Ir al contenido
Foros de Mundoregio.com

Entre Fans

Bloggers
  • Contenido

    47555
  • Ingreso

  • Última visita

  • Días ganados

    1

Todo lo publicado por Entre Fans

  1. La última serie de superhéroes de DC en ver la luz del sol (o del LCD del televisor) volverá con nuevos episodios y cambio de cadena mediante. 'Stargirl' ha sido renovada por una temporada 2 que tendrá nueva casa en Estados Unidos. Porque será The CW la responsable de desarrollar y emitir esta nueva temporada de la serie protagonizada por Brec Bassinger tras un año inaugural en la plataforma DC Universe. En España podemos ver la serie en HBO. En Espinof Las 17 mejores series de superhéroes en Netflix, HBO y otras plataformas de streaming Así, en un movimiento inusual en los tiempos que corren (sobre todo porque suele ser al contrario), la ficción saltará del streaming a una cadena en abierto. Cadena que, por otro lado, ya emitía 'Stargirl' al día siguiente de su estreno en DC Universe en su objetivo de ser el hogar del Arrowverso al completo. Con este salto a CW, DC Universe se queda casi vacía de series originales exclusivas ya que 'Doom Patrol' saltó a HBO Max en esta temporada 2 que estamos viendo ahora mismo. Algo que muestra que la humilde (y osada a la vez) entrada de DC en el negocio del streaming ha sido casi definitivamente canibalizada por Warner Media y su ambiciosa incursión en el mercado del OTT. - La noticia 'Stargirl' renovada: la serie de superhéroes tendrá una temporada 2 fuera de DC Universe fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  2. Ennio Morricone nos ha dejado. El célebre compositor ha fallecido a los 91 años tras una caída que le ha afectado un fémur. Cuesta asumir su pérdida, creíamos que Morricone era inmortal, pero lamentablemente, al final era humano. Los inicios del maestro Nacido en Roma un 10 de noviembre de 1928, Ennio Morricone vivió una infancia humilde marcada por la influencia de su padre Mario, trompetista que solía tocar en clubs nocturnos de la época y en una orquesta en Riccione durante las vacaciones de verano. De hecho fue allí donde su padre le animó a que escribiese su propia música con tan sólo 6 años de edad. Poco tiempo después, el joven Morricone empieza, acompañado de su padre, a tocar el mismo instrumento para poder ganar dinero para la familia, al mismo tiempo que estudia en el Conservatorio de Música de Roma, donde tendrá como profesor a Goffredo Petrassi que le inspirará en su obra posterior. En Espinof Las 41 mejores bandas sonoras del cine de la década Empieza en el mundo de la música profesional, trabajando como arreglista para el sello RCA Victor. Allí trabaja en numerosas canciones, siendo “Se Telefonando” de Mina y “Ogni Volta” las más célebres, convirtiéndose en superventas. Tras trabajar en una serie de películas haciendo arreglos y participar en el Gruppo di Improvvisazione Nuova Consonanza (centrado en música experimental), su trayectoria da un giro gracias a la llamada del director Sergio Leone. Morricone y Leone: el cine cambia Su asociación con Leone (con quien curiosamente había coincidido en la escuela) en la trilogía del dólar sigue siendo hoy única en su especie. El director estaba fascinado por el tema “Degüello” (de la banda sonora de Dimitri Tiomkin para 'Rio Bravo') y le pide a Morricone que haga algo parecido para 'Por un Puñado de Dólares'. Tras una serie de rifirrafes, Morricone consigue una pieza que rebosa mezcolanza mexicana y que acaba convirtiéndose en el tema principal de la película. El éxito del filme, lleva a la secuela 'La Muerte tenía un Precio' donde el villano utiliza la melodía de Morricone para torturar a sus enemigos, creando un efecto envolvente de música de cine, muy imitado a posteriori. Y qué decir de 'El Bueno, el Feo y el Malo', esa obra descomunal cuyo “The Ecstasy of Gold” es reproducido como obertura en cada concierto del grupo Metallica, tal y como vimos en el documental 'Desenterrando Sad Hill'. El sonido de estas tres películas consigue alterar el panorama del género. Nunca antes se había escuchado música tan disonante y extraña en una película western: aquellos gritos, silbidos y alaridos eran un contrapunto perfecto al sonido "bigger than life" que reflejaba Hollywood en su cine del Oeste. Un estilo que se llegará a exigir a compositores como Jerry Goldsmith quien lo emula en piezas dispares como 'Bandolero!' o 'Rio Conchos' que incluyen silbidos y látigos entre otros matices. El periodista Jon Burlingame recalca que tras los créditos iniciales de 'El Bueno, el Feo y el Malo', lo primero que escuchamos es el aullido de un coyote. Una forma de recalcar que la música de Morricone forma parte de ese escenario del Oeste. En Espinof Las 13 mejores películas del oeste realizadas en el siglo XXI Algo a lo que sin duda ayuda el hecho de que Leone contrataba a Morricone al principio de la película (algo inusual) para disponer de su música cuanto antes y poder reproducirla durante el rodaje para un resultado óptimo de la puesta en escena y las interpretaciones. En Italia, pronto surgen numerosos imitadores que buscan repetir la fórmula y no dudan en contratar al compositor romano. En algunas ocasiones, Morricone se ve obligado a utilizar un pseudónimo (Leo Nichols en 'Navajo Joe') para vender las películas a un mercado anglosajón. Al mismo tiempo, empieza a establecer nuevas colaboraciones con directores de la talla de Sergio Corbucci, Sergio Sollima, Gillo Pontecorvo, Elio Petri o Henri Verneuil con los que expande su creatividad en diversos estilos y géneros. La proyección de su cine alcanza nuevas cotas a finales de los 60 con la epopeya 'Hasta que llegó su Hora' de Sergio Leone e 'Investigación sobre un ciudadano libre de toda sospecha' de Elio Petri, ganadora del Oscar a la mejor película extranjera. Esta última partitura llama la atención de Stanley Kubrick, quien quiere a Morricone para la música de 'La Naranja Mecánica'. Esta colaboración no llegó a materializarse al igual que la de 'La Biblia en el principio', producida por Dino de Laurentiis. En cualquier caso, a Morricone no le falta trabajo, ya que por estas fechas, llega a componer más de diez trabajos distintos cada año. Un reto apoteósico que no merma la calidad de su obra, donde encontramos bellezas como 'Maddalena' (donde suena el mítico "Chi Mai"), ‘La Clase Obrera va al Paraíso’ o ‘Sacco y Vanzetti’ para la que compone una curiosa canción interpretada por Joan Baez. Del cine europeo a la conquista de Hollywood El retiro de Sergio Leone como realizador tras el descalabro de '¡Agáchate, maldito!' (aunque seguirá contando con él como productor de piezas como ‘Mi nombre es ninguno’) y el agotamiento de la fórmula del spaghetti western, lleva a Morricone a focalizarse en un incipiente cine social europeo. Películas como ‘Allosanfàn’, ‘La Clase Obrera va al Paraíso’ o ‘Novecento’ de Bernardo Bertolucci, le confirman como el compositor de música de cine más importante en Europa y pronto empieza a ser reclamado con fuerza por directores americanos. Es cierto que hubo una primera vez en 1970 con la divertida 'Dos Mulas y una Mujer' de Don Siegel pero el gran salto será con 'Dias del Cielo’. Ante la negativa de Morricone de volar a Estados Unidos, el director Terrence Malick fue personalmente a Roma a enseñarle la película. Ésta contaba con una pista de audio temporal que incluía música de ‘Novecento’ y algunas piezas de “El Carnaval de los Animales” de Camille Saint-Saëns. Ante esta situación, Morricone grabó la música en Italia, creando una de sus partituras más hechizantes y que Malick utilizó en el film a su conveniencia, junto a algunas piezas de música ajena, algo recurrente en toda su filmografía. La banda sonora consiguió ganar el premio BAFTA y fue candidata al Oscar, confirmando que la Academia de Hollywood sí escuchaba a Morricone. En Espinof La música del pánico: las 24 bandas sonoras más inquietantes del cine de terror Con la llegada de los años 80, el talento creativo del compositor se diversifica en propuestas de todo tipo: desde un spin-off de ‘Conan, el Bárbaro’ titulado ‘El Guerrero Rojo’, pasando por ‘Perro Blanco’ de Samuel Fuller o vehículos de acción de Jean Paul Belmondo como ‘El Profesional’. En 1984 realiza 'Érase una vez en América', inspirada última creación con Sergio Leone que supone un momento clave en su obra. Los acordes del tema del personaje de Deborah serán punto de partida en próximas propuestas dramáticas del compositor como ‘Bulworth’ o ‘L’Ultimo Gattopardo: Ritratto di Goffredo Lombardo’. Una partitura exquisita de una belleza descomunal. Como anécdota, decir que perdió una segura nominación a los premios Óscar porque la distribuidora norteamericana olvidó presentar los papeles pertinentes para que la partitura tuviera consideración. Dos años después, tiene su mejor ocasión para hacerse con la preciada estatuilla gracias a que Roland Joffé le elige para musicalizar la producción de David Puttnam 'La Misión'. Su formación religiosa y católica en los salesianos, le inspiró para narrar musicalmente esta historia de dos jesuitas españoles en el siglo XVIII. Esta es una de las grandes bandas sonoras de todos los tiempos y será una obra de referencia para nuevos compositores como Hans Zimmer. El éxito de la banda sonora es descomunal hasta el punto de ganar todos los premios de ese año, excepto el Oscar que en una decisión poco acertada, fue a parar a Herbie Hancock por su ‘Alrededor de la Medianoche’ que consistía en adaptar una gran cantidad de piezas ya existentes de música jazz. En Espinof Las 23 mejores bandas sonoras de la historia del cine Un año después, el romano inicia una colaboración con Brian de Palma que dará como fruto ‘Los Intocables de Eliot Ness’ y posteriormente ‘Corazones de Hierro’ y ‘Misión a Marte’. Estupendas partituras con un sonido muy mediterráneo, distinto al que nos tiene acostumbrado el cine de Hollywood. La primera volverá a ser candidata al premio Oscar y ganadora del Grammy. Y otro año más tarde, accede a componer la segunda película de Giuseppe Tornatore titulada 'Cinema Paradiso'. A modo de regalo, le ofrece a su hijo Andrea la oportunidad de componer el tema de amor. Estas obras maestras llevan a Ennio Morricone a lo más alto de su carrera profesional y directores de éxito como Roman Polanski, Pedro Almodóvar, Wolfgang Petersen, Oliver Stone o Mike Nichols le reclaman para su cine. La experiencia en ‘Cinema Paradiso’ es tan fructífera que Tornatore y él se vuelven amigos, hasta el punto de trabajar juntos en piezas tan importantes como ‘La Leyenda del Pianista en el Oceáno', 'Malèna' (nominación al Oscar), 'Baaria' o ‘La Gran Oferta’, majestuosa composición que le hace merecedor del premio Europeo. Y por fin, el merecido Óscar Pero el premio Oscar se le resiste, hasta el punto de que en 2006, la Academia anuncia que Ennio Morricone será galardonado con un premio honorífico que celebre toda su obra. Este trofeo, segunda vez que se le otorga a un compositor tras Alex North en 1986, fue presentado por el veterano actor y director Clint Eastwood. Y de repente, aparece Quentin Tarantino. A pesar de que piezas de Morricone aparecen diseminadas a lo largo de la filmografía del director, lo cierto es que nunca habían logrado trabajar juntos. 'Django Desencadenado' supuso la primera vez, con una canción llamada "Ancora Qui" que el director despreció utilizándola de manera bastante gratuita en el metraje. Esto no desanimó al director, quien trató de convencer a Morricone para que hiciera la música de su siguiente largometraje, 'Los Odiosos Ocho'. Tras insistir una cantidad de veces, Morricone accedió a componer música en base al guion, invitando a Tarantino a utilizar otras músicas ya escritas que habían quedado fuera de sus películas. Finalmente, el compositor compuso más música, motivado por las ideas que le permitían esta película. El resultado final fue maravilloso. La banda sonora consiguió el merecido premio Oscar para Morricone, quien lo dedicó a su esposa María, con la que llevaba felizmente casado desde el 13 de octubre de 1956. La repercusión de Ennio Morricone en la música de cine (y en la música y en el cine), es grandísima. Su obra ha sido fuente de inspiración para compositores de bandas sonoras, directores y un público entregado a su sonido. El póster español de la película ‘Mayo de 1940’ incorpora el antetítulo “Música de Ennio Morricone” como reclamo comercial. Jamás en toda la historia del cine, ha tenido tanta repercusión un compositor de bandas sonoras. En España se ha querido mucho a Morricone desde los primeros tiempos del spaghetti western. La música de aquellas películas, asombró a nuestros abuelos, después a nuestros padres y finalmente, a nosotros. Todos hemos vivido escuchando su banda sonora original. Qué oportuno era el fallo del premio Princesa de Asturias de las Artes 2020 (compartido con su amigo John Williams) como reconocimiento a toda su obra, a toda su vida. Hasta que llegó su hora. Descanse en paz, maestro. - La noticia Ennio Morricone: la carrera del legendario compositor a través de sus imprescindibles bandas sonoras de cine fue publicada originalmente en Espinof por Juan Carlos Jiménez .
