Ir al contenido
Foros de Mundoregio.com

Entre Fans

Bloggers
  • Contenido

    47555
  • Ingreso

  • Última visita

  • Días ganados

    1

Todo lo publicado por Entre Fans

  1. Se ha hecho de rogar, pero, tras una larga espera de más de cuatro meses respecto a su lanzamiento original en Estados Unidos, Holanda y Canadá, y después de haber sufrido un retraso de dos semanas en Francia para evitar la saturación de internet a causa del coronavirus, Disney+ ya está disponible en territorio español. Ahora, con la plataforma de streaming de la Casa del Ratón sumándose a un sobresaturado panorama en el que compañías como Netflix, HBO o Amazon compiten por la hegemonía del video on demand, es el momento de responder a la gran pregunta: ¿Merece la pena pasar por caja y abonar una nueva suscripción mensual? En Espinof Las 19 mejores series de Disney+ Para dar respuesta a esta pregunta, vamos a sumergirnos en la accesible interfaz de Disney+ para repasar qué nos ofrece su no demasiado dilatado, pero, aún así, —hasta cierto punto— interesante catálogo de lanzamiento, y tratar de extraer conclusiones sobre cuál es su verdadero público potencial. Nostalgia S.A. Tras echar un primer vistazo en diagonal al catálogo de Disney+, la primera sensación que me ha invadido ha sido la de estar frente a una colección de títulos, tanto en lo que respecta a series como a películas, que he visto infinidad de veces con anterioridad. Un claro indicativo de que uno de los targets principales de la plataforma son los nostálgicos más entrados en años —incluso hay una categoría llamada “películas nostálgicas”. Esto no quiere decir que no sea un auténtico placer tener la opción de disfrutar de nuevo de clásicos cinematográficos tan variopintos como ‘Mary Poppins’, ‘Pedro y el dragón Elliot’, ‘La bruja novata’, ‘Socios y sabuesos’, ‘Un, dos, tres... Splash’, ‘Cariño, he encogido a los niños’, ‘Tú a Boston y yo a California’ o la genial aventura de Joe Johnston ‘Rocketeer’. Esta amplia oferta de iconos para la gran pantalla contrasta con la catódica. Aún contando con el enorme reclamo de tener la mítica ‘Gárgolas’, ‘Chip y Chop’, ‘Patoaventuras’ o ‘El pato Darkwing’ entre el catálogo de series animadas, espina particularmente la ausencia —por las intrincadas cuestiones de derechos— de las producciones televisivas Marvel de los años noventa, como las ‘Spider-Man’ y ‘Iron Man’ de 1994 o la ‘X-Men’ de 1992. A todo esto, por supuesto, debemos sumar el aluvión de clásicos animados Disney de rigor, desde piezas como ‘Blancanieves y los siete enanitos’, ‘La bella durmiente’, ‘Robin Hood’, ‘Peter Pan’, ‘101 dálmatas’ o ‘Fantasía’ hasta a títulos más actuales como las producciones de animación 3D marca de la casa. Una selección que redescubrir y que presentar a los más pequeños de la casa. A golpe de franquicia Hablar de Disney+ es hacerlo de franquicias. No es, ni de lejos, casualidad, que lo primero que se vea en la interfaz de la plataforma, más allá de un banner con los estrenos destacados, sean los logotipos de Disney, Pixar, Marvel y Star Wars; grandes baluartes ya no sólo del servicio, sino de la multimillonaria compañía californiana. En lo que respecta a Disney, además de los clásicos animados y largometrajes de animación ya mencionados, podemos encontrar un nutrido surtido de series en las que hay cabida desde a producciones Disney Channel como ‘Hanna Montana’ o ‘High School Musical’ a pequeñas joyas como ‘Gravity Falls’, pasando por esa gallina de los huevos de oro que son los incesantes remakes en acción real que han reventado taquillas en medio mundo. En cuanto a Marvel y Star Wars, Disney+ se va a convertir en el hogar del fandom. De la saga galáctica, además de la enealogía numerada y los spin-off cinematográficos, podemos disfrutar de series como ‘The Clone Wars’ o ‘Rebels’, y especiales como los cortometrajes de LEGO. La Casa de las Ideas sigue una línea similar, contando con los filmes del Universo Cinematográfico de Marvel, varias cintas de la saga X-Men —a excepción de ‘Logan’, por estar calificada para adultos—, y series de televisión tanto animadas como de acción real. En Espinof Star Wars: todas las películas de la saga ordenadas de peor a mejor A todo esto habría que sumar las películas y cortometrajes de la casa Pixar y una colección de diferentes largometrajes y series documentales de National Geographic que aportan algo de frescor al conjunto, pero, como podéis comprobar, en lo que relacionado con las grandes marcas, no hay nada nuevo bajo el Sol. Contenido original bajo mínimos Uno de los apartados que suelen mirarse con lupa a la hora de dar el paso y suscribirse a una nueva plataforma de streaming es el de sus producciones originales, y en el caso de Disney+ puede que nos encontremos ante su mayor punto débil pese a contar con uno de los mayores bombazos de la temporada: la fantástica ‘The Mandalorian’. Más allá del western espacial ambientado en el universo ‘Star Wars’, poco podemos destacar de una línea en la que lo más llamativo, además de un puñado de cortometrajes, lo nuevo de ‘High School Musical’, y la aventura de supervivencia ‘Togo’, sean el remake en acción real de ‘La dama y el vagabundo’ y la serie documental ‘The Imagineering Story’, centrada en el centro de diseño y desarrollo de los parques temáticos Disney y que tiene una pinta exquisita. Es evidente que lo gordo está por venir, con series de Marvel como ‘Loki’, ‘She-Hulk’, ‘What If...?’, ‘WandaVision’, la segunda temporada de ‘The Mandalorian’ o los shows de ‘Rogue One’ y ‘Obi-Wan’ pero, a día de hoy, el contenido original de Disney+ está bajo mínimos. Una pequeña mina de oro Puede que, llegados a este punto, muchos quedéis un tanto desangelados con la oferta actual de Disney+, pero una vez comienzas a bucear con mayor profundidad entre sus categorías, es cuando encuentras las verdaderas joyas, más o menos escondidas, que merecen la pena. Sintetizando, podríamos concluir que “llegaste por las franquicias y las grandes marcas, y te quedaste por los pequeños detalles”. Por poner algunos ejemplos, además del mencionado ‘The Imagineering Story’, merece la pena reivindicar las colecciones tituladas “A lo largo de las décadas”, que agrupan diferentes clásicos, tanto cortometrajes como largometrajes, por décadas; siendo los más apetecibles los que nos invitan a hacer arqueología y descubrir la Disney de los años 20, 30, 40 y 50 de la mano de Mickey Mouse y otros de sus míticos personajes. Aunque, junto a interesantes documentales sobre la industria y la compañía como ‘La historia de Pixar’, ‘Despertando a la bella durmiente’, ‘Frank y Ollie, los magos de Disney’, o ‘The Boys’, puede que la mayor alegría que, personalmente, me ha dado Disney+ ha sido la inclusión de contenido adicional —los extras de toda la vida— en buena parte de sus películas y series. Esto incluye desde escenas eliminadas a entrevistas, pasando por pistas de audiocomentarios y making of como el imprescindible ‘El director y los Jedi’ de ‘Los últimos Jedi’. Punto para Disney+. La pregunta del millón Llegados a este punto, sólo nos queda responder a la gran incógnita de la que partíamos al principio de este texto: ¿Para quién está hecha Disney+? La respuesta más directa, tratándose de Disney, es más que evidente: el público objetivo de la plataforma de streaming son las familias con niños. En Espinof Star Wars: todas las películas de la saga ordenadas de peor a mejor Con el catálogo actual, los más pequeños podrán disfrutar tanto de producciones actuales como de grandes clásicos imperecederos, y los adultos, además de pegarse un buen atracón de nostalgia, podrán compartir con sus hijos e hijas algunas de las experiencias que les hicieron fieles de la Casa del Ratón, tanto en la gran como en la pequeña pantalla. El colectivo cinéfilo más completista continúa teniendo en Filmin su mayor aliada, aunque en Disney+ pueden rescatar una pequeña cantidad de material imprescindible; mientras que la mejor opción para amantes de la actualidad y el fandom Marvelita es esperar a que se refuerce la oferta de contenido original. En lo que a mi respecta, voy a meterme ‘Gárgolas’ entre pecho y espalda y, después, bucearé entre las categorías para ver si me encuentro con alguna que otra sorpresa. Aunque, para ser sincero, he de reconocer que lo haré con mucho menos entusiasmo del que esperaba. Disney+ ya está aquí: pruébalo gratis durante 7 días. Después, 6,99 euros al mes o 69,99 euros la suscripción anual. PVP en Disney+ 6,99€ - La noticia Disney+, ¿merece la pena? Analizamos el catálogo de una plataforma de streaming con mucha nostalgia y pocas sorpresas fue publicada originalmente en Espinof por Víctor López G. .
  2. Ayer se daba a conocer que una de las víctimas de la terrible pandemia del coronavirus que azota al mundo es Lucía Bosé. Debido a su avanzada edad (89 años) y que llevaba años sin trabajar, para muchos sólo es conocida por su apellido, a quien directamente asociamos con su hijo Miguel o su nieta (y también desaparecida) Bimba. Pero detrás de este nombre, y ese llamativo pelo azul, se encuentra una de las figuras más importantes del neorrealismo italiano y una embajadora cultural sin precedentes. Nacida en la Italia previa a la Segunda Guerra Mundial, Lucía Bosé comenzaría a ser conocida tras ser elegida Miss a finales de los años 40. Esto la ayudaría en su salto al mundo del cine que, en ese momento, vivía una época de máximo esplendor con la aparición del neorrealismo y toda una saga de míticos directores que aún siguen siendo influyentes en el cine mundial. De las más de cincuenta obras en las que aparece acreditada Bosé, seleccionamos estas cinco porque representan muy bien su versatilidad, la cantidad de directores importantes con los que trabajó y, a veces, nos pueden servir para hacer un repaso biográfico. Crónica de un amor (Michelangelo Antonioni, 1950) Una de las dos películas en las que participara allá por 1950 (su año de debut) no era ni más ni menos que 'Crónica de un amor' ('Cronaca di un amore'), la ópera prima de Antonioni, con el que trabajaría en más ocasiones. Sin que nadie lo supieran en este drama romántico, no sólo nacía una estrella sino un maestro del cine italiano. En Espinof Nazis, odio e insectos gigantes: las 41 mejores películas para comprender el fascismo Alejada del imperante neorrealismo, esta película estaría más cerca de un melodrama de Douglas Sirk (tendencia en Norteamérica) pero con una afinada crítica a la burguesía que, de alguna manera, viene a representar la exagerada diferencia de clases en la Italia post Mussolini. Una deslumbrante Bosé interpretó a una mujer que es espiada por su marido cuando este sospecha de un affair extraconyugal. Se puede ver en Filmin. La señora sin camelias (Michelangelo Antonioni, 1953) En este drama ambientado en el mundo del cine, Lucía Bosé era Clara, una mujer obsesionada con triunfar en su carrera como actriz. En la línea de 'Bellísima' ('Bellissima', 1951), 'Eva al desnudo' ('All About Eve', 1950) o 'La reina del Vaudeville' ('Gypsy', 1962), 'La dama sin camelias' ('La signora senza camelie', 1953) ambienta en el mundo del espectáculo ese ascenso social que tantas personas desesperadas buscaron después de la guerra. En el caso de esta cinta desde un punto de vista individual, y en el caso de 'Bellísima' de Visconti con una madre desesperada por sacar a sus hijos adelante en un país que lo ha perdido todo. Las películas estadounidenses citadas anteriormente nos sirven para ver que esto era algo que afectó a todo el mundo occidental. Junto a Crónica de un amor también puede verse en Filmin. Muerte de un ciclista (Juan Antonio Bardem, 1955) Primera de las películas en España de Lucía Bosé, y la primera en castellano tras casarse con el torero Luis Miguel Dominguín. En este clásico imprescindible del cine español, se cuenta la historia de un hombre y su amante (una mujer burguesa interpretada por Bosé) que, por accidente, atropellan a un ciclista y harán lo que sea porque nadie les descubra. En Espinof FlixOlé gratis un mes por el coronavirus: estas son las mejores películas que puedes ver en la plataforma centrada en cine español Otra película más que supone una crítica mordaz de la burguesía que tan beneficiada había salido de los conflictos de la primera mitad del siglo XX y que, todavía, en algunas zonas de España practicaba la esclavitud; véase 'Los santos inocentes' (1984). En 'Muerte de un ciclista', esto se representa de forma explícita al hablar de la muerte y de la forma en la que los poderosos ocultaban la represión. Se encuentra disponible en Flixolé. Así es la aurora (Luis Buñuel, 1956) Ya en el exilio (a caballo entre México y Francia), Buñuel dirigiría este melodrama, bastante alejado de su estilo incisivo, donde, una vez más, observamos una evidente juicio sobre la burguesía. En 'Así es la aurora' ('Cela s'appelle l'aurore', 1956), Lucía Bosé encarna a Ángela, una mujer que se siente abandonada por su marido cuando este comienza a ayudar a la gente pobre con problemas. Bajo la historia de amor, Buñuel esconde un poderoso retrato de la conciencia de clase que poco a poco iba ganando la sociedad y que haría prosperar a Europa. Cuando el burgués rompe su burbuja y topa con la realidad, se acabaría volviendo piadoso, algo que el propio Buñuel experimentaría en México y dejaría latente en 'Los olvidados' (1950). Por desgracia, no se encuentra en ninguna plataforma, se trata de uno de los trabajos más desconocidos del director aragonés. Manchas de sangre en un coche nuevo (Antonio Mercero, 1975) Aunque no es una obra brillante, había que meter en estas recomendaciones alguna de las películas que Lucía Bosé hizo tras su regreso al cine, y ésta en concreto representa estupendamente el cambio en el paradigma cultural y social de la España posfranquista en el que toda la familia Bosé tendría cabida. Una película sobre un hombre acomodado que tras no parar a socorrer a unos heridos en un accidente de coche, empezarán a aparecer manchas de sangre en los asientos de su vehículo. En Espinof "La distribución tiene que cambiar, un virus no puede viajar más rápido que una película". Álex Mendíbil, programador de La Sala:B de Filmoteca Española Una sutil forma de mostrar los crímenes de la dictadura bajo el mando de un director que, en la reivindicable 'La guerra de papá' (1977), consiguió hacer el perfecto retrato de los últimos años del régimen y que definió, en 'Verano azul' (1981-1982), toda la transición con sentido del humor y corazón. Tampoco se encuentra disponible en ninguna plataforma. Aunque estos dos títulos son difíciles de encontrar, cabe destacarlos por la importancia de sus respectivos autores y el relevante contexto sociocultural en el que surgen, que demuestran la intensa vida de cambios y transiciones tanto políticas como ideológicas en las que vivió la eterna Lucia Bosé. Una intérprete que nos deja una imponente y representativa filmografía; pocos artistas pueden presumir de haber trabajado con Michelangelo Antonioni, Federico Fellini —'Fellini Satiricon' (1969)—, Jean Cocteau —'El testamento de Orfeo' (1960)— o Luis Buñuel, entre muchos otros. - La noticia Del neorrealismo italiano al cine español de la transición: Lucía Bosé en cinco películas imprescindibles fue publicada originalmente en Espinof por Álex Manzano .
