma'. Allí Hamill deja su sello con el inconfundible tono que presta a su voz, manteniendo el lado cómico del personaje pero siempre amenazante. Posteriormente recuperó el personaje en multitud de ocasiones -incluyendo varios videojuegos- hasta que le dijo adiós con 'La broma asesina'. En Espinof Las 29 mejores películas de animación de la historia Jack Nicholson en 'Batman' Una perversa prolongación de la versión introducida por Romero dos décadas antes. Un icono que parecía imposible de superar basado en un festival de excesos bien medidos por Nicholson para jugar con el personaje y adueñarse de la película de forma inapelable. Por suerte, Tim Burton estaba en forma en aquella época y además Michael Keaton fue toda una sorpresa como Batman. Joaquin Phoenix en 'Joker' La bajada a los infiernos de Phoenix en 'Joker' es indiscutible. Resulta magistral la forma en la que va mostrando el progresivo deterioro mental de un personaje que ya empieza en una situación de lo más delicada. Si nos ponemos estrictos, Joker no aparece demasiado en la película, pero el tramo final en el que provoca un estallido en Gotham convirtiéndose en el símbolo de la rebelión tiene muchísima fuerza. Casi tanta como la interpretación de Phoenix. En Espinof 'Joker': 19 películas para ver si te quedaste con ganas de más después del spin-off de DC con Joaquin Phoenix Heath Ledger en 'El caballero oscuro' Hay mucho que alabar en 'El caballero oscuro', pero nada tanto como la inolvidable interpretación de Ledger. Sin la necesidad de pasar por una transformación física acusada, el actor su sumergió en la laberíntica mente de un trastornado que simplemente quería ver el mundo arder. Desde su excelente presentación robando un banco hasta su triunfo corrompiendo a Harvey Dent, todo resulta brillante. La puedes ver en Netflix, HBO y Movistar ¿Cómo los ordenaríais vosotros? - La noticia Todos los Joker del cine ordenados de peor a mejor fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  5. Tras una pequeña pausa veraniega, Espinof recupera Cazando Gangas, la sección en la que repasamos las mejores ofertas del mundo del cine y la televisión de esta semana. Hoy encontraréis, entre otros artículos, 'Star Wars: La Saga Skywalker', steelbook de la serie de 'Watchmen' y merchandising de 'El resplandor'. ¡Vamos allá! Películas Blu-ray Tremenda rebaja para 'Star Wars: La saga Skywalker', ya que podéis conseguirla actualmente por 83,95 euros cuando su precio habitual es de 199,99. Pack Star Wars: The Skywalker Saga Blu-Ray (9 películas + 9 discos extra) [Blu-ray] Hoy en Amazon por 83,95€ PVP en Media Markt 127,00€ Por 10,23 euros os haréis con esta Colección Blumhouse que incluye 'Múltiple', 'Déjame salir' y' La visita' con el mismo disco que se vende en España, mientras que 'Eliminado' únicamente está en inglés. Está inédita en alta definición en España, pero podéis conseguir la edición norteamericana libre de zona de 'Alta fidelidad' con subtítulos en español por 11,41 euros Dvd Atención a la pedazo rebaja en Media Markt para 'Astérix. El secreto de la poción mágica', ya que su precio pasa de 14,99 a 2,99 euros. ¡Chollazo! Asterix El Secreto De La Poción Mágica [DVD] PVP en Media Markt 2,99€ Hoy en Amazon por 14,64€ También en Media Markt tenéis a un precio genial '¡Tú la llevas!', una comedia muy estimable que quizá no hayáis visto, algo que ahora podréis solucionar por 2,99 euros Podréis elegir entre una gran variedad de títulos en esta oferta de Fnac que os permite elegir tres dvds por 15 euros (o si lo preferís dos blu-rays). Steelbook Por solamente 19,99 euros conseguiréis este estupendo steelbook de 'El exorcista' que incluye los dos montajes de la película y un tercer disco exclusivo de contenidos adicionales. El Exorcista - Director's Cut & Theatrical Version - Mondo Steelbook. Edición exclusiva de Amazon [Italia] [Blu-ray] Hoy en Amazon por 19,99€ Hoy en Ebay por 33,11€ 'A todo gas', la primera entrega de la franquicia 'Fast & Furious', puede ser vuestra en una edición en caja metálica por apenas 8,97 euros Por 10,40 euros será vuestro este elegante steelbook de 'Matar a un ruiseñor', la estupenda película protagonizada por Gregory Peck. En Espinof Las 33 mejores películas en blanco y ***** de todos los tiempos UHD Gran precio para la edición italiana de 'Salvar al soldado Ryan' que incluye doblaje y subtítulos en castellano tanto en la copia en 4K como en el blu-ray. Se queda a 13,05 euros Salvate Il Soldato Ryan (4K Uhd+Blu-Ray) [Italia] [Blu-ray] Hoy en Amazon por 13,05€ En El Corte Inglés tenéis una interesante oferta de UHD que os permite haceros con dos películas en 4K por 30 euros. Por precio es mejor que la anterior, ya que os llevaréis 2 películas en 4K por 22 euros, pero ojo, son ediciones inglesas y puede que no tengan doblaje o subtítulos en español. Series de televisión Blu-ray No está especialmente barata, pero es esa típica edición que se agota rápido y encima es de importación -tranquilos que incluye doblaje y subtítulos en español-, con lo que las posibilidades de ello aumentan: el steelbook de la serie completa de 'Watchmen' se queda a 41,33 euros Watchmen [Francia] [Blu-ray] Hoy en Amazon por 41,33€ Por apenas 10,75 euros podréis haceros con la primera temporada de 'Legión', una de las series más aclamadas de los últimos años. 57,39 euros os contará la serie completa en alta definición de 'Justified'. En España está inédita en alta definición, así que no dudéis mucho o puede que suba mucho de precio o desaparezca de stock. DVD Un incontestable clásico televisivo de los años 80: la colección completa de 'V' baja hasta los 25,19 euros en Amazon, una gran oportunidad para recordar la invasión de los temibles lagartos. V Coleccion Completa [DVD] Hoy en Amazon por 25,19€ PVP en Carrefour 40,36€ Últimamente no se habla mucho de ella, pero 'Alias' es una gran serie que merece ser recuperada. Si además podéis conseguirla al completo por apenas 39,85 euros, pues mejor. En Fnac tenéis una amplia selección de series de televisión con un descuento de hasta el 45% respecto a su precio habitual. En Espinof Las 17 series más esperadas de HBO, Movistar+, Amazon y Disney+ en lo que queda de 2020 Merchandising Figuras No es habitual poder conseguir merchandising de 'Basil, el ratón superdetective', la genial película de Disney, por lo que no esperéis mucho si queréis conseguir el Funko Pop de Ratigan, el gran villano de la función. En eBay la tenéis por 10,91 euros Funko Pop! Disney The Great...-Ratigan #776 (Importación USA) ACC NUEVO Hoy en Ebay por 10,91€ Hoy en Amazon por 26,94€ PVP en Figuras de Series 12,00€ Buena ocasión para hacerse con la figura perteneciente a la línea Dorbz de Funko del Power Ranger rojo. Se queda a 7,94 euros, incluyendo el envío desde Estados Unidos. Por 12,88 euros os haréis con esta figura de importación de Baby Yoda perteneciente a la Serie Negra de Hasbro. Ropa Ahora que se acerca Halloween seguro que a más de uno le interesará este pack que incluye una camiseta y una taza de 'El resplandor', la estupenda película de terror de Stanley Kubrick, por 9,99 euros Camiseta y taza de 'El resplandor' PVP en Zavvi 9,99€ 26,99 euros es lo que tendréis que pagar por una oferta que os permite elegir entre una camiseta y una sudadera friki de entre una amplia selección. También 26,99 euros cuesta el pack de chaqueta universitaria y camiseta con motivos de 'Los Goonies'. Otros En Zavvi tenéis activa una oferta de lo más suculenta, ya que por 22 euros podréis haceros con cuatro artículos de merchandising de entre una selección de más de 60 artículos. 4 artículos de merchandising a elegir PVP en Zavvi 22,00€ Buena oferta en Zavvi, donde tenéis para elegir casi cien artículos en una promoción de merchandising que os permite elegir tres regalos frikis por 20 euros Tenéis para elegir entre más de 30 posibilidades para haceros con lámpara friki con un 20% de descuento adicional utilizando el código LIGHT20 antes de proceder al pago. Imagen y Audio Televisores Increíble la rebaja en El Corte Inglés para la Philips 55OLED934/12, donde baja hasta los 1499 euros. Uno de sus lanzamientos punteros del año pasado que incluye panel OLED de 55", panel de 10 bits, compatible con HDR10, HDR10+, HLG y Dolby Vision, Android TV como SO, sonido Dolby Atmos afinado por Bowers & Wilkins Philips - TV OLED 139 Cm (55 ) Philips 55Oled934/12 4K HDR Smart TV, Ambilight Y Android TV con Inteligencia Artificial (IA) PVP en El corte inglés 1.499,00€ Hoy en Amazon por 1.691,88€ PVP en Fnac 2.299,00€ En eBay encontraréis con un 30% de descuento al Xiaomi Mi TV 4S de 55", que se queda en 384 euros, un televisor con un cuidado diseño y un fluido sistema operativo. Una opción a tener cuenta para quien busque gran pantalla pero precio contenido, ya que la SHARP 65BL2EA se queda a 579,99 euros en eBay. Cuenta con con pantalla de 65 pulgadas de tipo VA con retroiluminación Direct LED, HDR10 y Android TV como SO Barras de sonido Buen descuento en El corte Inglés para la barra de sonido Samsung HW-T550, que cuenta con 320W, Dolby Digital DTS Virtual 2.1ch, SubWoofer y Modo Juego. Baja hasta 228,65 euros Barra de sonido Samsung HW-T550 PVP en El Corte Inglés 228,65€ PVP en Fnac 269,90€ PVP en MiElectro 229,00€ Ojo a los 100 euros de rebaja en PcComponentes para la barra de sonido LG SNH5, que cuenta con DTS Virtual X 600W, Subwoofer Inalámbrico y Bluetooth. Puede ser vuestra por 299 euros En Carrefour tenéis la barra de sonido Samsung HW-T420 por 109 euros. Entre sus características destaca Potencia total de 150 W y conectividad Bluetooth. Más ofertas 2 meses de Amazon Kindle Unlimited gratis. 4 meses de Amazon Music Unlimited 0,99 euros 30 días de Amazon Prime gratis Amazon Prime a mitad de precio para estudiantes con 90 días de prueba gratuita. Si tras todo esto nuestra sección de los domingos se te queda corta, puedes estar al día y en cada momento informado de las principales ofertas en los cazando gangas de Xataka, Xataka Móvil, Xataka Android, Vida Extra y Applesfera, así como con nuestros compañeros de Compradicción. Puedes ver todas las gangas que publican en Twitter y Facebook, e incluso suscribirte a sus avisos vía Telegram. Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores. - La noticia 'Star Wars: La Saga Skywalker', steelbook de la serie 'Watchmen' y merchandising de 'El resplandor' en nuestro Cazando Gangas fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  6. Matt Damon es una de las estrellas más constantes del cine actual, ya que ha sabido cómo diversificar su carrera desde que saltó a la fama a finales de los 90 para no perder nunca el apoyo del público. Ahora está a punto de alcanzar los 50 años de edad -los cumple el próximo 8 de octubre-, algo que hemos querido aprovechar para hacer un repaso a sus 13 mejores películas. Antes de entrar en materia, me gustaría aclarar que he tenido en cuenta solamente aquellos títulos en los que Damon tiene una presencia importante y en el caso de las franquicias en las que ha participado he preferido destacar solamente la mejor entrega para dar un poco más de variedad a la lista. Sin más que añadir, os dejo con ellas 'Legítima defensa' ('The Rainmaker', 1997) Las adaptaciones de John Grisham gozaron de una popularidad sin paragón en los años 90 y el propio escritor llegó a decir en 2004 que su favorita era la que aquí nos ocupa firmada por Francis Ford Coppola. Es cierto que no llega al nivel de los mejores trabajos del director, pero es una película muy sólida y convincente con un estimulante reparto liderado por un convincente Damon que ya aquí empezaba a mostrar hechuras de estrella de Hollywood. Crítica en Espinof 'El indomable Will Hunting' ('Good Will Hunting', 1997) La película que hizo ganar su único Óscar, aunque fue como guionista y compartido con su gran amigo Ben Affleck. Puede que su base recuerde a multitud de películas -incluso el propio Gus Van Sant usaría una parecida años después en la muy inferior 'Descubriendo a Forrester'-, pero esta historia de un genio inesperado está muy bien escrita e interpretada. Es cierto que Damon no está al mismo nivel que Robin Williams, pero cumple con creces. 'Salvar al soldado Ryan' ('Saving Private Ryan', 1998) Una de las películas bélicas más aplaudidas de todos los tiempos, sobre todo por esos primeros minutos en los que Spielberg te sumerge con maestría en el desembarco americano en Normandía. Luego llega la misión en la que precisamente tiene que rescatar al personaje de Damon y a mi juicio la película baja un peldaño de nivel, pero sigue siendo una gran obra. Crítica en Espinof En Espinof Las 23 mejores películas bélicas de todos los tiempos 'Rounders' (1998) Una película con un encanto singular que explora la adicción al póker con Damon jurando no volver a jugar hasta que su amigo interpretado por Edward Norton le lleva a incumplir con su palabra. La cinta de John Dahl quizá llegó antes de tiempo, pues el boom del póker no llegaría hasta años después, pero eso también le evitó caer en vicios innecesarios para sacar adelante una película entretenida que sigue funcionando igual de bien en cada revisionado. 'Dogma' (1999) Una divertida gamberrada en la que Affleck y Damon dan vida a dos ángeles caídos que están intentando acabar con el mundo. Con gags inolvidables como el de Jesucristo Colega, es una de las películas más divertidas de entre todas las que nos ha dado Kevin Smith a lo largo de los años. 