  3. Netflix acaba de hacer oficial la renovación de 'Dead to Me' por una tercera temporada. Sin embargo, la noticia tiene una matiz negativo para los fans de la serie, ya que la plataforma de streaming también ha aclarado que esta tercera tanda de episodios será la última. Su creadora se queda en Netflix Esta tercera temporada forma parte del acuerdo que Netflix ha alcanzado con Liz Feldman, creadora de 'Dead to Me'. Dicho acuerdo incluye una colaboración en exclusiva durante varios años para crear series y otros proyectos para la plataforma. A raíz de la renovación, Feldman ha comentado lo siguiente: En Espinof Las 14 mejores series de Netflix en 2020 (hasta ahora) Del principio al final, 'Dead to me' es exactamente la serie que quería hacer. Ha sido un regalo increíble. Contar una historia que brota de la pena y la pérdida me ha hecho mejorar como artista y me ha curado como humana. Estaré siempre en deuda con mis compañeras en el crimen y amigas en la vida real, Christina y Linda, y nuestros talentos guionistas, reparto y equipo. Estoy muy agradecida a Netflix por apoyar 'Dead to Me' desde el día uno y estoy emocionada por continuar con nuestra colaboración. El anuncio por parte de Netflix llega apenas unos días después de saberse que 'Ozark' concluirá con su temporada cuarta y que 'El método Kominsky' también se despedirá con la tercera. Se podrá criticar a la plataforma de muchas cosas, pero no de alargar más de la cuenta sus series... 'Dead to Me' está protagonizada por Christina Applegate y Linda Cardellini, quienes dan vida a dos mujeres totalmente diferentes entre sí que inician una improbable amistad. Sin embargo, la segunda oculta un gran secreto que afecta a la primera, por lo que las cosas se complicarán de forma notable cuando la verdad salga a la luz. Tanto la primera como la segunda temporada de 'Dead to Me' se estrenaron en mayor, por lo que parece probable que la tercera llegue en ese mes de 2021. Sin embargo, las complicaciones por el coronavirus puede que acaben causando algún tipo de retraso. - La noticia Netflix renueva 'Dead to Me' por última vez: la serie llegará a su fin con la temporada 3 fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  4. Desde el pasado fin de semana están disponibles en Netflix los cinco últimos capítulos de 'Las chicas del cable'. La plataforma decidió hace unos meses dividir la última parte de la serie en dos temporadas: la quinta la pudimos ver en febrero y, para la sexta, hemos tenido que esperar hasta verano. Y si en la quinta comentábamos que la serie se había alejado mucho de su esencia, en la sexta, directamente, la han dinamitado. En estos últimos episodios, la central de telefonía sobre la que ha girado la serie desde el principio aparece solo de refilón. Un par de escenas al principio, y poco más. Parece que el impresionante edificio art-decó que nos presentó toda la trama de la serie se les ha quedado pequeño a las protagonistas que, en esta ocasión, tienen que sacar a Lidia (Blanca Suárez) del Centro de Reeducación dirigido por Carmen (Concha Velasco) en el que había terminado la temporada anterior. Posguerra y pandemia La sexta temporada arranca siete meses después del final de la quinta, con una elipsis en la que a Lidia le ha pasado de todo. Estamos en 1940, pero la situación no podría estar más de actualidad: la protagonista está encerrada y viviendo una epidemia (en este caso, de tifus). Lidia ha estado todo este tiempo sufriendo la ira de Doña Carmen, un personaje cuya maldad se supera en cada capítulo. Pero, cómo no, con la ayuda de sus amigas y de una enfermera que no tiene nada que perder, logra escapar del centro. Pero lo hace en el mismo momento que ingresa Marga (Nadia de Santiago), a quien su jefe ha denunciado por mantener escondidos en casa a Pablo (Nico Alonso) y a su gemelo, que fueron dados por muertos en la guerra. Una vez más, es esta pareja quien, además de resaltar por su calidad de actuación frente al resto de actores, protagoniza los mejores momentos de la serie. En Espinof Las 23 mejores series de época en Netflix, HBO, Amazon y Movistar+ Con este punto de partida, el argumento empieza a complicarse. Las chicas comienzan a movilizarse, a pedir favores, a implicar a terceros en su cometido... vamos, a repetirse la misma estructura de la temporada anterior. Y de la anterior a esta. Y si en la quinta entrega Sofía (Denise Peña), la hija de la fallecida Ángeles (Maggie Civantos), es la damisela en apuros a la que tienen que ayudar, en esta ocasión es una de las principales bazas de la serie y quien más se implica activamente en el rescate de las chicas. Sangre fresca para una pandilla que ya ha vivido todas las aventuras posibles. El comentadísimo final de 'Las chicas del cable' (sin spoilers) El personaje de Concha Velasco empezó la serie sentada en una silla (literalmente, en las primeras temporadas apenas se levantaba) y lo termina subida a un pedestal, siendo la gran sorpresa del final de la serie. Ya apuntaba maneras, pero en esta ocasión se quita la careta y no le tiembla el pulso a la hora de cometer asesinatos a sangre fría e, incluso, traficar con bebés. Pero, cosas de la vida, se ve obligada a colaborar con Lidia en uno de esos extraños giros que da la serie. Y, de nuevo cosas de la vida, le sale mal. Si algo ha tenido 'Las chicas del cable' ha sido un desenlace que no ha dejado indiferente a nadie. Durante los cinco capítulos de esta entrega se atisbaba un final feliz, así que la culminación de la serie ha sido totalmente inesperada. Inesperada y emotiva. Qué narices. Inesperada y lacrimógena. En Espinof Las 14 mejores series de Netflix en 2020 (hasta ahora) La serie creada por Teresa Fernández-Valdés ha tenido el final que se merece y, aunque ciertos tumbos que da la temporada te empiezan a sacar un poco del argumento, vale la pena verla hasta el final por esa última media hora en la que sucede todo. En esos 30 minutos entendemos que, aunque la serie ya no tuviese nada que ver con las aventuras de las que fueron telefonistas, y que en esta última entrega el labial rojo escasea, 'Las chicas del cable' ha desarrollado una identidad propia y la ha llevado hasta el extremo. Ah, y si quien lea este artículo ha subido alguna vez a redes un dibujo de las protagonistas, que se quede hasta los créditos finales: que muestran una recopilación del fan-art de la serie. - La noticia 'Las chicas del cable' ha terminado: la serie de Netflix se va al extremo en la temporada 6 y ofrece un final sorprendente fue publicada originalmente en Espinof por María Alba .