  3. Entre Fans

    Las 19 mejores series de Disney+

    Por fin llegó el día, Disney+ está aquí y ya podemos disfrutar de este nuevo servicio de vídeo bajo demanda por suscripción con un catálogo inmenso de películas y series... pero, por lo general, pocas novedades al ser una filmoteca compuesta por los casi ochenta años de la compañía. Mientras estamos preparando nuestras primeras impresiones con el servicio (en Xataka podéis leer un análisis hecho por nuestro compañero John Tones), en Espinof hemos querido escarbar en el catálogo y seleccionar las 19 mejores series que tiene el catálogo de Disney+. En Espinof Todo lo que incluye Disney+ en su suscripción de 59,99 euros 'Agente Carter' Aunque es una pena que no esté 'Agentes de SHIELD' en la plataforma, es toda una alegría que el spin off de 'Capitán América: El Primer Vengador' sí esté, puesto que merece mucho la pena. Hayley Atwell vuelve a interpretar a Peggy Carter, quien tras la guerra se ve relegada a ser telefonista para la SSR, la agencia precursora de SHIELD. Pronto volverá a la acción en un gran drama de acción. Ver en Disney+ 'Las aventuras de Ladybug' Una joven adolescente recibe un día un prodigio que la transforma en una poderosa superheroína. Tenía bastante ganas de tener alguna excusa para hablaros de Ladybug y Cat Noir y su llegada a esta plataforma es propicia. Su mayor defecto es que es demasiado esquemática, pero por lo demás nos encontramos con una solvente y eficaz serie de superhéroes. Ver en Disney+ 'La banda del patio' Antes de 'Hora de Aventuras' y otras animaciones pseudoadultas, en Disney tenían 'La banda del patio', que nos encandiló a todos en su momento con las andanzas de TJ y compañía en lo que intentan sobrevivir a la sociedad que se impone durante los recreos. Todo esto para hacer un gran comentario de filosofía social en pequeñas dosis de diez minutos. Ver en Disney+ 'Darkwing Duck' Spin-off de 'Patoaventuras', El pato Darwkwing era todo un ejemplo de lo que podía llega a molar los dibujos de Disney. Más que nada porque priorizaban la acción frente a la aventuras, cuestión que se notaba bastante en el desarrollo de las historias. Ver en Disney+ 'Gargoyles: Héroes mitológicos' No veáis lo que estoy resistiendo el impulso de dejar de escribir y ponerme al completo esta épica serie protagonizada por este grupo de simpáticas y guerreras gárgolas. Tres temporadas con toques oscuros y algo más adultos que lo acostumbrado y que la posicionan entre las mejores series de animación de los 90. Ver en Disney+ En Espinof 'Cowboy Bebop': los siete mejores episodios de uno de los animes más trágicos y emblemáticos de la historia 'Gravity Falls' Coge 'Expediente X' y llévatelo al verano de Mabel y Dipper en medio de un misterioso bosque y tendrás esta joya animada repleta de referencias a leyendas urbanas del misterio y terror en lo que se meten en la labor de evitar todo un apocalipsis. Ver en Disney+ 'The Imagineering Story' Un documental sensacional que hará las delicias para todos los fans de Disney adentrándonos en el centro de diseño de la gigante. Un fascinante "making of" de Disneyland y el resto de parques de la compañía en seis dosis de poco más de una hora. Ver en Disney+ 'Kim Possible' Más "joven adulta" que infantil, la serie protagonizada por una agente secreto decidida a salvar el mundo en lo que pueda "escaparse" del instituto. Su clara vocación de serie de acción con la mezcla de drama y comedia justa lograron que sus ochenta episodios hayan dejado, tantos años después, mucho poso. Ver en Disney+ 'Lizzie McGuire' Mientras que la serie secuela está "repensándose" porque Disney se debe haber dado cuenta ahora de que los personajes maduran, es buen momento para reivindicar las desventuras de esta tímida y algo patosa adolescente encarnada por Hillary Duff. Ver en Disney+ 'The Mandalorian' Prácticamente la promoción de Disney+ se ha basado en la llegada de 'The Mandalorian', la serie de acción real de 'Star Wars' que sigue las aventuras de un cazarrecompensas mandaloriano. Y, la verdad es que la espera merece mucho la pena puesto que nos encontramos con un fantástico western que se aleja de la saga Skywalker para expandir el universo "cinemático". Ver en Disney+ En Espinof 'The Mandalorian': por qué puedes disfrutar de la serie de Disney+ sin ser fan de 'Star Wars' 'El mundo según Jeff Goldblum' Quizás sea lo más raro que nos encontraremos en el catálogo inicial de originales de Disney+ pero da lo que promete y mucho más. Goldblum haciendo de Goldblum logrando dotar de una luz fascinante a todo a lo que se acerca. Ver en Disney+ 'Patoaventuras' Uno de los clasicazos de Disney son las aventuras de los sobrinos del Pato Donald, el Tío Gilito y compañía mientras van de expediciones por todo el mundo. Una de esas series que te quedas embobado mirando y disfrutando como un enano. Y ojo, porque la nueva versión de la serie es más que digna del título. Ver en Disney+ 'Phineas y Ferb' Est serie quizá entre en el top de mejores series de animación de lo que llevamos de siglo. Una ingeniosa comedia animada con las peripecias y proezas tecnológicodivertidas de este par de hermanos y las aventuras del agente P. ¿Lo mejor? unas canciones estupendas para amenizarnos cada episodio. Ver en Disney+ 'Los Simpson' Tenía mis dudas de incluir esta serie por eso de que llevan ya más temporadas mediocres que excelentes, pero ha sido ponerme los primeros episodios en la plataforma (que encima no habían desarrollado todo su potencial todavía) y convencerme por completo. Toda una institución de la televisión que, si bien ha vivido tiempos mejores, no han logrado ser superados en cuanto a marca. Ver en Disney+ 'Star Wars: The Clone Wars' No confundir con la de Tartakovsky, con la séptima y últimoa temporada llegando a la plataforma, es momento de recomendar la serie que inteligentemente nos muestra las aventuras de Anakin, Obi Wan y Ahsoka durante las guerras clon, el enfrentamiento bélico situado entre los episodios II y III. Ver en Disney+ En Espinof 'Star Wars: Clone Wars', el eslabón perdido de la saga que es mejor que las precuelas de George Lucas 'Star Wars Rebels' Si Clone Wars sigue el hueco entre los episodios II y III, 'Star Wars Rebels' se pone con el alzamiento del imperio entre la trilogía de las precuelas y la original. De hecho, nos encontramos cinco años antes con la historia de Ezra, quien se une a un grupo de rebeldes que deciden hacerle las cosas más difíciles al imperio. Ver en Disney+ 'TRON: La resistencia' Cuando Disney decidió recuperar 'TRON' con 'Tron: Legacy' se encontró con un tibio recibimiento tanto de público como de crítica. Sin embargo de mayor calidad (y notablemente superior en todos los sentidos) es la serie de animación que tenía intención de servir de puente entre ambas cintas. Ver en Disney+ 'Ultimate Spider-Man' Aunque el catálogo de dibujos animados de superhéroes de Marvel se antoja corto comparado al estadounidense (¿dónde están mis 'X-Men'?) hay que destacar 'Ultimate Spider-man' que, quizá no sea la mejor serie de Spiderman (ahí tenemos 'Spectacular...' y la de los 90) pero sí es un gran ejemplo de lo que se puede llegar a hacer con el trepamuros en la animación. Ver en Disney+ 'Yo y el mundo' Una de esas series que yo no me perdía cuando la echaban en La 2 por las tardes es esta comedia protagonizada por Fred Savage como Cory, un joven niño que intenta navegar por el mundo. Siete temporadas en las que vemos crecer a estos entrañables personajes. Años después pudimos ver una serie secuela, que duró tres temporadas. Ver en Disney+ Y hasta aquí nuestras recomendaciones. Seguro que vosotros tendréis en el punto de mira otras grande series de Disney+ que nos hemos dejado en el tintero. Así que, como siempre, dejamos los comentarios para ello. Disney+ ya está aquí: pruébalo gratis durante 7 días. Después, 6,99 euros al mes o 69,99 euros la suscripción anual. PVP en Disney+ 6,99€ - La noticia Las 19 mejores series de Disney+ fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  4. Con más de 150 episodios a sus espaldas, con una narrativa que se ha limitado a arrastrarse y seguir los puntos más manidos, cuesta creer que se pueda decir algo bueno, realmente bueno, de 'The Walking Dead'. Pero aquí estoy, dispuesto a comerme mis palabras, o al menos a dejarlas en remojo: el parón navideño ha sentado bien a la serie. Porque, el último episodio, emitido este domingo 22 de marzo (¿ya estamos a 22?, ¿y seguimos en marzo?; ¿AÚN es 2020?¹), 'En lo que nos convertimos' viene a ofrecer un interesante punto y final al personaje de Michonne (Danai Gurira) y ayuda a que sigamos digiriendo el anterior capítulo, 'Camina con nosotros'. Es la calma de lo que, supongo, será el mejor final de temporada que ha visto la serie en un tiempo. *Aviso de SPOILER: destripes de los últimos capítulos a continuación.* 'Michonne: Endgame', o ingredientes para una guerrera Apartemos las elucubraciones a un lado y al lío: a Michonne la habíamos dejado en el episodio 8, ‘El mundo antes’, dirigiéndose con un tipo llamado Virgil (Kevin Carroll) a una isla llena, en teoría, de armas y munición. Mientras, sus compañeros se han enfrentado a los Susurradores e incluso han conseguido la cabeza de Alfa (Samantha Morton), aunque a un coste tremendo, con Alexandria amenazada y Hilltop carbonizada. Como era obvio, Virgil no resulta de fiar. Siendo ‘The Walking Dead’, estaba claro que, o bien era un traidor o un loco, y ha acabado perteneciendo al segundo grupo: la familia para la que pedía ayuda Virgil ya está muerta, siendo esa “ayuda” que Michonne los mate porque a él se le da mal (y porque es su familia, ¿podrías culparle?). En Espinof Récords y ocaso zombi: así ha respondido la audiencia a los diferentes arcos de 'The Walking Dead' Lo interesante y jugoso del episodio, lo que explica que en sus primeros minutos muestren a Michonne no ayudando a Andrea (Laurie Holden), es que Virgil droga a Michonne y ésta flipa con una vida alternativa que es, a la vez, un grandes éxitos de la serie. En esta vida, después de no rescatar a Andrea y de ser ignorada por Daryl (Norman Reedus), se une a las filas de los Salvadores de Negan (Jeffrey Dean Morgan). No le va mal, porque Negan, en la famosa ronda de béisbol de la séptima temporada, le cede el bate para matar a sus amigos, lo que a su vez provoca que Rick (Andrew Lincoln), acabe con su vida y con la alucinación. Como ver el interior de una olla a través del pitorro Esta visión, y el descubrimiento de que Rick estuvo por allí, llevan a Michonne a que se lance a buscarle. Por ponerlo en ***** sobre blanco (o en blanco sobre *****, si sois de ahorrar batería), no puede dejar atrás al hombre al que dio su corazón, aquel que le enseñó que, en vez de sobrevivir, podría formar parte de una comunidad y crecer con ella. Por eso perdona la vida a Virgil. Pero para ir a por Rick, a Michonne le falta una cosa: la bendición de su ahijada, Judith, que deja claro que la guerra con los Susurradores ha terminado y que, a lo mejor, es su padre quien necesita más la ayuda. La mejor sorpresa (o la peor, ahora llegaremos a eso) viene al final, cuando Michonne descubre una enorme caravana en dirección a un destino que no conoce, pero que podría reunirla con Rick. Adiós, Michonne. El viaje de descubrimiento interior de Michonne está en forma de tripi a lo 'Qué bello es vivir' Mismos ingredientes, sabor algo distinto No puedo decir que haya sido de las mejores despedidas que ha tenido un personaje de ‘The Walking Dead’, pero sí se echaba en falta este mimo a la hora de hacerlo. Está bien sacar a tus protagonistas con golpes de efecto porque, en una serie tan larga, cada efectismo es un balón de oxígeno, pero Michonne se merecía algo más. También algo mejor. Es un clásico de la serie dar una cosa buena junto a una mala, y este episodio ha hecho malabares con cosas muy mejorables, como el ritmo o el plan estúpido de Virgil para retener a Michonne, y detalles espléndidos como el cuarto de los ahorcados (una vez más, 'The Walking Dead' demuestra que puede, pero no quiere, crear atmósferas malsanas con muy poco) o la parte alucinatoria, inédita a estas alturas y, como toda novedad, muy bienvenida. En Espinof ‘Kingdom’: la serie de zombies coreanos de Netflix ofrece más y mejor en su temporada 2, pero sin variar su fórmula También ha sido notable la labor de disfrazar ese viaje de descubrimiento interior de Michonne en forma de tripi a lo 'Qué bello es vivir'. Está claro que el nombre de Virgil para el antagonista del episodio no ha sido casual... 'The Walking Dead': dar a probar y esconder el guiso En cuanto a la escena final y mi comentario sobre que era la mejor, y a la vez peor, sorpresa, es por todo lo que implica ver esa caravana en dirección a un asentamiento presumiblemente enorme. Después de la increíble escalada de tensión vivida desde los episodios 9 a 12, que culminaron con Gamma (Thora Birch) muerta, el sacrificio de Earl, Alfa decapitada por un Negan que seguía las órdenes de Carol… después de la calma ganada, ahora parece lo más lógico saltar a un escenario nuevo y apasionante. Y no será así. ¿Algún día? Si estás al día con la serie, pero no con las noticias relacionadas con ella, te diré que Danai Gurira sale de ‘The Walking Dead’ sin intención, que se sepa, de volver, y que toda esta parte final apunta a una cacareada trilogía de películas ambientadas en el universo de la serie y protagonizadas por Rick Grimes. Pero, hasta que eso se materialice de alguna manera, esta escena nos da a probar algo que nunca podremos saborear del todo. A la espera del segundo plato y el postre Quedan tres episodios por delante y, a lo largo de esta temporada, ‘The Walking Dead’ se ha librado de localizaciones, tramas y personajes, quizá para poder centrarse mejor de cara al final de esta temporada y que la siguiente, la temporada 11, deje de ser tan indigesta como venía siendo la serie. En Espinof 'The Walking Dead': con el cómic ya terminado, tal vez sea hora de ir cerrando también la serie Sea como sea, la serie ha ido mejorando tanto en sólo cinco episodios que, quién sabe, la crítica que hagamos en Espinof de la temporada completa incluya un vídeo de un servidor comiéndose su propia crítica del principio de esta décima temporada. Si te fijas en los epígrafes de este artículo, ya me estoy preparando mentalmente. ¿Creéis que me libraré en el último segundo y ‘The Walking Dead’ volverá a sus soporíferos cauces o que, en efecto, cenaré mi texto? ¹N. del Ed.: Sí, seguimos en 2020. - La noticia 'The Walking Dead' vuelve a ponerse interesante: la temporada 10 de la serie ha mejorado a tiempo para despedir a Michonne fue publicada originalmente en Espinof por Adrián Álvarez .
  5. Estos días de encierro en casa muchos escépticos con las plataformas de streaming seguramente hayan decidido que es un buen momento para darles una oportunidad. Hay mucho donde elegir y ahora vamos a hacer una parada en la opción más extendida. Me refiero a Netflix, la gran dominadora a día de hoy de este mercado. Una de las características que ofrece Netflix es la posibilidad de crear hasta cinco perfiles de usuario diferentes para llevar un rastro mejor de todo lo que has visto. Sin embargo, puede que acabes de llegar a la plataforma y te sientas un poco perdido en lo referente a compartir tu cuenta, por lo que en Espinof vamos a aclararte todas las dudas que puedas tener. Cómo crear un perfil En mi caso ya tengo dos de los cinco perfiles ocupados, uno para mi mujer y otro para mí. Para añadir otro -o el primero- simplemente tienes que pinchar en "Añadir perfil" y te pedirá un nombre y qué tipo de contenido quieres que muestre. Con adulto tendrá acceso a todo el contenido de la plataforma y luego irá filtrará lo que puede ver quien tenga acceso a ese perfil según elijas Infantil o adolescentes. En el caso de quieras concretar más las posibilidades, simplemente tendrás que pinchar en la opción Administrar Perfiles que te apareceré justo debajo del perfil o perfiles y elegir aquel que interese concretar. Te aparecerá entonces lo siguiente: Pînchando en "¿Infantil?" solo reproducirá series películas para menores de 12 años -lo siento, chaval, te quedas sin ver 'La casa de papel'-, pero en el apartado "Series y películas permitidas" podrás ser más preciso en lo que el usuario de ese perfil va a poder visualizar a partir de ahora. ¿Cuántos perfiles puedo tener? Netflix permite crear hasta cinco perfiles diferentes pero eso no quiere decir que puedas usarlos todos al mismo tiempo. Para ello hay que tener en cuenta que la plataforma ofrece tres modalidades de precios en España que afectan a dos apartados en concreto. El primero es la calidad de la imagen, pues con el plan básico (7,99 euros mensuales) solamente tendrás acceso al catálogo en SD, en el estándar (11,99 euros mensuales) ya en HD cuando esté disponible y en el premium (15,99 euros mensuales) a UltraHD cuando el título en cuestión lo permita. En Espinof Las 11 mejores películas de Netflix en 2019 No obstante, lo que ahora nos interesa realmente es cómo afecta eso al número de personas que puede estar viendo Netflix al mismo tiempo en diferentes dispositivos. Y es que una cosa es poder tener cinco perfiles y otra usarlos a la vez: Con el plan básico solamente podrás ver Netflix en un dispositivo (ordenador, televisor, móvil, tablet, etc.) Con el plan estándar podrás reproducir Netflix en dos dispositivos diferentes al mismo tiempo. Con el plan premium tocas techo y se puede estar usando Netflix en cuatro dispositivos diferentes al mismo tiempo. Estas opciones han llevado a que compartir cuenta con otras personas sea una práctica más o menos común. Eso sí, la cuenta deber ir a nombre solamente de una persona, que será quien haga el pago a Netflix. Se supone que la plataforma únicamente permite compartirla con miembros de tu familia cercana o con aquellas personas con las que compartes piso, pero por el momento no consta que haya problemas por ser más laxos entendiendo esa norma. En Xataka 13 trucos (y algún extra) para poder sacarle todo el partido a Netflix Por lo tanto, si pensabas que podías ahorrarte unos euros con la noticia de que Netflix iba a rebajar la calidad de imagen en Europa para no colapsar Internet durante la crisis del coronavirus, será mejor que tengas en cuenta también el detalle esencial de los dispositivos simultáneos. Además, esto también se aplica la posibilidad de ver contenido offline, pues podrás hacerlo solamente en cuatro dispositivos. Con la crisis del coronavirus igual es un factor poco relevante, pero ten en cuenta que en algún momento recuperaremos la vida normal. Los límites de los perfiles Netflix no da la opción de poner contraseña a los perfiles, así que cualquiera puede entrar al de otro, ya sea por accidente o de forma intencionada. Además, también permite modificar las condiciones de cada perfil, por lo que uno infantil puede pasar a tener acceso a todo el catálogo en poco segundos. En condiciones normales, esto dejaría un rastro que te permitiría saber que alguien ha entrado en tu perfil para ver algo o simplemente descubrir que se ha modificado lo que habías establecido inicialmente, pero hay dos posibilidades de realizar el "crimen perfecto" si por ejemplo tu hijo de 11 años quiere ver 'Élite'. Por un lado, tienes la oportunidad de borrar parte de la actividad de tu perfil como bien nos explicaron nuestros compañeros de Xataka en su momento. La otra alternativa es más rápida para quien quiere ocultar su rastro pero menos efectiva: simplemente entra a administrar perfiles, pincha en la opción que te permite ver todo el contenido de Netflix y cuando acabes, vuelve a la opción infantil o para adolescentes. Aparentemente, no habrá ni rastro del delito, pero cuando vuelvas a cambiar esa opción en el perfil -o lo haga quien sospeche de ti-, ahí seguirá todo. Imagen | Quote Catalog En Xataka: Comparativa Netflix, HBO, Movistar+, Prime Video, Filmin, Sky y Rakuten TV: catálogo, funciones y precios - La noticia Las claves de compartir cuenta en Netflix: cómo funciona y qué limites tiene fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  6. El mítico dibujante francés Albert Uderzo, que creó junto a René Goscinny las conocidas aventuras de Astérix el galo, entre otros cómics, ha muerto a los 92 años en su casa en Neuilly, junto París, según confirmó a la agencia Efe este martes la editorial Salvat, encargados de editar su trabajo en España. Uderzo murió a consecuencia de una crisis cardíaca "sin relación con el coronavirus", según la editorial que ha destacado que falleció "rodeado del amor de su familia". Un legado integrado en la cultura popular Su familia informó a la agencia France Presse. de que "llevaba muy cansado desde hacía varias semanas”, en palabras de su yerno, Bernard de Choisy. que ha querido separar el fallecimiento de los rumores del covid-19. Ahora Francia llora al encargado de dibujar a Astérix y Obélix, dos de los personajes más emblemáticos de la historia del cómic, las viñetas y el cine. Dos habitantes de una aldea gala que se resisten a ser conquistados por el imperio romano y se enfrentan al César. En Espinof 'Astérix y Obélix: Al servicio de su majestad', otra tontería más Uderzo creó la serie de Astérix junto al guionista René Goscinny en 1959. Entre los dos crearon dos obras al año, dando lugar a una saga en la que sus dos personajes viajaron por todo el mundo hasta que Goscinny murió en 1977, y fue cuando Uderzo también se encargó del guion, bajando el ritmo de creación hasta los 37 tomos, aunque los tres últimos ya no tenían el sello de ninguno de los dos creadores originales. Astérix y Obélix fueron un fenómeno de masas que se convirtieron en una marca millonaria en la que se ha creado desde muñecos a un parque temático. Hay muchas adaptaciones cinematográficas, uno de los sueños de Uderzo fe hacer dibujos animados así que creó los Estudios Idéfix y realizan varias adaptaciones, empezando con 'Astérix el galo' (1968), alcanzando su máxima popularidad con 'Las 12 Pruebas de Astérix' (1976) y llegando a sumar 10, incluida la reciente 'Astérix: El secreto de la poción mágica' (2018) y hasta cuatro de acción real con Christian Clavier (en las dos primeras) y Gerard Deparideu como Astérix y Obélix. Descanse en paz. - La noticia Albert Uderzo muere a los 92 años: adiós al otro padre de Astérix y Obélix fue publicada originalmente en Espinof por Jorge Loser .
  7. Se ha hecho esperar, pero ya está aquí. En unos tiempos en los que reina la inmediatez y todos nos creemos en el derecho de poseer todo desde el día mismo en que sale, la jugada de Disney+ es arriesgada, pero a quién demonios le importa si la gente se abonará sí o sí por su bestial fondo de catálogo. Aún así, es justo reconocer que la excelente 'The Mandalorian' es el abanderado de la nueva plataforma. Érase una vez en una galaxia muy lejana Jon Favreau, vaya tío. Hace algo más de diez años tomó las riendas de aquella seminal 'Iron Man' (porque nadie quiso hacer caso al extraordinario 'Hulk' de Ang Lee), punto de partida de una maquinaria que ha terminado por devorar la industria. Para bien o para mal, Marvel Studios empezó con su película.Sus maneras nada extravagantes para un héroe extremadamente extravagante sentaron cátedra e iluminaron el camino. Y ahora ha vuelto a hacerlo para Star Wars. Todos ellos ya en la plantilla de la esperada Disney+ que acaba de llegar a España. En Espinof ‘The Mandalorian’: así funciona Stagecraft, la revolucionaria tecnología con la que se ha rodado la serie de Disney+ 'The Mandalorian' supone un respiro dentro de un organigrama tan viciado como el del legado de la saga de George Lucas, que aún tiene reciente su abominable cierre con 'Star Wars: El ascenso de Skywalker', una muy pobre conclusión a una historia a la que nadie había pedido tanta confusión y falta de ideas. Afortunadamente, amigos y enemigos de la galaxia, estamos de enhorabuena. La pedantería y el fan service más forzado se alejan a marchas forzadas para que la naturalidad y el estilo más rudo, pero siempre con sorna, se abran paso. Afortunadamente, también se distancia de 'Rogue One: Una historia de Star Wars', otro título tan innecesario como cualquiera de las películas del sello de los últimos años a excepción de ese prodigioso ejercicio de estilo creado por Rian Johnson que el tiempo colocará en su sitio. La creación de Favreau abraza lo festivo, el placer de la diversión, llevando bajo las uñas toda la roña del western invernal, de los cazadores de recompensas del espacio exterior y, lo más importante: de los videojuegos. De los que pertenecen a la licencia y de los que no. Y es que durante estos dos primeros episodios, Pedro Pascal (se supone), el mandaloriano, se las verá y deseará para lograr avanzar con su recompensa viviente. El mandaloriano solitario y su cachorro La obra de Kazuo Koike y Goseki Kojima es uno de los referentes principales de este western de cazadores de recompensas que montan animales extraños en planetas poco dados al amiguismo. Pero Favreau sabe que aquí lo que importa es la inmediatez bien entendida. En Espinof 'The Mandalorian': cómo encaja en la cronología 'Star Wars' y quiénes son los mandalorianos Que una serie que busca expandir el universo de 'La guerra de las galaxias' a toda costa (logrado con creces) se moleste en salir de su zona de confort para sostenerse sobre secuencias de acción trepidantes y narrativa de videojuego, es muy de agradecer. Por momentos uno puede imaginarse a su creador saltando entre las plataformas de los Super Star Wars de Snes antes de cerrar alguna secuencia concreta. Otro de los grandes aciertos de la serie es su abundante catálogo de personajes y criaturas que desfilan sin cesar durante su ajustada duración de sitcom. En Espinof Star Wars: todas las películas de la saga ordenadas de peor a mejor Desconozco cuántos espectadores habrán esperado pacientemente para ver la serie, y tampoco tengo muy claro que ahora que la tienen vayan a estar dispuestos a esperar semanalmente hasta llegar a su desenlace dirigido por Taika Waititi. Sí, es cierto que en su emisión original la serie se emitió con cadencia semanal, pero de eso hace ya un trimestre. Juguetona, mucho más analógica de lo imaginado y directa al grano, 'The Mandalorian' es el producto oficial de Star Wars más interesante y apetecible de los últimos años, además de un título por el que sí merece la pena hacer una maratón, ya que toda la temporada tampoco es que dure mucho más que el último traspiés creativo de J.J.Abrams. A ver si el listo de la clase iba a ser Jon Favreau... - La noticia Disney+ ya está en España con 'The Mandalorian': la serie de Star Wars arranca con dos excelentes episodios fue publicada originalmente en Espinof por Kiko Vega .