'Ocean's Eleven' (2001) Un pasatiempo de lujo con un reparto difícil de igualar. Esta actualización de 'La cuadrilla de los once' firmada por Steven Soderbergh es un entretenimiento con mucho estilo que se puede disfrutar tanto por la innegable química de sus personajes -se nota para bien que todos se lo pasaron pipa haciéndola-, pero también como una película de robos ejemplar. Se harían dos secuelas más, ninguna de ellas a la altura de la primera. En Espinof Los 21 mejores remakes de la historia del cine 'Infiltrados' ('The Departed', 2006) No es la mejor película de Martin Scorsese y ojalá hubiese ganado antes el Óscar por alguna de sus obras mayores, pero este remake de la cinta asiática 'Juego sucio' es una auténtica gozada, un thriller vigoroso con un ritmo envidiable que cuenta con un reparto en estado de gracia en que también figuran actores de la talla de Jack Nicholson, Leonardo DiCaprio o Martin Sheen. Crítica en Espinof 'El ultimátum de Bourne' ('The Bourne Ultimatum', 2007) ¿Os creíais que me había olvidado del "bueno" de Jason Bourne? Ninguna de las dos primeras entregas hubiera desentonado en esta lista, pero personalmente me quedo con la que cinta a priori destinada a cerrar su historia. La enérgica puesta en escena de Paul Greengrass funciona incluso mejor que en la segunda para dar vida a lo que no deja de ser una persecución extralarga, pero con la suficiente emoción e interés como para obviar las limitaciones de su libreto. Crítica en Espinof 'Valor de ley' ('True Grit', 2010) Los Coen firmaron un estupenda nueva adaptación de la novela de Charles Portis que Herny Hathaway ya había llevado en su momento a la gran pantalla. Es cierto que en su reparto la que brilla con luz propia es la por aquel entonces desconocida Hailee Steinfeld, toda una sorpresa estando acompañada de titanes como Jeff Bridges, Josh Brolin o el propio Damon. Crítica en Espinof 'Contagio' ('Contagion', 2011) Una película que ha gozado de una segunda vida por la pandemia de coronavirus, siendo ahora cuando se han reconocido más los méritos de esta cinta coral de Steven Soderbergh en la que Damon se mete en la piel del personaje que representa la incomprensión a la que una persona común se enfrentaría ante una situación de estas características. En su momento se vio como un entretenimiento de calidad, pero el tiempo ha dejado claro que es más que eso. Crítica en Espinof 'Interstellar' (2014) La primera aventura espacial en contar con Matt Damon mostraba una cara pocas veces vista del actor en este ambicioso viaje emocional firmado por Christopher Nolan en el que un excelente Matthew McConaughey soportaba todo el peso de un espectáculo visual de primero, algo que dábamos por sentado viniendo de quien viene, pero también una muy conseguida dimensión dramática. Crítica en Espinof En Espinof Las 34 mejores películas de ciencia ficción de la historia 'Marte (The Martian)' (2015) En su momento parecía que Damon corría el riesgo de repetirse con esta colaboración con Ridley Scott, pero esta adaptación de la novela de Andy Weir tiene más de blockbuster convencional, sin que eso quiera decir nada malo de una cinta modélica que sabe cuándo ha de entretener, hacer reír o emocionar al espectador. Magnífica. Crítica en Espinof 'Le Mans'66' ('Ford v. Ferrari', 2019) La última gran película hasta la fecha de Damon le permitió unir su camino con el de Christian Bale, pilotando ambos una cinta basada en hechos reales que sabe cómo emocionar al espectador sin caer en la sensiblería barata. Las escenas de carreras son especialmente vibrantes, pero ellos dos acaban siendo los principales responsables de este gran trabajo de James Mangold. Crítica en Espinof - La noticia Las 13 mejores películas de Matt Damon fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  7. La compra de ‘Cobra Kai’ por parte de Netflix ha ayudado a disparar la popularidad de una serie que en realidad estrenó YouTube Red allá por 2018. Ya entonces tuvo una acogida muy positiva, pero ha sido ahora cuando esta secuela de ‘Karate Kid’ ha llegado a otro nivel y seguro que no soy el único que está deseando que llegue el día en el que podamos ver su ya rodada tercera temporada. Sin embargo, hoy no he venido a hablaros del futuro de la serie, ya que mi objetivo es explicaros por qué creo que ‘Cobra Kai’ es mejor que cualquier película de la franquicia ‘Karate Kid’, incluida la mítica entrega que introdujo por primera vez a los personajes de Daniel LaRusso y Johnny Lawrence. Un enfoque más estimulante El artículo contiene algunos spoilers de las dos primeras temporadas de 'Cobra Kai' Seamos sinceros, la historia que contaba ‘Karate Kid’, que es además la mejor de la franquicia con diferencia, la hemos visto infinidad de veces y la cinta dirigida por John G. Avildsen está lejos de ser la que mejor lo hizo. Un perdedor entrañable que supera sus límites para acabar llevándose la victoria ante esa persona que le estaba haciendo la vida imposible. De hecho, hasta el propio Avildsen había estado más inspirado años antes con un relato similar que dio forma a ‘Rocky’. En Espinof Las 17 series más esperadas de Netflix en lo que queda de 2020 En cambio, ‘Cobra Kai’ nos permite conocer la otra versión de la historia, ya que en ‘Karate Kid’ todo era blanco o *****, pero la serie ahora de Netflix nos deja claro que ni mucho menos era el caso, ya que entonces se relegó a Lawrence al papel de némesis del protagonista sin preocuparse en entender realmente sus motivaciones, dejando aquí bien claro que su situación no era tan diferente a la de LaRusso. De hecho, la serie cuenta con lo mejor de dos mundos, ya que nos cuenta la historia de un perdedor en sus horas más bajas que intenta enderezar el rumbo abriendo un dojo en el que quiere mantener lo mejor del Cobra Kai original pero sin caer en todos los errores que se cometieron entonces, pero no por ello nos vende a Lawrence como un héroe al uso. Definirlo como una persona normal quizá suene excesivo, pero sí que tiene las imperfecciones de una y su posición va oscilando a lo largo de la serie en lugar de decirnos que en realidad él era el bueno y LaRusso el malo. Eso también aplica al caso de LaRusso, quien en las películas era poco menos que la representación de todo lo bueno y honorable y que aquí tiene una actitud mucho más creíble. También es capaz de lo mejor y lo peor, esto último normalmente asociado a su tirante relación con Lawrence, donde la serie explora a menudo la posibilidad de una amistad entre ambos para que acabe sucediendo algo que los separe aún más que antes. Esto alcanza su punto álgido con la grave lesión de Miguel al final de la segunda temporada. Puede que ni siquiera se crucen una palabra en el ascensor, pero la escena difícilmente podría ser más elocuente. Un relato más variado Además, ‘Cobra Kai’ aprovecha el hecho de ser una serie para ofrecer una variedad mucho mayor en lo que nos está contando, ya que ni mucho menos se reduce todo al antagonismo entre Daniel y Johnny. Ahí es donde la primera temporada está especialmente inspirada al dar una importancia capital a Miguel y Robby, tanto por la forma de entender a sus personajes como por todo lo que deriva de esa situación. Y es que Johnny encuentra con Miguel esa conexión que tanto anhela con su propio hijo, un Robby que no deja de rechazarlo y que encuentra el equilibrio en la vida entrenando con Daniel. Esto podría haber quedado perfectamente reducido a la función de mero complemento de las tiranteces entre los dos protagonistas, pero ‘Cobra Kai’ deja respirar a estos personajes, enriqueciendo así a la propia serie En Espinof 'Cobra Kai': así se creó la excelente secuela de 'Karate Kid' que llega a Netflix Es cierto que ‘Cobra Kai’ quizá ha abusado de ese componente dual en la segunda temporada, donde se lleva al límite la idea de la oposición entre dos personajes que perfectamente podrían ser amigos -de hecho es lo que sucede con varios de los integrantes de ambos dojos-, pero por ahora han sabido mantenerlo bajo control para que la serie no descarrilase. El crecimiento del nivel actoral Puede parecer una obviedad, pero tanto Ralph Macchio como, sobre todo, William Zabka son ahora mucho mejor actores que en ‘Karate Kid’. Sin duda ayuda contar con personajes mejor construidos y con un mayor recorrido vital, pero lo primero que seduce de la serie más allá de su curiosa premisa es el hecho de que la simpática ocurrencia de sus creadores tiene unos cimientos sólidos en sus dos protagonistas. En Espinof Las 14 mejores series de Netflix en 2020 (hasta ahora) Parte del éxito de ‘Cobra Kai’ se debe a que uno entiende a ambos y ahí lo que aportan Macchio y Zabka resulta vital. Es cierto que no poder contar con el ya fallecido Pat Morita como Miyagi es una pena, pero también que la serie hubiese sido muy diferente. Ahora podría decirse que ellos dos son los dos grandes referentes vitales y que alrededor de ellos orbitan el resto de personajes, donde puede que ningún otro intérprete llegue a brillar tanto, pero no son pocos los que tienen su parcela individual para demostrar sus habilidades y hasta ahora no veo motivos para quejarme de la aportación de ninguno de ellos. La nostalgia bien entendida Seguro que no era el único que temía que una serie como ‘Cobra Kai’ acabase limitándose a canibalizar lo que convirtió a ‘Karate Kid’ en todo un bombazo en taquilla, convirtiéndose así en un ejercicio vacío de nostalgia. Por suerte, no ha sido el caso, ya que eso es algo que la serie ha sabido leer muy bien, utilizándolo solamente para que la serie progrese o dar algo más de fondo a las motivaciones de sus personajes. Eso no quita que sea posibilidad sobrevuele por la serie en todo momento -el hecho de que Daniel vaya a visitar Okinawa en la tercera temporada es algo que podría salir muy mal, pero ‘Cobra Kai’ nos ha dado motivos para confiar en que no sea el caso-, pero hasta ahora ninguna queja. Hasta las ocasionales menciones a Miyagi o la reaparición de Kreese se han sabido manejar con bastante soltura. Y sí, obviamente se nos retrotrae en varios momentos a la mítica película, pero nunca se siente como una dosis de fan service o su única razón de ser. Aquí realmente hay una progresión en la historia de Daniel y Johnny, y como es imposible no volver cada cierto tiempo a ‘Karate Kid’ al haberse sentado allí las bases de su relación. - La noticia 'Cobra Kai': por qué la serie de Netflix es mejor que cualquier película de la saga 'Karate Kid' fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  8. Netflix lanzó hace unos días 'El dilema de las redes', un documental que señalaba las cuestionables prácticas de estas plataformas y ahora Facebook ha respondido con dureza a las mismas. En concreto, ha acusado a la cinta de sensacionalismo, explayándose de la siguiente manera: En lugar de ofrecer una visión matizada de la tecnología, da una visión distorsionada de cómo trabajan las plataformas de redes sociales para crear una cabeza de turco para unos difíciles y complejos problemas de la sociedad. Los creadores del documental no incluyen comentarios de aquellos trabajando actualmente en esas compañías o de expertos que tengan una visión diferente de la narrativa de la cinta. Tampoco reconocen, para criticarlo o de otra forma, los esfuerzos que ya han tomado esas compañías como respuesta a los problemas que han señalado. En su lugar, confían en los comentarios de aquellos que no han estado dentro de ellos durante muchos años. En Espinof Las 27 mejores películas documentales de todos los tiempos En el caso particular de Facebook, la compañía señala varios aspectos en los que "construye su producto para crear valor, no para ser adictivo", también que "tú no eres el producto. Facebook se financia por la publicidad para que se gratis para la gente" o que "el algoritmo de Facebook no está "loco", mantiene la plataforma relevante y útil". La empresa continúa destacando que "Facebook ha realizado mejoras en toda la compañía para proteger la privacidad de la gente", además de "dar pasos para reducir el contenido que podría llevar a la divergencia" o que "Facebook ha realizado inversiones para proteger la integridad de las elecciones", sin olvidarse de que "luchamos contra las noticias falsas y el contenido dañino usando un red global de socios que comprueban los hechos". Como podéis ver, 'El dilema de las redes sociales' ha hecho pupa en Facebook y probablemente algo de razón lleve en sus quejas, pero tengo mis dudas sobre que este movimiento le vaya a reportar más beneficios que problemas, ¿y vosotros? - La noticia Facebook ataca con dureza a 'El dilema de las redes', acusando de sensacionalismo al documental de Netflix fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  9. Sobre el papel, poco hay que no me llame la atención de 'Brave New World', la adaptación televisiva de 'Un mundo feliz' de Aldous Huxley. Todo un clásico de la literatura de la ciencia ficción, desarrollado para televisión por uno de mis autores de cómic favoritos, Grant Morrison (cuya 'Happy!' podemos ver en Netflix) y con un reparto bastante interesante encabezado por Alden Ehrenreich ('Han Solo. Una historia de Star Wars'). Cinco años han pasado desde que Universal empezase a mover el proyecto con Morrison, Brian Taylor y Les Bohem. Primero para SyFy, luego para USA Network y finalmente ha acabado siendo la punta de lanza de Peacock, la plataforma de streaming de la major. Ante la ausencia del servicio en España, ha sido Starzplay la que ha traído esta interesante adaptación. En Espinof Las 21 mejores series de ciencia ficción que puedes ver en Netflix, HBO, Amazon Prime Video y Disney+ 'Brave New World' transcurre en Nueva Londres, en el seno de una sociedad utópica con un sistema de castas diseñada genéticamente. Estamos en un periodo de prosperidad y hedonismo que ha arrancado "lo malo" a cambio de sacrificar cuestiones como la monogamia o la privacidad. Una utopía. La trama arranca cuando Bernard Max (un A+ encarnado por Harry Lloyd) y Lenina Crowne (B+ interpretada por Jessica Brown-Findleay) viajan a la Tierra Salvaje, un parque temático enclavado en la América profunda, en la que se representan las desterradas costumbres de los "salvajes" como casarse o ir a las rebajas. Tras una rebelión letal por parte de los habitantes de la región, estos son rescatados por John (Alden Ehrenreich), un salvaje cuya llegada a Nueva Londres amenaza con perturbar este mundo perfecto. Una buena propuesta que languidece frente a la ciencia ficción actual David Wiener ('Fear the Walking Dead', 'Homecoming') se pone a los mandos de esta adaptación coescribiendo (junto a Morrison) las líneas maestras de una serie que nace algo vieja. O, más bien, con años de retraso respecto a otras obras de ciencia ficción televisiva. Y ya no hablo de esos efectos especiales en los que no terminas de saber si estás viendo una serie antigua o un anuncio de un conocido descongestivo nasal. Al fin y al cabo