  5. Se ha hecho de rogar teniendo en cuenta lo cercana que está la fecha de su estreno, pero Netflix al fin ha lanzado el tráiler de 'Mi primer beso 2', secuela de una de sus películas más exitosas hasta la fecha. Y es que la plataforma ya aclaró en su momento que entre la primera entrega y a 'A todos los chicos de los que me enamoré' sumaron más de 80 millones de reproducciones en 2018... Una secuela directa La historia de 'Mi primer beso 2' se retoma donde se quedó al final de la primera parte: Elle y Noah han vivo un verano de película antes de que él empiece a estudiar a Harvard. Mientras Noah se asienta en su nuevo hogar, Elle conoce a un chico llamado Marco. Además, todo se complica cuando tiene que elegir entre cumplir su sueño de estudiar en Berkeley o hacerlo en Harvard para estar más cerca de Noah. En Espinof Las mejores comedias románticas: 23 películas de amor inolvidables que conquistan con risas Como era de esperar, Joey King, Jacob Elordi y Joel Courtney volverán a dar vida a los mismos personajes que interpretaron en la primera entrega. El reparto se completa con la participación de Maisie Richardson-Sellers, Taylor Perez, Molly Ringwald, Meganne Young, Morné Visser y Bianca Bosch. Por su parte, Vince Marello repite tras las cámaras y también se ocupa del guion junto a Jay Arnold a partir de la novela escrita por Beth Reekles publicada por primera vez este mismo 2020. Netflix tiene previsto estrenar 'Mi primer beso 2' el 24 de julio. - La noticia Tráiler de 'Mi primer beso 2': Netflix presenta la secuela de una de sus películas más exitosas fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  6. Esta nos despertábamos con la trágica noticia de la muerte del genial compositor Ennio Morricone a los 91 años de edad. Justamente este año fue reconocido junto a John Williams con el Premio Princesa de Asturias, pero lo realmente importante es el increíble legado que ha dejado para los amantes de la música y el cine. El propio Morricone tenía muy claro que no faltaba mucho tiempo para que abandonase este mundo, por lo que dejó escrita una emotiva carta para despedirse de todos sus seres queridos, pidiendo además la realización de un funeral privado porque "no quiero molestar". Os traducimos a continuación el mensaje dejado por el autor de la música de joyas como 'El bueno, el feo y el malo' o 'Los intocables de Eliot Ness'. En Espinof Las diez mejores bandas sonoras de Ennio Morricone La carta de Morricone Yo, Ennio Morricone, estoy muerto. L anuncio a todos los amigos que siempre han estado cerca de mí y también a aquellos que están un poco lejos los saludo con gran afecto. Imposible mencionarlos a todos. Mando recuerdo especial a para Peppuccio y Roberta, amigos fraternales muy presentes en los últimos años de nuestra vida. Solo hay una razón que me lleva a saludar a todos así y a celebrar un funeral privado: no quiero molestar Saludo con mucho cariño a Ines, Laura, Sara, Enzo y Norbert, por haber compartido mucho conmigo y mi familia. gran parte de mi vida. Quiero recordar a mis hermanas Adriana, Maria, Franca y sus seres queridos con amor, y hacerles saber cuánto las amaba. Un saludo intenso y profundo a mis hijos Marco, Alessandra, Andrea, Giovanni, mi nuera Mónica y a mis nietos Francesca, Valentina, Francesco y Luca. Espero que sepan cuánto los he amado Por último pero no menos importante, María. A ella le renuevo el extraordinario amor que nos mantuvo unidos y que lamento abandonar. Para ella mi más doloroso adiós. Una aclaración que conviene hacer de la carta de Morricone es que cuando menciona a Peppuccio se refería al cineasta Giuseppe Tornatore, para quien compuso la banda sonora de todas sus películas desde su primera colaboración en la mítica 'Cinema Paradiso'. Descansa en paz, genio. - La noticia "Yo, Ennio Morricone, estoy muerto". La emotiva carta con la que el mítico compositor se ha despedido de sus seres queridos fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  7. Mediaset ha lanzado sendas promos de su programación para el próximo otoño y en ellas nos hemos encontrado con una notable ausencia: la de 'Gran Hermano'. Algo que no es casualidad ya que según informa Manuel Villanueva, director de contenidos del grupo audiovisual, el reality "está en situación de barbecho". Un descanso que, además, no sabemos cuándo durará. "Veremos y hablaremos de cómo será su futuro. Pero en 2020, no", ha declarado Villanueva a EFE hablando del plantel de realities que Mediaset tiene para los próximos meses como 'La isla de las tentaciones'. En Espinof 'La isla de las tentaciones': por qué es el reality más demencial y adictivo del momento No interesa Gran Hermano en 2020 Aunque el grupo justifica la decisión de no juntar realities porque "conviene que haya uno solo para que no se canibalicen entre sí", los hechos hablan de que a Telecinco no le ha interesado producir un 'Gran Hermano' en 2020 después de toda la polémica causada por cómo gestionó productora y cadena el caso de presunta violación a Carlota Prado durante 'GH Revolution' en 2017. Una polémica que en noviembre de 2019 eclosionó de nuevo durante el comienzo del juicio y derivó en una fuga de anuciantes durante la emisión de 'GH VIP 7'. Una crisis publicitaria que propició la cancelación del 'Gran Hermano Dúo' que iba a realizarse el pasado enero 2020 y que, a su vez, hizo que Telecinco aprovechase su maquinaria para realizar 'El tiempo de descuento'. En Espinof Gran Hermano VIP 7: los mejores momentos de una edición exactamente igual que la 6 (y por eso mola) Así, el grupo ha decidido no apoyarse tanto en el formato, a pesar de que eso signifique que su veinte aniversario en España (debutó en abril de 2000) haya pasado completamente desapercibido. De momento, este verano lo tienen suplido con 'La casa fuerte', al que seguirá la temporada 2 de 'La isla de las tentaciones'. Por otro lado, MiTele plus estrenará 'Sola/Solo', un nuevo formato en el que un famoso vivirá solo las 24 horas del día. ¿Tendrá futuro 'Gran Hermano'? Si bien Mediaset descarta el formato para 2020, el decano de los realities televisivos es demasiado jugoso como para no volver. Sin embargo, la prudencia indica que mientras esté abierto este proceso judicial sobre el caso de Carlota Prado, no es buen momento para nuevas ediciones. - La noticia No habrá 'Gran Hermano' en 2020: el reality de Telecinco descansa por primera vez en veinte años fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  8. El actor Nick Cordero ha fallecido a los 41 años de edad por complicaciones derivadas del coronavirus. La estrella de Broadway fue hospitalizada el pasado mes de marzo tras dar positivo por Covid-19, estando más de 90 días en cuidados intensivos. En ese tiempo hubo que amputarle una pierna, ponerle un marcapasos y ponerle en coma inducido, pero nada de eso fue suficiente. Cordero es principalmente conocido por su participación en obras de Broadway como 'Rock of Ages', su primer gran éxito en los escenarios, la adaptación teatral de 'Balas sobre Broadway' por la que fue nominado al Tony, 'Waitress' o 'A Bronx Tale The Musical'. En Espinof Las 21 mejores películas musicales de todos los tiempos A Cordero también pudimos verle en películas como 'Un golpe con estilo' o 'Inside Game', además de en esporádicas apariciones televisivas en series como 'Lilyhammer', la primera serie original de Netflix, 'Ley y orden: Unidad de víctimas especiales' o 'Blue Bloods'. Su mujer Amanda Kloots fue quien confirmó la trágica noticia a través de su cuenta de twitter, tardando muy poco en recibir muestras de cariño por parte de múltiples personalidades de Hollywood: My heart is broken. I feel ill. Along with the entire Broadway community and the entire world, I mourn the loss of the incredible Nick Cordero and send my sincerest love and prayers to ⁦@amandakloots⁩ , Elvis & and entire family. RIP Nick. https://t.co/uBhjbrGfJE — Josh Gad (@joshgad) July 6, 2020 Devastating. What a loss, what a light. Whole heart with Amanda and his family tonight. https://t.co/T3xfcAtw0E — Lin-Manuel Miranda (@Lin_Manuel) July 6, 2020 He loved you, sir. pic.twitter.com/OtxGB4yYm3 — Zach Braff (@zachbraff) July 6, 2020 RIP Nick Cordero! My condolences to you Amanda who fought and loved so hard....so sorry for his little one. My heart is with you. May flights of angels.....❤❤❤🙏🏿🙏🏿 https://t.co/nRE3AmS0A2 — Viola Davis (@violadavis) July 6, 2020 Sending love and deep condolences to the family of Nick Cordero. https://t.co/YliSarT4QL — Ben Stiller (@RedHourBen) July 6, 2020 #NickCordero was 41, healthy and fit, now he’s gone after fighting COVID for 91 days! Let that sink in and understand that age, health and fitness doesn’t matter, the least you can do is WEAR A MASK and wash your hands for godsake! https://t.co/7XZDF8V76H — Constance Zimmer (@ConstanceZimmer) July 6, 2020 Descanse en paz. - La noticia Muere Nick Cordero, estrella de Broadway, a los 41 años a causa del coronavirus fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  9. ‘Ju-On’ (2000) fue una de las películas más aterradoras de la primera ola del nuevo horror japonés, que más tarde se vendría a catalogar como J-horror. Esta pequeña película para televisión creada por Takashi Shimizu se convirtió en una larga franquicia, entre las que destacó ‘La maldición’ (Ju-on: TheGrudge, 2002) una especie de autoremake más estilizado y preparado para el cine. Ahora, veinte años después, Netflix estrena ‘Ju-On: orígenes’ (Ju-on: orgins, 2020). Con múltiples adaptaciones estadounidenses a sus espaldas, e incluso un crossover con otra sensación internacional de J-horror, ‘The Ring’ (Ringu, 1998) en ‘Sadako VS Kayako’ (2016) y un reciente reboot de Nicolas Pesce, Netflix Japón ha lanzado su primera serie de terror original que trata de abordar los "verdaderos eventos" en los que supuestamente se basa la franquicia de 13 películas. Ha sido dirigida en su totalidad por Sho Miyake y escrita por Hiroshi Takahashi y Takashige Ichise, lo que le da una consistencia más sólida a los 6 capítulos que la componen. La página de sucesos ‘Ju-On: Origins’ se diferencia de otras entregas porque al centrarse en hechos reales tiene más que ver con una crónica de sucesos y asesinatos alrededor de la casa maldita sobre la que da vueltas la saga que con un relato de fantasmas. Sí, hay elementos sobrenaturales, pero la temporada funciona como un recopilatorio de ‘La huella del crimen’ con algún fantasma. El objetivo es la exploración del comienzo de la maldición y, para ello, hay una mirada cruda a las consecuencias del contacto con la infame casa. En Espinof Las 13 mejores películas de terror en Netflix Cada episodio teje historias interconectadas a lo largo de varios años que empiezan con Haruka, quien después de escuchar sonidos extraños en su casa, llama a un investigador psíquico para investigar el problema. A través de saltos de tiempo y cambio de mirada a diferentes personajes se va completando un cuadro completo que profundiza en el dolor de las historias de fantasmas del kaidan y añade capas de cochambre y maldad a la visión humana de los crímenes. Cada historia va siendo más oscura y sombría que la anterior. Con una fotografía similar a la de las primeras películas de terror japonés de los 90 y los 2000, hay un aura de atemporalidad en el desarrollo que la diferencia a muchas entregas actuales del subgénero, que tiende a abaratarse y a suplir el bajo presupuesto con nuevas texturas digitales y malos efectos de CGI. Además, hay una narración sólida y sin estridencias que, eso sí, acaba resultando demasiado plana por una constante falta de intensidad. Maldad pura Las historias de fantasmas japoneses tienen, a menudo una raíz en el trauma físico de una mujer, desde asesinato, suicidio a violación y ‘Ju-on: Orígenes’ explora ese daños de forma descarnada, con una frialdad que la aleja de la mera explotación, pero una obsesión constante que dificulta su visionado en alguna ocasión. Busca dar una explicación a la violencia que rodea la casa y tenemos una violación impactante, una niña presumiblemente golpeada hasta la muerte y un crimen salvaje sobre una embarazada. Sin embargo, hay una distancia extraña. En Espinof 27 películas de terror imprescindibles en lo que llevamos de siglo XXI Se nos muestran de una forma casi cotidiana, como si fueran en realidad eventos que presenciamos de pasada, no es gratuito, pero llevan a la serie a una espiral de oscuridad que, efectivamente crea el caldo de cultivo para que esa casa genere un ciclo de ira y maldad sin fin. Un punto de partida conceptual muy interesante que, sin embargo, queda un poco disipado por la dispersión narrativa y la falta de ímpetu en la consecución de causa y efecto. En la nota positiva, hay un buen uso de los efectos prácticos, bastante gore y una creación alucinante de Screaming Mad George, un mito de los efectos especiales. El último episodio parece un capítulo de otra serie, pero resulta el más interesante. La fantasma oscura es tan sencilla como potente visualmente y el entramado temporal ayuda a conectar algunos puntos que permanecían en diferentes islas demasiado aisladas. Sin embargo, es demasiado tarde para solucionar un relato oscuro y correcto, pero que sabe a oportunidad perdida. - La noticia 'Ju-On: Orígenes': una oscura y truculenta miniserie precuela de Netflix que se queda lejos del original fue publicada originalmente en Espinof por Jorge Loser .