  8. Han pasado ya muchos años de ‘Fuera de onda’ (Clueless, 1995), una de las comedias románticas adolescentes de culto de la generación X, en la que la escritora y directora Amy Heckerling logró encontrar paralelismos sorprendentes entre la nobleza descrita por Jane Austen en ‘Emma’ (1851) y los estudiantes de una escuela secundaria de élite en Los Ángeles. No es de extrañar que la nueva versión del clásico tenga más de aquella que de la versión normativa de 1996. En ambas películas se juega con la superficialidad y la estética vacua mientras van llevando lentamente a sus protagonistas hacia el corazón de la obra de Austen, un humanismo profundo y delicado que nos habla nada más y nada menos que de lo que significa madurar. La directora Autumn de Wilde trabajando sobre un estupendo guión adaptado de Eleanor Catton, ofreciendo una versión peculiar del clásico, que solo aporta, a primera vista, una propuesta visual arrolladora. Un exquisito diseño de arte Pero nada más lejos de las intenciones de esta ‘Emma’, que puede compararse fácilmente con la visión pop del cine de época de Sofía Coppola en ‘María Antonieta’ (Marie-Antoinette, 2006), la exposición de la ridiculez implícita en los protocolos y bailes de ‘La favorita’ (The Favourite, 2018) y el juego de color y simetrías minuciosas del cine indie cuqui de Wes Anderson. La diferencia con todas ellas es que de Wilde no pretende sobresalir en ningún momento sobre su historia, que deja fluir con una narración sencilla y pausada. Si, hay una ostentación visual en la que se nota que su realizadora es fotógrafa y sabe cómo colocar los elementos del encuadre de una forma tan armónica que recuerda a la cualidad pictórica de ‘Barry Lyndon’ (1975), en cuanto a que hay una estática irreal que a su vez es cotidiana. Pero sin embargo, todo ese despliegue y ese banquete para los ojos no enturbia en ningún momento el engranaje del film, un sutil conocimiento de la naturaleza humana reflejado en sus personajes. En Espinof 'Emma' derrocha fino humor y encanto Anya Taylor-Joy, brillante en el papel principal, logra mostrar los diferentes ángulos de Emma, tristeza, alegría y enfados mientras mantiene una elegancia alternativa y extraña. Perdida en su propia vanidad, vemos la influencia en ella de las personas que orbitan a su alrededor, y su influencia en ellos, y sobre todo, sus dudas. ‘Emma’ trata sobre una búsqueda de lo que quiere, si realmente está contenta de estar sola, al tiempo que se evalúa la sencilla y genial relación con su padre — un hilarante y entrañable Bill Nighy— y cómo esto forja su carácter. Armoniosa combinación de lo clásico y la vanguardia Mientras tanto, de Wilde captura la sátira del original y al mismo tiempo se deja llevar libremente por una exuberancia caricaturesca que se adapta sorprendentemente bien a una historia sobre la futilidad del envoltorio. El resultado es una encantadora comedia de época que captura la ridiculez inherente de la vida de la alta sociedad en ese momento que supone un más que notable debut en el que la experiencia en fotografía y videos musicales de la directora está presente en un estilo lleno de sensibilidad y suntuosas panorámicas llenas de colores ricos. De Wilde ha captado una versión de ‘Emma’ de Jane Austen perfecta para la era Instagram. Mientras expone una galería de imágenes de opulencia, de vestidos, complementos, flores, sombreros y peinados, comida y postres en colores pastel pero que están siempre al servició de impulsar el tono deseado para llevar el conjunto hacia un emocionante relato de autodescubrimiento contado con la eficacia de una película que podría ser muda. En Espinof Las mejores comedias románticas: 23 películas de amor inolvidables que conquistan con risas Llena de grandes actuaciones, ideas de economía narrativa, sin perjuicio para las líneas más emblemáticas de la novela y al mismo tiempo confiando en el poder de los silencios para crear tensión, ‘Emma’ es una película inteligente y nítida, muy divertida, inteligente, dulce y lo justito de excéntrica, capaz de satisfacer a los fans veteranos de Austen, maravillar a tu madre con su corte clásico y recoger los hallazgos de lo moderno, y sin despeinarse, uno de las mejores estrenos en lo que llevamos de año. - La noticia 'Emma': una deliciosa y mordaz adaptación del clásico de Jane Austen fue publicada originalmente en Espinof por Jorge Loser .
  9. La tercera temporada de ‘Élite’ ha sido el punto y final a una etapa para la serie de Netflix. Todavía no se ha anunciado oficialmente su renovación por una cuarta tanda de episodios -oficiosamente lo está por dos temporadas más-, pero todos damos por sentado que la serie seguirá adelante. Lo que también está en el aire es hasta qué punto se renovará el reparto, ya que podrían mantener perfectamente a algunos quedándose en Las Encinas o cambiar completamente de escenario. Hay muchas incógnitas en el aire, pero ahora es el momento de repasar uno de los aspectos más fascinantes que nos ha dado ‘Élite’ hasta ahora. Me refiero a la pareja formada por Samuel (Itzan Escamilla) y Carla (Ester Expósito), uno de las mejores demostraciones de que Darío Madrona y Carlos Montero, creadores de la serie, no tienen problemas en saltar al vacío sin red para caer de pie. Ojo con los spoilers de 'Élite' a partir de aquí. Los macarrones mágicos Lo más curioso de todo es que la relación entre Samuel y Carla no deja de surgir de una necesidad narrativa que surgió en la segunda temporada: ella era quien podía delatar a Polo y Samuel no duda en aprovecharse de ello para fingir su propia desaparición. El problema es que antes sus caminos tuvieron que cruzarse tras vivir sin apenas contacto en la primera temporada y ahí nos llegó un momentazo tan absurdo como efectivo con los macarrones recalentados. En Espinof Las 11 mejores series de 2020... hasta ahora ‘Élite’ nunca ha destacado precisamente por su realismo pese a abordar ciertas problemáticas sociales y culturales. Eso es algo que uno tiene que aceptar o simplemente dejar la serie de lado, pero durante un tiempo consiguieron hacer ciertos equilibrismos por esa vía. Este fue el momento en el que ya terminé de asumir que ‘Élite’ era un cruce entre ciencia-ficción y suspense en el que entraba casi cualquier cosa. Además, sus responsables no dudaron en regodearse en ello en varias ocasiones, tanto en el vídeo que tenéis más arriba como cuando Samuel intenta recuperar a Carla al principio de la tercera temporada. De esta forma, lo que inicialmente parecía una estupidez digna de alguien que no sabe por dónde le daba el aire se convierte en un arma de seducción legítima. En ‘Élite’ hemos visto que casi cualquier cosa vale para formar una pareja pero no hay nada que haya llegado hasta las cotas de Samuel y Carla. Se suele decir que los polos opuestos se atraen, pero en esta ocasión simplemente no había nada que pudiera justificar que ella simplemente fuese a mantener una conversación con él en lugar de cortarle a las primeras de cambio y marcharse. Un romance de ciencia-ficción Repasemos si no a ambos personajes: Samuel es un joven que no lleva demasiado bien lo de parecer intenso que ha visto cómo incriminaban a su hermano por el asesinato de la chica que le gustaba. Es un pobre diablo que no necesita de nadie para que le coman la tostada y con unas capacidades limitadas para que no se le vean las intenciones nada más entrar por la puerta. Ah, y es pobre, un defecto importante en el universo ‘Élite’. Por su parte, Carla representa en la serie poco menos que el cenit de la belleza pero además posee una mente aguda que le permite controlar la situación en casi cualquier momento. De familia muy adinerada, es además la heredera del marquesado de Caleruega. Con el tiempo vemos que no es todo un camino de rosas para ella, pero cuando Samuel se interesa por ella, primero de forma fingida para luego convertirse en algo real, es básicamente una diosa y él el último mono del colegio. Cualquier intento de vender su relación como algo normal -o al menos lo que se podría entender como normal en el mundo de ‘Élite’- habría estado condenado al fracaso. Ojalá poder saber qué más opciones manejaron Madrona y Montero hasta que hicieron magia con el recurso de los macarrones y convirtieron lo que podría haber sido un agujero ***** para la serie en puro oro televisivo. El final feliz imposible A partir de ahí, lo que parecía un imposible se convirtió en una necesidad y uno de los arcos de la tercera temporada fue que ambos personajes llegasen a esa conclusión. Samuel lo hizo rápido, porque a fin de cuentas estaba ya tan solo que no necesitaba meditar sobre nada más -luego llega la oferta de la policía para complicarlo todo y tenerlo entretenido con otros temas- y en la vida se le iba a volver a aparecer la virgen de esta forma en temas románticos. En Espinof "También Polo tiene una visión de su propia muerte y espero que el espectador lo entienda". Álvaro Rico ('Élite') En el caso de Carla fue más complicado y literalmente tuvo que tocar fondo en la vida hasta que no le quedó otra que asumir que su lugar estaba con Samu. Es curioso que su forma de salir de lo que parecía una relación tóxica con Samuel sea meterse en una que podría haber acabado con su vida de no estar por ahí Polo cuando se cae inconsciente a la piscina. “ ¿Trazes macarrones? “ 💔 pic.twitter.com/75diLUdhFY — ELITE 🩸 (@eliteedits9) March 22, 2020 Y para rematarlo todo, ‘Élite’ nos niega un final feliz para ellos, ya que Carla se marcha a estudiar fuera, mientras Samuel se queda comiendo macarrones él solo y ni siquiera le manda un mensaje a ella para que sepa que ya la echa de menos. No sé si alguna vez llegaremos a verlo, pero tampoco está mal pensar que la separación es lo que necesitan para volver a encontrarse y ya esta vez sí, ser felices sin las múltiples taras del pasado. Claro que entonces ya dejarían de ser una pareja tan fascinante... - La noticia 'Élite': por qué Samuel y Carla son la pareja más fascinante de la serie de Netflix fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  10. Amazon no es ajena a la situación extraordinaria a la que nos enfrentamos y ha decidido abrir parte del catálogo infantil de Prime Video para todo el mundo. Bueno, para todos los clientes de Amazon sean o no suscriptores al servicio de pago. Y cuando decimos selección es eso, selección. No contamos con un catálogo de más de cuarenta series que tienen en el Prime Video estadounidense (con series de PBS como 'Arthur'), sino que tendremos poco más de veinte ficciones, la mayoría dentro de sus Amazon Originals. En Espinof Netflix, Movistar, Amazon Prime y otras 9 plataformas de streaming: precio, qué ofrece cada una y promociones especiales de la cuarentena Así tenemos series originales como 'Just add Magic', 'Danger and Eggs', 'Gortimer Gibbons' o 'Niko y la historia iluminada' junto a series tan clásicas en nuestra programación infantil como 'Peppa Pig' y 'Caillou'. Una oferta que se antoja algo escasa viendo que existen joyitas como 'Las tres mellizas' y 'Pocoyó' reservados para los clientes de prime. El único requisito: ser usuario de Amazon Para poder acceder a esta promoción desde España deberéis ir a la página específica dentro de Prime Video, donde podréis ver esta selección de series para niños. Una vez seleccionado el título que queréis ver se os pedirá el usuario de Amazon. Si no lo tenéis, deberéis haceros una cuenta gratuita. Y ya está, ya podéis ver estas series. Amazon se une así a plataforma como Movistar+, que decidió reforzar para todo el mundo su oferta "Lite" con la TDT y ocho nuevos canales infantiles. Además, otras como Flixolé han decidido abrir un mes gratuito extra para los usuarios nuevos de la plataforma de cine español. Disney+ rebajado de 69,99 euros a 59,99 euros durante un año: oferta limitada hasta el 23 de marzo PVP en Disney+ 59,99€ - La noticia Amazon Prime Video ofrece series infantiles gratis en todo el mundo para pasar la cuarentena fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  11. Menuda sorpresa nos acaba de dar HBO España al anunciar que la temporada 4 de 'El ministerio del tiempo' también se verá en esa plataforma. En concreto, cada episodio estará disponible en HBO al día siguiente de su emisión en La 1. Además, HBO suma a su catálogo las tres primeras temporadas de 'El ministerio del tiempo' a partir de este próximo 1 de abril. No deja de ser un movimiento para ir preparando la llegada de los nuevos episodios, cuya fecha de estreno se desconoce por el momento. En Espinof 'El ministerio del tiempo': todo lo que sabemos de la temporada 4 En esta nueva cuarta temporada de la serie creada por Pablo y Javier Olivares viajaremos, entre otros lugares, a la convulsa corte de la Inglaterra del S. XVI, la España de la posguerra, la movida madrileña y el Siglo de Oro de Velázquez. Entre los personajes históricos cuya aparición ya está confirmada se encuentran Picasso, María Tudor, Francisco Franco y Albert Einstein. Casi nada. De Netflix a HBO Bienvenid@s, estas serán vuestras nuevas misiones. ¡Prepárense y tomen nota! #MdT4 pic.twitter.com/YFraElgemq — Mº del Tiempo (@MdT_TVE) February 28, 2020 Un detalle que seguramente llame la atención a muchos es que Netflix estuvo implicada en la tercera temporada de la serie, pero el acuerdo de distribución con esa plataforma llegó a su fin este pasado mes de febrero. Ahí fue donde HBO vio una oportunidad que no ha dejado pasar. Ahora queda por saber cuándo podremos verla. Se desconoce si ha habido algún tipo de retraso provocado por el coronavirus, pero de momento sí que tenemos cartel de esta cuarta temporada, el cual os dejo a continuación: - La noticia 'El ministerio del tiempo': la temporada 4 de la serie de TVE también se verá en HBO fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  12. "Hay algo peligroso en el aburrimiento de una adolescente". Esta es la primera sentencia de las muchas que escucharemos a lo largo de los diez episodios que componen 'Rétame' ('Dare Me'), la serie adolescente de USA Network que llegó el pasado fin de semana a Netflix. Basada en la novela de Megan Abbot y cocreada por sí misma junto a Gina Fattore (veterana de la ficción adolescente con series como 'Dawson crece' y la 'Skins' estadounidense en su curriculum), nos trasladamos a un instituto de una localidad del medio oeste norteamericano para seguir al equipo de cheerleaders. En Espinof Las 21 mejores películas de adolescentes de ayer y de hoy Ponemos el foco en las "jefas del cotarro": Beth (Marlo Kelly) y Addy (Herizen Guardiola), la capitana del equipo y su mejor amiga a las que nadie puede toser y que usa su posición para hacer lo que quiere. En estas llegará Colette (Willa Fitzgerald), la nueva entrenadora del equipo, muy competitiva y que decide eliminar el puesto de capitana. De hecho, entre estas tres se desarrolla lo que es lo más interesante de la serie. Un triángulo no exento de toxicidad entre las dos amigas y la entrenadora, que entran en una espiral de secretos, obsesiones, engaños y tejemanejes escrito de tal manera que en pocas ocasiones tengamos claro quién manipula a quién o quién, si lo hay, es "la mala" de la historia. Es un mundo cruel Lo que más llama la atención de este drama es que de repente te topas en un mundo en el que todo el mundo parece odiarse. Sin haber violencia explícita (y la que ocurre y en excepción de un par de escenas, es fuera de plano), hay una tosquedad, una bordería y una brutalidad en las interacciones personales que la introducción en este mundillo resulta incómoda. Como la de esa persona que llega a un sitio nuevo y nadie le saluda. Claro, esto ya nos pone el primero de los numerosos obstáculos que nos pone la serie. El primer episodio puede terminar de presentar a sus personajes y te das cuenta de que nadie te cae bien. Con nadie quieres empatizar ni te gustaría llevar. Ni siquiera con las protagonistas. En Espinof Netflix está marcando el camino de las nuevas producciones para adolescentes Tampoco ayuda la capa de sobriedad que tiene todo. Muchos medios norteamericanos (la serie se ha estado emitiendo en EEUU durante los últimos tres meses) no han dudado en comparar 'Rétame' con 'Euphoria'. Y sí que es verdad que, sobre todo estésticamente, la propuesta de Steph Green se parece a la de Levinson tanto en lo visual como en cómo afrontan la angustia y la vicisitud adolescente. Pero nos encontramos con otra cosa diferente. Un mundo donde toxicidad y competividad se dan la mano Donde sí veo más paralelismos es con 'Spinning Out', el culebrón de patinaje sobre hielo de Netflix y, quizá, el mayor antecedente en el tiempo que nos podemos encontrar. En