estamos acostumbrados al presupuesto de cadena como SyFy. No, es más bien cuestión de cómo ha evolucionado el género en noventa años. En Espinof Todos los episodios de 'Black Mirror' ordenados de peor a mejor Hablo de la paradoja de adaptar un clásico de la ciencia ficción, una distopía fundacional del subgénero, cuando ya estamos de vuelta de todo. Ha habido tanto material que ha bebido de 'Un mundo feliz', que ha usado sus grandes temas e inquietudes con fortuna inmensa, que lo original sabe a poco si no se le potencia de algún modo. Y esto es, en líneas generales, lo que pasa. Los cambios elegidos para potenciar o modernizar la historia son bienintencionados pero terminan siendo ligeramente perjudiciales al caer en un pantano de cosas ya vistas. No es fácil no pensar, sin ir más lejos, en 'Westworld' o 'Black Mirror' según van pasando las escenas. Es paradójicamente genérico. Un guion correcto pero poco estimulante La culpa, en parte, es de un guion increíblemente estándar y con poco ánimo de estimular nuestra mente. Y uso el increíble porque me cuesta ver a Grant Morrison tan atado en corto. Un guionista al que le gusta trazar grandes conceptos metafísicos y filosóficos y disertar sobre ellos con magnífico tino en los cómics pero que en la televisión no termina de encontrar su tono. Gracias a Dios, el elenco es un buena baza en la que poner nuestras esperanzas. El trío protagonista funciona bien en pantalla y consiguen ganar nuestra simpatía. Por otro lado, está una Demi Moore algo desfasada cuyo personaje no logra trascender en su trama. En un año en el que HBO Max nos ha regalado 'Raised by wolves' como hito de la ciencia ficción de 2020, 'Brave New World' se queda corta. Es correcta, está bien hilada y, por lo general, es una serie ligera y entretenida. Demasiado ligera por su bien. Creo que tiene muchas cosas interesantes ahí, es agradable e incluso eficaz, pero esa superficialidad deja a la adaptación de una de las obras más referentes del género en algo olvidable. - La noticia 'Brave New World': una agradable adaptación de 'Un mundo feliz' que se queda corta en la era de 'Black Mirror' y 'Westworld' fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  10. Uno de los mayores valores de una serie como 'Patria' es su capacidad para contar cosas con poco artificio, esconder intenciones en los diálogos y mucho significado en las miradas en silencio. La serie de Aitor Gabilondo, mejora cuanto más juega a ser, como la define su autor, "un western con señoras" y los dos primeros episodios disponibles en HBO son una buena muestra de ello. Más allá de su reflejo de la realidad del País Vasco de esos años, lo que pueden haber vivido unos y otros y cómo la serie se adecua y refleja mejor o peor esa experiencia personal, 'Patria' es un drama sólido lleno de personajes complejos que se resisten a los estereotipos y merecen el espacio que se les da para sumergirnos es su lado y su forma de vivir el proceso traumático de la irrupción de la violencia con dos caras. SPOILERS del episodio El problema de la proyección La tarea de concentrar puntos de vista en un grupo reducido de personas, en el microcosmos de un pequeño pueblo sin nombre, y habitantes imaginarios, crea un problema de inverosimilitud implícito, ya que reflejar todo el conflicto en dos familias exige al espectador cierta capacidad de abstracción. Más aún cuando ambas familias se ven tocadas de cerca por un hecho que les implica a ambas, como si fuesen dos bandos definidos. La idea de centrarse en el drama vital más humano y dejar toda la batalla ideológica y la documentación histórica como trasfondo, es un buen planteamiento para enmascarar la cadena de coincidencias que rechinan en el proceso de condensación de tantas experiencias en un microteatro de unos pocos personajes. 'Patria' es más fábula que recreación histórica y su poder conmovedor está en la fuerza de las imágenes que no necesitan mucha explicación. En Espinof Patria, dolor y muerte: 17 películas, series y documentales sobre la violenta historia de ETA y el conflicto vasco Por eso, el episodio 3 patina cuando trata de mostrar un equilibrio entre "la opresión" y el miedo, con un lamentable inciso en el que Nerea acude a un homenaje de un etarra y sufren el registro de la guardia civil, recurriendo a un dibujo burdo que recurre al abuso sexual como carta comodín para tratar de explicar "ese lado", de una forma chapucera, que deja ver cierta falta de ideas para poner peso en las dos bandejas de la balanza, tirando de instintos que apelan al sentido de justicia del espectador en un momento que trata de ser cotidiano jugando por lo bajo. El silencio y el miedo No significa esto que ese tipo de situaciones no ocurrieran/ocurran, pero canta por soleares en una serie que recurre con frecuencia a esos bajos instintos contra la mujer cuando se trata de mostrar la catadura moral de los "maquetos", como se verá más adelante en una escena doméstica igual de facilona, que trata de hacer una idealización de los "hombres no vascos" como muros intransigentes, machistas y fachas, porque es el papel que les corresponde en el teatrillo. Un dibujo muy superficial que contrasta con la profundidad de 'Patria' en otros personajes, dejando escapar incluso un pequeño tufo etnicista. En Espinof '1980': un crudo documental que analiza el año más sanguinario del terrorismo de ETA a través de sus víctimas Afortunadamente, el capítulo se centra en el sufrimiento de ambas partes con más elegancia, como siempre, en los diálogos de las dos protagonistas que ven aquí como pasan de las meriendas de tarde al distanciamiento por el camino que toma el hijo de Miren. El corte de dos espacios temporales es una ventaja, de nuevo, especialmente cuando a Bittori, la viuda de Txato, de visita a su marido muerto, le dejan caer que Miren ha tenido que viajar hasta Cádiz para ver a su hijo Joxemari y ella contesta casualmente "Ah, yo voy más cerca: al cementerio", resumiendo en una sola frase el peso moral de las dos posturas. Pero el gran pulso del episodio 3 de 'Patria', además del primer encuentro entre Joxemari y Txato, es el momento en el que el empresario va a correr con la bici con sus compañeros y amigos y ve cómo se abre el silencio y el vacío ante ellos. El pueblo lleno de pintadas y amenazas y la consecuencia final más dolorosa, ni siquiera le sirven a Bittori en la carnicería. De la noche a la mañana, una familia marcada y la tiranía del silencio se cierne sobre ellos, con la cobardía de todo un pueblo empujado por un miedo que no hace estadísticas ni números de víctimas que se puedan cuantificar. - La noticia 'Patria' 1x03: un episodio sólido pero que fuerza situaciones para mostrar las dos caras del sufrimiento fue publicada originalmente en Espinof por Jorge Loser .
  11. La próxima llegada a los cines de 'Península' ('Train to Busan 2') nos ha llevado a reflexionar sobre las continuaciones dentro del cine de terror. No es un género al que le vengan demasiado bien (se tiende a la repetición, dando más de lo mismo pero en dosis más grandes) aunque sí hay unas cuantas que merecen la pena. A continuación voy a repasar las que considero que son las 21 mejores secuelas del cine de terror. Antes de dejaros con ellas me gustaría aclarar que he optado por introducir solamente una por personaje o franquicia para que haya más variedad y que, obviamente, la selección se ha hecho siguiendo criterios estrictamente personales. 'Aliens: El regreso' Un caso de lo más peculiar, ya que la estupenda primera entrega dirigida por Ridley Scott mezclaba la ciencia-ficción con el terror para dejarnos una película inolvidable, pero Fox confió su secuela a James Cameron, quien optó por potenciar el componente de acción para poder llevar más allá a la teniente Ripley y convertirla en una heroína con todas las de la ley. Personalmente nunca he sido un gran enamorado de uno de esos raros casos en los que no pocos la llegan a situar por encima de su predecesora. Eso no quita para que Cameron logre imprimirle un gran ritmo -aunque el metraje se dispara en exceso-, cuente con una estimulante galería de personajes, vaya un poco más allá en la mitología de esta criatura y tenga varias escenas para el recuerdo. La puedes ver en Movistar. En Espinof 'Alien': todas las películas de la saga ordenadas de peor a mejor 'Destino final 2' La primera entrega partía de una premisa excelente a la que no terminaba de sacar todo el partido, llegando a rozar el ridículo en alguna secuencia. En su inmediata secuela eso se arreglaba con un trabajo de puesta en escena mucho más depurado, en el cual se prestaba especial atención a las muertes, dotándolas de una fuerza indiscutible que la hacía mucho más entretenida. Seguir contando con el personaje interpretado por Ali Larter ayudaba a fortalecer la conexión con la primera entrega y dotaba a la amenaza de la muerte de un componente diferente. Como si para evitarla te tuvieras que condenar a una vida sin vida. Luego la franquicia perdió interés hasta una quinta entrega de lo más estimable que daba en la diana en su forma de conectar con la primera, a la que también superaba, aunque por un margen más estrecho. 'El ataque de los muertos sin ojos' Amando de Ossorio contó con un presupuesto más holgado para sacar adelante la secuela de 'La noche del terror ciego', segunda entrega de su franquicia de los templarios. Eso se traduce en un mayor número de escenas de "acción" que permite ver a estas criaturas en movimiento. Ossorio opta aquí por un relato más dinámico -a la primera le costaba lo suyo arrancar- centrada en el asedio de los templarios a los protagonistas. Por el camino de pierde el halo de misterio y aunque hay más dinero languidece visualmente respecto a otras producciones internacionales, pero también el guion es más solvente y te hace pasar un muy buen rato. En Espinof Las 17 mejores películas de zombies de todos los tiempos 'El exorcista 3' 'El exorcista' está considerada como una de las mejores películas de terror de todos los tiempos, pero la segunda entrega no estuvo, ni de lejos, a la altura de las expectativas. La tercera también gozó de una acogida un tanto fría pese a que detrás de ella estaba el autor de la novela original. Vista hoy en día parece claro que fue culpa de las expectativas por forma parte de esta franquicia. Es cierto que saca partido a varios detalles imprescindibles que la vinculan con la cinta dirigida por William Friedkin, pero 'El exorcista 3' funciona mejor como entidad individual en la que su aproximación a las posesiones demoníacas va en otra dirección muy diferente. Además, aquí prima el relato detectivesco con los problemas de fe como hilo conductor. Todo ello desarrollado de forma efectiva pese a la algo discreta interpretación de George C. Scott. En Espinof 30 años de ‘El exorcista III’: cómo la secuela del clásico señaló las claves del psycho thriller moderno antes que ‘Seven’ 'Expediente Warren: El caso Enfield' James Wan optó por dar a 'Expediente Warren: El caso Enfield' una fuerza visual tremenda desde sus primeros compases a través del manejo de cámara, desmarcándose así del enfoque más clásico de la estupenda 'Expediente Warren: The Conjuring'. De esta forma, quedaba bien claro que no iba a ser una mera repetición para aprovechar la popularidad de este rentable universo. Además, es cierto que se tiende más al efectismo a través de los temidos jumpscares, pero se hace desde la honestidad absoluta. Aquí si Wan te prepara para un momento importante es que eso va a suceder y no va a ser un animal que pasaba por allí, un soplo de viento o un gracioso queriendo asustar a alguien. 'Halloween 3: El día de la bruja' La idea inicial de John Carpenter no consistía en que Michael Myers se convirtiese en el gran referente de esta franquicia -de hecho tiene una pequeña aparición en televisión, donde es presentado como un personaje de ficción dentro de la película-, sino más bien que cada película abordase un miedo diferente vinculado a tan señalada fecha. La única prueba que nos queda de ello es esta tercera entrega en la que se deja el slasher de lado para abordar una amenaza más relacionada con la brujería y las leyendas. Se mantiene la intensidad de la saga -tanto en la creación de una atmósfera de tensión como en la contundencia de las muertes- pero dándole un bienvenido soplo de aire fresco. Lástima que al frente de la misma no estuviese el propio Carpenter, eso sí. 'Hannibal' Es una lástima no poder incluir en la lista a 'El silencio de los corderos' por no ser realmente una secuela. El libro sí lo es, pero en el cine se optó por hacer borrón y cuenta nueva respecto a 'Hunter' y el resultado fue una de las mejores películas de todos los tiempos. Estaba claro que volveríamos a ver a Anthony Hopkins dando vida al inolvidable Hannibal Lecter y así fue. Mucho menos sutil, Ridley Scott apostó en 'Hannibal' por un enfoque algo más grotesco en el que prima más el gore y la violencia que encontrar ese delicado equilibrio que convirtió a la cinta de Jonathan Demme en merecida ganadora del Óscar. Pese a ello -y a la ausencia de Jodie Foster-, es un entretenimiento de lujo con un acabado técnico y visual de primera. La puedes ver en Movistar 'Hellbound: Hellraiser 2' El gran éxito de la mítica película de Clive Barker sirvió como base para una longeva franquicia aún hoy en marcha. Ninguna de ellas -al menos de las que he podido ver- estuvo a la altura de la primera, pero en su inmediata continuación se introducían multitud de jugosas ideas sobre el mundo de los cenobitas, terminando de asentar a Pinhead como gran protagonista de la saga. Es cierto que a cambio de eso se opta por un enfoque algo más obvio, reduciendo su componente más macabro en aras de un relato más accesible para el gran público. No obstante, la fuerza de este universo sigue ahí y visualmente resulta de lo más seductora. En Espinof Toda la saga 'Hellraiser' en el cine: diez viajes sin billete de vuelta a un infierno de placer y dolor 'La novia de Frankenstein' Una obra maestra. Pocas películas merecen ese calificativo y la verdad es que no me viene a la mente ninguna otra secuela además de la que ahora nos ocupa dirigida por James Whale. La cinta da la sensación de ser una continuación casi directa de la estupenda primera entrega en la que su director gozó de una libertad creativa poca veces vista que le permitió imprimir su sello y perfeccionar todo lo visto en su predecesora. Con la adición de dos nuevos y fascinantes personajes -un doctor obsesionado con llevar más allá lo logrado por Frankenstein y la criatura que da título a la cinta-, 'La novia de Frankenstein' es un maravilloso ejercicio de precisión en el que todo está en el lugar que debe. No faltan los momentos icónicos como la creación de la novia del título y tampoco un subtexto de índole sexual muy vinculado a la homosexualidad de su creador. Imprescindible. 