  10. El éxito de la serie de ciencia ficción 'Dark' no para de sorprender. La tercera y última temporada, estrenada recientemente en Netflix ha creado un fenómeno que no ha tardado en reflejarse en el ranking de la plataforma, alcanzando el número uno en España y otros muchos países. Su enrevesada trama, los elementos fantásticos, su cuidada fotografía y el plantel de personajes han ido calando entre los usuarios de la plataforma, que ven la serie con lápiz y papel para apuntar los meandros narrativos y las conexiones familiares entre personajes. Pero, además, 'Dark' funciona porque tiene una gama de influencias extensa y variada, que marca la diferencia con otros productos Netflix como 'Curon'. Estos son algunos ejemplos de influencias y series o películas similares para calmar el mono antes o después de ver 'Dark'. El tiempo en sus manos (The Time Machine, 1960) El nombre del relojero de 'Dark', H.G. Tannhaus, parece ser una alusión clara a H.G.Wells, porque al fin y al cabo la ficción de viajes en el tiempo tiene su semilla en 'La máquina del tiempo', la novela que adapta el film de George Pal. La serie de Netflix no solo juega con las premisas que planteaba el film sino que recoge temas de la novela sobre la capacidad de la tecnología y su potencial destructivo en manos equivocadas. Donnie Darko (2001) El debut de Richard Kelly se ha convertido en un film de culto por muchas razones. Fue uno de los primeros filmes fantásticos del nuevo milenio en ubicar su acción en los 80, acercándose más a los dramas adolescentes de esa época que a los filmes de Spielberg. En Espinof Las 19 mejores películas con viajes en el tiempo Además de la ubicación en los años ochenta, 'Dark' recoge mucho del tono melancólico, gris y rozando el terror del film y añade el uso de los viajes en el tiempo como forma para resolver un fin del mundo que se anuncia constantemente, a lo que se añade la trama adolescente de amor y sacrificio, siendo Jonas el equivalente Donnie. 12 monos (12 Monkeys, 1995) La película de culto de ciencia ficción de Terry Gilliam que sirve como punto de inicio para la ciencia ficción apocalíptica posteriores. Adaptación a largometraje del corto 'La jetee' (1962), fue este y no 'Terminator' (1984) el que planteó una distopía futura en la que sus habitantes buscan cambiar el pasado con máquinas del tiempo. Por ello, '12 monos' está más cercana a 'Dark' ya que comparten un tono áspero y violento, con cierto realismo turbio a la hora de retratar sus aspectos más desagradables. 'Stranger Things' (2016-) Cuando salió 'Dark', la recepción mediática fue, básicamente que había otra serie original de Netflix con una historia de niño desaparecido en un escenario de los años 80. Sin embargo la relación entre ambas se torna más distante conforme avanza y quedan en común las referencias a 'IT' de Stephen King. En Espinof 'Stranger Things': estas son las películas que tienes que ver si la temporada 3 te ha dejado con ganas de más Pequeños pueblos espeluznantes, misterios que se vuelven más oscuros, chubasqueros amarillos... además, la producción de la serie ya estaba en marcha cuando apareció la de los Hermanos Duffer, y el tono y los temas coinciden con otras series fantásticas más reflexivas como 'The Returned' (2015). 'Twin Peaks' (1990-2017) Si bien el primer episodio de 'Dark' comienza con una citas de Albert Einstein sobre la naturaleza del tiempo, una de las sentencias más repetidas es "es wird wieder passieren" ("va a suceder otra vez") una influencia directa de la seminal serie de David Lynch. En Espinof 30 años de ‘Twin Peaks’: así se creó la serie con la que David Lynch cambió la televisión para siempre Una serie sobre un misterio en un pueblo lleno de secretos y una zona del bosque con un portal dimensional, que es, como algunas de las obras del director, uno de los referentes de sus creadores para marcar un tono más crudo y oscuro en su tratamiento del fantástico. Predestination (2014) Los siempre curiosos Michael Spierig y Peter Spierig adaptaron una historia del maestro de la ciencia ficción Robert A. Heinlein en la que un departamento secreto del gobierno de los años 80 que permite realizar viajes en el tiempo, buscan a un individuo que está poniendo bombas por todo el país con miles de víctimas. Al estilo de 'Looper' (2012), una trama compleja llena de saltos temporales, identidades cambiadas, paradojas y personajes que se encuentran a sí mismos con rostro desfigurado, con la diferencia de que tiene un tono sobrio y desagradable, que conecta mucho con el de 'Dark'. 'Millenium' (1996-1999) Antes de la saga de Stieg Larsson, cuando se mencionaba 'Millenium' se hacía referencia a esta serie de Chris Carter. 'Dark' tiene un aura de 'Expediente X' (X-Files, 1993-) en la forma en que aborda sus misterios ingredientes sobrenaturales, pero tratan de mirar a la ciencia. En Espinof Las 21 mejores series de ciencia ficción que puedes ver en Netflix, HBO, Amazon Prime Video y Disney+ Sin embargo, el tono oscuro, la presencia de un culto del fin del mundo, y conceptos cíclicos y de destino se encuentran de lleno con todos los temas de esta infravalorada serie. 'Silencio de hielo' (Das letzte Schweigen, 2010) Aunque, por su formato de serie y su marcado carácter europeo se relaciona a 'Dark' con series procedimentales criminales como 'The Killing', y 'The Missing' pero la primera película de su creador Baran bo Oda es un thriller psicológico criminal oscuro y perturbador sobre un asesinato y desaparición de una niña que se vuelve a repetir 23 años después. Temas comunes de secuestro infantil, aunque los abusos que suceden en esta son más reales. Stalker (1979) En 'Dark' se insinuó que la versión anterior de Jonas podría provenir del futuro distópico donde una lluvia nuclear causa la desaparición de Winden y toda el área, algo que tiene una conexión temática e incluso visual en su representación con la película de Tarkovsky del mundo postapocalíptico, sombrío, y reminiscente a los tonos de la Guerra Fría. La forma flemática en la que el director afrontaba la ciencia ficción, más filosófica y nada dada a lo espectacular, se hermana con el ritmo la serie de Netflix, más pausado y reflexivo que la media. 'Chernobyl' (2019) Una de las mejores series de los últimos años, el desastre nuclear soviético es tratado como un film de ciencia ficción o terror y plantea un accidente como un posible apocalipsis que... pudo ocurrir. Imposible no pensar en ella en todo lo relacionado con la central nuclear en Widen, el accidente y el posterior dibujo de un invierno nuclear prolongado en el triste futuro de 'Dark'. En Espinof Chernóbil más allá de la serie de HBO: 13 películas que han explorado la catástrofe y el pánico nuclear 'El monstruo de Creta' (Teseo contro il Minotauro, 1960) Hay muchas referencias a la mitología griega en 'Dark', pero más de una vez hay guiños directos a la historia de Ariadna y Teseo. En la temporada 1, Martha interpreta el papel de Ariadna en una obra de la escuela, en la segunda aparece leyendo un libro sobre Ariadne. Hay muchos temas de tragedia familiar, sobre los lazos unidos, alusiones al tiempo, el destino y los ciclos y varios paralelismos entre el mito y la narración, con el viaje a través de los túneles de Jonas como un laberinto que transcurre en el tiempo. Incluso viendo la historia de Teseo en modo peplum se peuden comprobar las correspondencias. - La noticia 11 películas y series similares a 'Dark' que recomendamos si te gusta el thriller de Netflix fue publicada originalmente en Espinof por Jorge Loser .