ambas series tenemos un juego de ambición, poder, cierta toxicidad y competividad en torno a ser las mejores en lo que hacen. En su faceta de thriller (que es lo que promete desde el minuto uno) 'Rétame' es pausado, a fuego lento y dedicándose todo lo posible a la ambientación antes que a lanzarnos a las fieras. Quizá por eso el primer episodio resulta ser algo decepcionante al olvidarse por completo del misterio prometido. A cambio nos advierten de que aquí lo importante son los personajes y sus relaciones. Sin embargo, si entras en el piloto y decides seguir con la serie te encontrarás con un drama adolescente oscuro, retorcido, adictivo y con todas las papeletas para convertirse en una sólida obsesión para ver en un par de días. Y, quizás, olvidarte al día siguiente pero qué bien lo pasamos mientras duró. - La noticia 'Rétame': la nueva obsesión de Netflix es un retorcido drama de animadoras fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  13. Es uno de los grandes nombres de nuestro cine, tanto delante como detrás de la pantalla. Incluso a los lados. Profesor, guionista, investigador, cineasta... Álex Mendíbil, responsable de la programación de La Sala:B de la Filmoteca Española, nos cuenta cómo funciona un trabajo con mucho más riesgo de lo que uno pueda suponer. La sala del doctor Mendíbil Mientras trabajaba en la tesis sobre Jess Franco que lo ha convertido en Doctor, Mendíbil descubrió una película perdida del cineasta español que lleva varios días disponible y donde seguirá abierta a todo el público hasta mañana, martes 24 de marzo. La iniciativa del Cine Doré, en tiempos de crisis, es para tener muy en cuenta. La Filmoteca ofrecerá de manera gratuita y online títulos recuperados y restaurados recientemente, así como algunos clásicos del cine español. A través del canal Doré en Casa, Filmoteca Española pondrá al servicio de los espectadores cada tres días. Además, Filmoteca Española lanzará en Filmin el ciclo "Retrospectiva Doré", una compilación de 65 títulos vistos durante los últimos tres años en el mítico cine madrileño. En Espinof 'El hoyo' no es redonda ni lo necesita: por qué el estreno de Netflix es importante para el cine español Kiko Vega (KV): Enhorabuena y gracias por recuperar este cine y acercarlo a la gente. Cuéntanos un poco cómo funciona La Sala:B. Álex Mendíbil (AM): Sala:B funciona de manera bastante artesanal. Yo hago listas de películas que me gustaría proyectar, listas que crecen cada semana. Siempre estoy buscando cosas raras, cosas que ni conozco. Esa es la intención: poner cosas desconocidas. Envío los títulos al archivo de Filmoteca y allí me dicen lo que hay. Normalmente material hay casi siempre de todo, pero cuando voy a verlo me encuentro que muchos de esos títulos no están en condiciones de ser proyectados. Pérdida de color, deterioro o porque puede ser la única copia existente, hay varias razones por las que podemos descartar títulos. KV: O sea que a veces puedes llegar a vivir momentos de pánico proyectando copias delicadas AM: Ha pasado más de una vez, sí. Alguna que otra película que hemos proyectado era la única conservada, y el ambiente en cabina es bastante tenso durante toda la proyección. Pero vas perdiendo el miedo, no pasa nada si se pierde un fotograma en uno de esos casos. Son películas que tienen otro tipo de consideración. No son películas de Buñuel. Una última copia de uno de esos trabajos nunca sería propuesta para un pase, pero este otro tipo de cine, conservarlo para que nadie lo conozca, creo que no tiene sentido. Es meterlas en un cajón para olvidarlas. Creo que merece la pena correr el riesgo con estas películas. Creo que es preferible perder un par de fotogramas y sacarla al público que olvidarlas para siempre. "Parte de mi trabajo es pura arqueología. Entrar en el catálogo a ver títulos y pensar 'pero esto qué demonios es'". Álex Mendíbil KV: ¿Cómo llegas a una película que no conoces? ¿Cómo se investiga eso? AM: Ahora es más fácil que al principio. Ahora mucha más gente conoce la iniciativa y yo conozco a mucha gente metida en esto. Gente que me da chivatazos en plan "oye mírate tal película que igual te interesa". También a través de fanzines, que es la mejor fuente posible. Y luego un pequeño porcentaje, no sé, un 25%, de pura arqueología. Entrar en el catálogo a ver títulos y pensar "pero esto qué demonios es", verla y flipar. KV: Creo que ofrecer la película que descubriste de Jess Franco es una forma muy bonita de cerrar el círculo de esa etapa de tu vida. AM: Todo lo que ha pasado con ella ha sido muy chulo. Cerré mi tesis con ella, algo que jamás pensé que podría pasar. ¡Yo no estaba buscando la película! Pedí los negativos, pero siempre había dado por hecho que estaba incompleta, porque así se ha dado a entender siempre. Fue una sorpresa comprobar que estaba completa. De haberlo sabido seguro que la habría encontrado antes, pero nada me daba a entender que la película estuviera acabada. Hay cuatro o cinco películas suyas más en esa misma situación. Ya las he pedido, y ninguna tiene tantos visos de estar completa, aunque hay una que es la que más completa está: 'Sida, la peste del siglo XX'. Una película muy loca de mediados de los ochenta sobre el SIDA visto como una pandemia de origen extraterrestre. KV: (Balbucea) AM: El problema de la peli es que no tiene el sonido. Estoy seguro de que algún día aparecerá, porque no puede ser que se haya montado la peli, con créditos y todo, sin tener sonido. Lo más probable es que se encuentre en alguna lata sin etiquetar. Algún día la encontraremos. KV: ¿Qué te guardas en la manga para cuando podamos volver a las salas de cine? AM: Pues las que teníamos anunciadas, las dos películas de Chumy Chúmez ('Dios bendiga cada rincón de esta casa' y '¿Pero no vas a cambiar nunca, Margarita?'), dos pelis brutales que fueron un chivatazo que me dieron Santiago Aguilar y Felipe Cabrerizo, autores del libro 'La Codorniz: de la revista a la pantalla (y viceversa)', que sacó Filmoteca el año pasado. Son dos películas que me han vuelto loco. Durísimas, rollo comedia negra muy sórdida que ríete tú de Todd Solondz. En plan primicia te puedo decir que el siguiente programa sería un especial "Cine y Aerobic", con la última peli que dirigió Ignacio F. Iquino, 'Yo amo la danza', con Lydia Bosch. La otra es 'Pulsaciones', coproducción con Estados Unidos. Comedia adolescente y un poco de melodrama con unas buenas sesiones de aerobic. KV: Wow, ¿vas a intentar llevar a Lydia Bosch o lo ves complicado? AM: Justo antes de que todo esto pasara llevaba ya un par de semanas intentando contactar con ella a través de todos los medios a mi alcance, pero de momento no he tenido éxito. En Espinof Todos los estrenos de películas que han sido aplazados por el coronavirus KV: Crees que esta situación marcará un antes y un después para las salas o confías en volver a la normalidad. AM: No lo sé, lo estoy pensando mucho. Yo soy muy fan del mundo sala, y no me gustaría que esto acentuase la crisis que ya teníamos antes de espectadores en los cines. No te quiero ni contar lo de ver cine en 35mm. El streaming está fenomenal, yo lo uso muchísimo, pero me daría pena que esto supusiera el triunfo definitivo del cine en casa sobre las salas de toda la vida. Lo que sí creo que cambia son las viejas normas de distribución. Creo que ya era hora de no tener ventanas, eso está desfasado. No puede ser que un virus viaje más rápido que una película. Que una película se estrene aquí y dentro de tres meses en otra parte. Eso está agotadísimo. Espero que eso sí cambie. Creo que el estreno en streaming y el estreno en salas pueden convivir. KV: Venga, nos despedimos con un programa doble para esta noche. AM: Pues 'Vaya luna de miel', que está hasta mañana y esta tarde tenemos el Q&A en directo en el Instagram de Filmoteca a las 19:30 y la última que he visto, 'The Slumber Party Massacre', un slasher feminista de los ochenta que sigue completamente vigente. Es una pena que nunca haya sido doblada. Palabra del Doctor. - La noticia "La distribución tiene que cambiar, un virus no puede viajar más rápido que una película". Álex Mendíbil, programador de La Sala:B de Filmoteca Española fue publicada originalmente en Espinof por Kiko Vega .
  14. Casi dos años tuvimos que esperar desde la emisión del final de la segunda temporada de ‘Westworld’ hasta el lanzamiento de ‘Parce Domine’, el primer episodio de la tercera temporada, pero desde entonces nos toca disfrutar de siete semanas con nuevas aventuras de Dolores, Maeve, Bernard y compañía. Algo muy de agradecer teniendo en cuenta la cuarentena que vivimos por culpa de la amenaza del coronavirus. En ‘Westworld’ son otros los peligros a los que han de hacer frente los personajes y en ‘The Winter Line’ nos dejan lo mejor para el final con la llegada a la serie de un enemigo que se antoja temible. Antes Jonathan Nolan y Lisa Joy habían optado por dedicar el capítulo en exclusiva a Maeve y Bernard en un episodio que ofrece un enfoque más vibrante a lo que la serie había exhibido durante sus dos primeras temporadas. La progresión truncada de Maeve Uno de los principales rasgos distintivos de Maeve a lo largo de la dos primeras temporadas de ‘Westworld’ es que nadie era capaz de controlarla, pero su despertar iba produciéndose de forma gradual, algo que se desarrollaba en paralelo al descubrimiento de quién era ella realmente y lo que era capaz de hacer. Ahí la serie siempre había mostrado una querencia a girar sobre los mismos temas, apostando por la intensidad como modo de prevenir que los hechos se sucedieran con demasiada rapidez. En Espinof Las 34 mejores películas de ciencia ficción de la historia En esta tercera temporada parece que Nolan y Joy han aprendido a dotar de un ritmo más vibrante a la narración sin que eso suponga ir quemando tramas. Por ejemplo, el vigoroso arranque con Maeve en una escenificación de la II Guerra Mundial probablemente había acaparado todo un episodio en una etapa anterior de la serie, pero ahora hay que conseguir una sensación de urgencia mayor, en parte para premiar la paciencia del espectador, pero sobre todo para que muestre cómo ha progresado el personaje en todo este tiempo. Eso lleva a que eso límites sobre lo que es real y lo que está programado se caigan no por su propio peso, sino a partir de pequeños detalles que Maeve percibe fruto de la mayor consciencia que tiene sobre todo lo que la rodea. Por ello tarda bien poco en identificar cómo falsos a los diferentes fantasmas de su pasado con los que va encontrándose a lo largo de este episodio y también es el motivo por el que está a punto de liberarse. Sin embargo, el robot que utiliza es neutralizado en una escena con ciertas vibraciones propias de un videojuego y pasamos de ver cómo Maeve parece alcanzar su cénit a verse doblegada de forma totalmente inesperada por Serac, un personaje cuyo nombre se mencionó en el anterior capítulo y que aquí hace su gran acto de entrada: quiere que Maeve acabe con Dolores y para conseguirlo se revela como el único que es capaz de controlar las acciones del personaje interpretado por Thandie Newton. En Espinof Las 11 mejores series de 2020... hasta ahora ¿Un gran paso adelante en la serie o en realidad se está yendo hacia atrás al mostrarnos el potencial de Maeve en todo su esplendor solamente para volver a ponerla en una situación de inferioridad de la que habrá que ver si consigue escapar? Por mi parte no puedo dejar de pensar que por cada cosa que hace bien ‘Westworld’, añade otra bastante menos estimulante. El regreso de Bernard a Westworld La idea de Bernard volviendo a Westworld me daba pereza porque sobre el papel parecía un paso atrás para el personaje, pero no ha dejado de ser algo forzado en su intento de averiguar lo que está tramando Dolores. Si a eso añadimos que siempre me pareció el personaje menos interesante del gran trío central por el tratamiento que había ido recibiendo por parte de Nolan y Joy y lo que nos quedaba parecía condenado a ser una molestia, pero no ha sido el caso. Dejando a un lado la curiosidad del crossover con ‘Juego de Tronos’, ‘Westworld’ ha vuelto a mostrar aquí su interés en que el ritmo de la serie se sienta más vivo, adornando los grandes descubrimientos -aunque para el espectador solamente hayan llegado a cuentagotas en este caso- con combates en segundo plano para que la sensación de deja vu nunca termine de hacer acto de presencia. Lo más curioso de todo es que consiga algo así cuando el regreso de Bernard a Westworld no deja de ser un paso de transición, pero que su historia y la de Maeve sean las únicas con peso aquí también tiene otra explicación: en ambos casos se nos muestran esos lazos casi humanos que tienen con otros personajes, dando así algo más de calado emocional a una serie que hasta ahora había preferido lo cerebral por encima de cualquier otra cosa. Es verdad que Maeve acaba teniendo que dejar atrás a Hector como a Lee, pero en ambas ocasiones tiene la ocasión de dejar claro el afecto que sentía hacia ellos, mientras que Bernard puede que acabe programando a Stubbs para que tenga que protegerle a toda costa, pero aprovecha para recalcar con una simple frase de Stubbs que no tenía más que pedirlo. Son pequeños detalles, pero que ayudan a recordarnos que estamos ante algo más que una historia muy complicada en la que el futuro de la humanidad está en juego. En resumidas cuentas ‘The Winter Line’ ha acabado siendo un episodio de transición en el que encaminar tanto a Maeve como a Bernard en lo que está por venir, pero también ha sido un capítulo en el que la serie ha vuelto a asumir que hay que apostar por un ritmo más vivo sin que ello suponga sacrificar su impecable acabado técnico o la necesidad de introducir nuevos jugadores en la partida. Ahora solamente falta que sepan exprimir lo que puede aportar Vincent Cassel a la serie, pero su carta de presentación ha sido impecable. - La noticia 'Westworld' 3x02: la partida por el futuro de la humanidad se complica con el regreso a los parques fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  15. A grandes males, grandes remedios. Después del cierre masivo de salas de cine a lo largo y ancho del planeta a causa del coronavirus, las productoras y distribuidoras se están viendo obligadas a reaccionar para intentar mermar el impacto económico derivado de las medidas que se están tomando para detener el avance de la pandemia. Hace apenas una semana os informábamos de que Universal comenzaría a estrenar simultáneamente en cine y bajo demanda sus últimas novedades, empezando por las recientes 'El hombre invisible', 'La caza' y 'Emma'; una estrategia similar a la que ha adoptado la distribuidora barcelonesa A Contracorriente Films, que reforzará sus próximos lanzamientos con lo que han bautizado como la "sala virtual de cine". En Espinof Primer festival de cine contra la pandemia en Espinof: 33 películas gratis online que te recomendamos para pasar la cuarentena Alquileres de 72 horas a precio de entrada de cine Lejos de unirse al aluvión de retrasos que hemos podido presenciar recientemente, la compañía ha decidido no alterar su calendario de estrenos y hacerlos accesibles a los espectadores de todo el país través de la plataforma salavirtualdecine.com y diferentes plataformas digitales ya consolidadas como Movistar+, Vodafone, Rakuten, iTunes y Google Play. En dicha plataforma, que tendrá aplicación propia para dispositivos Smart TV y que podrán utilizarse también en ordenadores y dispositivos móviles con sistemas operativos iOS y Android, los usuarios podrán alquilar los títulos durante 72 horas y disfrutarlos hasta en cuatro dispositivos a un precio de 6,95€, equivalente a una entrada normal en la mayoría de ciudades españolas. Por el momento, los cuatro títulos que se incluirán a esta sala virtual de cine, así como en Movistar+, Vodafone y Rakuten.tv, serán el documental 'La pasión en el arte' de Phil Grabsky —6 de abril—, el relato sci-fi de Lorcan Finnegan 'Vivarium' —8 de abril—, la comedia de Daniele Luchetti 'La alegría de las pequeñas cosas' —10 de abril— y 'Los profesores de Saint-Denis' de Medhi Idir y Grand Corps Malade —17 de abril—, estando esta última también disponible en iTunes y Google Play. A Contracorriente se encuentra actualmente negociando la adhesión a esta iniciativa, que se mantendrá en pie, al menos, mientras los cines permanezcan cerrados, con diferentes salas y circuitos de exhibición. - La noticia Más cine en casa por el coronavirus: A Contracorriente Films también apuesta por estrenar online sus próximas películas fue publicada originalmente en Espinof por Víctor López G. .