'La nueva pesadilla de Wes Craven' La saga de Freddy Krueger pasaba por sus horas más bajas cuando Wes Craven decidió regresar a la misma -anteriormente se había ocupado de 'Pesadilla en Elm Street' y participado en el guion de la notable tercera entrega-. Lo hizo desmarcándose de la continuidad de la franquicia para apostar por un relato meta adelantado a su tiempo que juega con los límites entre realidad y ficción de lo más jugoso. Además, el personaje interpretado por Robert Englund -quien recientemente la nombró como la mejor de la franquicia- recupera el lado más terrorífico de un personaje que había ido volviéndose más cómico según avanzaban las secuelas, añadiéndose también algunos retoques de diseño al personaje para potenciar su lado más siniestro. No faltan los homenajes a la primera entrega, pero sin que ello se coma una entrega que, por desgracia, no despertó el interés del público. 'Las novias de Drácula' Christopher Lee protagonizó varias inolvidables aventuras del vampiro creado por Bram Stoker, pero Terence Fisher optó por algo diferente tras el éxito de la primera de ellas, ya que el actor no aparece en 'Las novias de Drácula'. Su lugar fue ocupado por un nuevo chupasangres, íntimamente ligado a Drácula, eso sí. Fisher refuerza aquí las connotaciones sexuales del relato, pero sabe jugar con el suspense por las expectativas del espectador hacia la imprescindible aparición de un vampiro que no es Drácula. El que sí recupera su personaje es Peter Cushing como Van Helsing, quien se presta a un relato sórdido que complemente de maravilla a la anterior entrega. En Espinof Las 31 mejores películas de vampiros de la historia 'Los renegados del diablo' Rob Zombie ya había demostrado su talento visual tras las cámaras con 'La casa de los 1.000 cadáveres', recuperando aquí a la homicida familia Firefly, una retorcida road movie nartada con fluidez y trufada de multitud de salvajadas que no la hacen recomendable para todo tipo de público. La película también ofrece un retrato muy elocuente de los criminales, sin otorgarles glamour alguno y llevando hasta las últimas consecuencias sus sádicas personalidades. Argumentalmente tiene sus problemas, pero es de lo mejor que ha parido y seguramente nunca haga Zombie. Está por ver que la tercera entrega le vaya a hacer justicia. La puedes ver en Movistar 'Masacre en Texas 2' 'La matanza de Texas' es una de las películas de terror más icónicas de todos los tiempos. Su capacidad para transmitir mal rollo a través de una atmósfera asfixiante es admirable, ya que incluso deja al espectador con la sensación de haber visto una cinta mucho más violenta y gráfica de lo que realmente es. Para su secuela, Tobe Hooper optó por la broca gorda con una cinta mucho más sangrienta en la que el humor ***** tiene una presencia más que notable. Lo que se sacrifica en sutileza se consigue en diversión para aquellos que sepan valorar el espectáculo gore por el que se apuesta aquí. No tenía una papeleta fácil Hooper y creo que acertó al desmarcarse de forma tan clara de la primera entrega. 'Muñeco diabólico 2' Otro caso parecido al de 'Destino final', ya que la primera entrega de 'Muñeco diabólico' no es la mejor de la saga, ni siquiera la segunda más estimulante. En este caso es el relanzamiento de la franquicia apostando por el humor ***** con 'La novia de Chucky' la que ocupa el segundo, pero una continuación más tradicional la que se lleva el oro. Chucky se acerca aún más a Freddy Krueger en una segunda entrega que aumenta el número de apariciones del muñeco -ya no tiene sentido jugar con la duda sobre si él está realmente detrás de todo-. Eso la hace más evidente, pero a cambio el trabajo de puesta en escena está mucho más inspirado y nos deja varias escenas mucho más memorables que cualquiera de la primera. Por mi parte, gozo como nunca en esta franquicia con el clímax en la fábrica de juguetes. En Espinof Así ha evolucionado 'Muñeco diabólico' en ocho películas: del clásico del slasher a su sorprendente remake 'Psicosis 2: El regreso de Norman' La grandiosa cinta dirigida por Alfred Hitchcock es una de las varias influencias que tuvo el género slasher. Su eclosión a finales de los 70 sin duda fue una de las causas de esta tardía secuela que estaba condenada a ser recibida con escepticismo, ¿qué falta hacía continuar la historia de Norman Bates? El director Richard Franklin demostró que merecía la pena con una cinta que indaga más en la psique de su protagonista, nos permite conocer mejor su hogar y alterna los efectivos paralelismos con la primera entrega con un relato retorcido. Está claro que no llega al nivel de su predecesora, pero es bastante mejor que la mayoría de películas de terror que nos llegaron de Hollywood durante los años 80. En Espinof 60 años de 'Psicosis': así fue como Alfred Hitchcock revolucionó el cine de terror 'Rec 3: Génesis' La apuesta por un enfoque más cómico provocó que parte del público no recibiese con los brazos abiertos la primera entrega de la saga dirigida en solitario por Paco Plaza. La muy olvidable cuarta parte dejó claro que lo hecho aquí era el camino correcto, trufando la cinta de instantes inolvidables, aunque quizá algunos se busquen con demasiado descaro. Además, Plaza se acuerda de la importancia de los personajes secundarios como ese inspector de la SGAE, pero sin descuidar en ningún momento a la pareja protagonista -muy acertados Diego Martín y Leticia Dolera-. Gore de dosis generosas y un relato quizá más luminoso por la fuerte presencia del humor pero que no tiene problemas en llevar la historia por los cauces adecuados y apostar por el final idóneo. Puedes verla en Filmin 'Saw 3' Hay quien se limita a ver esta exitosa saga como una sucesión de trampas macabras que basan su encanto en lo rebuscado y escabrosa que sean las nuevas amenazas a las que hagan frente los protagonistas de turno. Lo cierto es que en todo momento se intentó ampliar la mitología, unas veces con más acierto que otras, siendo la que nos ocupa la continuación más inspirada. Es cierto que quizá carezca de un instante tan icónico como la piscina de jeringuillas de la segunda parte -por otro lado quizá lo único destacable de 'Saw II'-, pero funciona muy bien como entretenimiento y además puede verse como un cierre más que digno a la historia de Jigsaw. Luego habría que retorcerlo todo más para seguir contando con Tobin Bell, pero por mí podían haberse quedado aquí. En Espinof ¿Qué ha pasado en la saga 'Saw'? Guía para no perderse entre los juegos macabros de Jigsaw 'Scream 2' El merecido éxito de 'Scream, vigila quién llama' provocó un breve auge del slasher, pero ningún otro título estuvo a la altura de lo urdido por Kevin Williamson y Wes Craven. De hecho, para la segunda entrega optaron por inspirarse quizá más en el giallo, subgénero italiano a su vez precursor del slasher. Perdido el efecto sorpresa, 'Scream 2' optó por seguir retorciendo los tópicos del cine de terror -inolvidable el personaje de Randy Meeks una vez más-, optando por asesinatos algo más contundentes y sacando partido al cambio de escenario, ya que aquí se cambia un pueblo por la universidad. Puedes verla en Amazon Prime En Espinof 'Scream': su guionista explica cómo se creó uno de los mejores inicios del cine de terror 'Terrorificamente muertos' He dudado hasta el último momento sobre si era más adecuado incluir el salto al vacío de 'El ejército de las tinieblas' o esta secuela de 'Posesión infernal' que a su manera es un poco remake encubierto pero con muchos más medios de la cinta de culto dirigida por Sam Raimi. Para evitar la temida sensación de repetición, Raimi optó por un enfoque más cómico, coqueteando en multitud de ocasiones con la autoparodia pero apostando sobre todo por un tono mucho más gamberro, que permitía a Bruce Campbell mostrarse mucho más desatado como el carismático Ash. 'Viernes 13, 4ª parte: Último capítulo' Parecía pensaba para poner punto y final a la historia de Jason Voorhees y eso le permitía ir más allá de la repetición más o menos alocada en la que acabó convirtiéndose la franquicia. Contar además con un joven talento como Corey Feldman permitía explorar una serie de jugosas ideas sin que cayese en saco roto. Además, también está ahí todo lo que uno podría esperar de una película de la saga: adolescentes con pocas luces, un matarífe sembrando el terror y asesinatos bien sangrientos para los que busquen un entretenimiento de ese tiempo. Por suerte es algo más que una mera repetición. En Espinof Las 17 mejores antologías del cine de terror 'Zombi' George A. Romero revitalizó el cine de zombis con 'La noche de los muertos vivientes' y a lo largo de los años fue expandiendo ese universo con nuevas entregas. Por mi parte, creo que ninguna de ellas estuvo a la altura de 'Zombi', donde aprovecha a estos seres para ofrecer una lectura despiadada de la sociedad actual de la época... que no ha dejado de ir a peor. Contando para la ocasión con un increíble trabajo de Tom Savini, quien se inspiró en su paso por la guerra de Vietnam para los estupendos efectos prácticos de la película. Ojo que existen varios montajes de 'Zombi', así que informaos bien antes de cuál es el que os vais a disfrutar. - La noticia Las 21 mejores secuelas de la historia del cine de terror fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  12. Desde que la longeva —y, a mi gusto, excelente comedia animada— 'South Park' decidiese abrazar la actualidad para dar forma a las historias de sus episodios hace unos cuantos años, fueron muchas las voces que se alzaron criticando una pérdida de frescura y calidad en un formato antes libre, y ahora reconvertido en esclavo del trending topic. Los propios creadores del show, Trey Parker y Matt Stone, conscientes de la situación, manifestaron su voluntad de desmarcarse en la medida de lo posible de esta nueva deriva. Pero este funesto 2020, a través de la pandemia de COVID-19, les ha puesto en bandeja la oportunidad perfecta para demostrar que, independientemente de la naturaleza del contenido, siguen siendo unos de los narradores más brillantes del panorama televisivo contemporáneo. En Espinof 'South Park: Más grande, más largo y sin cortes': el musical más divertido y gamberro de la historia cumple 20 años Y es que, con este episodio extendido titulado 'The Pandemic Special', Parker y Stone no sólo han dado un pistoletazo de salida por todo lo alto a la vigesimocuarta temporada de 'South Park'. También ha dejado claro que la producción de Comedy Central, que ya carga casi un cuarto de siglo a sus espaldas, continúa siendo lúcida, corrosiva, y una excusa perfecta para escapar de la terrible realidad que hay al otro lado de la ventana mientras la escudriñamos con un cinismo arrebatador. No es el momento de hacer una comedia sobre la pandemia... ¿verdad? Si hay algo que logra convertir en una experiencia refrescante y muy recomendable un 'The Pandemic Special' que, no nos engañemos, no aporta nada nuevo a los mecanismos que llevan haciendo funcionar como un reloj suizo a 'South Park' desde sus primeras emisiones, eso es la ácida y certera mirada de unos Trey Parker y Matt Stone en plena forma. En los cerca de tres cuartos de hora que dura el capítulo, el dúo de guionistas da rienda suelta a sus instintos para reconvertir en una comedia tan salvaje como de costumbre los acontecimientos que han transformado el mundo desde principios del mes de marzo; y lo han hecho sin dejar títere con cabeza y aproximándose a la realidad de un modo cómplice con un espectador que no tardará en proyectarse sobre lo que ve en pantalla. Desde conflictos mundanos como las disputas con esas personas que optan por llevar las mascarillas como si fuesen "pañales para la barbilla", las llamadas a través de zoom o los efectos del confinamiento y la "nueva normalidad", hasta temas más delicados como la gestión de la crisis por parte del presidente de Estados Unidos e, incluso, la brutalidad policial relacionada con el movimiento Black Lives Matter, todo, absolutamente todo, es objeto de mofa en 'The Pandemic Special'. Esta variedad temática, que dispara en todas direcciones sin importarle lo más mínimo los daños colaterales —tremendos los nuevos palos que recibe Disney tras el controvertido episodio 'Band in China'— permite a Parker y Stone hacer uso tanto de un humor más cafre y grotesco —zoofilia incluida— como de gags más mordaces e inteligentes. El resultado son 45 minutos de carcajadas a espuertas y de algún que otro arqueo de cejas ante la provocación marca de la casa. A todo esto hay que sumarle la depuradísima narrativa a la que nos tiene acostumbrados la serie —de nuevo, una clase magistral sobre el uso de la causalidad en el guión—, y ciertos toques meta que enriquecen el capítulo con una buena dosis de autocrítica —¿De verdad era necesario un especial sobre la pandemia? ¿No es demasiado pronto para hacer bromas con esto?— que culmina en una última escena que lanza un dardo envenenado a todos los que ayudan a girar la rueda de la ofensa. Al final del episodio, el bueno de Randy Marsh sopesa la idea de ponerse a trabajar en una nueva remesa de 'Pandemic Special'. En lo que a mi respecta, de mantener este nivel, no puedo esperar a introducirla en mi organismo sin ningún tipo de reparo —a riesgo de que me crezca bigote—. - La noticia 'South Park: The Pandemic Special': una orgía de humor corrosivo especialmente necesaria en tiempos de coronavirus fue publicada originalmente en Espinof por Víctor López G. .