  11. Orange se estrena con una propuesta nada habitual por nuestras tierras: una serie de terror. Con el buen hacer de Koldo Serra, conocedor del género y de los bosques de sombras de nuestro cine, 'Caminantes' es un frenético survival que aprovecha la tecnología móvil del presente para asustarnos como en el pasado. Camino al infierno Olvídate de episodios de transición y minutos de más para conocer las motivaciones o los personajes de una nueva serie, porque en 'Caminantes' no hay tiempo para las pérdidas de tiempo. Con un lenguaje directo, sencillo, eficaz y muy actual, en forma de "historias" de distintas redes sociales y aplicaciones, apenas necesitamos unos pocos minutos para conocer a nuestros protagonistas. Un elenco de nuevos jóvenes talentos de esos que tan claro ven siempre Luis San Narciso y su equipo de casting. En Espinof 20 años de 'El proyecto de la bruja de Blair', la película que cambió el cine de terror Y es que los últimos trabajos de The Mediapro Studios, como 'Vamos Juan' o estos 'Caminantes' son dos ejemplos magníficos de que otra ficción es posible en nuestro país y que no solo de Originales Movistar vive el aficionado a las series. Cinco jóvenes con ganas de aventura y emociones emprenden el camino de Santiago hasta que el destino los obliga a salirse del camino. Y es que estas nuevas generaciones no están nada preparadas para evitar los desastres y tragedias que el género nos ha enseñado a los más veteranos. Son muchos los ramalazos de género, clásico y moderno, cinematográfico o televisivo, incluso interactivo, que se dejan ver aquí con todo el sentido y normalidad. Durante algo menos de la primera mitad de la breve temporada, de siete episodios de poco más de un cuarto de hora cada uno, las referencias son claras: los primeros Raimi están ahí acechando tras los árboles. Luego, inevitablemente, las cartas se voltean y parte del encanto se esfuma, pero lo que está por venir es muy apetecible. Por inusual y por conocimiento de causa. Filtros de muerte Es uno de los grandes aciertos de la serie. El juego que dan los filtros de las aplicaciones móviles a la hora de provocar daños físicos y psicológicos a un puñado de jóvenes algo ingenuos y con toda la vida por delante. Tras un primer trío de episodios que terminan en lo más alto (los últimos minutos del tercero son especialmente terroríficos), la situación empieza a mirar hacia un pasado en el que Serra y su equipo también se han apoyado técnicamente. Pero como esto es una crítica sin spoilers, tendrás que ver la serie para saber de qué estoy hablando. El guión de Jose A. Ledo va al grano y hace de los lugares comunes una virtud y no un problema. El ritmo implacable de su narrativa está tan bien presentada que pronto uno olvida que los teléfonos de los personajes son los que están contando esta historia, logrando gracias a un par de detalles ajenos al found footage que esto es, ante todo, eso mismo. El reparto de 'Caminantes' cumple de sobra. Un puñado de nuevos actores y actrices (Daniel Ibáñez, Alexandra Pino, Carlos Suárez, Songa Park, Lucas Miramón), entregados al infierno al que la historia los ha condenado que, en el fondo, están disfrutando de esta excursión al fin de sus días. Serra y Ledo no reparan en crueldad, momentos crudos y decisiones afiladas como cuchillos. Pero es posible que nadie haya disfrutado de esta experiencia más que su director. Koldo Serra, uno de nuestros grandes talentos, no pisaba el género puro desde su fantástico debut, 'Bosque de sombras', una verdadera anomalía en nuestro cine del mismo modo que 'Caminantes' es una rareza en nuestras televisiones. Vivimos unos tiempos complicados para el género de terror. Por cada Ari Aster, por cada Jordan Peele o Robert Eggers, tenemos que sufrir docenas de mediocridades genéricas mientras cazamos tesoros en el verdadero manantial del género: el VOD. Y si 'Caminantes' jugase en esa liga tendría opciones de ser el equipo revelación. Crucemos los dedos para que las plataformas, compañías y estudios sigan apostando por el género puro, porque 'Caminantes' es un flechazo. - La noticia 'Caminantes': la primera serie original de Orange es un frenético survival que confirma a Koldo Serra como maestro del género fue publicada originalmente en Espinof por Kiko Vega .
  12. "Il Maestro" marcó el séptimo arte con sus composiciones épicas para westerns y thrillers, desde Dario Argento a Sergio Leone. Galardonado recientemente con el Premio Princesa de Asturias, Ennio Morricone ha fallecido a los 91 años. Sus obras, qué duda cabe, seguirán resonando con tanta fuerza como siempre. Un genio irrepetible Es posible que "Morricone" sea lo primero que se viene a la cabeza de cualquier amante del cine que piense en bandas sonoras. Compositor prolífico, ha firmado la banda sonora de más de 500 largometrajes a lo largo de seis décadas de productividad. Sus épicas caballerescas para Sergio Leone o sus agonizantes sinfonías para Argento y Mario Bava, entre otros, fueron claves para popularizar en todo el mundo dos cosas tan, a priori, locales como el Spaghetti Western o el giallo. En Espinof Las 23 mejores bandas sonoras de la historia del cine Morricone firma su primera banda sonora en 'El federal'. Poco después, un amigo de la infancia llamado Sergio Leone le ofrece componer la música para su primer western: 'Por un puñado de dólares'. La película, que reinterpretaba el western de Hollywood con aroma y sabor italiano, fue un éxito. Y la banda sonora de Morricone fue uno de sus mayores valedores. Hizo su primera incursión en el extranjero y sin acreditar junto a Toshiro Mayuzumi en 'La Biblia... en su principio', de John Huston. Terrence Malick, Samuel Fuller, Brian De Palma, Pedro Almodóvar, Roman Polanski o Quentin Tarantino son otros cineastas con los que Morricone trató y a los que ayudó a mejorar sus trabajos. Con tantos títulos, clásicos, cineastas legendarios y obras maestras intachables, es complicado terminar de entender cómo es posible que su primer Oscar real, no honorífico, fuera por la banda sonora de 'Los odiosos ocho' de Quentin Tarantino. No lo digo porque se trate de una obra menor, ni mucho menos. Solo que está compuesta de retales (maravillosos) de otra historia. Y sobre todo llama la atención que lo haya recibido tan tarde. Descanse en paz. - La noticia Ennio Morricone muere a los 91 años: adiós al irrepetible maestro que puso música al spaghetti western o 'Cinema Paradiso' fue publicada originalmente en Espinof por Kiko Vega .
  13. En su tercera hora ha despegado de verdad. 'Perry Mason' vuela alto en un tercer episodio donde los juzgados, los intercambios de golpes entre defensores y fiscales y la investigación privada dotan de un ritmo espectacular a la serie de HBO. Espíritu divino La guerra ha empezado. La muerte del pequeño Charlie, punto de partida de este magnífico reboot, ha empezado a cobrarse víctimas. Ambos padres acusados, ambos padres con secretos, corrupción policial y un montón de cadáveres sobre la mesa se acumulan en una serie espectacular que ha entregado un episodio clave para la adicción del espectador. En Espinof Las 21 mejores películas de cine ***** de toda la historia Mason ya es un detective privado que se pone a trabajar con su colega Strickland, a quien Shea Whigham aporta un sarcasmo que provoca la primera carcajada sincera en las tres horas que llevamos de serie. Y esa ruptura de hielo se agradece sobremanera. Mason no se casa con nadie. La guerra lo ha dejado para pocas bromas, aunque de vez en cuando se suelte con su mecanismo de defensa natural: el escepticismo lleno de sorna que está haciendo que la interpretación de Matthew Rhys resulte memorable. Tendremos que ver cómo sale la iglesia de esta trama enfermiza llena de gente sin alma. ¿Pero quién mató a Charlie? El conflicto de intereses está volviendo insoportable el ambiente en las calles de la ciudad de las estrellas, más preocupada por aparentar que todo está bien que por señalar las injusticias raciales y sociales que dividen a sus habitantes. Entre copa y copa, Mason irá descendiendo a un infierno privado donde nada es lo que parece. Bebedor, especialmente en horas de trabajo, Mason continúa moviéndose en el alambre de quien puede perderlo todo por la ambición de un adicto al trabajo que ni siquiera se toma libre la noche del 24 de diciembre. Las diferencias entre sexos y el elitismo jugarán un papel crucial en la serie, detalle que se acentúa ya a partir de este tercio memorable. Aparcando sus pesadillas durante un rato, los guionistas aciertan al no sobrecargar constantemente a un tipo que ya tiene bastante con el caso más incómodo de la década y con encajar todos los golpes que estén a su alcance. Perry Mason, un caballero de los de antes, tendrá que lidiar también con un romance de armas tomar que además de feliz, también le hace un poco más humano. Como la sangre que aparece en el lavabo del baño cuando el tiempo no perdona. - La noticia 'Perry Mason' 1x03: el abogado detective de HBO coge impulso en el episodio más dinámico hasta el momento fue publicada originalmente en Espinof por Kiko Vega .