  16. El cine es un arte impulsada por dos motores principales. El primero de ellos es la creatividad que necesitan realizadores, guionistas o montadores para idear historias y personajes apasionantes, y para dar forma a la narrativa de sus largometrajes y cortometrajes. Pero toda esta inventiva caería en saco roto sin la necesaria presencia de la tecnología, segundo gran propulsor del séptimo arte, en la ecuación. A continuación, os propongo hacer un repaso a 19 películas —tanto largometrajes como piezas que apenas duran unos segundos— cuyos avances tecnológicos e innovaciones cambiaron por completo el medio y lo transformaron hasta convertirlo en el que todos conocemos hoy día. En Espinof La relación de aspecto: historia y usos narrativos de una herramienta fundamental en el cine 'Sallie Gardner at a Gallop (The Horse in Motion)' (1879) ¿Llegan a estar las cuatro patas de un caballo en el aire al mismo tiempo mientras el animal galopa? Lo que en un principio era una simple pregunta, terminó transformándose en un experimento fotográfico, enmarcado dentro de la motion photography, que supuso el germen del cine tal y como lo conocemos hoy en día. Creado por Eadweard Muybridge, 'Sallie Gardner at a Gallop' se compone de una serie de fotografías de un caballo al galope que, después, se proyectaron en sets de 24 cuadros por segundo utilizando un zoopraxiscopio, también diseñado por el propio Muybridge. 'El Jardín de Roundhay' ('Roundhay Garden Scene', 1888) Aunque tan sólo alcance los dos segundos de duración, 'El jardín de Roundhay' puede —y debe— ser considerada como una película. Etiquetada por el Libro Guiness de los Récords como el filme más antiguo que se conserva actualmente, este breve pieza, creada por el inventor galo Louis Aimé Augustin, es además la primera en mostrar acción real consecutiva. Un trabajo pionero que se adelantó nada menos que a Edison y a los Lumière. 'Come Along, Do!' (1898) Este cortometraje del pionero británico Robert W. Paul nos cuenta una historia harto sencilla: una pareja de ancianos está almorzando en el exterior de un museo para, una vez terminan, seguir a unos visitantes y entrar a la exposición para verla. Lo que parece no tener demasiado misterio supuso una auténtica revolución técnica y creativa, ya que nos encontramos ante el primer uso del montaje para establecer continuidad entre planos, relacionando la acción del primero —en el que terminan atravesando la puerta del museo— y la del segundo —en el que ya están en el interior viendo las estatuas—. 'Viaje a la Luna' ('Le Voyage dans la Lune', 1902) Hablar de Georges Méliès es hacerlo de un auténtico revolucionario del séptimo arte, ya no sólo por esta joya titulada 'Viaje a la Luna', sino por toda su extensa y fascinante filmografía. La obra del legendario cineasta francés se traduce en innovaciones, tanto creativas, con el uso y perfeccionamiento de sorprendentes técnicas y efectos especiales como el stop motion o la doble exposición como logísticas, ya que se atribuye a Méliès la construcción del primer estudio cinematográfico del mundo, levantado en su jardín aprovechando un invernadero. Se cuenta que, para evitar la proyección de las duras sombras generadas por la luz solar, el cineasta creó una serie de cortinas de papel que actuaban como difusores. Brillante. 'Humorous Phases of Funny Faces' (1906) El nacimiento del cine de animación está contenido dentro de estos tres minutos dirigidos por J. Stuart Blackton y editados por el mismísimo Edison con una técnica hoy día sencilla —en la que un segmento de la imagen se mueve, cambia o borra en cada fotograma—, pero tremendamente innovadora para la época. Once años más tarde, en 1917, el cineasta argentino Quirino Cristiani firmaría 'El apóstol', el primer largometraje animado de la historia; una sátira política confeccionada mediante 58.000 dibujos en 35mm y maquetas, animadas a 14 fotogramas por segundo. 'Cabiria' (1914) Nuestro Georges Méliès particular nació en Teruel, se llama Segundo de Chomón, y fue un auténtico maestro del cine tanto desde el asiento del director como en lo que respecta a aspectos técnicos. El cineasta español participó como director de fotografía y en el departamento de efectos visuales del largometraje italiano 'Cabiria', dando forma al que se considera el primer "dolly shot" utilizado en el medio, para el que utilizó un dispositivo construido por él mismo muy similar al que sigue empleándose hoy día. 'The Power of Love' (1922) Pensar en los antecedentes del cine en 3D nos invita a pensar en películas como 'Los crímenes del museo de cera' —1953— o 'Crimen perfecto' —1954—, pero, mucho antes que André De Toth y Alfred Hitchcock, Nat G. Deverich y Harry K. Fairall dirigieron 'The Power of Love', el primer largometraje en tres dimensiones de la historia. Para verlo, se empleaba un único proyector que emitía una imagen anaglifa en verde y rojo, y requería de unas gafas para poder percibir la profundidad. 'El acorazado Potemkin' ('Bronenosets Potyomkin', 1925) Podrían escribirse ríos de tinta sobre el montaje de 'El acorazado Potemkin', pero, en resumidas cuentas, todo se puede reducir al hecho de que esta obra maestra de Sergei M. Eisenstein definió la edición cinematográfica tal y como la conocemos hoy día. Para la historia queda la legendaria secuencia de la escalera de Odessa y esos más de 1.100 planos en 77 minutos en los que el conflicto y la yuxtaposición fueron los verdaderos protagonistas. 'El cantor de Jazz' ('The Jazz Singer', 1927) A finales de 1927, Warner Bros. trató de sobreponerse a sus problemas financieros con 'El cantor de Jazz', un éxito arrollador que cautivó al público gracias al inmejorable reclamo de ser la primera película sonora de la historia, intercalando secuencias mudas con otras con diálogo y música cantada sincronizada con la imagen. Una auténtica revolución que puso patas arriba la industria, tanto en lo que respecta a la exhibición, como a la producción y la interpretación. 'La feria de la vanidad' ('Becky Sharp', 1935) La relación entre cine y color es casi tan longeva como el propio medio. Existen numerosos precedentes de experimentos de lo más variopintos fechados en la primera década del siglo XX, y un buen número de largometrajes que coquetearon con el color hasta 1935, año en que se estrenó 'La feria de la vanidad'. Este largometraje de Rouben Mamoulian es el primero que se rodó íntegramente mediante la técnica del Technicolor de tres tiras, que capturaba la imagen en tres películas diferentes, una para cada uno de los colores primarios, de forma simultánea. 'El ladrón de Bagdad' ('The Thief of Bagdad', 1940) Aunque pueda no darnos esa sensación, la técnica chroma-key tal y como la conocemos en la actualidad no es, precisamente, reciente. 'El ladrón de Bagdad', dirigida por Ludwig Berger, Michael Powell, Tim Whelan y William Cameron Menzies en 1940, fue el primer largometraje en utilizar una pantalla azul como fondo para sus personajes. Para lograr el efecto deseado se rodaban los planos dos veces, una de ellas con un filtro que eliminaba las áreas coloreadas —de verde o azul— de la película y, después, se superponían fotograma a fotograma en una composición. 'La conquista del oeste' ('How the West Was Won', 1962) La llega de la televisión en los años 50 puso en jaque a una industria cinematográfica que vio mermada considerablemente la afluencia a las salas de exhibición, y la gran medida de contraataque frente a la mal llamada caja tonta estuvo centrada en la relación de aspecto, contrarrestando el 4:3 catódico con el formato panorámico. 'La conquista del oeste', con su compleja tecnología Cinerama, fue la primera película proyectada con un aspect-ratio panorámico, utilizando tres cámaras de 35mm que proyectaban simultáneamente a través de lentes de 27mm sobre una pantalla curva, dando como resultado una relación de aspecto de 2.59:1. Si os fijáis, en el tráiler que preside estas líneas pueden notarse las divisiones entre las tres proyecciones que componen la imagen. 'Mary Poppins' (1964) Los animatronics nos han regalado imágenes y criaturas inolvidables, desde el aterrador escualo de 'Tiburón' al entrañable E.T., pasando por los Gremlins de Joe Dante o los impresionantes dinosaurios de 'Parque Jurásico'. Pero mucho antes de todos estos ejemplos, 'Mary Poppins' nos presentó al primer animatronic de la historia: el entrañable pajarito que acompañaba a la niñera interpretada por Julie Andrews mientras cantaba 'Spoonfull of Sugar'. En Espinof De insectos gigantes a cabezas giratorias: 19 animatronics alucinantes que demuestran que no necesitamos el CGI 'Almas de metal' ('Westworld', 1973) En lo que respecta al uso de imágenes generadas por ordenador existe cierto debate. Puede que la secuencia de títulos de crédito diseñada por Saul Bass para la 'Vertigo' de Alfred Hitchcock fuese la primera muestra de esto en el séptimo arte, pero fue con 'Almas de metal' cuando el cine miró por primera vez a su futuro, siendo la primera película de la historia en utilizar CGI bidimensionales con voluntad narrativa, simulando el punto de vista del androide interpretado por Yul Brynner. 'Esta tierra es mi tierra' ('Bound for Glory', 1976) Pese a la existencia previa de algún que otro sistema estabilizador y de inventos puntuales para salir del paso, antes de la llegada de la steadicam la única manera de desplazar la cámara a través del set estaba ligada a la poco flexible dolly y a la habilidad y pulso de los operadores. Pero en 1975, Garrett Brown abrió nuevos horizontes a la narrativa cinematográfica gracias a su steadicam, que fue utilizada por primera vez en el largometraje de 1976 'Esta es mi tierra', en un plano secuencia que tenéis sobre estas líneas, operado por el propio Brown y en el que la cámara desciende de una grúa para seguir a uno de los personajes del filme durante un par de minutos. 'El secreto de la pirámide' ('Young Sherlock Holmes', 1985) Hoy en día estamos más que acostumbrados a ver personajes digitales fotorrealistas pulular por el mundo real, integrados con mayor o menor fortuna, en producciones de todo tipo, pero el primer largometraje en hacerlo fue 'El secreto de la pirámide' de Barry Levinson. Los 30 segundos que tiene el caballero medieval de vidrio en pantalla tardaron en crearse la friolera de seis meses, y su máximo responsable fue el mismísimo John Lasseter. 'Toy Story' (1995) Después de maravillar a medio mundo con cortometrajes como 'Luxo Jr.', 'Tin Toy' o 'Knick Knack', el estudio de animación Pixar dio a luz en 1995 al primer largometraje CGI de la historia. 'Toy Story' fue dirigida por John Lasseter a lo largo de 4 años, utilizó 300 procesadores para poder renderizar todo el filme y, además de hacer gala de una narrativa excelente, nos brindó las primeras calles fotorrealistas generadas por ordenador. 'Windhorse' (1996) En pleno año 2020 estamos totalmente acostumbrados a largometrajes rodados con Alexas y diferentes modelos de RED, pero el filme que abrió la veda en esto del cine digital fue 'Windhorse'. Dirigido por Paul Wagner, este drama ambientado en el Tibet fue el primero en ser rodado y montado utilizando tecnología digital; más concretamente cámaras Sony DCR-VX1000 y DVW-700WS, y el software de edición AVID. Pese a todo, si tenemos que agradecer a alguien el boom del digital, es a George Lucas y su 'El ataque de los clones'; considerada la primera película de una major rodada íntegramente con este tipo de tecnología. - La noticia Cuando la tecnología transforma el cine: 19 películas que lo cambiaron todo fue publicada originalmente en Espinof por Víctor López G. .
  17. Más de una vez se ha hablado de 'Westworld' como una posible sucesora de 'Juego de Tronos' para HBO. Está claro que la serie creada por Jonathan Nolan y Lisa Joy jamás va alcanzar la popularidad de la adaptación televisiva de la saga literaria de George R. R. Martin pero lo que no nos esperábamos es que fuésemos a ver en algún momento un crossover entre ambas producciones como el que ha tenido lugar en 'The Winter Line', segundo episodio de la tercera temporada de 'Westworld'. El momento en cuestión sucede cuando -ojo con los spoilers a partir de aquí- Bernard y Stubbs se encuentran en el núcleo central para que el primero descubra si su memoria fue corrompida tiempo atrás por Dolores. Antes de llegar a eso, la cámara se detiene un momento en dos técnicos del Parque 4 de Westworld que están interpretados ni más ni menos que por David Benioff y D.B. Weiss, creadores y showrunners de 'Juego de Tronos', quien tienen una curiosa conversación: Weiss: He encontrado un comprador Benioff: ¿Qué? Weiss: Una start-up de Costa Rica. Benioff: ¿Cómo narices vas a llevar eso a Costa Rica? Weiss: En pedazos, tío. Es entonces cuando la cámara nos enseña que a su lado se encuentra Drogon, el único dragón de Daenerys que llegó con vida al final de la serie de HBO. No llegamos a ver cómo lo desmiembran, pero este curioso cameo no le tiene reservado un futuro precisamente bueno para él. En Espinof Todas las batallas de 'Juego de Tronos' ordenadas de peor a mejor Las reacciones de los fans Como era de esperar, los fans de ambas series no han tardado en reaccionar a este inesperado crossover, desde los que han alucinado al verlo hasta aquellos que han optado por asumir que 'Juego de Tronos' fue en todo momento una simulación en uno de los parques de 'Westworld': GAME OF THRONES IS A DELOS PARK AND DROGON IS THERE #Westworld pic.twitter.com/0dfdJHoRFF — lisa joy chamando d&d de desempregado em westworld (@doloresabernthy) March 23, 2020 So season 8 of GoT was just a shitty simulation of what actually happened. It’s makes sense now! #Westworld #drogon pic.twitter.com/J9RWqe4mrd — ifuckinglovebreathofthewild. (@MattSquadron) March 23, 2020 Can there be another cameo where Drogon gains conscious and burns both of these tech operators? Pls #Westworld pic.twitter.com/wBwJDndXq3 — ᴇᴅɢᴀʀ (@edckbar875) March 23, 2020 not drogon being in westworld I’M SCREAMING #westworld pic.twitter.com/iuglYCjM3Q — haley (@classicxrock) March 23, 2020 Drogon and #GameOfThrones showrunners David Benioff & D.B. Weiss appeared in #Westworld S3 🐉 pic.twitter.com/lcdBeEuFSR — Hidden Easter Eggs (@FilmEasterEggs) March 23, 2020 Did anyone of y’all peep David Benioff and Dan Weiss just chillin in “NorthWorld” with Drogon? No wonder GOT went to **** last season, Delores infected everyone like a damn #coronavirus #Westworld pic.twitter.com/5wdicg2Pl7 — Akeem Williams (@Kuroi_sakano) March 23, 2020 - La noticia 'Juego de Tronos' en 'Westworld': así ha sido el sorprendente crossover de las series de HBO fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  18. La cupletista y actriz Carmen de Mairena ha fallecido este sábado 21 de marzo a los 87 años. El motivo de su muerte se ha achacado en principio a causas naturales no asociadas al coronavirus, un detalle importante ya que por su edad formaba parte de uno de los mayores grupos de riesgo. La noticia ha sido confirmada a través de su cuenta oficial de Instagram. Los que están detrás de ellas son de los pocos que mantenían un contacto más o menos directo con Carmen de Mairena durante los últimos tiempos y han acompañado la información de un sentido mensaje proveniente de sus seres queridos. Una vida ajetreada Desde los años 50 hasta ya iniciada la Transición, fue un famoso cantante de cuplé con el nombre de Miguel de Mairena, siendo en los años 80 cuando comenzó a trasvestirse. Sin embargo, aún tendría que esperar hasta la llegada de los años 90 para convertirse en todo un icono televisivo gracias a sus colaboraciones con Javier Cárdenas en programas como 'Al ataque' o, sobre todo, 'Crónicas marcianas'. Con Cárdenes también trabajó en la película 'F.B.I.: Frikis buscan incordiar' apenas un año después del estreno de 'Soy **** y mi coño lo disfruta', la película porno que protagonizó en 2003. Además, Santiago Segura también contó con ella para la cuarta entrega de la franquicia 'Torrente', su último trabajo en la gran pantalla. En pleno siglo XXI también se dejó ver en 'Latrelevisión', '¿Dónde estás, corazón?', 'Sálvame deluxe' o 'Palomitas', Descanse en paz. - La noticia Muere Carmen de Mairena, icono de la televisión española, a los 87 años fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  19. El infierno, el purgatorio y el paraíso. Los cantos de 'La divina comedia', el poema de Dante Alighieri, parecen guiar a la teniente de la Guardia Civil Rosa Vargas, interpretada por la actriz María Mera, en la que es la primera serie rodada íntegramente en gallego de Netflix, bajo el título internacional de 'Bitter Daisies'. Un interesante noir gallego 'Bitter Daisies' ('El sabor de las margaritas'): una aldea dejada de la mano de Dios y restos de 'Twin Peaks' en el primer thriller gallego de Netflixdos por versos de la obra del autor italiano, que anticipan los pecados de Muriás, la aldea gallega en la que se ambienta la acción de esta serie noir, que en varias escenas bebe de la mismísima 'Twin Peaks'. Un buen día, en uno de esos pueblos aburridos en los que aparentemente nunca pasa nada, desaparece una joven díscola y sin familia tras hacer una última llamada a su mejor amiga, Rebeca, hija del cabo Mauro Seoane, el Guardia Civil que se quedará al mando cuando se jubile el sargento Alberte. Ante la desaparición de Marta, una teniente novata de la Policía Judicial de la Guardia Civil, Rosa Vargas, llega al pueblo desde A Coruña para esclarecer el caso y encontrar a la chica. Un primer caso que para la agente Vargas abrirá muchos frentes abiertos, tanto con la gente del pueblo, cuyas vidas están enraizadas en una trama de perversión y corruptela, como con su pasado, más presente que nunca al llegar a la localidad. En Espinof El thriller ibérico se ha convertido en el gran género de la industria española El éxito de la serie ha dado lugar a una segunda temporada que se estrena hoy en TVG. Nuevos episodios para seguir ahondando en el personaje encarnado por María Mera, una Guardia Civil llena de conflictos internos, a la contra de lo que dicta el código ético del cuerpo, así como en la historia desarrollada en la primera tanda de capítulos, de unos 70 minutos de duración y con un arranque in media res, ofreciendo en cada comienzo una parte del clímax para dar paso a la cabecera y a las palabras de Dante Alighieri. El rojo de esas imágenes en las que se presenta la ficción, junto a algunas escenas oníricas durante el desarrollo de la serie, son aspectos que pueden recordar en un cierto punto a 'Twin Peaks', serie sobre la desaparición de Laura Palmer que marcó un antes y un después en la historia de la televisión. No obstante, el guión que se sigue en 'Bitter Daisies' explota lo local desde un punto de vista mucho más "lógico" y tradicional. Sigue más a rajatabla el esquema de un pueblo normal y corriente pero con demonios escondidos, la desaparición de una chica que tentó demasiado a la suerte, una agente un tanto asocial y outsider, el concepto de la religión como el equilibrio entre el bien y el mal, representada a través de un acontecimiento como el de la llegada del Papa a la capital gallega, y otros giros y personajes típicos del thriller. En Espinof Las 21 mejores películas de cine ***** de toda la historia Este contexto era el mismo que se planteaba en el thriller 'Que Dios nos perdone', con otros resultados y con la diferencia de que este largometraje se centraba en Madrid y no en el norte de España. 'Bitter Daisies' mantiene la esencia de esa tierra cuyos secretos están más expuestos que nunca y habla también de la supuesta candidez de su gente, sin embargo no hace con ello algo extraordinario y se ajusta sencillamente al manual. Dirigida por Miguel Conde, responsable de 'Bajo sospecha' o 'Gran Reserva', y con Ghaleb Jaber Martínez, Raquel Arias y Eligio Montero a cargo del guión, la primera temporada presenta una historia que resulta bastante accesible por la herencia de otras muchas series que giran en torno a la desaparición de una joven, aunque recala en algunos clichés demasiado trillados así como en giros de guión predecibles. De todas formas, 'Bitter Daisies' consigue salir más o menos indemne de sus fallos y lograr un puzzle final interesante, en el que a pesar de algunos personajes arquetípicos se logra humanizar a la teniente Vargas. 'Bitter Daisies', un éxito internacional apoyado en lo local y la personalidad de su protagonista Tras estrenarse en marzo de 2019, Muriás se convirtió en un pueblo de récord en apenas un mes, al menos para Reino Unido. El listado de lo más visto de la plataforma en el país lo confirmaba, con 'Bitter Daisies' en el séptimo puesto de la lista de lo más consumido en ficciones de habla no inglesa que los espectadores británicos han visto con la ayuda de subtítulos, tal y como reflejan desde Variety. De ese éxito fuera de las fronteras españolas, el equipo responsable de 'El sabor de las margaritas' destacaba el poder de atracción que había tenido en este caso lo local y lo que habían conseguido con un presupuesto muy ajustado, un desembolso mínimo al lado de 'Fariña', la producción de Bambú sobre el narcotráfico gallego. En Espinof Las 34 mejores series españolas que puedes ver en Netflix, HBO, Amazon, Movistar+ y otras plataformas de VOD Ese buen arranque internacional de la serie contribuyó en parte a que Netflix decidiese renovarla tras el cierre abierto de la primera temporada. Atrás quedan algunos detalles de la trama desencadenada por la desaparición de Marta Labrada, sin que ello signifique que se hayan cerrado los frentes abiertos de la teniente Vargas. No hay nada nuevo en la búsqueda de una niña o de una joven que se ha visto sometida a ciertos traumas o situaciones violentas. De hecho, son muchas las series españolas que recurren a esta percha como modo de arranque para un thriller, algo que si no resulta del todo sorprendente o no se desliga de lo manido de una desaparición, siempre unida tradicionalmente a una trama turbia, puede hacer perder el interés al espectador. En el caso de la serie protagonizada por María Mera, lo que le favorece es el hecho de que la mera búsqueda de Marta sea a la vez el centro de la trama y un elemento periférico, que desvía a momentos la atención en los verdaderos puntos atractivos de la trama. Con ello, el personaje de Mera consigue diferenciarse en algo del resto de detectives y policías que suelen poblar las tierras de este tipo de series, a pesar de conservar muchos comportamientos más que vistos en televisión. - La noticia 'Bitter Daisies' ('El sabor de las margaritas'): una aldea dejada de la mano de Dios y restos de 'Twin Peaks' en el primer thriller gallego de Netflix fue publicada originalmente en Espinof por Sandra S. Guerra .