  13. El argentino Pablo Agüero presenta sus credenciales a realizador del año con 'Akelarre', un espectacular, atrevido y muy moderno ejercicio de estilo sobre la caza de brujas y las limitaciones de miras del hombre del siglo XVII. Amaia Aberasturi y Àlex Brendemühl son los reyes de esta oscura función. Brujercitas Con un guión coescrito junto a Katell Guillou, 'Akelarre' cuenta la historia de una caza de brujas en el País Vasco Francés del año 1609. Los lugareños se han hecho a la mar. Ana, de 17 años, participa por primera vez en una fiesta nocturna en el bosque con otras chicas del pueblo. Al amanecer, son detenidas. El juez Rosteguy De Lancre, encargado del Rey para depurar la región, las acusa de brujería. Seguro de haber encontrado aquí su mejor presa, decide hacer todo lo posible para que confiesen lo que saben sobre el akelarre, la ceremonia mágica durante la cual se supone que el diablo hace acto de aparición para aparearse con ellas. En Espinof Las 22 mejores películas de brujas de todos los tiempos La brujería siempre está de moda. Precisamente hoy salía el tráiler de 'Las brujas (de Roald Dahl)', y el poso de la extraordinaria 'The VVitch' de Robert Eggers de 2015 sigue vigente. Oz Perkins acaba de presentar su correcta visión de 'Gretel y Hansel: Un oscuro cuento de hadas' y títulos tan variados como 'The Wretched', 'Hereditary' o incluso 'Escuadrón Suicida' han tocado la brujería recientemente. Agüero ha sabido desmarcarse de todos ellos y entregar una película original, hermosa y al servicio de un puñado de actrices inmensas en un formato idéntico al de la obra maestra de Eggers: 1.66 : 1 Su frescura y sorprendente edición, moderna y donde parece que la misión principal es hacer avanzar la historia creando un estilo propio, recae en la veterana Teresa Font, montadora de alguna de las mejores películas de Alex de la Iglesia ('El día de la bestia', 'Muertos de risa') y conocedora de la parte más valiente del feminismo en nuestro cine. Ahí están sus trabajos en 'Fanny Pelopaja', de Vicente Aranda, 'Libertarias' o 'Perdita Durango'. Su trabajo en 'Akelarre' brilla como la de una recién llegada con las mejores intenciones y todas las ganas del mundo. En 1609, el juez Pierre de Lancre recorrió el País Vasco francés interrogando a centenares de personas y condenando a decenas de mujeres a la hoguera por supuestos actos de brujería. La película se inspira libremente en el libro donde este juez relató sus vivencias: 'Tratado de brujería vasca: Descripción de la inconstancia de los malos Ángeles o Demonios'. Agüero y Guillou parten de ahí para construir una historia marcada por su contundente feminismo y una aproximación distinta a la que estábamos acostumbrados. El uso de la feminidad para desenmascarar al verdadero mal de la ignorancia medieval es un triunfo. Todas contra el fuego En apenas 90 minutos, 'Akelarre' cuenta una historia siempre interesante, novedosa en muchos momentos y atrevida formalmente, algo que nuestro cine empezaba a tener cada vez menos presente y que desde el País Vasco están tratando de normalizar gracias a títulos como 'Errementari (El herrero y el diablo)' o 'Las brujas de Zugarramurdi'. Y es que en 'Akelarre' todo queda en casa. Mucha atención a las interpretaciones de Garazi Urkola, Irati Saez de Urabain, Jone Laspiur, Lorea Ibarra y Yune Nogueiras, todas primerizas y llenas de una espontaneidad cegadora. La dirección de fotografía corre a cargo de Javier Agirre, que recientemente ha estado en 'La trinchera infinita' y que había ganado el Goya un par de años antes con 'Handia'. Mikel Serrano, responsable de los impactantes sets de 'Ventajas de viajar en tren' se hace cargo de la dirección de arte. Su brillante labor conjunta ha transmite una verosimilitud y un poderío visual arrebatador a cada uno de los planos una película que no duda en aproximarse al presente a través de su política reivindicativa. Su puesta en escena naturalista acentúa el contraste entre la oscuridad de los inquisidores y la luminosidad de las chicas acusadas de brujería. 'Akelarre', como suele pasar cuando alguien ofrece una apuesta radicalmente diferente a la que dictan las expectativas (o prejuicios, según se mire), parece haber despertado más desconfianza que entusiasmo, pero en estos tiempos malditos no está de más que juzgues por ti mismo y dictes la sentencia que realmente merece la película con las imágenes más evocadoras y hermosas del cine nacional de este año temible. Un año, por cierto, que ha hecho especial hincapié en otra plaga: la de la danza. Aquí, como en el último trabajo de Jonathan Glazer, se recuerda la epidemia que asoló Estrasburgo unos años antes de la historia de 'Akelarre'. - La noticia 'Akelarre', un arrebatador cuento feminista sobre las luces y las sombras de nuestro pasado fue publicada originalmente en Espinof por Kiko Vega .
  14. Este fin de semana aterrizaba en nuestras salas una pequeña película de ciencia ficción que habla de uno de los mayores miedos del ser humano. La maternidad se ha convertido en un filón en los últimos años dentro del género fantástico, y la visión que el cineasta parisino Christian Volckman nos ha resultado lo suficientemente atractiva como para charlar largo y tendido sobre su estupenda 'La habitación (The Room)'. Perdido en mi habitación Puede ser uno de los cineastas más interesantes que haya dado el género tras una pirueta ambiciosa e irregular, pero entre su ópera prima y su nueva película ha pasado demasiado tiempo. Mientras deseamos que la situación mundial mejore y la industria del cine recupere el pulso, hablamos con director francés. Kiko Vega (KV): Han pasado casi quince años desde 'Renaissance', ¿fue difícil encontrar un proyecto? Christian Volckman (CV): Sí. Todo depende de lo que quieras hacer y de lo que estés buscando. Creo que hay dos categorías de cineastas. Están los que hacen películas porque forman parte de la industria, por hacer algo. Y luego hay otros que creo que buscan algo más específico. Y también suele ser algo más difícil, claro. El 80% de la producción de Francia es comedia. Si quieres hacer una comedia vas a tenerlo más fácil que si pretendes hacer algo a contracorriente. Si quieres emprender un viaje diferente no encontrarás ni dinero ni equipo con facilidad. Nadie quiere tomar ese riesgo, y ahora mucho menos. En Espinof Las 34 mejores películas de ciencia ficción de la historia KV: Te desencantaste a pesar del éxito en Annecy. CV: Después de 'Renacimiento (Renaissance)' pasé cinco años sin hacer películas. Para mí es muy difícil, es muy asfixiante. O sea, de alguna manera es infructuoso pasar siete años preparando algo que dura hora y media. No es para nada satisfactorio. Entonces volví a pintar, que es un estilo artístico diferente, más personal, más libre. Para mí el pintar es un buen lugar, me permite explorar y plantearme cuestiones y técnicas. Pero también tiene su propia problemática. Al final es tan complicado como hacer una película, pero estás tú solo. Y para mí eso es un problema. Me gusta trabajar con equipos, con técnicos, con actores. Rodar es muy rico en términos de interacción. KV: ¿Cómo se te ocurre la idea de para la película? CV: Fue pintando cuando tuve la revelación para la película. Probablemente fue una influencia relacionada con mi infancia. Leí muchos cuentos de hadas, muchas fábulas, cuentos, como los de 'Las mil y una noches'. Son historias que pueden ser contada en cualquier época de la historia de la humanidad, siempre están vigentes y ligadas a una parte de nuestro interior. Siempre funciona adaptar esas historias. 'La habitación (The Room)' se me ocurrió tras pensar en esa fábula como una historia humana, no era suficiente con el concepto. KV: La historia parte de una idea original tuya, y luego también aparecen cuatro colaboraciones más en el guión. ¿Cómo fue el proceso de escritura? CV: Fue complicado porque siempre quieres ir deprisa. Al principio estaba con Vincent Ravalec ('JCVD'). Escribimos la primera versión muy rápido. Entonces, como escritor, siempre quieres volver atrás. El acercamiento a tu trabajo es complicado. Con cada versión que haces estás matando parte de tu trabajo, de sus diálogos, de su literatura. Hay que volver a la estructura. Eso a los guionistas no les gusta, por eso tuve que buscar más ayuda. Y luego otra más, hasta que llegó Eric Forestier. Encajamos bien y fue fácil trabajar con él. Luego está la parte verdaderamente difícil, claro, que es la de encontrar productores. Su visión nunca es la misma que la nuestra, porque al no estar presentes durante el proceso de escritura pierden una parte importante de lo que valoramos ahí. Ya leen algo hecho, sugieren, preguntan, opinan... pero nunca parece demasiado cuando te has pasado tres años escribiendo ese guión. KV: Comparado con la complejidad de esa película, The Room parece casi como unas vacaciones en el campo. ¿Fue un rodaje más relajado? CV: Totalmente. De hecho la parte que lo hizo más relajado fue gracias a los actores. Olga Kurylenko y Kevin Janssens fueron realmente increíbles durante todo el rodaje. Era como tener un par de Rolls-Royce con el motor a punto. Todo fue realmente a pedir de boca, fue una colaboración fantástica. Lo dieron todo en cada toma. Con ellos la primera toma ya era buena, pero eran muy receptivos y pudimos probar distintas cosas durante el rodaje. Todo iba rápido, perfecto. El equipo técnico también se beneficia de eso, porque el rodaje fue como un tiro. Eso es algo realmente extraño, la verdad. KV: La película me recordaba a los relatos cortos de Richard Matheson, a la literatura clásica de ciencia ficción ¿Te gusta el género? CV: Sí, por supuesto. Me gusta encontrar el elemento humano de esas obras. Puedes tener a gente en el espacio, pero si no hay una problemática humana no será interesante. Y eso es lo que quería mostrar con la película, lo que esconden esos personajes. Su lado oculto. Sus dramas, sus distintas aproximaciones a lo que es su vida en común. Coger los problemas que puedes encontrar en tu día a día y darles un empujón, llevarlos un poco más allá. KV: La película ya se vio en festivales el año pasado, pero vista ahora, en plena pandemia, tiene una carga de significado extra. ¿Estás de acuerdo? CV: Sí, es algo realmente extraño. Ahora también es una película sobre el confinamiento. Pero también es cierto que cuando haces una película que no suponga un gran desembolso económico necesitas hacerla atractiva a más niveles. Una casa pequeña, pocos personajes... es la idea lo que tiene que llevarte por la historia. Cuando haces una película pequeña necesitas encontrar los ingredientes adecuados para no hacerla aburrida. KV: ¿Dejaste fuera alguna idea demasiado loca? CV: Oh, sí, puedes creerme. Muchas. Para mí es como la realidad virtual, puedes hacer lo que quieras basado en tu imaginación. Teníamos ideas para desarrollar todo un mundo dentro de la casa, pero siempre tenemos dos límites inevitables: tiempo y presupuesto, pero también es agradable tener que usar más la imaginación. Esas limitaciones son frustraciones, pero son frustraciones buenas. Con el CGI todo luce igual. Ves las películas de Marvel y ya no te importa lo que vayan a elevar al cielo. Una ciudad, un planeta.. siempre es igual. Nos hemos saturado. Hace quince años era increíble, ahora es otra vez lo mismo. Haz otra ola, vuela otra ciudad. KV: Todo esa imaginería física de la casa la hace muy poderosa, ¿estaba claro su diseño desde un primer momento? CV: Quería trabajar con ese tipo de electricidad neuronal, pero que fuera algo orgánico, físico. Quería encontrar el equilibrio entre lo real y lo extraño. La referencia fue Tesla, la revolución industrial, el pensamiento de la electricidad como elemento mágico. KV: Todo eso hace más fuerte y casi lógico el final, donde no pierdes el tiempo en explicaciones probablemente innecesarias. CV: Eso es. Quería que todo fuera normal. Que el espectador entienda que una vez visto todo lo que ha pasado no tenga que preguntarse nada al respecto. KV: No puedo despedirme sin preguntarte por tu proyecto de animación basado en la película de Charles Chaplin, 'El Chico'. CV: Bueno, está siendo complicado encontrar financiación ahora mismo. Tengo esperanzas en hacerlo, pero no está siendo fácil. Será una especie de reimaginación con robots. Y es que sus relaciones en general, las de Chaplin en el cine, es casi robótica. Cómo se mueve, cómo actúa... podría ser una marioneta, podría ser 'Pinocho'. Podría ser un robot. Me gustaría ambientarlo en un mundo retrofuturista. Mostrar si las inteligencias artificiales pueden tener sentimientos basándome en esa película de Chaplin. - La noticia "'La habitación (The Room)' se me ocurrió pensando en el lado humano de la fábula, no en el concepto". Christian Volckman fue publicada originalmente en Espinof por Kiko Vega .