  14. Esta noche puede verse 'Constantine' a las 22:30 en El Taquillazo de La Sexta. 15 años han pasado ya del estreno de esta película protagonizada por Keanu Reeves que en su momento fue recibida con cierta frialdad por tomarse varias licencias a la hora de adaptar el cómic 'Hellblazer'. John Constantine es un personaje de lo más peculiar, ya que logró volver del infierno con un don con el que no se siente precisamente a gusto: la capacidad de distinguir a los ángeles y los demonios presentes en la Tierra con un disfraz humano. Eso sí, desprecia la idea de ser un héroe, por lo que decir que lleva una vida amargada mientras busca la salvación. En Espinof Las 29 mejores películas de superhéroes de la década (2010-2019) 'Constantine' es una película que se queda un poco en tierra de nadie en lo que propone, ya que tiene un enfoque adulto que nunca termina de exprimir abiertamente, refleja las particularidades de su protagonista pero al mismo tiempo las suaviza para hacerlas más digeribles. Entre dos tierras Por no hablar del cóctel de géneros que propone que van desde el cine ***** hasta los relatos de superhéroes, picoteando en otras áreas como el terror o el suspense sin tener nunca claro qué es lo que quiere. Eso da pie a una película descompensada pero que funciona muy bien como entretenimiento, dejándonos varias escenas que merece la pena rescatar del olvido en el que parece haber caído 'Constantine'. Por su parte, Reeves aporta la presencia que requiere el personaje -no tanto el físico, donde el cambio es palpable respecto al original- y sabe mostrar ese carisma que no siempre termina de canalizar del todo bien, sobre todo en esos años de su carrera. Además, está muy bien acompañado por Rachel Weisz, Djimon Hounsou, Tilda Swinton, Peter Stormare o un por aquel entonces poco conocido Shia LaBeouf. Lo que le falla a la película es la determinación de saber lo que busca, pero eso no quita para que funcione bastante bien para pasar el rato siempre y cuando uno acepte esa indefinición que para algunos fue una pega demasiado grande. Quizá contar tras las cámaras con alguien con una mayor personalidad que Francis Lawrence le hubiese venido bien. La película no estuvo a la altura de las expectativas económicas depositadas en ella, pero tampoco sería justo hablar de un fracaso, ya que costó 100 millones de dólares pero recaudó más de 230 millones, la gran mayoría fuera del mercado norteamericano. Eso sí, ha ido ganando seguidores con el paso de los años y el propio Reeves comentó recientemente que seguía abierto a la posibilidad de volver a dar vida a John Constantine. También puedes ver 'Constatine' en Movistar - La noticia 'Constantine': Keanu Reeves se convierte en un investigador paranormal en una película que mereció mejor suerte fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  15. A la espera de que, por fin, nos llegue 'Los nuevos mutantes', un spin-off envuelto en un halo de misterio sospecha, la última aventura de los X-Men es 'Fénix oscura', el debut del productor y veterano guionista de género Simon Kinberg. En estos días extraños, es buen momento para repasar una franquicia vital para el cine de superhéroes pero que no está libre de pecado. Empezamos. Anteriormente, en X-Men... No, olvídalo. Es imposible. Veinte años de saltos en el tiempo, castings diferentes, idas, venidas, muertes y resurrecciones hacen que tener esta saga de películas bien ordenadas en la cabeza resulte más complicado que preparar una oposición el día antes del examen. En Espinof Las 29 mejores películas de superhéroes de la década (2010-2019) Desde que Bryan Singer agarrase a los personajes y los vistiera como moteros de esos que se reúnen una vez al año para hacer barbacoas y hablar de sus cosas, 'X-Men' no ha parado de crecer, de ganar adeptos y de ser vista como una de las franquicias de superhéroes más respetadas por la crítica y por la taquilla. Contando las películas en solitario de Lobezno y las de Deadpool, ambos personajes del Universo X, son más de cinco mil millones de dólares los recaudados en todo el mundo. Nada mal para tratarse de una serie de películas que, a veces, no ha sabido gestionar demasiado bien su economía: la tercera película, dirigida por Brett Ratner, costó más que 'Días del futuro pasado'. Y ahora, sin más dilación, vamos con el ranking y, supongo, con la polémica. Porque nunca estáis contentos. 12- X-Men orígenes: Lobezno Por méritos de sobra, la peor película del Universo Mutante de Fox (ahora conocida como Disney) y una de las peores y más ridículas puestas en escena marvelitas. El guión de David Benioff y Skip Woods está a la altura de la torpe edición de Nicolas De Toth y Megan Gill, que poco o nada pudieron hacer ante las labores de Gavin Hood, probablemente el tipo menos indicado para tomar las riendas de un vehículo como la película del origen de Lobezno. Nadie sabe en qué se fueron los 150 millones de dólares de presupuesto cuando ve que el resultado final no difiere mucho de aquella copia sin los efectos especiales terminados. No hay nada por aquí que no produzca vergüenza ajena. Un desastre. 11- Lobezno inmortal Con alguna idea interesante pero mal llevada, la película que busca la mortalidad del ser que no puede morir termina encontrando un CGI genérico con Jackman peleando contra enemigos que parecen salidos de una serie de televisión. En Espinof Las 17 mejores series de superhéroes en Netflix, HBO y otras plataformas de streaming Lo que debería haber sido Frank Miller termina por ser una serie de descartes modernos que ni el Ridley Scott más hortera hubiera seleccionado como piezas de acción centrales de 'Black Rain'. Lo peor de todo es que se hace muy aburrida muy pronto. James Mangold terminaría arreglando el tema, pero está claro que no es alguien de fiar. 10- X-Men: Fénix Oscura Una brutal ausencia de carisma, sentido de la diversión y una languidez muy forzada pesan más cualquier escena de acción genérica pero elegante. El rostro contractual de la mayoría del reparto tampoco ayuda demasiado a que entremos en materia. Simon Kinberg se incorporó al universo mutante con la película de Brett Ratner, y a eso es precisamente a lo que evoca este Fénix Oscuro de casting fatal. No tiene que ser algo necesariamente malo (tenía buenos momentos la peli), pero parece una película de hace quince años. Para mal. Por cierto, Sophie Turner es la Emilia Clarke de los X-Men. 9- X-Men: La decisión final Brett Ratner es uno de los realizadores más mediocres que mejor se lo ha montado en Hollywood durante los últimos 20 años. En concreto desde el tiempo que hay entre 'Hora Punta' y sus escarceos y malas formas en el set de rodaje. Por otra parte, no debemos negar que de la trilogía original de los personajes, la decisión final tal vez sea la más divertida. En Espinof Las 18 mejores películas de superhéroes que no son de Marvel ni DC Tomando como punto de partida parte del trabajo de Joss Whedon en Astonishing X-Men, y mezclándolo con imposibles adaptaciones de lo que estaba por llegar (Fénix Oscura), hay algunas partes merecen la pena, como el mejor Magneto de esa era o lo bien que funcionaba la nueva Bestia. A pesar de ser la más cara de todas, fue la primera en ser olvidada por propios y extraños. 8- X-Men: Apocalipsis Ok, el malo, para ser Dios, es un poco papanatas. Sus cuatro jinetes son aún más flojos y aún hoy no se comprende la duración de esta película, la más que probable despedida de Singer del cine mainstream. Pero aún así, 'X-Men: Apocalipsis' funciona, aunque sospecho que por razones que sus responsables preferirían haber evitado, siendo la principal de todas ellas un aspecto a serie b tirando a z muy gustoso y más cercano al universo Bandai que al mutante de Marvel. 7- X-Men Es innegable el mérito de una película seminal como 'X-Men'. Sin ella no habría sido posible arrancar nuevos mundos Marvel, como los posteriores trabajos de Sam Raimi, Ang Lee o el propio MCU. Pero como pionera y, sobre todo, hija de su época, la visión de La Patrulla X de Singer ha envejecido regular. Empezando por su injustificada uniformidad a la hora de vestir. Un comienzo prometedor del universo X-Men en la gran pantalla y una, a ratos, fascinante pieza de ciencia ficción que temía volverse demasiado trepidante y donde la emoción pesaba más que la acción. algo que intentaría solventarse en la siguiente entrega. 6- X-Men 2 Como haría Raimi con su segunda entrega arácnida, Singer apuesta desde el inicio por la acción. Por el asalto. Ya que conocíamos a los personajes, hagamos que sufran, premisa que funciona siempre en este tipo de cine desde los días de 'El imperio contraataca'. Mejores villanos, más dilema moral, nuevos personajes y toda la espectacularidad que puede ofrecer un considerable aumento de presupuesto en forma de alucinantes piezas destinadas a dejar perplejos a quienes nos creíamos más listos que nadie. Y, más o menos, lo consiguió. Aunque al igual que con la primera, el paso del tiempo se sienta más de la cuenta. 5- Deadpool Olvídalo, colega. Por suerte o por desgracia las películas de superhéroes ya no son lo que eran. Para la productora de 'X-Men' parecen no existir ni 'Los 4 Fantásticos' ni 'Daredevil'… aunque al menos tienen la decencia de permitirse alguna puya a los desastrosos episodios de Lobezno en solitario. En Espinof Cómo Ryan Reynolds ha convertido a Deadpool en una estrella del cine 'Deadpool' es refrescante pero no perfecta. Y no voy a decir eso de “es que todas las historias de orígenes están limitadas” porque aquí no pasa exactamente eso. 'Deadpool' se deja algo primordial y olvida los divertidos diálogos con sus personalidades enfrentadas, pero, siendo sincero, no daría tiempo a tanta palabrería. Al final ofrece lo que promete: una comedia tan divertida, fea y metairreverente como cualquier buen arco argumental del personaje. 4- Deadpool 2 El héroe que solo quería morir se aferra a la vida gracias a un "Cable" finísimo, casi un hilo invisible, que sirve de trama principal de la película. Pero qué diablos importa todo eso si consigue reinventarse y presentar la mejor secuencia post-créditos de todos los tiempos. En Espinof ‘Deadpool 2: Super Duper Cut’ no es solo una edición extendida, es la secuela que debería haber llegado al cine Divertidísima y durísima. La secuela del mercenario bocazas supone un suspiro de una tarde de verano que además se sostiene sobre una de las mejores canciones de la historia del pop. Y con el volumen al 11. 3- X-Men: Días del futuro pasado La mejor película de Singer en el universo X y, de no ser por 'Logan', también la mejor de Lobezno. Es un poco doloroso que despachen al personaje más divertido de la historia con una palmadita en la espalda agradeciendo el trabajo bien hecho. En Espinof Las 19 mejores películas con viajes en el tiempo Tampoco ayuda que la parte "futura" sea bastante fea y parecida a 'Masters del universo'. También se hace larga, con sus dos horas y cuarto, pero es cruel, contundente y muy interesante a pesar de la clásica arritmia mutante. Si no guardaste buen recuerdo, recupérala ahora. 2- Logan Logan no ha tenido suerte en la vida. Ni en las películas ni tampoco con las películas. En realidad él siempre ha sido lo mejor de funciones mediocres (o abominables) que se apoyaban en guiños al fandom para poder sostenerse. En su versión en blanco y ***** 'Logan' resulta bastante monumental a pesar de que, bueno, cae en algunas licencias de guión perdonables por los pelos (el mensaje editado en vídeo de la enfermera) pero que funciona como un tiro. En Espinof 'Logan', 17 homenajes y referencias para disfrutarla a fondo Lo hace con una historia donde la violencia no solo se refleja en las explícitas consecuencias de una cuchillada del personaje, también hay una historia condenadamente cruel que toma lo más acertado del templo maldito y convierte a la película en la cúpula del trueno interior de un personaje condenado. Me imagino una trilogía con unos estándares de calidad así y se me caen las lágrimas. 1- X-Men: Primera generación Gustará más o menos, pero es innegable el buen ojo de Matthew Vaughn para el cómic en imágenes. A pesar del resbalón de 'Kick-Ass' (te pongas como te pongas, la segunda es una mejor adaptación), sus trabajos con 'Kingsman: Servicio secreto' y su secuela son la depuración del estilo y saber hacer que se adueñaron del mundo de los X-Men. Con más guionistas que nunca y un casting que refrescaba una saga que empezaba a pecar de conformismo (y que venía de la primera película que te has encontrado en esta lista), Vaughn pisó el acelerador a fondo nos regaló la película que siempre habíamos esperado de La Patrulla X. Lástima que solo fuera un espejismo. - La noticia Todas las películas de la saga 'X-Men' ordenadas de peor a mejor fue publicada originalmente en Espinof por Kiko Vega .