  20. Sus raíces se pierden en el origen de los tiempos, con leyendas de necrófagos y espectros devoradores de fuerza vital asolando Europa, y cuyos orígenes pueden rastrearse hasta las sirenas y lamias de la mitología clásica. La leyenda de los seres que dormían en ataúdes y se alimentaban de la energía de los vivos, con más o menos variantes, adquirió visos de auténtica histeria colectiva en algunas zonas de la Europa del este durante el siglo XVIII. Pero no fue hasta finales de ese siglo, con la publicación de una serie de obras literarias con grandes rasgos en común, que no se dio forma a la figura del vampiro tal y como la conocemos hoy. El relato de 1819 'El vampiro' de John Polidori, 'Carmilla' de Joseph Sheridan Le Fanu en 1872, y la suma de ambos, 'Dracula' de Bram Stoker en 1897, configuraron al vampiro como una criatura maquiavélica y seductora, con elementos tanto de donjuán sobrenatural como de depredador de la noche. En Espinof Las 11 mejores series de vampiros en Netflix, HBO, Amazon y Movistar Desde el 'Drácula' apócrifo del cine mudo 'Nosferatu' a las constantes reinvenciones del mito que continúan dejando secas nuestras pantallas, el vampiro nunca ha dejado de estar presente en el cine de terror. 'Drácula' es solo la punta del iceberg: vampiresas, chupasangres y príncipes de la oscuridad de todo tipo han poblado el cine durante más de un siglo. Para recordarlas hemos seleccionado las 31 películas de vampiros más notorias, para que mañana despiertes con dos pequeños orificios en el cuello. Nosferatu (1922) Dirección: F.W. Murnau Reparto: Max Schreck, Alexander Granach, Gustav von Wangenheim, Greta Schröeder, GH Schnell, Ruth Landshoff La primera película de vampiros vino también acompañada de polémica: era una adaptación no oficial de 'Drácula' de Bram Stoker. De hecho, para evitar problemas legales, palabras como "vampiro" habían desaparecido (sustituida por el magnífico término genérico "nosferatu"), y los nombres de los personajes cambiaron, pasando Drácula a llamarse Conde Orlock. Por supuesto, a la viuda de Stoker no le gustó un pelo, y emprendió una cruzada personal para eliminar todos los negativos de la faz de la Tierra, algo que no consiguió por los pelos gracias a los coleccionistas privados de celuloide. En cualquier caso, la película es una obra maestra total del primer cine de terror, y una cima del expresionismo alemán junto a clásicos como 'El gabinete del Doctor Caligari' o 'El Golem'. Rebosante de lecturas esotéricas (Murnau y su productor eran estudiosos del ocultismo) y de imágenes tétricamente inmortales, es recordada sobre todo por la encarnación de Max Schreck como Orlock, un actor semidesconocido del que durante un tiempo se dudó de su existencia real, lo que inspiró el argumento de la magnífica 'La sombra del vampiro'. Crítica en Espinof: Nosferatu En Espinof 'Nosferatu': los misterios sin resolver y las conexiones con el ocultismo del clásico del cine de vampiros Drácula (1931) Dirección: Tod Browning Reparto: Bela Lugosi, Helen Chandler, David Manners, Dwight Frye, Edward Van Sloan, Herbert Bunston, Frances Dade, Joan Standing Basada más en la popularísima obra de teatro inspirada en la novela de Stoker que en el propio libro, es una de las películas de vampiros más populares de la historia, pese a no ser una de las mejores, ni siquiera dentro del cine de de Tod Browning. Lo que sí resulta indiscutible es el extraño carisma de Bela Lugosi como vampiro seductor e hipnótico, dejando atrás el monstruoso aspecto del conde Orlock. La película le convirtió en una estrella casi por casualidad (el Drácula previsto inicialmente era Lon Chaney, que murió antes de comenzar el rodaje) y marcó irremisiblemente su carrera. Sin embargo, 'Drácula' está muy afectada por sus orígenes teatrales y paradójicamente, discurre de forma más agarrotada que 'Nosferatu', con pocos escenarios y personajes esquemáticos que suman en uno solo varios de la fuente original. La versión con actores en lengua española dirigida por George Melford con Carlos Villarías haciendo de Drácula es muy superior, con escenas de impactante carga terrorífica que no están en la de Browning, aunque ésta posee momentos maravillosamente icónicos, como la presencia de las tres novias o frases ya históricas como "Yo nunca bebo... vino". Crítica en Espinof: Drácula Drácula (Horror of Dracula, 1958) Dirección: Terence Fisher Reparto: Christopher Lee, Peter Cushing, Michael Gough, Melissa Stribling, Valerie Gaunt, Carol Marsh, Olga Dickie Pese a que en su día llegó a considerarse una afrenta a la fuente literaria original por sus elevadísimas dosis de violencia y erotismo, nunca antes vistas en pantalla, lo cierto es que el primer Drácula de la Hammer, a diferencia de la también extraordinaria 'La maldición de Frankenstein' de 1957, que se distancia notoriamente de la novela de Mary Shelley, es la encarnación del vampiro de Stoker más fidedigna hasta ese momento. Sobre todo, gracias a la imponente presencia de Chritopher Lee, a la vez un monstruo seductor y un magnético gentleman. Espléndidamente dirigida por Terence Fisher, con una puesta en escena que hacía que cada rincón del escenario, cada objeto y cada gesto rezumara extrañeza y horror puro, 'Drácula' reconvirtió de nuevo a los vampiros en monstruos, dejando atrás la galantería entre ataúdes. La Hammer rubricaría ocho secuelas directas de Drácula, algunas tan recomendabilísimas como esta primera entrega. Entre ellas cabe destacar 'Las novias de Drácula', 'Drácula, Príncipe de las Tinieblas', 'Los ritos satánicos de Drácula' o la sorprendentemente jugosa 'Drácula 73' Crítica en Espinof: Drácula Las novias de Drácula (The Brides of Dracula, 1960) Dirección: Terence Fisher Reparto: Peter Cushing, Yvonne Monlaur, David Peel, Martita Hunt, Freda Jackson, Miles Malleson, Andree Melly Aunque todos recordemos a Christopher Lee como, posiblemente, el mejor Drácula de todos los tiempos, conviene tener claro que la Hammer le hincó el diente al terror vampírico con muchas otras películas del subgénero. Algunas de ellas tan interesantes como las protagonizadas por Lee, como ésta, dirigida también por Terence Fisher, de nuevo con Peter Cushing como Van Helsing, pero con un nuevo catador de sangre (generado, eso sí, por el propio Drácula en persona): el barón Meinster. La película rebosa momentos impagables, desde la merecidamente mítica secuencia del molino formando una cruz con las aspas a todos los diálogos de la madre del barón, pasando por la fetida resurrección -impresionante para una película de 1960- de una de las novias. Los interesados en la mitología vampírica de la Hammer más allá del Drácula de Lee harán bien en sumergirse en todas las inspiradas por la 'Carmilla' de Le Fanu (menos sofisticadas visualmente que esta, pero muy jugosas, como 'La condesa Drácula' o 'Drácula y las mellizas') o la chifladura total de la Hammer tardía, como 'Capitán Kronos, cazador de vampiros' o 'Kung Fu contra los Siete vampiros de oro'. En Espinof Las 37 mejores películas de terror de todos los tiempos El último hombre sobre la Tierra (The Last Man on Earth, 1964) Dirección: Sidney Salkow, Ubaldo Ragona Reparto: Vincent Price, Franca Bettoia, Emma Danieli, Giacomo Rossi-Stuart, Christi Courtland Aunque la novela original de Richard Matheson (aquí coadaptándola en el guión) es una de las grandes inspiraciones de 'La noche de los muertos vivientes' de George A. Romero, es sencillo identificar a las criaturas post-apocalípticas que han dejado el planeta hecho un solar con vampiros: descansan durante el día, horas que nuestro protagonista aprovecha para masacrarlos -una idea que después saquearía 'Vampiros de John Carpenter'-. El resto del tiempo, un Vincent Price de perfecta pose melancólica, se lamenta sobre su solitaria situación. La película sería reformulada en una producción más ambiciosa y taquillera protagonizada por Will Smith en 2007, y que acentuaría el componente vampírico y monstruoso de los seres que deambulan por el planeta. Pero carece de la atmósfera oscura y minimalista que han acabado convirtiendo a esta película coproducida con Italia (ese enrarecido aire europeo le da buena parte de su encanto) en una extraña rareza del cine de vampiros. El baile de los vampiros (The Fearless Vampire Killers, 1967) Dirección: Roman Polanski Reparto: Jack MacGowran, Roman Polanski, Sharon Tate, Alfie Bass, Ferdy Mayne, Jessie Robins, Iain Quarrier Una singularísima comedia slapstick de ambiente vampírico, tan tontorrona como tronchante, que funciona y es recordada porque se toma muy en serio su parte terrorífica. Ésta, claramente inspirada en las entonces boyantes producciones de la Hammer, aún en su fase más clásica. Prácticamente muda, es también recordada por presentar uno de los escasos papeles coprotagonistas de Sharon Tate antes de ser asesinada por el clan Manson. La película deja claro en todo momento que Polanski es un auténtico devoto del cine de terror y sus tropos, con su versión tronada de la primera y magistral mitad de la novela de 'Drácula' y la visita de Jonathan Harker al castillo del vampiro. Lo que también deja claro, y es una pena que Polanski no lo cultivara más a menudo, es que el humor blanco y visual (a años luz de la retorcida paranoia bufa de 'El quimérico inquilino') también se le daba francamente bien. Crítica en Espinof: El baile de los vampiros Las vampiras (Vampyros Lesbos, 1971) Dirección: Jess Franco Reparto: Soledad Miranda, Dennis Price, Victor Feldman, Ewa Stroemberg, Paul Muller, Jesús Franco, Heidrun Kussin El inclasificable Jesús Franco volvió al mito vampírico una y otra vez a lo largo de su carrera: de la rara rigidez de 'El conde Drácula' a la chifladura de tebeo de 'Drácula contra Frankenstein', pasando por este exploit erótico que toma por asalto la cinefilia galopante de su responsable para subvertir los códigos del vampirismo lésbico que habían puesto de moda las producciones tardías de la Hammer, aunque apretando las tuercas de la explicitud visual. Franco se salta los tópicos del cine vampírico que no le interesan (la siempre memorable Soledad Miranda es una vampira que toma el sol), hace suyos otros (solo bebe sangre de mujeres) y dinamita el resto, como todo lo que concierne al cazador de vampiros. Aquí el castillo es un chalet y la banda sonora no tiene órganos de iglesia tenebrosos, sino que está construida con un cálido e hipnótico jazz. Como todo Franco, único y particular, y aún así, una de las películas de eurohorror vampírico más notorias. El rojo en los labios (Les lèvres rouges, 1971) Dirección: Harry Kümel Reparto: John Karlen, Delphine Seyrig, Danielle Ouimet, Andrea Rau, Paul Esser, Georges Janin, Joris Collet, Fons Rademakers Una de las películas más singulares de toda la era del eurohorror de los setenta, en el momento álgido de la exitosa fórmula de la Hammer de saquear 'Carmilla' para adaptar el mito vampírico a los nuevos tiempos, así como en su replanteamiento por parte de productores españoles, franceses y alemanes a golpe de morbo, delirio onírico y erotismo desbocado. En este caso se recurre a la condesa Bathory y su sirvienta, alojadas en un hotel de Brujas a donde llega la pareja protagonista: él quiere presentar a su prometida a su madre. Con los potenciómetros psicosexuales al once (o más), esta coproducción francobelga y alemana mezcla elementos de giallo y del cine de explotación de la época. Kümel (que pronto dirigiría su estupenda adaptación de 'Malpertius') configuró a su vampiresa (Delphine Seyrig) con elementos de actrices de cine clásico como Marlene Dietrich (y a la sirvienta como Louise Brooks). También le inyectó ciertos aires estéticos propios de los uniformes del nazismo, ya que con ese toque autoritario es como Kümel veía a los míticos chupadores de sangre. En Espinof Guía básica del euro-horror: 13 películas clave del cine fantástico más excesivo de los 70 Réquiem por un vampiro (Vierges et vampires, 1973) Dirección: Jean Rollin Reparto: Marie-Pierre Castel, Mireille Dargent, Philippe Gasté, Dominique, Louise Dhour, Michel Delesalle Rollin, capaz de desatar odios furibundos y devoción sin límite, conforma una pieza imprescindible del sinuoso e hipererótico euro-horror de los setenta. Sus historias, cortadas en su mayoría por el mismo patrón de ninfas bebedoras de sangre, más inspiradas en 'Carmilla' que en 'Drácula', son variaciones levísimas a una misma idea que flota en un mundo en el que todo es estética, tules, niebla y castillos en descampados. Podría haber traído a esta lista las también fabulosas 'La muerta viviente', 'El castillo de las vampiras', 'La violación de la vampira', 'La vampiresa desnuda' o 'El amanecer de los vampiros', pero me quedo con esta pieza extrañísima, prácticamente muda, que se adelanta al mismísimo Tarantino con su historia de dos atracadoras accidentadas que acaban dando tumbos por un castillo misterioso. Influída más que otras de sus películas por la nouvelle vague y por el cómic erótico europeo, 'Requiem por un vampiro' es Rollin puro, y como tal, tan discutible como fascinante. Sangre para Drácula (Dracula cerca sangue di vergine... e morì di sete!!!, 1974) Dirección: Paul Morrissey Reparto: Joe Dallesandro, Udo Kier, Arno Juerging, Maxime McKendry, Milena Vukotic, Dominique Darel, Stefania Casini Un rarísimo experimento producido por Andy Warhol rebosante de comedia bufa, drama folletinesco, erotismo mediterráneo y terror ultrasangriento cuyo argumento parece salido de una película de Jaimito: Drácula (Udo Kier) necesita vírgenes para alimentarse, y viaja hasta Italia ya que, siendo éste un país tradicionalmente católico, allí habrá más doncellas puras. Por supuesto, aunque divisa a unas cuantas víctimas, ninguna es tan virtuosa como aparenta. El resultado de esta locura es inusualmente amargo, mucho más que la otra producción Warhol con la que conformó un programa doble delirante, la salvaje y mucho más exploit 'Carne para Frankenstein'. Kier le otorga al conde una melancolía única, atormentado porque los nuevos tiempos y la existencia de galanes como el interpretado por Joe Dallessandro (decidido a acabar con el vampirismo saltando de cama en cama) van a acabar con su vida eterna. Un tema muy propio de los Dráculas modernos (la decadencia del galán depredador clásico, completamente fuera de su tiempo), aquí en una versión más carnal y excesiva que nunca. Las hijas de Drácula (Vampyres, 1974) Dirección: José Ramón Larraz Reparto: Marianne Morris, Anulka Dziubinska, Murray Brown, Brian Deacon, Sally Faulkner, Michael Byrne, Karl Lanchbury Aunque su erotismo tramontano la ha convertido en una pieza algo caduca (al contrario que la monumental 'Los ritos sexuales del diablo', también de Larraz, aún más marrana pero tremendamente perversa), 'Las hijas de Drácula' sigue siendo una pieza clave del cine vampírico europeo de los setenta. Producida en Inglaterra, el buen pulso de Larraz (que rubricaba estas cosas igual que slashers como 'Descanse en piezas' o 'Al filo del hacha', por no hablar de cosas tan de su momento como 'Violación... ¿y?' o 'Polvos mágicos') y su valentía la hora de enhebrar una atmósfera casi de película de casas encantadas le dan un valor único. En este caso, el argumento es más tradicional que el de otras películas de la época como 'El rojo en los labios': dos vampiresas provocan accidentes cerca de la mansión en donde viven y mantienen grogui a una de sus víctimas para alimentarse de él. Pero los excesos sanguinolentos, brutales incluso para la época, la puesta en escena histérica y los amasijos de gente en pelotas que corretea por delante de la cámara la hacen destacar sobre otras de la época. Objeto de un reciente, mucho más pulcro y decididamente inferior remake en 2015. Con Fele Martínez. Martin (1978) Dirección: George A. Romero Reparto: John Amplas, Lincoln Maazel, Christine Forrest, Elyane Nadeau, Sara Venable, Francine Middleton, Roger Caine Una singularísima exploración de la naturaleza de lo monstruoso a manos de un George A. Romero aún ajeno al bombazo internacional que supondría su 'Zombi' ese mismo año. Aquí cuenta la historia de un joven que cree ser un vampiro y se comporta como tal, aunque ni tiene colmillos afilados ni se desintegra con la luz del sol. Pero aún así quiere alimentarse de sangre y está dispuesto a efectuar todos los cortes en cuellos ajenos que sea necesario para conseguirlo. Este argumento podría pertenecer perfectamente a una comedia negra paródica (como lo sería en parte la posterior 'Besos de vampiro'), pero Romero lo usa para sumergirse en un ambiente opresivo, tan perturbador como la mente de su protagonista. El director consigue inyectar una atmósfera de genuino cine vampírico en una historia que repite constantemente al espectador que no lo es, conduciendo al desconcierto y a una sensación de paranoia constante. Una obra maestra del primer Romero que solo recientemente ha empezando a ganarse una justa consideración de culto. Nosferatu, vampiro de la noche (Nosferatu: Phantom der Nacht, 1979) Dirección: Werner Herzog Reparto: Klaus Kinski, Isabelle Adjani, Bruno Ganz, Jacques Dufilho, Roland Topor, Walter Ladengast, Dan van Husen El remake de la mítica película muda de Murnau consigue no solo mantener bien el tipo como réplica, sino reformular su logro más complicado: esa indescriptible atmósfera alucinada, como de pesadilla. Herzog llega a ella gracias a las hipnóticas interpretaciones de su trío protagonista: Kinski, por supuesto, con su físico alucinante y su comportamiento enajenado; pero también una Isabelle Adjani que parece con un constante pie en el otro barrio y Bruno Ganz como uno de los Jonathan Harker más frágiles y aterradores de la historia. Herzog sabe extraer de la novela de Stoker y la película de Murnau los elementos que convierten esta película en una observación sobre las terribles implicaciones de la muerte: el dolor, el olvido y la soledad. Por eso recupera una de las ideas más sugestivas y menos tratadas de adaptaciones previas (ni Universal ni Hammer le prestaron atención, por ejemplo): el vampiro como una plaga infecciosa milenaria que va dejando un reguero de cadáveres apestados allá por donde pasa. El misterio de Salem's Lot (1979) Dirección: Tobe Hooper Reparto: David Soul, James Mason, Lance Kerwin, Bonnie Bedelia, Lew Ayres, Reggie Nalder, Ed Flanders, Elisha Cook Jr. De acuerdo, es una miniserie para televisión pero la insertamos aquí por haber recibido edición en formato largometraje (en España, bajo el ridículo titulo de 'Phantasma II') y por su extraordinaria calidad pese a las limitaciones catódicas. Adapta una de las mejores novelas de Stephen King y marcó a incontables niños de los ochenta en su pase por Televisión Española, hasta tal punto que para una generación, la imagen del niño vampiro arañando la ventana de su hermano es de las que traumatizan una infancia. Su mezcla de transformación de los vampiros clásicos (tirando, curiosamente, de la iconografía del más clásico de todos, Nosferatu) con el respeto a la mitología del género (se siguen todas las reglas: la invitación a casa, la estaca, los cazadores, los ataúdes...) da como fruto una película inquietante y de atmósfera espesa, que entiende las grandes virtudes de la novela de King y sabe traducirlas a imágenes. Un clásico menor, pero revisable una y otra vez. Mucho ojo con 'Salem's Lot II', la extrañísima y también muy opresiva secuela, dirigida por Larry Cohen y con Sam Fuller como implacable cazador de vampiros. Drácula (1979) Dirección: John Badham Reparto: Frank Langella, Kate Nelligan, Laurence Olivier, Donald Pleasence, Trevor Eve, Jan Francis Junto a la estupenda TV-movie dirigida por Dan Curtis, escrita por Richard Matheson y protagonizada por Jack Palance de 1973, esta es la película que configuró al Drácula moderno inyectándole grandes dosis de romanticismo fatalista. En ambas producciones, Drácula se encapricha de una humana (algo nunca del todo bien explicado en la novela) porque es una reencarnación de su amada de tiempos remotos. La versión de Palance (que, por cierto, inspiró físicamente al mítico vampiro de los cómics de Marvel 'La tumba de Dracula), además, incluyó el elemento de Vlad el Empalador por primera vez. La versión de John Badham de 1979, en cualquier caso, es mucho más ostentosa, con un enfrentamiento que es pura intensidad y miradas que detienen el tráfico entre Frank Langella y Laurence Olivier. Quizás la película, la más romántica de todas las adaptaciones de Drácula, renquea algo porque a Langella le falta visceralidad, pero