  15. Kunal Nayyar es principalmente conocido por haber dado vida a Raj durante las 12 temporadas que estuvo en antena 'The Big Bang Theory', pero su carrera continúa tras el final de dicha serie y él mismo tenía muy claro que iba a ser muy difícil que el público dejase de verlo como Raj. Esa fue una de sus principales motivaciones para querer dar vida a un retorcido asesino en 'Criminal: Reino Unido'. En concreto, Nayyar da vida a Sandeep Singh, un asesino convicto que plantea un curioso acuerdo para lograr la libertad en el cuarto episodio de la segunda temporada de 'Criminal: Reino Unido' que Netflix estrenó el pasado 16 de septiembre. El actor ha explicado qué es lo que quería conseguir con ello en una entrevista concedida a Metro: En Espinof Las 14 mejores series de Netflix en 2020 (hasta ahora) "Fue una decisión deliberada. No fue en plan "oh, solo voy a hacer este tipo de papel", pero llegó en el momento oportuno. Era lo que quería hacer. Físicamente, mi voz es muy reconocible y también mi cara... era importante hacer algo que rompiese por completo esa barrera. Aún tengo algunos manierismos de Raj como también tengo algunos de este personaje, pero quería asegurarme de que lo siguiente que hiciera fuera en plan "Espera, ¿Quién es ese? Dios mío, ¿es ese tipo de 'The Big Bang Theory'? y no "Oh, ahí está Raj haciendo de asesino". Cómo surgió la oportunidad Además, Nayyar también explicó cómo surgió la oportunidad de participar en la serie, ya que en realidad él trabajaba en otro proyecto cuando la directora de casting del mismo le comentó que creía que podía encajar como Sandeep: Estaba en Londres con la directora de casting pero para otro proyecto. Cuando la reunión acabó, me comentó mientras estábamos yéndonos "¿Has visto esta serie? Podría haber un papel para el que creo que encajarías". Yo dije que no la había visto, pero me fui a casa y lo hice. Nada más acabar le escribí diciendo "¡Lo quiero! ¿Cuándo es? ¿Cómo puedo participar?". El papel ya estaba escrito y tenía una relación cercana con la directora de casting. Había trabajado con ella antes y conocía mi trabajo. Ella y yo habíamos hecho una obra en Londres con Jesse Eisenberg que era dramática, así que conocía mis habilidades. Personalmente ya he visto el episodio en cuestión y creo que Nayyar realmente consigue que nos olvidemos de que interpretó a Raj durante casi 300 episodios de 'The Big Bang Theory'. Habrá que estar atentos a sus siguientes trabajos. - La noticia De Raj en 'The Big Bang Theory' a un retorcido asesino en 'Criminal Reino Unido': Kunal Nayyar explica este sorprendente cambio fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  16. En medio de un 2020 tan convulso, deprimente y horrendo como este, un pequeño oasis para escapar de la realidad durante unos días es más necesario que nunca. Por suerte, en pocos días, el Festival de Sitges volverá a abrir sus puertas para brindarnos diez jornadas del mejor cine fantástico para hacer más llevadera la recta final del año. Para ir calentando motores de cara a la nueva edición del certamen, os traigo una selección con trece títulos de lo más variopintos, que considero imprescindibles, y que no me pienso perder durante mi estancia en la costa sitgetana. En Espinof Sitges 2019 | Las 10 mejores películas del festival en una 52ª edición cargada de sorpresas ‘Mandibules’ Desde que descubriese su obra en la edición 2010 del festival con la demencial ‘Rubber’, mi relación con la obra y milagros de Quentin Dupieux se ha traducido en un amor incondicional que ha crecido largometraje tras largometraje. Por eso, es de rigor que su nueva excentricidad, que incluye moscas gigantes, a una Adèle Exarchopoulos pasadísima de vueltas, y ese impecable tratamiento visual marca de la casa, encabece esta lista. ‘Kandisha’ Otros habituales del certamen son los realizadores galos Alexandre Bustillo y Julien Maury, que ya nos dejaron con el corazón en un puño con su brutal debut ‘Al interior’ en Sitges 2017. Esta edición vuelven a la carga con ‘Kandisha’, un relato de terror sobrenatural centrado en una criatura vengativa extraída del folclore marroquí; un punto de partida de lo más interesante. ‘Possessor’ Brandon Cronenberg, hijo del eterno rey de la nueva carne David Cronenberg, regresa a Sitges ocho años después de su notable ópera prima ‘Antivirial’ con un segundo thriller en clave sci-fi, protagonizado por Andre Riseborough, y que promete seguir explotando los tics y temas que en encumbraron a su padre desde su propia perspectiva. Queda por ver si el bueno de Brandon logra quitarse el sambenito de la herencia familiar. ‘Archenemy’ Adam Egypt Mortimer firmó la que, probablemente, fue la gran sensación de la pasada edición del Festival de Sitges: ‘Daniel no es real’. Este año, el director y guionista vuelve a la carga cambiando de tercio con ‘Archenemy’, una película de acción protagonizada por Joe Manganiello y producida por los responsables de ‘Mandy’ que tiene una pinta realmente espectacular. ‘Host’ Y, hablando de sensaciones, la sección Seven Chances nos dará la oportunidad de disfrutar en pantalla grande del fenómeno low-cost del año: una ‘Host’ que, rodada con cuatro duros a través de Zoom durante la cuarentena por la COVID-19, ofrece un festival de tensión, sustos y terror sobrenatural condensado en 56 minutos para el recuerdo. En Espinof Cine de terror extremo francés: cuando la pantalla se inunda de 'rouge' ‘The Reckoning’ ‘Dog Soldiers’, ‘The Descent’, ‘Doomsday’... Con este nivel de referentes es de rigor estar esperando como agua de Mayo lo nuevo de el artesano británico Neil Marshall, que en esta ocasión nos sumerge en el mundo de la brujería en un par de horas que prometen un festival de violencia y esa oscuridad en la que tan bien se desenvuelve el director a la hora de rodar. ‘Peninsula’ Ah... ¿qué sería del Festival de Sitges sin una buena ración de cine coreano? Esta edición no destaca por el número de producciones gestadas en el país asiático, pero cuando una de ellas es la secuela de la genial ‘Tren a Busan’ de Yeon Sang-Ho —que ganó el premio a mejor director en la edición de 2016—, la cosa compensa con creces. Acción no-muerta de primera que apuesta por el “más grande y mejor” respecto a su predecesora. ‘May The Devil Take You Too’ Sin abandonar el continente asiático, no podríamos olvidarnos de nuestros queridos indonesios, que regresan a la costa sitgetana representados por Timo Tjahjanto y su ‘May The Devil Take You Too’, secuela del salvaje filme de posesiones que cautivó al respetable el mismo año en que su director nos dejó picuetos con el festival de caras partidas de ‘The Night Comes For Us’. ‘Comrade Drakulich’ No todo va a ser pasarlo mal en Sitges; también hay lugar para echarse unas buenas risas de la mano de las propuestas más disparatadas. Un buen ejemplo es esta ‘Comrade Drakulich’, que nos transporta a la Hungría comunista de los años 70 para seguir a un héroe de la revolución cubana que debe tener cierta apetencia por la sangre... ‘The Dark and The Wicked’ Bryan Bertino, director de ‘Los extraños’, nos dejó hace cuatro años un sabor de boca regular con su regreso a la gran pantalla en ‘El monstruo (The Monster)’. Por suerte, este 2020 tiene la oportunidad de redimirse con esta historia sobre el duelo y la pérdida que aspira a ser la hora y media más desasosegante que veremos en el certamen. ‘Relic’ En la línea de ‘The Dark and The Wicked’, ‘Relic’ nos sumerge en el núcleo de una familia atormentada por una demencia que ataca con dureza a mujeres de tres generaciones. La debutante Natalie Erika James debuta con un largometraje que aspira a jugar en la liga de títulos como ‘Hereditary’, en los que el horror se vela poco a poco entre los fotograbas hasta meterse bajo la piel. En Espinof El “terror elevado” sólo es esnobismo para quienes se avergüenzan de disfrutar con el género ‘My Heart Can’t Beat Unless You Tell It To’ ‘My Heart Can’t Beat Unless You Tell It To’, debut del director y guionista Jonathan Cuartas, llega a Sitges tras ganar el premio especial del jurado en el Festival de Tribecca; y lo hace extrayendo oro de un presupuesto limitado con un relato en el que se retuerce el mito del vampiro para explorar los demonios de la familia y la muerte. ‘Malnazidos’ Terminamos nuestra selección de imprescindibles de Sitges 2020 con la cinta inaugural de esta edición del Festival. Coridigida entre Javier Ruiz Caldera y Alberto de Toro, ‘Malnazidos’ nos lleva directos a una Guerra Civil Española en la que los muertos comienzan a levantarse de las trincheras, forjando alianzas imposibles entre los bandos rivales para combatir la amenaza zombi. El Festival de Sitges 2020 tendrá lugar entre los próximos 8 y 18 de octubre, y allí estaremos para informaros de todo lo que ocurra en una edición tan atípica como necesaria. - La noticia Sitges 2020: 13 películas imprescindibles de la próxima edición del Festival de Cine Fantástico de Cataluña fue publicada originalmente en Espinof por Víctor López G. .