  16. Si has visto 'Primer' estarás de acuerdo en que es probable que estemos hablando de una de las películas más complejas que hayan pasado por tu vida. Áspera, esquiva y egoísta, aquel pequeño ejercicio de ingeniería y física de apenas 7.000 dólares, parecía presentar a un talento que nos acompañaría el resto de nuestros días. Pero Shane Carruth se ha rendido. Pero qué público más tonto tengo 'Primer' es una de las películas más ambiciosas y complejas que hemos tenido la suerte de vivir en una sala de cine. La película es una barbaridad técnica e intelectualmente hablando, y llegar a atar algún cabo de la misma es un desafío muy difícil de explicar. No la vas a entender, y en caso de que creas que sí lo has hecho, no la podrás explicar. Su guión construido sobre jerga científica y matemática termina de cerrar herméticamente una coraza absolutamente impenetrable. Y eso es lo que hace de ella una oferta irresistible. En Espinof Las 34 mejores películas de ciencia ficción de la historia Con apenas 7.000 dólares, Carruth lo hizo todo. Dirección, escritura, producción, edición, casting, música, personaje principal... incluso las comidas corrieron a cargo de su familia. Coronada en 2004 dos grandes premios del Festival de Sundance, incluido el del jurado, 'Primer' es un incomprensible y fascinante relato de ciencia ficción clásica tan realista que marea. Además, innova desde la temática que aborda, presentando ese aspecto inédito que viene a decir que el viaje en el tiempo dura lo que dura la estancia en "la máquina". Ciencia ficción casi pornográfica. Resumir su trama es tan complicado hoy como hace quince años. Los dos científicos que se encuentran con el secreto de viajar en el tiempo no tardarán en tratar de sacar provecho evitando caer en paradojas temporales. Al final la lógica desaparece ante la condición de la naturaleza humana. A grandes rasgos, esa es la esencia de la película. Aunque la película se rodó en total precariedad, Carruth director insiste en ofrecer, a pesar de todo, una película emocionante y viva, no solo cerebral, logrando que su escasez de medios sea inapreciable: hay demasiada información que asimilar como para fijarse en sus carencias, si es que las tuviera. Shane Carruth pasó casi un año con la pre-producción de la película para aprovechar al máximo su guión, y se lo tomó tan en serio que al final el resultado se ajusta exactamente a la visión de su autor. Todos creíamos que con 'Primer' estábamos ante un nuevo salvador del género, pero por desgracia las cosas nunca son como nos gustaría. A pesar de haber debutado con la primera película sobre autoespionaje paradójico de la historia del cine. Amor interior Y eso que antes de anunciar su retirada, Shane Carruth dio el do de pecho con otra película rompedora y mucho más elaborada, sobre todo en el aspecto visual, que su ópera prima. 'Upstream Color', su segundo largometraje, es otra pieza de orfebrería (¿o brujería?) que dejará a las audiencias preguntándose qué demonios ha visto. Pero para llegar ahí tuvo que recorrer un camino de casi una década. Su siguiente película costó 15 veces lo que 'Primer', pero es que eso apenas es un presupuesto de 100.000 dólares. Sin embargo, su segunda película es impresionante formalmente, de una riqueza despampanante y con una atmósfera que te deja pegado a la butaca. Carruth tiene el don de dotar sus universos, lejanos a la realidad pero siempre cercanos, con un trabajo exquisito de puesta en escena. Sus bandas sonoras tampoco se quedan atrás. 'Upstream Color', aunque no lo parezca (repito: es hermosísima) es un intrincado recorrido por la universalidad del amor y del ser humano. Una suerte de 'Prometheus' porcino como origen de todas las cosas. Carruth construye otro rompecabezas que ya puede aparentarse con Malick gracias a un montaje al mismo tiempo audiovisual que despega la imaginación. Ese montaje, por cierto, es obra del propio director y de David Lowery, a quien Carruth devolvería el favor en su obra maestra, 'A Ghost Story'. Las cifras las carga el diablo, pero sus dos largometrajes, que costaron 107.000 dólares, terminaron recaudando más de un millón de dólares. Pero claro, uno no está para vivir de festivales y un prestigio underground que solo sirve para tardar décadas en levantar un proyecto que no verá nadie. Una retirada a tiempo Durante las últimas semanas, una vez confirmado su hartazgo y el abandono de toda carrera cinematográfica como director, Carruth ha compartido bocetos, tráilers hechos con pedazos de películas y conceptos de 'A Topiary', la que durante diez años ha sido su gran apuesta de género y regreso al género de una manera que él maneja como nadie: con la ambición por bandera. Para empezar, su guión (de 245 páginas) no se adhiere a la convención de minuto por página. La película combina termoquímica, arqueología y ciencia ficción sobre creaciones artificiales y los límites de la imaginación. Pero nunca veremos esta película, porque Shane Carruth ha dicho "hasta aquí he llegado": "En Hollywood los que deciden no tienen ni idea de cine. Los técnicos, los directores de fotografía, sí. ¿Pero los productores? Solo conocen un modelo: ficha a una estrella. Nadie lee guiones. Nadie se preocupa por el público o todas esas cosas por las que dicen preocuparse. Consigue a una estrella. No existe nada más". "Tengo un último proyecto por delante. No debería decir nada al respecto porque estoy ultimando los detalles, pero eso es todo para mí. No voy a decir que estoy haciendo un proyecto y luego esperar que Paramount me ofrezca un contrato. No voy a seguir haciendo esto. Hay miles de cosas que me interesan en la vida de las que no hablo, porque no importan en Film Twitter. Tengo otros intereses y voy a centrarme en ellos". Pocos han hablado con tanta claridad de la dureza y las apuestas vitales y emocionales que supone arrancar un proyecto. "No voy a pasar el resto de mi vida tratando de obtener financiación o un maldito préstamo o lo que sea que deba hacer. Toda esta ****** es estúpida. Nada de esto es real. No voy a ser un tipo que se pasa la vida quejándose de que Hollywood sea grosero, eso ya lo sabíamos. Simplemente he aprendido cómo funciona la industria". Shane Carruth está dolido y decepcionado. Desencantado. Perdemos así a un cineasta de enorme potencial que nos había regalado horas de debate y tertulias intentando descifrar su obra. "No estoy en el mismo negocio que Hollywood. Esto no es arte y literatura en la antigua Grecia. Esta ciudad es lo que todos dicen que es. Contratamos modelos para decir palabras que ni siquiera entienden y luego las iluminamos bien. La confusión es que tenemos que ir al mismo edificio para ver una jodida película de 'Garfield' y 'El hilo invisible' ('Phantom Thread'), como si esas dos cosas fueran la misma". No lo son, no. Buena suerte en la vida, Shane. Te echaremos de menos. - La noticia Cuando la industria devora la creatividad: el caso de Shane Carruth, autor de 'Primer' y 'Upstream Color', y su adiós al cine fue publicada originalmente en Espinof por Kiko Vega .
  17. El verdadero gran héroe americano, el padre favorito del mundo y un intérprete excepcional, así como un cineasta con recursos, ha pasado un año de ****** como tu y como yo. Tom Hanks está a punto de volver a nuestras pantallas con 'Greyhound', la película para Apple Tv+ así que hemos pensado que sería un buen momento para recordar que también fue un cómico excelente. Héroe y payaso Antes de convertirse en la imagen perfecta de su país, el bueno de Tom Hanks ya se convirtió en una leyenda al poner todo su talento natural al servicio del disparate. Comedias tan (probablemente) poco aceptadas en el mundo actual o infames productos de cine fantástico donde Hanks intentaba llegar a alguna parte empezaron a grabar con letras doradas la imparable carrera de quien estaba destinado a convertirse en el mejor actor y embajador de Estados Unidos y de 'Saturday Night Live'. En Espinof Las 31 mejores comedias de la década (2010-2019) Hoy todo el mundo reconoce a Hanks como el astro que se llevó dos premios Oscar consecutivos por 'Philadelphia' y 'Forrest Gump', pero creo que no sería justo que su pasado más dicharachero quede relegado al olvido, sobre todo cuando, en realidad, Tom Hanks es un maestro de la comedia. Vamos a repasar las películas de su filmografía que nos merecemos ver de vez en cuando. Despedida de soltero (Bachelor Party) Dirección: Neal Israel Reparto: Tom Hanks, Adrian Zmed, Tawny Kitaen, Michael Dudikoff Neal Israel siempre fue mejor guionista que director, pero su obra maestra es 'Despedida de soltero'. Co-escrita junto a su colega Pat Proft, esta genialidad, que seguro retirarían hoy de todas las plataformas habidas y por haber, es una perfecta cadena de enredos perfectamente ejecutados. Su reparto entregado y las ganas constantes de pasarlo bien son tan contagiosas que sigue siendo la película favorita de mucha gente de mi generación. A ver cuántas comedias de este tipo puedes ver en el MoMA. Crítica en Espinof: 'Despedida de soltero'. Dos sabuesos despistados (Dragnet) Dirección: Tom Mankiewicz Reparto: Dan Aykroyd, Tom Hanks, Christopher Plummer, Alexandra Paul Durante veinte años, 'Dragnet' contó las aventuras del detective Friday a lo largo de unos sesenta millones de episodios. Harry Morgan era uno de los protagonistas y aquí es el comisario jefe. La serie era detectivesca y noir y su adaptación fue una comedia protagonizada por dos ases del humor en un gran momento de forma. Vamos, que lo que hizo Todd Phillips con 'Starsky & Hutch' ya lo habían hecho veinte años antes. La verdad es que el pobre Phillips llega siempre tarde a todo. Y si no mira esos 'Salidos de cuentas' mal acompañados. No matarás... al vecino (The Burbs) Dirección: Joe Dante Reparto: Tom Hanks, Carrie Fisher, Bruce Dern, Rick Ducommun, Corey Feldman Dante, uno de los directores más capacitados para robar los corazones del público de nuestra vida, llegó a lo más alto de la mano de un Hanks que conjugaba de manera maestra lo que fue y lo que sería. El perfecto cuñado, el perfecto marido. El perfecto e inmaculado (y bastante gilipollas) gran héroe americano. Una de las películas más divertidas e impactantes sobre el mundo vecinal. En Espinof 'No matarás... al vecino': la obra maestra de Joe Dante con domicilio en el vecindario