lo cierto es que adapta por primera vez pasajes de la novela que hasta el momento permanecían inéditos. Lo peor: su existencia frustró una proyectada adaptación de Ken Russell que, desde luego, habría sido para verla. Crítica en Espinof: Drácula El ansia (1983) Dirección: Tony Scott Reparto: Catherine Deneuve, David Bowie, Susan Sarandon, Cliff De Young, Willem Dafoe, Beth Ehlers, Dan Hedaya La primera gran película de vampiros de los ochenta es un giro radical y punk de la aún reciente Drácula de Badham: a ritmo de Bauhaus y su significativa declaración de intenciones 'Bela Lugosi's dead', describe un hiperestético, sensorial y videoclipero triángulo amoroso entre (poca broma) Catherine Deneuve, David Bowie y Susan Sarandon, en el que fue el debut de Tony Scott -para muchos insuperado-. Recuperando las connotaciones lésbicas del vampirismo a lo Hammer (que se asienta de la misma esencia del género: la 'Carmilla' de Le Fanu que inspiró el 'Drácula' de Stoker) y planteando a los vampiros no como seres tragicos y atormentados sino como adictos a una droga que ni les mata del todo ni les deja morir, 'El ansia' se revela como una de las películas de chupasangres más influyentes de las últimas décadas. Son incontables las películas que han bebido de ella en lo temático o estético. Crítica en Espinof: 'El ansia' Noche de miedo (1985) Dirección: Tom Holland Reparto: Chris Sarandon, William Ragsdale, Amanda Bearse, Roddy McDowall, Stephen Geoffreys, Jonathan Stark Una de esas mezclas mágicas de comedia y terror que conseguían funcionar perfectamente en los ochenta en ambos campos sin necesidad de caer en la parodia o en el desequilibrio de tono. En este caso lo consigue gracias a un catálogo de personajes entrañables que protagonizan la historia de un chaval que descubre que su vecino es un vampiro que además quiere seducir a su madre. Todo ello gracias a la excelente capacidad de Tom Holland ('Muñeco diabólico', 'Maleficio') para tomarse en serio los planteamientos más desnortados. Lo consigue además apoyado en un excelente reparto, donde destacan un seductor y grimoso Chris Sarandon como vecino vampiro y un entrañable Roddy McDowall como falso cazavampiros, que usa toda la sabiduría de la cultura pop para acabar con la amenaza. Disfrutó de un estupendo remake en 2011 a la altura de su modelo, con estupendos efectos y ambientación, y Colin Farrell y David Tennant dando perfectamente la réplica a sus precedentes de los ochenta. Jóvenes ocultos (The Lost Boys, 1987) Dirección: Joel Schumacher Reparto: Kiefer Sutherland, Jason Patric, Corey Haim, Corey Feldman, Jami Gertz, Dianne Wiest Programa doble perfecto con 'Noche de miedo', ya que tiene una buena cantidad de elementos en común: mezcla de horror vampírico y comedia teen, ambiente contemporáneo y algún detalle de guión muy peculiar, como el empleo de la cultura pop como fuente de sabiduría cazavampiros (aquí personificada en un par de devotos de los tebeos de miedo, Corey Feldman y Corey Haim). Pero además, 'Jóvenes ocultos', como no podía ser de otro modo estando dirigida por Joel Schumacher, lleva al límite el homoerotismo y el delirio estético. De ahí la idea de convertir a los vampiros en moteros (grandioso Kiefer Sutherland como chupasangres que, además, no teme cargar las tintas en lo monstruoso), con toda la estética de cuero y pandillas correspondiente y que, de algún modo, entabla un curioso diálogo posmoderno con la idea del galán a lo Bertín Osborne de 'Noche de miedo'. Fabulosos momentos de impacto y un malvado subtexto anti-establishment adulto por la vía de las citas a 'Peter Pan', para uno de los clásicos impepinables del género en los ochenta. Los viajeros de la noche (Near Dark, 1987) Dirección: Kathryn Bigelow Reparto: Adrian Pasdar, Jenny Wright, Lance Henriksen, Bill Paxton, Jenette Goldstein, Joshua Miller Una de las mejores películas de vampiros de los ochenta, coincidente en el tiempo y en algunas de sus propuestas con 'Jóvenes ocultos', pero llevándola un paso más allá. La estética de motero salvaje, al margen de la ley, que proponía la película de Schumacher, encuentra en este trallazo de la gran Kathryn Bigelow (y el no menos grande Eric Red coescribiendo el guión) su auténtica naturaleza: como road movie desértica. Cómo compagina Bigelow la fobia al sol de los vampiros con la luz abrasadora de los áridos parajes del sur de Estados Unidos es una de las muchas soluciones ingeniosas de una película que reformula sin miedo la mitología vampírica. Con interpretaciones espectaculares de Bill Paxton y Lance Henriksen, la película también sirve para desactivar la idea del vampiro como galán que navega en un océano de tiempo y que casi una década antes había propuesto el 'Drácula' de Badham. Aqui hay romance, pero en clave juvenil y pandillera, y cuya gasolina no es una idea romántica y anticuada del amor, sino el sexo, las drogas y el rock. Un western con colmillos que encontaría su réplica una década después con 'Vampiros de John Carpenter'. Crítica en Espinof: Los viajeros de la noche Besos de vampiro (Vampire's Kiss, 1989) Dirección: Robert Bierman Reparto: Nicolas Cage, Maria Conchita Alonso, Jennifer Beals, Elizabeth Ashley, Kasi Lemmons, Bob Lujan, Jessica Lundy Una película que se ha ganado su fama de culto por acoger en su seno una de las interpretaciones más enloquecidas de Nicolas Cage. Que ya es decir, pero es que lo de 'Besos de vampiro' es especial: Cage da vida a un agente literario que, tras un encuentro íntimo con una atractiva joven, cree haber sido convertido en un vampiro. Comienza a experimentar fobia a la luz solar y las cruces, se alimenta de cucarachas y se tiene que comprar unos colmillos de plástico porque no hay forma de que le crezcan los auténticos. Aunque menos opresiva, 'Besos de vampiro' tiene elementos en común con la comentada 'Martin' de George A. Romero: un joven cree que se ha convertido en vampiro y las percepciones del espectador quedan mediatizadas por este estado ilusorio (o no). También con elementos en común con '¿Jo, qué noche!' con la que comparte guionista y que también presenta un descenso dantesco a los infiernos urbanitas, ''Besos de vampiro' tiene mas malicia e inteligencia de lo que parece. Histeria cageniana aparte, es una interesante reflexión sobre la locura y la percepción, usando el mito vampírico como perchero. Drácula de Bram Stoker (1992) Dirección: Francis Ford Coppola Reparto: Gary Oldman, Winona Ryder, Anthony Hopkins, Keanu Reeves, Richard E. Grant, Cary Elwes, Sadie Frost No tan innovadora en lo temático como se dijo en su momento (casi todas sus propuestas de fidelidad a la obra original de Bram Stoker están ya en la adaptación de Badham), pero absolutamente cautivadora en lo visual. Un aspecto en el que no ha hecho sino crecer con el paso del tiempo, debido a que llegó en el momento en el que el género fantástico empezaba a ser devorado por el abuso de los efectos digitales (solo un año después llegaría 'Parque Jurásico'). Dejando de lado su romanticismo por momentos algo casposo, la obra de Coppola destaca por su imaginativo empleo de los trucajes físicos y tangibles para crear pesadillas (de juegos con perspectivas a sombras chinescas, pasando por fabulosos maquillajes o trampantojos delirantes). Y también por su variopinto reparto, que va de lo estupendísimo (Gary Oldman, Winona Ryder, Tom Waits) a lo algo menos brillante (Anthony Hopkins), pero que en cualquier caso hacen interesantes aportaciones al canon vampírico. Crítica en Espinof: Drácula de Bram Stoker Entrevista con el vampiro (1994) Dirección: Neil Jordan Reparto: Tom Cruise, Brad Pitt, Kirsten Dunst, Antonio Banderas, Christian Slater, Stephen Rea, Indra Ove En plena fiebre por el vampirismo decimonónico por culpa de Coppola, esta adaptación de una de las novelas más exitosas del género de todos los tiempos -aunque hoy haya quedado un poco desfasada- superó las negras expectativas que tenía en su contra. No solo eso, sino que en muchos sentidos superó al éxito de 'Drácula de Bram Stoker' gracias a la exquisitez de su puesta en escena y a hallazgos como la casi debutante Kirsten Dunst como Claudia, uno de los personajes vampíricos más sugestivos de los noventa. Hoy resulta difícil entender hasta qué punto la película fue atrevida: Neil Jordan acababa de ganarse un merecido prestigio global con 'Juego de lágrimas' y ahora se volcaba en una de vampiros, Tom Cruise aún estaba considerado un ídolo teen, y Brad Pitt y Antonio Banderas no habían alcanzado su actual estrellato. Por suerte, la extraordinaria calidad de la película, apasionada, retorcida, violentísima y mórbida, se sobrepuso a los negros designios que la amenazaban. Jordan repetiría tema vampírico con la también excelente 'Byzantium'. Crítica en Espinof: Entrevista con el vampiro Nadja (1995) Dirección: Michael Almereyda Reparto: Elina Löwensohn, Martin Donovan, Galaxy Craze, Peter Fonda, Jared Harris, Suzy Amis, Karl Geary Mientras el cine mainstream reformulaba el mito vampírico con películas tan opuestas entre sí como 'Entrevista con el vampiro' o 'Abierto hasta el amanecer', el cine indie le inyectaba mensajes turbios y retranca posmoderna en películas de bajísimo presupuesto y textura blanquinegra como 'The addiction' de Abel Ferrara o esta 'Nadja'. La primera es casi un tratado filosófico sobre la fe y la culpa muy propio de Ferrara, pero camuflado de película de vampiros. La de Almereyda es un divertidísimo pastiche con colmillos y el beneplácito de David Lynch (cameo incluido). El enfrentamiento en territorio urbano entre Van Helsing (un Peter Fonda delicioso) y Nadja, la hija del conde Voivoide Arminius Chousescu Dracula, con sus buenas raciones de erotismo lésbico y reformulación de los tópicos del género, tiene mucho de parodia. Pero cuando mejor funciona la película es al adoptar una rarísima solemnidad subrayada por su estética tenebrosa y la música de My Bloody Valentine o Portishead y que delata que Almereyda es tan devoto de Hal Hartley como de Udo Kier. Una rareza que el tiempo no ha hecho sino revalorizar. Abierto hasta el amanecer (1996) Dirección: Robert Rodríguez Reparto: George Clooney, Harvey Keitel, Juliette Lewis, Quentin Tarantino, Salma Hayek, Fred Williamson, Cheech Marin La revelación internacional de Robert Rodríguez llegó en un momento irrepetible: Tarantino aún estaba cimentando su popularidad, George Clooney solo era conocido por 'Urgencias' y en tiempos pre-Internet se obró el milagro de que muchos espectadores llegaron al cine pensando que iban a ver una de gángsters. Y en cierto sentido, es una de gánsters que se tuerce: con dos mitades perfectamente separadas, esta bronca fiesta vampírica funciona como thriller -Tarantino y Clooney secuestran a una familia con miembros como un Harvey Keitel tronchante y una Juliette Lewis desatada- y también como película de vampiros y acción, anticipándose levemente a 'Blade'. Un reparto entonadísimo (a todos los anteriores se unen Salma Hayek y una deliciosa ralea de secundarios como Cheech Marin, el mago de los efectos Tom Savini y el dios de la blaxploitation Fred Williamson), sumado a una violencia de tebeo como nunca antes se había visto en pantalla, dan pie a una de las producciones vampíricas más frenéticas de todos los tiempos, una que convierte los excesos de los ochenta en antiguallas artríticas. Frenética y bienhumorada, consigue hasta resultar innovadora a golpe de detalles latinos inyectados en la mitología vampírica. Crítica en Espinof: Abierto hasta el amanecer En Espinof Las 21 mejores películas de cine de culto de la historia Brácula: Condemor II (1997) Dirección: Álvaro Sáenz de Heredia Reparto: Chiquito de la Calzada, Bigote Arrocet, Nadiuska, Javivi, Carla Hidalgo, Héctor Cantolla, Rubén Gálvez, Aramis Ney Desde luego, no es la más sofisticada de las películas vampíricas de esta lista (ni siquiera la más original: casi todos sus hallazgos están en 'El baile de los vampiros'), pero indiscutiblemente sí una de las más personales. La arrolladora personalidad de Chiquito de la Calzada se apropia del mito de Drácula hasta tal punto que solo cambiando una letra de su nombre, la B de Barbate, transforma una parodia del cine de terror de raíz hispánica en una farsa chiquitistaní que tiene el consabido efecto vírico-verbal en el espectador. Es curioso cómo Drácula se convirtió en objeto paródico para el cine español de éxito, no solo -lógicamente- en los setenta, cuando el cine de terror "serio" triunfaba en España, sino años después con películas como ésta, 'Buenas noches, señor monstruo' o 'Aquí huele a muerto'. Lo que deja bien claro que junto al western mediterráneo (al que Chiquito ya le dio la suyo en la algo menos divertida 'Aquí llega Condemor, el pecador de la pradera'), el terror vampírico es un género tan español como las tonadillas pachangueras que aquí son parodiadas con letras chupasangres. Crítica en Espinof: Brácula: Condemor II Vampiros de John Carpenter (1998) Dirección: John Carpenter Reparto: James Woods, Daniel Baldwin, Sheryl Lee, Thomas Ian Griffith, Maximilian Schell, Tim Guinee Pese a algún problema puntual (caída de ritmo en su tramo final, un Baldwin inapropiadísimo como coprotagonista...), la virulencia y descaro de esta apropiación de John Carpenter de los códigos vampíricos (una de las escasísimas veces que ha partido de monstruos clásicos para sostener una de sus películas) la convierten en una auténtica rareza. Bola extra por hacerlo, además, en una época tan relamida como fue la década de los noventa. Aquí, James Woods y Daniel Baldwin comandan a un grupo de cazadores de vampiros a sueldo del Vaticano que no se andan con tonterías: lejos de la sutileza de Van Helsing, entran en las guaridas de vampiros y los sacan a estacazos y con la ayuda de cables de tracción a la luz del sol, como vemos en una impresionante escena inicial que ha pasado con todo derecho a lo mejor del subgénero vampírico moderno. Por desgracia, el resto de la película no mantiene ese soberbio nivel, pero aún así, este western con colmillos es una pieza digna de revisión. Crítica en Espinof: Vampiros de John Carpenter Blade (1998) Dirección: Stephen Norrington Reparto: Wesley Snipes, Stephen Dorff, Kris Kristofferson, Sanaa Lathan, Donal Logue, Traci Lords, Udo Kier Una de las mejores adaptaciones de un cómic Marvel en una época en la que eso no quería decir absolutamente nada, y que mezcló acción y terror con una sencillez y contundencia que hizo que muchos se preguntaran cómo no se había hecho antes (sí se había hecho, y muy bien, en 'Kung Fu contra los siete vampiros de oro'). Reformulando el mito vampírico con más sutileza de lo que parece (el héroe es un vampiro renegado, las duchas de sangre, el vampirismo como plaga desde las clases dominantes), revitalizando la estética blaxploitation e incluso adelantándose un año a 'Matrix', el impacto de Blade -pese a no ser precisamente una película de prestigio- es indiscutible. Unos años después llegaría la muy estimable 'Blade II', irregular pero, con todo, quizás la mejor de las películas "comerciales" de Guillermo del Toro, con criaturas y conceptos interesantísimos (como siempre en Del Toro, acerca de la monstruosidad y su esencia) pero horrendos efectos CGI, y abandonando los aires de artes marciales clásicas que hacían especial a la primera entrega. 'Blade III' rubricaría la decadencia de la saga con una entrega horrible, pero para qué lo vamos a negar, también bastante disfrutona. Crítica en Espinof: Blade Déjame entrar (Låt den rätte komma in, 2008) Dirección: Tomas Alfredson Reparto: Kåre Hedebrant, Lina Leandersson, Per Ragnar, Henrik Dahl, Karin Bergquist, Peter Carlberg Una de las películas de vampiros más singulares de los últimos tiempos, pese a manejar bazas que ya conocemos: el ambiente gélido, presente en la estimable pero inferior '30 días de oscuridad', el foco en un par de niños y los estallidos de violencia casi insoportable. Tomas Alfredson consigue darle un brío especial a todos estos elementos ya sabidos gracias a su escalofriante, casi inerte sentido del ritmo, para contar la historia de un chaval acosado en la escuela que se hace amigo de una chica de tendencias nocturnas peculiares. Lo que la hace especial es difícil de describir con palabras, y de hecho, el inevitable remake norteamericano un par de años después, aunque interesante, fue incapaz de retener su magia. Quizás la idea del idilio entre dos niños monstruosos, quizás cómo reformula la figura del vampiro como una sombra trágica y condenada sin caer en tópicos románticos. Quizás el insólito equilibrio entre ternura y retrato de la monstruosidad sin medias tintas. Sea como fuere, una película única. Crítica en Espinof: Déjame entrar Sólo los amantes sobreviven (Only Lovers Left Alive, 2013) Dirección: Jim Jarmusch Reparto: Tilda Swinton, Tom Hiddleston, Mia Wasikowska, John Hurt, Anton Yelchin, Slimane Dazi, Jeffrey Wright Una especie de heredera espiritual de 'El ansia' y 'The Addiction', con vampiros enfermizos, sufrientes debido a una vida eterna que implica sobre todo soledad y aburrimiento, y que recupera la estética decadente y postpunk de las criaturas de la noche de los ochenta. Tras un inicio de siglo lleno de brutalidad y contundencia debido al eco del éxito de 'Abierto hasta el amanecer' o 'Blade', Jim Jarmusch parece recordar que los vampiros son perfecto símbolo de la languidez romántica, y nos devuelve esa imagen del vampirismo con una película que parece aislada del tiempo en una burbuja. Su reparto (Swinton, Hiddleston, Wasikowska, Hurt, Yelchin), increíblemente apropiado, es posiblemente el gran punto fuerte de esta película que difícilmente puede calificarse para todos los gustos, pero que sin duda cautivará a los post-post-post-góticos deseosos de ver a unos cuantos vampiros filosofar sin descanso sobre lo especiales que son y lo estupendamente mal que se encuentran. Entre mordisco y mordisco, claro. Crítica en Espinof: Sólo los amantes sobreviven Lo que hacemos en las sombras (What We Do in the Shadows, 2014) Dirección: Taika Waititi, Jemaine Clement Reparto: Jemaine Clement, Taika Waititi, Jonathan Brugh, Cori Gonzales-Macuer, Stu Rutherford, Ben Fransham Aunque es abiertamente una comedia paródica, esta película de un Taika Waititi antes de su salto al mainstream vía Marvel demuestra más conocimiento de las tradiciones vampíricas que muchas películas más solemnes. Su idea de un grupo de vampiros que comparten piso ya es grandiosa, pero se ve reforzada porque cada uno de ellos obedece a un tópico de los bebedores de sangre: el nosferatu hierático, el caballero victoriano, el donjuán nocturno... La película se ceba en su conflictiva relación con los hombres-lobo, que ya de partida fue ridiculizada en éxitos del humor involuntario como 'Underworld' o 'Crepúsculo'. Todo ello bañado en un tempo cómico personalísimo e infalible, más que puesto a prueba en el anterior proyecto de Waititi y Clement, 'Flight of the Conchords'. Quizás la mejor parodia del fenómeno vampírico, a la altura del baile de Polanski. Crítica en Espinof: Lo que hacemos en las sombras Una chica vuelve a casa sola de noche (What We Do in the Shadows, 2014) Dirección: Ana Lily Amirpour Reparto: Sheila Vand, Arash Marandi, Dominic Rains, Marshall Manesh, Mozhan Marnò, Milad Eghbali Con una estética particularísima, pero que a la vez bebe de decenas de fuentes (del spaguetti western a Nadja, pasando por el Lynch de 'Cabeza borradora' o el cine indie de los noventa), esta singular, inclasificable mezcla de película de pandilleros, reflexión sobre el vampirismo y pesadilla rodada con scope estilo western es el sorprendente debut de Ana Lily Amirpour. Cuenta la historia de una vampiresa juvenil que ronda las hiperestéticas calles, casi de tebeo, de una ciudad ficticia iraní. El gran hallazgo de 'Una chica vuelve a casa sola de noche' es la estética de su vampírica protagonista: el chador como si fuera una capa y la tabla de skate que le permite desplazarse como si flotara son ingeniosas reformulaciones juveniles de los tópicos de los vampiros. Pero Ana Lily Amirpour esconde más sorpresas en la película, y desde la entrañable relación amorosa entre sus dos protagonistas a sus dejes tarantinescos, pasando por el curioso diálogo que establece con la reciente 'Déjame entrar', la convierten en una rarísima pieza del cine de género. Crítica en Espinof: Una chica vuelve a casa sola de noche - La noticia Las 31 mejores películas de vampiros de la historia fue publicada originalmente en Espinof por John Tones .