  17. La gran acogida de una pequeña película de terror como 'Scream', provocó un breve renacer del slasher, lo cual dio pie a otras producciones similares como 'Leyenda urbana' o 'Sé lo que hicisteis el último verano'. Cuando la fiebre por ellas empezó a decaer fue justamente cuando llegó a los cines 'Scary Movie', una parodia en toda regla que conquistó al público y que hoy Paramounr Network recupera a partir de las 15:50. Dirigida por Keenen Ivory Wayans, 'Scary Movie' apuesta por el humor de trazo grueso, no imponiéndose ningún límite a la hora de intentar provocar la carcajada en el espectador. Esto lleva a una tendencia al exceso y a priorizar los gags por encima de todo, pero aquí todavía había una trama más o menos bien hilada que ayudaba a dar más entidad al conjunto. A por todas 'Scary Movie' cuenta con la friolera de seis guionistas, pero esto es resultado de que la película es el resultado de dos proyectos diferentes. Por un lado, Jason Friedberg y Aaon Seltzer estaban trabajando en una parodia de 'Scream' y por otro Shawn Wayans, Marlon Wayans, Buddy Johnson y Phil Beauman, siendo la propuesta de estos últimos la que llegó a prosperar. El resultado es una cinta que coge el esqueleto argumental de 'Scream', introduce varios elementos de 'Sé lo que hicisteis el último verano' y a partir de ahí hay espacio para referenciar otras obras populares de la época, desde 'Dawson crece', cameo incluido de James Van Der Beek, hasta 'Matrix'. Todo valía, pero manteniendo un orden, que fue lo muchas parodias que utilizaban el Movie al final del título olvidaron por completo. En Espinof Las mejores películas de parodias Todo eso lleva a que 'Scary Movie' sea muy hija de su tiempo y algunas bromas quizá ni siquiera tengan mucho sentido para el público actual, pero avanza como un tiro y demuestra cierta inteligencia a la hora de manejar los códigos del slasher de los años 90 -en los 80 también hubo otras parodias como la curiosa '13 asesinatos y medio'-. También ayuda un reparto bien elegido, donde quizá no prime tanto el talento como el saber desenvolverse en un escenario así. La que más destaca es la hoy mucho más conocida Anna Faris, quien aquí recibió su primera gran oportunidad y supo aprovecharla. La película tuvo un éxito impresionante, sobre todo en Estados Unidos, donde amasó 157 de los 278 millones de dólares de recaudación mundial. Teniendo en cuenta que costó solamente 19 millones, es lógico que las secuelas no tardasen en llegar, llegando a hacerse hasta cinco entregas de la franquicia, todas ellas dando beneficios, aunque con 'Scary Movie 5' ya se notó un claro desgaste en el interés del público que llevó a - La noticia 'Scary Movie': una divertida parodia del slasher de los años 90, dispuesta a cualquier cosa para provocar la carcajada fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  18. 'Cobra Kai' ha llegado a Netflix para quedarse: la plataforma acaba de hacer oficial la renovación de esta secuela de 'Karate Kid' por una cuarta temporada y además ha lanzado el primer tráiler y la fecha de estreno de la tercera: el 8 de enero de 2021. No es que dudásemos de que fuese a pasar, pero el adelanto ya nos confirma que Miguel va a despertar tras la grave lesión sufrida al final de la segunda tanda de episodios. Ahora solamente nos queda saber en qué condiciones quedará finalmente el personaje interpretado por el joven Xolo Maridueña. En Espinof Las 27 mejores películas de deportes de la historia En Netflix deben estar muy satisfechos con 'Cobra Kai', ya que compraron la serie a YouTube en junio, en septiembre lanzaron las dos primeras temporadas y pronto se convirtió en una de las series más populares de la plataforma. Ya sabíamos que habría una tercera, pero este anuncio tan temprano deja (aún más) claro que la serie está siendo todo un éxito. Por el momento no hay muchos detalles sobre la tercera temporada, pero sí se sabe que Daniel LaRusso, el personaje interpretado por Ralph Macchio, viajará a Okinawa, donde se descubrirán ciertos secretos del pasado de Miyagi. Más allá de eso todo son especulaciones, pero al menos ya sabemos que no tendremos que esperar mucho para tener respuestas. Vía | Tv Line - La noticia 'Cobra Kai': la temporada 3 ya tiene primer tráiler y fecha de estreno, y Netflix anuncia su renovación por una temporada 4 fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  19. El séptimo arte ya había adaptado 'Las brujas', la popular novela de Roald Dahl en 1990 dando como resultado 'La maldición de las brujas', una de las películas infantiles más aterradoras de todos los tiempos. Ahora ha sido Robert Zemeckis el que se ha atrevido a hacerlo de nuevo y Warner al fin se ha animado a lanzar su tráiler. 'Las brujas (de Roald Dahl)' cuenta la historia de un huérfano que se va a vivir con su abuela, no tardando demasiado en tener encuentros con varias brujas, por lo que ella decide llevárselo a un hotel de lujo. Lo que no esperaba es que allí fuese a tener lugar una reunión de esas extrañas criaturas para urdir sus próximos planes. En Espinof Las 37 mejores películas de terror de todos los tiempos No se puede decir que Zemeckis sea un director infalible, pero sí que su presencia tras las cámaras sigue despertando como mínimo curiosidad hacia todos sus trabajos. El propio autor de 'Regreso al futuro' firma el guion junto a Kenya Barris, cocreadora de 'Black-ish', y Guillermo del Toro, quien estuvo a punto de dirigirla. En su reparto sobresale con luz propia la presencia de Anne Hathaway en el mismo personaje inmortalizado por Anjelica Huston en la primera adaptación cinematográfica de la historia. Junto a ella también veremos a Octavia Spencer, Stanley Tucci, Chris Rock, Angus Wright, Jahzir Bruno, Philippe Spall o Jahzir Kadeem. Warner ha aprovechado el lanzamiento del tráiler para anunciar que en Estados Unidos podrá verse en HBO Max a partir del próximo 22 de octubre, mientras que en España tendremos que esperar hasta el 30 de octubre para poder verla, pero será en cines. - La noticia Tráiler de 'Las brujas (de Roald Dahl)': Robert Zemeckis actualiza la aterradora maldición con Anne Hathaway fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  20. El fin de semana del 2 al 4 de octubre está a la vuelta de la esquina y en Espinof no podíamos faltar a nuestro repaso a las mejores películas que pueden verse gratis en abierto durante esos días, siendo nueve las elegidas en esta ocasión. Os recuerdo que se trata de una selección basada en criterios personales y que no tienen cabida aquellos títulos que no haya visto y tampoco aquellos que tenga tan olvidados que no sea muy apropiado recomendarlos. Sin más que decir, os dejo con las nueve cintas seleccionadas: Viernes 2 de octubre 'Ese oscuro objeto del deseo' (1977) La última película de Luis Buñuel con la que demostró que no había perdido todavía ni un ápice de genialidad. En ella explora a fondo a sus personajes, sobre todo a su protagonista, resultando aún hoy muy llamativo el hecho de que esté interpretada por dos actrices diferentes sin que fuera esa la intención inicial. 0:15 en La 2 Sábado 3 de octubre 'Scary Movie' (2000) Una película clave para entender la deriva del cine de parodias de Hollywood durante la primera década del siglo XXI, pero justo es reconocer que la cinta que ahora nos ocupa supo leer muy bien el éxito de 'Scream' y propuestas similares para reírse del mismo a través de un humor generoso en trazo grueso pero a menudo divertido. 15:50 en Paramount En Espinof Las mejores películas de parodias 'Batman: La Lego película' ('The Lego Batman Movie', 2017) Es cierto que quizá no sea tan ingeniosa como 'La LEGO Película', pero lo que sí tengo muy claro es que es mucho más divertida. Y es que sabe explorar muy bien a su protagonista sin perder nunca de vista la necesidad de entretener al espectador, cuenta además con una historia bien construida y logra ser espectacular cuando se lo propone. 17:20 en laSexta Crítica en Espinof 'Fast & Furious 7' (2015) Una película muy marcada por la prematura muerte de Paul Walker, algo que supieron resolver bastante bien además de darle una despedida por todo lo alto a su personaje. Más allá de eso, es algo más irregular de lo deseable, pero ofrece una buena dosis de fantasmadas para que uno pase un buen rato. Para el recuerdo sobre todo la pelea entre Jason Statham y Dwayne Johnson. 22:00 en Cuatro Crítica en Espinof En Espinof 'Fast and Furious', las nueve películas de la saga ordenadas de peor a mejor 'Pactar con el diablo' ('The Devil's Advocate', 1997) La película que llevó a Keanu Reeves a decir que no a 'Speed 2', por lo que al menos él debería estarle muy agradecido. Un thriller con toques demoníacos en el que brilla especialmente un desatado Al Pacino, agradeciéndose lo juguetona y descarada que es. 0:10 en Antena 3 Domingo 4 de octubre 'Atraco a las tres' (1962) Mítica comedia del cine español en la que los trabajadores de un banco deciden atracar la sucursal en la que trabajan. Una película que a día de hoy mantiene toda su frescura y que cuenta con un reparto que sabe cómo potenciar aún más lo hilarante que ya de por sí resulta. 14:45 en Trece 'El regreso de Ben' ('Ben is Back', 2018) Un potente drama en el que Lucas Hedges se luce como el hijo de un también muy acertada Julia Roberts. En ella se explora la adicción a las drogas y cómo es difícil recuperar la confianza una vez la has perdido. Una propuesta muy equilibrada que no llega a ser sobresaliente pero que merece bastante la pena. 22:05 en La 1 Crítica en Espinof 'Tarde para la ira' (2016) Un thriller seco y contundente con el que Raúl Arévalo demostró que además de un gran actor también es un director muy a tener en cuenta. También ayuda contar con dos actores tan inspirados como lo están aquí Antonio de la Torre y Luis Callejo. 22:30 en La 2 Crítica en Espinof 'Love Actually' (2003) Una estupenda película de historias cruzadas en la que Richard Curtis demuestra que no hay nadie como él para hacer una comedia romántica, especialmente cuando además de escribir también dirige. Con un magnífico reparto, 'Love Actually' aporta grandes dosis de diversión navideña, pero además de tierna y entrañable también sabe cuándo ha de potenciar el drama. 23:40 en La 1 Crítica en Espinof - La noticia Las nueve mejores películas para ver gratis en abierto este fin de semana (2-4 octubre): 'Fast & Furious 7', 'Love Actually' y más fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  21. Llegado este punto de la temporada 2 de 'The Boys', el séptimo episodio, 'Carnicero', era un punto de partido para determinar el éxito de este conjunto de episodios que adaptan la obra de Garth Ennis. La bola, de nuevo, queda en un punto indeterminado pero ya acusa la falta de regularidad que ha arrastrado el éxito de Amazon Prime en 2020. Detrás de un episodio cargado de acción y momentos de sorpresa como el anterior, podría esperarse un pequeño valle para rearmar un final de temporada a la altura, pero el efecto rebote es tan pronunciado que la sensación de tensión es mínima, parece como si un gran globo se hubiese deshinchado hasta una masa fláccida cuando debería haberse hinchado hasta el límite para ver la explosión en el último episodio. SPOILERS de algunos detalles argumentales del episodio. Una situación peliaguda para Starlight Aunque ya se ha ido coqueteando con la idea en toda la temporada, finalmente el episodio 7 tiene la revelación pública que pone en un grave compromiso a Starlight, que ahora se encuentra en una posición en la que está absolutamente en el punto de mira debido a su lealtad a Hughie, y ahora, El patriota y Stormfront la han denunciado públicamente como una traidora a los Siete. No tiene apoyos suficientes para salir de esa situación. Pese a sus más y sus menos, la palabra de El patriota tiene validez frente a laa adoración incondicional de mucha gente en todo el mundo, recuperada gracias a su alianza con Stormfront. El punto más interesante del capítulo tiene que ver con ella, y cómo su manipulación de las ideas ha llevado a la gente a picar en su "Make América Safe Again" y vemos un reflejo, de nuevo, de la realidad, demasiado turbio y cristalino como para no reconocer ese poder satírico aún en la serie. En Espinof ‘The Boys’: la temporada 2 de la serie de Amazon disfraza un subversivo reflejo del neofascismo en mallas de superhéroes El prólogo de 'Carnicero' podría pertenecer perfectamente a un episodio de 'The Good Fight' y, como la serie del matrimonio King, el mayor valor de la adaptación de Eric Kripke frente a los tebeos originales es esa simbiosis con la realidad, casi como si estuviera planteándose semana a semana como feedback de la realidad política y social estadounidense. Lamentablemente, ese diálogo no ha sido suficiente. Las carencias de una temporada decepcionante Pero el grueso del episodio 7 es una situación en la que las revelaciones surgen sin crear impacto. Descubrimos al primer Supe jamás creado, y vemos los verdaderos orígenes de la empresa Vought, nacida de las cenizas del nazismo con el objetivo de imponer una nueva raza poderosa sobre la humanidad. Pero todo es desvelado sin mucho brillo o sorpresa, y la sensación de caos entre las líneas narrativas es palpable, pese a que conducen a los tremendos minutos finales. El final explosivo y sorprendente, con influencias claras de 'Scanners' (1981) de David Cronenberg, es un inesperado y desconcertante espectáculo de sangre que marca un punto y aparte para la locura de la temporada. Vemos a los chicos reunidos y listos para la acción, observando lo que está pasando, y la mirada de Butcher promete que el final será lo que se espera de una serie como 'The Boys'. En Espinof 21 razones por las que las series de superhéroes son mejores que las películas Pero, siendo este el penúltimo episodio de la temporada dos, no revela nada que no se esperase. El juego del gato y el ratón se ha ido estirando demasiado hasta que ha perdido el suspense o los enigmas de una serie que cumple en su caricatura deformada de la actualidad, pero que acaba resultando demasiado anodina y sin la audacia punk por las que 'The Boys' es conocida. Con suerte, el final podrá rectificar de nuevo el curso irregular de una temporada cuya balanza de aciertos y minutos inanes cae, de momento en el lado del tedio. - La noticia 'The Boys' 2x07: un explosivo cliffhanger salva un preludio apático para el final de temporada fue publicada originalmente en Espinof por Jorge Loser .
  22. "Después de sobrevivir milagrosamente tras ser disparado por la policía, un joven descubre que es parte de la mentira más grande de la historia. Ahora debe decidir si es más seguro mantenerlo como un secreto, o si la verdad le hará libre". Esta es la premisa de 'Black', el cómic creado a cuatro manos entre Kwanza Osajyefo y Tim Smith 3 que será adaptado a la gran pantalla por Studio 8 y la recién llegada al proyecto Warner Bros. Con tan sólo esa breve descripción, 'Black' puede parecer una historia normal y corriente, pero la cosa gana enteros cuando descubrimos que el relato se ambienta en un mundo en el que sólo las personas de raza negra tienen superpoderes, y que seguirá los pasos de un chico que deberá luchar contra "una sociedad secreta que quiere controlar esas habilidades y a la gente que las posee, encontrándose en el centro de una guerra sobre el futuro de la humanidad". En Espinof Las 18 mejores películas de superhéroes que no son de Marvel ni DC No hay duda de que este concepto no sólo es tan oportuno como interesante, sino propenso a levantar ampollas entre ciertos sectores de la sociedad actual. Pero, para entender mejor la naturaleza del proyecto, nada mejor que estas palabras de Osajyefo, en las que habla sobre el nacimiento de 'Black' y sus aspiraciones: "Parte de la inspiración de 'Black' llegó de mi experiencia con la falta de representación en la publicación de cómics, y cómo se relaciona directamente con la escasez de personajes negros. Durante la mayor parte de la historia del cómic, se han usado marginados blancos como alegorías de grupos excluidos mientras afirmaban reflejar el mundo que hay detrás de nuestras ventanas. 'Black' se desvincula de esta fachada para yuxtaponer superpoderes y raza mientras permite que las personas negras nos veamos a nosotros mismos de forma auténtica, invitando a públicos más amplios a formar parte de nuestra experiencia. Estamos emocionados de llevar esta historia a todo el mundo a través del cine, y agradecidos a Studio 8 por creer en ella". A esto, el CEO de Studio 8, Jeff Robinov, ha añadido lo siguiente: "Black representa una nueva generación de narradores y creadores que pueden contar de forma acertada historias negras con el tipo de mimo del que la industria ha carecido durante décadas. Su concepto, que da que pensar, captó nuestra atención anteriormente, y estamos orgullosos de tener un papel al traer esta historia a la pantalla". Por el momento no hay más información sobre la adaptación de 'Black', pero tiene todas las papeletas para convertirse en uno de los grandes bombazos mediáticos del año de su estreno —que, probablemente, no será antes de 2022—. Vía | Deadline - La noticia Warner Bros. adaptará al cine 'Black', un cómic de superhéroes en el que sólo tienen poderes las personas de raza negra fue publicada originalmente en Espinof por Víctor López G. .