  21. Durante la pasada edición de los Premios Goya solo hubo una película "de género" entre las cuatro candidatas al premio a mejores efectos especiales. Una comedia y dos dramas ambientados en la Guerra Civil eran las rivales de 'El hoyo' en una categoría donde, lógicamente, resultó ganadora. Sí: nos estamos quedando sin cine fantástico nacional. Centro vertical de autogestión La película de Galder Gaztelu-Urrutia ha sido una de las grandes triunfadoras de los últimos meses. Y es que en 'El Hoyo', flamante ganadora en Toronto, donde se llevó el premio Midnight Madness, y sobre todo en Sitges, que la despidió con cuatro premios gordos (película, director revelación, premio del público y efectos especiales), hay hueco para todo. Hay mucho hueco en ese centro vertical, sí. Pero no vamos a centrarnos ahora en lo que su guión toma prestado de aquí o de allá, porque no solo no sería justo: sería un tanto mezquino, Denis Villeneuve mediante. En Espinof ¡Encerrados! Las 19 mejores películas ambientadas en un solo escenario Es muy posible que no se trate de la película más sutil que verás este año, pero que haya podido llegar a nuestras pantallas y que ahora aterrice en Netflix, al alcance de prácticamente todo el mundo, es una gran noticia. Una gran victoria. Sobre todo para nuestro cine, que vive una sequía permanente de género de calidad de un tiempo a esta parte. Ahora serán más de uno y de dos los que recuerden o descubran que tenemos un legado de género absolutamente deslumbrante. Y es que esta necesaria y rabiosa sátira socio-caníbal que pelea contra el estrato social, el poder, la solidaridad y la libertad, no duda a la hora de emplear la palabra o el palo según convenga, está muy sola en la batalla. ¿Cuánto cine nacional fantástico hemos visto en los últimos años? Cuarentena de género Si echamos la vista atrás y nos centramos en los últimos años de premios Goya, la sequía no deja lugar a la esperanza: 'Errementari (El herrero y el Diablo)', 'Superlópez', 'Verónica', 'Un monstruo viene a verme', 'Autómata', 'Open Windows'... pero tenemos que irnos hasta 2014 para encontrar algo que no sea una isla desierta optando al premio a los mejores efectos especiales. Aquel año se lo disputaban 'Las brujas de Zugarramurdi' (la última película interesante de su director) y 'Los últimos días'. Además, también 'Zipi y Zape y el club de la canica' optaba al premio. Tres de cuatro. Un oasis. Nuestra generación de cineastas asentados en el género o juega en otras ligas o se ha cansado. Nacho Vigalondo, que ya oposita a ocupar la silla de director de proyectos más grandes y lejanos, está más fuera (de España) que dentro (cinematográficamente hablando, que ahí están sus episodios para 'El vecino' o 'Justo antes de Cristo'). Amenábar o Bayona ni están ni se les espera, Balagueró ha perdido a su musa y a Villaronga nunca le interesó el género. Entre los que siempre pueden dar un susto tenemos a Miguel Ángel Vivas, está a punto de ver como 'Secuestrados', su obra maestra, cumple diez años. En Espinof 17 obras maestras del terror español El irreductible Paco Plaza volverá al género con su nueva película, escrita por Carlos Vermut, pero lejos quedan ya esos tiempos donde teníamos a cineastas como Guillem Morales (ahora en una de las mejores series del momento, 'Inside No. 9'), Gonzalo López-Gallego, Juan Carlos Fresnadillo (metido ahora en la nueva versión del clásico de Disney 'Merlín el encantador') o Nacho Cerdá, que además de sus clásicos cortometrajes de los 90 nos ofreció la notable 'Los abandonados' para luego dedicarse en cuerpo y alma a su cine, el Phenomena Experience. Las nuevas plataformas, los nuevos productos y, sobre todo, la incertidumbre que rodea al futuro del cine en todo el mundo, pueden ser el caldo de cultivo de una nueva generación de cineastas aficionados al género con algo que decir sobre el cine fantástico y de terror. Ese cine que autores como Ibáñez Serrador, Jesús Franco o Paul Naschy demostraron que era posible también aquí. Necesitamos cine fantástico. Necesitamos pasar un miedo menos real. - La noticia 'El hoyo' no es redonda ni lo necesita: por qué el estreno de Netflix es importante para el cine español fue publicada originalmente en Espinof por Kiko Vega .
  22. Con noticias como que el Festival de Cannes anunció que, ante la actual crisis del coronavirus y la evolución de la situación, su 73 edición, prevista para los próximos 12 al 23 de mayo, no podrá celebrarse y otro buen montón de eventos aplazados, cancelados y suspendidos, el mundo mira hacia internet, porque posiblemente nunca ha sido tan útil y necesario. Afortunadamente estamos conectados y las posibilidades, que ya estaban ahí antes, están empezando a surgir como setas. Festivales, muestras, propuestas y proposiciones para que la gente vea, lea e interactúe con la cultura, y en el lado del audiovisual no son pocas las propuestas que han ido apareciendo. Desde certámenes de cortos en los que puedes presentar tus trabajos hechos en casa a pequeñas ofertas libres para ver y disfrutar el catálogo online de filmes y documentales. Además de recordaros que en Espinof tenemos nuestro propio festival contra la pandemia, estas son las iniciativas más interesantes que nos hemos encontrado: Doré en casa La Filmoteca Española ofrece una iniciativa para llevar la programación del Cine Doré de Madrid a nuestra casa y hacer accesibles durante estos días, los filmes que han ido recuperando y restaurando recientemente. Para verlas hay más que meterse en su canal de Vimeo y por otro lado, han abierto el canal 'Retrospectiva Doré' en la plataforma Filmin con una selección de 70 películas que han sido programadas en el Cine Doré durante los últimos tres años. 📢Inauguramos #DoréEnCasa, una iniciativa para hacer accesibles durante estos días los materiales que hemos recuperado y restaurado recientemente. Comenzamos con «90 minutos» (Antonio del Amo, 1949), recuperada en 2018 👉https://t.co/DdhcExcZoW#CulturaEnCasa #QuédateEnCasa pic.twitter.com/e6bIuTK1zG — Filmoteca Española (@Filmoteca_es) March 15, 2020 En Espinof Netflix, Movistar, Amazon Prime y otras 9 plataformas de streaming: precio, qué ofrece cada una y promociones especiales de la cuarentena Pandemia Short Festival El youtuber El Chico Morera ha organizado un festival de cortos online para sobrellevar mejor el encierro con un jurado que incluye a Borja Crespo o el director Koldo Serra. La temática debe ser apocalíptica, post apocalíptica o estar relacionada con ello. Los 15 cortometrajes seleccionados serán publicados a modo de antología en el canal de YouTube del evento de forma indefinida. Las bases en el vídeo de arriba, se pueden enviar hasta el 24 de marzo. Cortos en casa Fest Este 'Festival de cortos en la cuarentena' es otro festival de cortometrajes "nacional y sin ánimo de lucro que se celebra durante el periodo de confinamiento nacional ocasionado por el Covid-19 (Coronavirus)". Desde el 18 al 29 de Marzo, el festival publica en su web 3 cortometrajes a concurso cada día, que se pueden ver online en abierto y el público puede votar de una a cinco estrellas en un formulario. La finalidad del 'Cortos en casa' es "poder entretener y difundir la cultura cinematográfica de los cortometrajes nacionales para todas aquellas personas que estén confinadas en sus casas". ROS film festival: Cortos de robots en abierto Definido como el primer festival de cortos de robótica online, el ROS Film Festival, ha decidido dejar en abierto 60 cortos de robots mientras dure el aislamiento por la crisis del coronavirus. A todos ellos se podrá acceder sin realizar ninguna inscripción previa en su web oficial. La convocatoria temática pretende: "En consonancia con la filosofía del festival, hacernos reflexionar sobre las bondades y desventajas que acarrea la sociedad tecnológica del futuro. Muchas de las historias que vamos a poder encontrar hablan del aislamiento, de la soledad y la dependencia tecnológica, algo que durante estas semanas vamos a experimentar en nuestras propias carnes". En Espinof Las 19 mejores películas que podemos ver gratis en Movistar+ Lite durante la cuarentena por el coronavirus Enviromental Film Festival Debido al COVID-19, el Festival de Cine Ambiental de la Capital de la Nación (EE.UU) ha cancelado sus eventos programados para el 12 y 22 de marzo de 2020. Para mitigar males han lanzado en su web un Festival virtual la próxima semana, que permite ver la selección de películas de 2020 (salvo un par de títulos) de forma completamente gratuita. Con la cooperación y el apoyo de los cineastas, ponen a disposición la selección a la que se irán agregando más películas en los próximos días. My Darling Quarantine 'My Darling Quarantine' es otro festival online de cortos con temática distópica se realiza en la popular plataforma de streaming Talking Shorts, y se ofrece de forma gratuita, aunque aspiran a juntar fondos para luchar contra el COVID-19. Cada semana se exhiben 7 cortos seleccionados por programadores de festivales como Cannes, Berlin, Venecia, Torino y Locarno, entre otros. Los lunes se renovarán y ofrecen la posibilidad de entrar en el sistema de crowfunding. Festival cine por mujeres Mujeres de cine es una iniciativa con el propósito de promocionar, dinamizar y dar a conocer el cine hecho por mujeres y ahora, aunque no estuviera programado por la crisis de coronavirus, celebran la primera edición del Festival Online Mujeres de Cine, dedicado íntegramente al cine dirigido por mujeres, que comienza el 23 de marzo y ofrecerá hasta el día 31 de marzo un total de 15 películas de cinco países iberoamericano. El Festival se desarrollará en su plataforma VOD con una tarifa de 5,95 euros que da acceso al visionado completo toda la programación. 😱Estamos sorteando accesos al #FestivalOnlineMujeresdeCine😱👏En nuestros Instagram y Facebook tenéis todos los detalles para participar😍 pic.twitter.com/EIQYDmQzWp — Mujeres de Cine ¡Festival Online 👉23 al 31 marzo! (@mujeres_decine) March 20, 2020 Five Films for Freedom Five Films For Freedom es en sus palabras "el mayor festival de cine online a favor de los derechos del colectivo LGBTQ+ (lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersex y *****) en la que invitamos a audiencias de todo el mundo a ver los cortometrajes online en solidaridad con las comunidades LGBTIQ+ en países donde la libertad e igualdad de derechos están limitados." El festival exhibe 5 cortos en su canal de youtube que han visto ya 14 millones de personas en más de 200 países incluyendo algunos en donde la homosexualidad se castiga con pena de muerte. El festival, invita a comentarlos y compartirlos a través del hashtag #FiveFilmsForFreedom. En Espinof Las 23 mejores películas de temática LGTBI de la historia Festival Cine Express "Yo me quedo en casa" Todo en marcha para el cine express #YoMeQuedoEnCasa Si os animáis a participar nos vemos el sábado a ls 9.00 h. En Facebook Live para daros todos los detalles. Os esperamos! pic.twitter.com/6jbF9lHbGs — Cine Express (@cine_express) March 19, 2020 La Asociación Dale Al Play ha convocado el Festival de cine express #YoMeQuedoEnCasa desde el 21 al 23 de marzo de 2020, con el requisito de que sus participantes deben realizar los cortos durante los días del festival para lo que dispondrán de un intervalo de 48 horas con el móvil o lo que tenga a mano y deben de tener una duración entre 30 segundos y 3 minutos incluyendo los títulos de crédito. Los cortometrajes participantes se difundirán en el canal de Youtube de Cine Express y en sus redes sociales. - La noticia Festivales de películas y cortos online surgidos para hacer más llevadero el aislamiento por el coronavirus fue publicada originalmente en Espinof por Jorge Loser .
  23. Hace apenas dos años poca gente conocía a Phoebe Waller-Bridge. A fecha de hoy, todo seriéfilo que se precie tiene, como poco, una foto suya en la mesilla de noche. Por ello, no es de extrañar que tras el éxito de 'Fleabag', todos buscásemos más de la actriz, guionista y productora inglesa, uno de los fenómenos del momento. No ha sido necesario irse muy lejos porque Netflix tiene la serie 'Crashing' a disposición de sus abonados desde hace tiempo, y me atrevería a decir que la mayor parte de su audiencia ha sido "postfleabag". 'Crashing' es una serie de seis episodios de apenas media hora de duración cada uno de ellos hecho que la convierte en una perfecta carne de maratón o binge-watching. Los protagonistas son property guardians, una figura que no existe en España pero que es muy popular en Reino Unido. Gracias a ella unos inquilinos pagan una renta muy baja en edificios vacíos como hospitales, pubs, centros comerciales... comprometiéndose a mantenerlos en buen estado (aunque muchos no lo están) y con ello se evita el fenómeno okupa. Una 'Friends' inglesa de seis episodios De esta forma, un grupo de treintañeros se instala en un hospital como property guardians, a saber: el ligón, el ***, la rebelde francesa, la parejita... y Lulu (Phoebe Waller-Bridge), antigua amiga de la infancia del componente masculino de "la parejita". Tras llegar a Londres, ante la falta de trabajo y un sitio donde vivir, decide quedarse con ellos. En Espinof Los 11 mejores especiales de comedia stand-up para ver en Netflix y HBO durante la cuarentena por coronavirus No olvidemos que, aquí también, Waller-Bridge es actriz y guionista y una vez más nos ofrece un variado mosaico, aunque un tanto estereotipado, de esa generación de la que ella se ha convertido en todo un icono: los millenials que venían a comerse el mundo y se han encontrado con una crudísima realidad económica. Porque en 'Crashing' todos ellos trabajan pero sus sueldos no les permiten ni siquiera el alquiler de una casa. De ahí que el variopinto grupo deba convivir o a veces malvivir, desgranándose a lo largo de los capítulos una serie de acontecimientos que transcurren con vivos y rápidos diálogos cargados de humor. También queda espacio para el drama aunque siempre tamizado con una visión satírica e irónica. Es indudable que Phoebe Waller-Bridge quiere tocar y tratar muchos temas: el trabajo precario, la familia, el sexo, la economía y sobre todo las relaciones personales, pero finalmente pasa de puntillas por todos ellos sin profundizar demasiado, dejando la serie una sensación de cierta superficialidad. Quizás el elemento en el que más incide es el sexo. No olvidemos que la guionista ha sido una de las voces que más claro hablan sobre sexo sin ningún tipo de prejuicios o pudor, tocando temas que se han considerado tabú a lo largo de la historia de la televisión (y del cine). 'Crashing' no es 'Fleabag' El resultado es que, al final, 'Crashing' se convierte en una suerte de quién se acuesta con quién, y en saber si Lulu se lía con su amigo de la infancia, siendo todo lo demás un poco accesorio. En Espinof Netflix, Movistar, Amazon Prime y otras 9 plataformas de streaming: precio, qué ofrece cada una y promociones especiales de la cuarentena Es indudable que hay momentos donde risas están aseguradas; tampoco falta el humor grueso y escatológico, donde no anda muy fina Waller-Bridge. De igual modo, algunos de los personajes se tornan irritantes, entre ellos el de la propia Lulu, propiciando que la empatía hacia los mismos sea inversamente proporcional a los capítulos de 'Crashing' que vamos viendo. Por suerte, como decía, son solo seis. El principal inconveniente de 'Crashing' es llegar a ella después de 'Fleabag', y claro las comparaciones son odiosas. Sobre todo cuando el referente es una serie en la que todos los elementos esenciales, véase actores, guión, producción, dirección... se encuentran en un estado de gracia que roza la perfección. En este sentido, es importante destacar el increíble salto cualitativo entre las dos series teniendo en cuenta que la primera temporada de 'Fleabag' y 'Crashing' son del mismo año. Así que si estás buscando una serie cómica para la tarde del domingo, sin complicaciones, divertida, ligera y sin pretensiones (sobre todo, si no esperas otra Fleabag), 'Crashing' puede colmar tus expectativas. No es una gran serie, no pasará al recuerdo, pero es entretenida y se ve con facilidad. - La noticia 'Crashing': la serie de Phoebe Waller-Bridge en Netflix carece del ingenio de 'Fleabag' pero es una comedia ideal para maratón fue publicada originalmente en Espinof por Paloma Araujo .
  24. A pesar de sus esfuerzos, será complicado que Jeff Baena logre un trabajo más solvente que el logrado con su tercera película, 'The Little Hours', conocida en nuestro país como 'En pecado'. Basada en el Decamerón, de Boccaccio, y producida por su estrella Aubrey Plaza, hizo mucho ruido a su paso por festivales hace un par de temporadas. Interior de un convento Con la gracia (de dios) bucólica que ofrece su ambientación austera y realista, esta modesta comedia apunta directamente al cerebro del más conservador de los creyentes. Y lo hace con plenitud de facultades. El grupo de astros de la comedia que puebla este convento es impresionante: Alison Brie, Dave Franco, Kate Micucci, Aubrey Plaza, John C. Reilly, Molly Shannon, Fred Armisen, Jemima Kirke, Nick Offerman... un ejército de soldados del humor que se siente como en casa bajo la fotografía de Quyen Tran y la música de Dan Romer. En Espinof 13 películas memorables de monjas que te pondrán los hábitos de punta Con un trazo grueso e irreverente 'En pecado' únicamente se preocupa de burlarse alegremente de la hipocresía de la Iglesia Católica a través de lo femenino y de toda clase de arquetipo sexual imaginable. Aubrey Plaza, musa de Beana y productora, lleva en sus ojos la luz del pecado y el jolgorio de la fiesta que tuvo que ser rodar una película como esta, entre amigos y con una buena cantidad de diálogo prácticamente improvisado. Esta revisión de las historias de Boccaccio presenta a tres monjas con sangre en las venas (Aubrey Plaza, Alison Brie y Kate Micucci) a quienes un buen días se les presenta el placer de la carne (en forma de Dave Franco) haciéndose pasar por un jardinero sordo y con algún problema de miras. Su aire de exploited puramente 70s, entre lo erótico y la brujería, aúpa la propuesta y mejora la experiencia. Una vida de pecado y risas Para recrear la sensación onírica del texto original, Baena se la juega con una puesta en escena aparentemente muy simple, entre el homenaje a los setenta y al estilo documental, donde la modernidad se refleja únicamente en el lenguaje, un verdadero festival de palabras malsonantes como las que se podían escuchar en cualquier fiesta un sábado de esos de antes de la pandemia. Como buen ejemplo de comedia hija del posthumor, la película se aleja de la gracia inmediata, tomándose su tiempo para crear una serie de situaciones absurdas, ridículas e incómodas que amplían su rango de diversión hasta derribar todas las fronteras de la corrección. Y por eso nos gusta tanto. Cada una de sus protagonistas tiene su ración de pecado: lujuria, blasfemia, adicciones... nadie está libre y todas tiran la piedra sin esconder la mano. De hecho, no esconden absolutamente nada. 'En pecado' es una propuesta inclasificable, libertina, un milagro en forma de la comedia más pequeña que se atreve con lo más grande. Una apuesta ideal para estos días extraños que nos ha tocado vivir para no perder la fe. Al menos no en la comedia. - La noticia 'En pecado', un divertido y sexy ejercicio de posthumor al servicio de un reparto divino fue publicada originalmente en Espinof por Kiko Vega .
  25. Todavía faltan unos días para la llegada de Disney+ a España, pero la plataforma lleva varios meses en marcha. Tanto es así que hace tiempo que se supo de la renovación de 'The Mandalorian' por una segunda temporada y poco a poco vamos conociendo detalles de ella. Hace bien poco se anunciaba el fichaje de Rosario Dawson para dar vida a Ahsoka Tano y ahora Slash Film desvela que Robert Rodriguez dirigirá al menos uno de los episodios. La noticia de la posible participación de Rodriguez no es nueva, pero en su momento estaba asociada a la información de que James Mangold también se iba a ocupar de algún capítulo y poco después el mismo director de 'Logan' lo desmintió. Por ello se asumía que lo de Rodriguez tampoco sería cierto, pero al final al primera serie en acción real de 'Star Wars' sí contará con el realizador de 'Alita: Ángel de combate'. En Espinof 'The Mandalorian': por qué puedes disfrutar de la serie de Disney+ sin ser fan de 'Star Wars' Lo que Slash Film no ha sido capaz de confirmar ha sido el número de capítulos que contarán con Rodriguez detrás de las cámaras. La primera temporada contó con cinco directores para ocho episodios, por lo que la posibilidad de que repita no es para nada descartable. Eso sí, al menos yo tengo más curiosidad por saber si ese deseo de Rian Johnson de ocuparse de alguno finalmente se concreta o no. Otros directores confirmados y fecha de estreno Lo que sí es seguro es que Jon Favreau, la principal mente creativa detrás de 'The Mandalorian', dirigirá un capítulo y que el actor Carl Weathers hará lo mismo. Además, Dave Filoni volverá a repetir tras las cámaras, siendo el único realizador de la primera que por ahora ha sido confirmado para la segunda. La otra gran duda por resolver es cómo se verá afectada la segunda temporada de 'The Mandalorian' por la crisis del coronavirus. En su momento se anunció su estreno para el próximo mes de octubre, pero todo apunta a que las cuarentenas acabarán provocando algún retraso en la misma. A fin de cuentas, faltan apenas siete meses.... - La noticia 'The Mandalorian': Robert Rodriguez dirigirá al menos un episodio de la temporada 2 de la serie de Disney+ fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
×
×
  • Crear nuevo...