  23. En un terreno tan pedregoso como el de la burbuja de las series no es tan sencillo encontrar una de ellas que no deje todo su impulso para enganchar en el primer episodio, antes de comenzar a dispersarse y dosificar sus puntos clave de argumento, para enredarse en sus propias ideas, manteniendo sus valores de producción pero negando una secuencia de eventos orgánica a los espectadores. ‘Raised by Wolves’ de TNT España es una de esas raras excepciones que hoy cuesta encontrar. Con casos como el de ‘Hunters’, o ‘Lovecraft Country’, que empezó como una bala de cañón y no deja de dar muestras de debacle, HBO últimamente dejaba con la miel en los labios con grandes pilotos de mirada cinematográfica que daban paso a una versión rebajada con exceso de sifón. ‘Raised by Wolves’ corría ese riesgo, tras un par de episodios iniciales dirigidos por Ridley Scott, la bajada del escalón se esperaba más pronunciada, pero en manos de su hijo Luke parece que hay buenas indicaciones del patriarca. SPOILERS menores, no revela puntos clave o el final No solo no se aprecia una bajada importante en el resto de capítulos, sino que el desarrollo de la historia nunca ha dejado de tener hueco para la improvisación visual y las escenas sorprendentes, más allá de que el relato tenga suficientes sorpresas, giros y vueltas como para llenar un par de temporadas de ‘Devs’. Pese a la solemnidad y el rictus heredero de la obra de Scott, la serie de HBO max no deja de encontrar momentos en los que sorprender con exploraciones descerebradas de sus conceptos de inteligencia artificial. Ciencia ficción sin límites Su aproximación a la ciencia ficción de bolsilibro nunca es una excusa para poner a sus personajes en situaciones forzadas para mostrar este o aquel efecto especial, sino que explora las posibilidades que ofrece ahora el medio para trasladar el espíritu sin límites de la prosa weird fiction, con variaciones de la eterna exploración de los autómatas que va más allá del cyberpunk. Ojos como armas y herramientas para visitas al médico de los sintéticos, transfusiones imposibles, embarazos, naves, fauna y flora hostil y sexo VR con litros de "semen". En Espinof ‘Raised by Wolves’: una hipnótica serie que recupera la mejor ciencia ficción de Ridley Scott desde ‘Alien’ y ‘Blade Runner’ ‘Raised by Wolves’ no para de sorprender en una historia básica de Robinsones con trasfondo apocalíptico, heredero de Harlan Ellison y ‘Terminator’, y una vuelta de survival fantástico con toques bélicos y planteamientos filosóficos de educación, teología y evolución. Todo ello protagonizado por robots que se comportan como robots, algo que ya de primeras marca una diferencia de concepto abismal con otro tipo de fantasías. Si algo llamaba la atención del inicio de ‘Raised by Wolves’ es que parecía conectar con el universo de ciencia ficción y terror de Scott tanto de ‘Blade Runner’ como, en menor medida, de la saga ‘Alien’, pero el desarrollo de los episodios ha demostrado no ser tan menor. El planeta en el que transcurre tiene habitantes que podrían estar en películas de terror con monstruo, la violencia exacerbada, más propia de series B salvajes, es moneda común en la serie y por si fuera poco, cada función y operación de los sintéticos es un expositor de Body Horror. Un paraíso para los fans del horror espacial Desde los primeros fetos conservados fuera de una matriz, a los ojos de quita y pon, las operaciones de todo tipo y la muestra de unidades mutiladas, quemadas o con diseños siniestros hacen que camine por la senda del género puro. Además de los temas de monstruo y creador salidos de ‘Frankenstein’, homenajes directos a ‘Poltergeist’, Cronenberg y criaturas que podrían estar en ‘Dreamcatcher’ de Stephen King o ‘From Beyond’ de Lovecraft, ‘Raised by Wolves’ es también una cita obligada para los amantes del cine de terror con mayúsculas. En Espinof 'Raised by Wolves': así es la teoría que conecta la serie de Ridley Scott con el texto religioso 'El libro de Enoc' No puede pasarse por esta temporada sin destacar de nuevo el trabajo de Amanda Collin como madre: puro espectáculo de performance artística aplicada, lenguaje corporal sensual, peligroso y violento, interpretación física que realmente hace preguntarse si no es una hermana de la Pris de Daryl Hanna o, al menos, una replicante de verdad. Súmenle temas de mitología clásica, génesis bíblico y teoría de la educación con una ardua guerra religiosa con persecuciones trepidantes, peleas y asaltos con armas. ‘Raised by Wolves’ es todo lo que un fan del fantástico le puede pedir a una serie, pero, además, lo que ofrece en sus 10 primeros episodios parece tan solo un aperitivo de un mundo que no para de crecer y que explota en su último episodio, abriendo posibilidades inmensas de nuevos personajes, involución, seres desconocidos y todo un planeta por explorar del que parece que aún no sabemos nada. Un espectáculo inteligente, trepidante y que siempre mira hacia adelante, sin dar 4 vueltas sobre lo mismo durante más de un episodio o, a los sumo, dos. Una de las grandes sorpresas del año que, de continuar así, puede convertirse en un clásico a la altura de sus referentes cinematográficos. - La noticia 'Raised by Wolves' sorprende hasta el final en una temporada brillante que abre puertas a un universo fantástico imprescindible fue publicada originalmente en Espinof por Jorge Loser .
  24. Primer fin de semana de octubre y mientras los confinamientos empiezan a ser palpables, vamos a seguir repasando las novedades que nos traen estos días las principales plataformas de streaming. De hoy al domingo llegan nada menos que 93 series, películas y documentales a Netflix, HBO, Filmin, Movistar+, Apple TV+, Starzplay, Prime Video y Crunchyroll. En Espinof Más allá de Netflix y HBO: 19 plataformas de streaming de nicho para disfrutar de series, películas, documentales y conciertos 'Emily en París' en Netflix Lily Collins protagoniza la nueva serie de Darren Star, creador de 'Sexo en Nueva York'. La protagonista es una joven chica que se muda a París para llevar las redes sociales de una prestigiosa marca de marketing francesa. Ashley Park, Philippine Leroy-Beaulieu, Lucas Bravo, Samuel Arnold, Camille Razat, Brtuno Gouery, Kate Walsh, William Abadie y Arnaud Viard completan el reparto. Estreno el viernes 'Brave New World' en Starzplay La primera serie de Peacock llega a España y se trata de la adaptación de uno de los grandes clásicos de la ciencia ficción: 'Un mundo feliz', de Aldous Huxley. Alden Ehrenreich, Jessica Brown Findlay y Harry Lloyd encabezan este drama que nos traslada a Nueva Londres, un lugar en el que se sacrifica la privacidad y otras cosas a cambio de vivir libres de "lo malo". Estreno el domingo 'Burn the Witch' en Crunchyroll Lo nuevo de Kubo Tite ('Bleach') llega a Crunchyroll y nos lleva a Reverse London, el lado oculto de la capital británica, donde el 72% de las muertes están relacionadas con dragones. Las protagonistas de la historia son Noel Niihashi y Ninny Spangcole, agentes protectoras de una organización para la gestión y conservación de los dragones. Estreno el viernes En Espinof Crunchyroll: cómo funciona el Netflix del anime y siete recomendaciones para empezar a disfrutar de la plataforma Todos los estrenos Netflix 'Ahí te encargo' (viernes) 'David Attenborough: Una vida en nuestro planeta' (domingo) 'Descansa en paz, **** Johnson' (viernes) 'Eighth Grade' (sábado) 'Emily en París' (viernes) 'Un hombre serio' (viernes) 'Lazos malditos' (viernes) 'Òlòtūré' (viernes) 'Song Exploder' (viernes) 'Tut Tut Cory Bólidos. Halloween' (viernes) 'Vampiros contra el Bronx' (viernes) HBO 'Cómo acabar sin tu jefe 2' (viernes) 'El corral, una fiesta muy bestia' (viernes) 'Al filo del mañana' (viernes) 'Ingrid goes west' (viernes) 'Kamikaze' (viernes) 'La tormenta perfecta' (viernes) 'El último cazador de brujas' (viernes) 'Warrior' T2 (sábado) Filmin 'Adoration' (sábado) 'Aggregate states of matters' (sábado) 'The american dreamer' (sábado) 'Andrekale' (viernes) 'L'année derniére à Dachau' (sábado) 'APIYEMIYEKI?' (sábado) 'Aquamarine' (sábado) 'Arenal' (sábado) 'O arrais do mar' (sábado) 'El arte de frío' (viernes) 'Autoficción' (sábado) 'Bugs and beasts before the law' (sábado) 'Camille' (sábado) 'A chuva acalanta a dor' (sábado) 'Collapsing mies' (sábado) 'Correspondencia' (sábado) 'Da morte nace a vida' (sábado) 'Una dedicatoria a lo bestia' (viernes) 'A demostration' (sábado) 'Dustin' (sábado) 'Esa época del año' (viernes) 'El escritor de un país sin librerías' (viernes) 'Further radical' (sábado) 'Gorrie' (sábado) 'Las herederas' (domingo) 'Home: El país de la ilusión' (viernes) 'Houses (for Margaret)' (sábado) 'How to disappear' (sábado) 'In the air tonight' (sábado) 'El infierno y tal' (viernes) 'Jíibie' (sábado) 'Kopierwerk' (sábado) 'Kuessipan' (sábado) 'Laguna negra' (sábado) 'The Last Movie (La última película)' (sábado) 'Lonely rivers' (sábado) 'Look then below' (sábado) 'Marwa. Pequeña y valiente' (viernes) 'Mikä aika on? (What time is it?)' (sábado) 'A month of single frames' (sábado) 'A night at the opera' (sábado) 'Los páramos' (sábado) 'Le petit lieutenant' (sábado) 'Profecía' (sábado) 'Pyrale' (sábado) 'Quatorze ans' (sábado) '¿Qué hace una chica como tú en un sitio como este?' (viernes) 'Reserve' (sábado) 'La sangre es blanca' (sábado) 'Si me borrara el viento lo que yo canto' (viernes) 'Straight to hell returns' (sábado) 'Stump the guesser' (sábado) 'Sun dog' (sábado) 'TESTFILM 1' (sábado) 'There must be some kind of way out of here' (sábado) 'Thorax' (sábado) 'Tik tak' (sábado) 'Topical Spanish' (viernes) 'Tu último día en la Tierra' (viernes) 'Untitled (sin título)' (sábado) 'Un verano inolvidable' (viernes) 'Una vez más' (viernes) 'La vía flotante' (viernes) 'Waste no. 6: How great' (sábado) 'We Sounds' (viernes) 'Which is witch?' (sábado) 'White goldfish' (sábado) 'The World is Full of Secrets' (sábado) Otros 'Bloodshot' (viernes en Movistar+) 'Brave New World' (domingo en Starzplay) 'Burn the Witch' (viernes en Crunchyroll) 'Minimundos' (viernes en Apple TV+) 'Savage X Fenty Show Vol. 2' (viernes en Prime Video) 'Six Dreams - Back to Win' (viernes en Prime Video) Espinof recomienda... 'Cómo acabar sin tu jefe' en HBO (Kiko Vega) Tan divertida como la primera parte y bastante más loca. Indispensable comedia que hace reír, asignatura pendiente de la gran mayoría de las comedias. Seth Gordon ahora y Sean Anders un par de años antes, reunieron un tridente de prestigio donde toda la comicidad de su reparto se retroalimentaba mutuamente. Por momentos, lo más parecido al cine de Pajares y Esteso que la nueva comedia USA ha dado nunca. Es la comedia que todos deberíais ver, aunque luego sólo tengais ojos para Resacón en Las Vegas. El viernes 'El filo del mañana' en HBO (Míkel Zorrilla) 'Al filo del mañana' es uno de los espectáculos más inteligentes que nos ha dado Hollywood en los últimos tiempos, ya que es cierto que nunca pierde de vista la necesidad de ofrecer un entretenimiento de primer orden, pero además hace un ingenioso uso de los bucles temporales que la aproximan a una narrativa cercana a los videojuegos. Además, Tom Cruise y Emily Blunt están estupendos y tienen muy buena química en pantalla. Estreno el viernes - La noticia Estrenos (2 de octubre): 93 películas y series que llegan el fin de semana a Netflix, HBO, Filmin, Amazon y más plataformas fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  25. Admito que esto no lo he visto venir: 'Las tres mellizas' ('Les tres bessones'), una de las series animadas más míticas de finales de los noventa (y comienzos de los dosmiles), tendrá un reboot. Bueno, más bien una serie secuela. Ana, Teresa y Helena volverán en una nueva serie animada supervisada por su creador, Roser Capdevila. Raimon Masllorens, CEO de Brutal Media (Te quiero, imbécil), está buscando socios para esta nueva toma de las historias de estas tres hermanas, su imaginación y sus luchas con la Bruja Aburrida. La serie (y libros) estaban inspiradas en las propias hijas de Capdevila. En Espinof 38 series españolas que puedes ver online gratis Jordi Gasull, guionista y productor de 'Las aventuras de Tadeo Jones' será el encargado de desarrollar esta nueva serie como guionista principal. La dirección de arte estará supervisada por Roser Capdevilla junto a Marta Capdevila y Helena Batet. Emitida originalmente entre 1997 y 2003, 'Las tres mellizas' sigue a unas niñas traviesas que son castigadas por la Bruja Aburrida y enviadas a un mundo de un cuento correcto. TV3 emitió la serie en Cataluña y La 2 se encargó de llevarla a la totalidad de España. Su éxito produjo varios spin-offs como 'La bruja aburrida'. Aquí nos encontramos con una serie secuela, con la siguiente generación de trillizas veinte años después de la serie original para "experimentar nuevas aventuras para una nueva generación", según recoge Variety. Un regreso a los cuentos pero esta vez para los niños y niñas del siglo XXI. - La noticia Vuelven la Bruja Aburrida y 'Las tres mellizas': en marcha un reboot de la serie animada española con el guionista de 'Tadeo Jones' fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
×
×
  • Crear nuevo...