más indiscreto de Estados Unidos Esta casa es una ruina (The Money Pit) Dirección: Richard Benjamin Reparto: Tom Hanks, Shelley Long, Alexander Godunov Hortera como pocos, Richard Benjamin tuvo sus años buenos en la realización de largometrajes, llegando a encadenar algún que otro hito tan recordado como esta comedia catastrofista de andar por casa. Una comedia clave en el género durante los ochenta, un éxito para toda la familia no exento de malas pulgas. Lo que viene a ser un clásico. Crítica en Espinof: 'Esta casa es una ruina'. The Wonders (That Thing You Do!) Dirección: Tom Hanks Reparto: Tom Everett Scott, Liv Tyler, Johnathon Schaech, Steve Zahn, Charlize Theron Cerramos esta etapa de buen rollo con el debut de Hanks en la dirección. Esta encantadora comedia dramática sobre éxito y amor sirvió, además, para que el Hanks director se rodease de un reparto descomunal, temazos compuestos por el recientemente y tristísimamente desaparecido Adam Schlesinger y el ojo de un cineasta que descubrió el talento de Charlize Theron. En Espinof Las 31 mejores películas sobre la industria de la música La milla verde (The Green Mile) Dirección: Frank Darabont Reparto: Tom Hanks, Michael Clarke Duncan, David Morse, Bonnie Hunt Frank Darabont es el cineasta que mejor ha entendido a Stephen King, y por tanto al género fantástico, desde que el de Maine es llevado al cine. O sea, desde siempre. Esta película, capaz deshidratar a cualquier espectador, es un relato más grande que nuestra propia vida narrado a lo largo de tres horas que parecen tres minutos. Toda la magia y la intensidad que caben en una celda como esta. Crítica en Espinof: 'La milla verde'. Apolo 13 Dirección: Ron Howard Reparto: Tom Hanks, Kevin Bacon, Bill Paxton, Ed Harris Los 90 fueron de Ron Howard. Aunque ahora el nombre de su director nos dé una pereza importante, fue un cineasta que durante esa década se movió mejor que nadie entre el blockbuster de acción. Pelis como esta, 'Llamaradas', 'Rescate', 'Un horizonte muy lejano' o 'The Paper' ('Detrás de la noticia'), hicieron de Howard el rey de Hollywood. Esta recreación de uno de los momentos más exultantes de su país es una de sus grandes películas de prestigio. En Espinof Las 21 mejores películas sobre exploración espacial de la historia Forrest Gump Dirección: Robert Zemeckis Reparto: Tom Hanks, Robin Wright, Gary Sinise, Mykelti Williamson, Sally Field Una historia sobre la historia de un país, de un hombre y de un mundo. 'Forrest Gump' es una de las películas más queridas por el espectador global gracias a su empleo de los efectos especiales para hacer magia y a un protagonista que nos emocionó a todos. Los grandes éxitos de una vida. Crítica en Espinof: 'Forrest Gump'. Salvar al soldado Ryan Dirección: Steven Spielberg Reparto: Tom Hanks, Tom Sizemore, Edward Burns, Matt Damon, Barry Pepper Para muchos, la película bélica definitiva. Esta antecesora de '1917' (aunque juegue en otra liga y pelee en otra guerra) cambió las normas del bélico gracias a una violencia gráfica sin igual en la carrera de un Spielberg que empezaba a ofrecer una realidad muy diferente a la que nos tenía acostumbrados y que culminaría su trabajo con otro excelente ejemplo del choque entre la violencia interior con la exterior. Pero de 'Munich' ya hablaremos otro día. Crítica en Espinof: 'Salvar al soldado Ryan'. Toy Story (1995 - 2019) Dirección: John Lasseter, Ash Brannon, Lee Unkrich, Josh Cooley Reparto: Hanks. Tim Allen. Don Rickles. Jim Varney, Annie Potts El póquer de Pixar no sería lo mismo sin las voces de sus personajes, y nadie en su sano juicio se imagina a un Woody que no tenga detrás a este increíble y todoterreno astro de la interpretación. Se dice pronto, pero la franquicia más reconocible de la compañía del flexo ya lleva un cuarto de siglo marcando las pautas del cine de animación del futuro. En Espinof Todas las películas de Pixar ordenadas de peor a mejor La terminal Dirección: Steven Spielberg Reparto: Tom Hanks, Catherine Zeta-Jones, Stanley Tucci Tal vez no sea el Spielberg más entonado de los últimos 20 años, pero hay algo en 'La terminal' que la hace especial. Tal vez sea su tratamiento de la comedia dramática, su naíf aproximación a la trama política o la pura y cegadora ingenuidad que irradia, lo que nos hace sentir algo en el estómago cada vez que la pasan un domingo de sobremesa. Crítica en Espinof: 'La terminal'. El atlas de las nubes Dirección: Tom Tykwer, Lilly Wachowski, Lana Wachowski Reparto: Tom Hanks, Halle Berry, Jim Broadbent, Hugo Weaving, Susan Sarandon, Hugh Grant Este ambicioso pitote que se antojaba como adaptación imposible terminó siendo una carísima realidad que merece una segunda o tercera oportunidad. Porque la película de las Wachowski y Tom Tykwer es una nueva forma de cine fantástico que, sinceramente, dejará de existir antes de confirmarse. Sus 129 millones apenas sí se recuperaron, lo que solo puede significar una cosa: pérdidas. Maldita industria. Crítica en Espinof: 'El atlas de las nubes'. Ladykillers Dirección: Joel Coen, Ethan Coen Reparto: Tom Hanks, Marlon Wayans, Ryan Hurst, Irma P. Hall, J.K. Simmons No es la primera vez, ni será la última, que me levanto de mi asiento para defender la adaptación sureña que los Coen hicieron de un título más británico que el brexit. Este nuevo quinteto de la muerte adaptó las reglas de juego a un ambiente distinto para salirse con la suya. Menuda granuja. - La noticia Las 13 mejores películas de Tom Hanks fue publicada originalmente en Espinof por Kiko Vega .
  18. Netflix es la plataforma de streaming que está apostando con más fuerza por el séptimo arte, pero eso no ha impedido que muchos la critiquen con dureza, llegando a decir que está arruinando el cine. Sin embargo, el cineasta Charlie Kaufman no está para nada de acuerdo con esa idea. Kaufman ha aprovechado una entrevista concedida al Wall Street Journal para hablar sobre 'I’m Thinking of Ending Things', su nuevo trabajo tras las cámaras que llegará de forma exclusiva a Netflix el próximo 4 de septiembre, y también sobre lo injusto que es esa crítica que se realiza de forma usual a la plataforma, señalando que el culpable es otro: En Espinof Las 14 mejores películas de Netflix en 2020 (hasta ahora) No podía jugar y experimentar, pero el negocio ha cambiado enormemente. Sucedió alrededor de 2008, que fue cuando los estudios dejaron de hacer películas y empezaron a hacer eventos. La razón de que algo como Netflix atraiga a los cineastas es porque no hay otro sitio donde hacer estas cosas. Es enfurecedor cuando la gente dice que Netflix está arruinando las películas porque no, las películas arruinaron las películas, los estudios arruinaron las películas, y esa es la verdad. La verdad es que no cuesta darle la razón al autor de 'Anomalisa', ya que hace un tiempo que los grandes estudios de Hollywood han centrado su producción en franquicias o títulos con posibilidades de convertirse en una. Las películas de presupuesto medio orientadas al público adulto brillan por su ausencia. De hecho, el propio Kaufman ni siquiera logró los 11 millones de dólares necesarios para sacar adelante su musical 'Frank or Francis'. Son tiempos oscuros para los amantes de cierto tipo de cine de Hollywood y a su manera Netflix parece la única salida para esos títulos. Eso no quita para que financien muchas producciones mediocres en el mejor de los casos... - La noticia Charlie Kaufman defiende a Netflix de las críticas por estar acabando con el cine: "Los estudios arruinaron las películas" fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  19. El australiano Justin Kurzel vuelve a provocar sensaciones encontradas con su nuevo largometraje. 'La verdadera historia de la banda de Kelly', que acaba de estrenar Filmin, es otro portentoso ejercicio visual donde su abrumadora belleza estética termina por devorar todo a su paso. La Kelly Family Resulta inevitable pensar en otros parajes australianos y en verdaderos cineastas punk a la hora de este nuevo chute audiovisual del director australiano. El cine de Alex Cox (cómo te echo de menos), las grandes epopeyas abrasivas del país ('Wake in Fright') o títulos con su misma sangre ('The Proposition') son buenos precedentes antes de despachar este nuevo par de horas. En Espinof Las 13 mejores películas del oeste realizadas en el siglo XXI Por primera vez en su carrera, el cineasta prescinde de su director de fotografía de siempre, Adam Arkapaw, para poner las imágenes de su nueva odisea en las manos (y la cámara) de Ari Wegner, que venía de fotografiar la excelente película del siempre interesante Peter Strickland, 'In Fabric'. La película se divide en tres actos, siendo el primero de ellos el más atractivo. El episodio de la infancia de Kelly es sin duda el más hermoso a nivel visual, además del clímax, y sobre todo a la hora de contar una historia que salta de Mark Twain a 'El gran silencio' con toda la naturalidad del mundo. Pero si ese primer tercio del metraje es más o menos ligero y siempre interesante, lo que está por venir, ya en la edad adulta de un protagonista encarnado por el excelente George MacKay ('1917'), no resulta tan fluido. Western estroboscópico Durante buen parte de la historia, esta adaptación de la novela de Peter Carey ofrece a un Ned Kelly excesivamente humano, incapaz de llegar al nivel que su séquito, incluida su madre, posee. Ahí, con su madre y su padre tatuado, comienzan, además de los anacronismos, la relación tóxica del personaje con la masculinidad imperante. Así asistimos al desfile de hombres de su vida, donde destacan un excelente Russel Crowe y un Charlie Hunnam muy alejado de la imagen habitual de los últimos años. Igual que Nicholas Hoult, el más perverso de todos y uno de los más importantes de la trama. Ninguno de ellos impedirá que Kelly pueda contar su propia historia. El personaje de Ned Kelly es un rostro habitual en el cine. Este Robin Hood de las Antípodas ya tuvo los rostros de Mick Jagger, a las órdenes de Tony Richardson, o de Heath Ledger en la versión de 2003, pero ha sido Kurzel quien ha dado en el clavo a la hora de elegir la versión a poner en escena. Su acercamiento a la violencia, seca, contundente y cruel, es ideal para una atmósfera que alcanza la excelencia durante el asalto final, un prodigio audiovisual que ya hace a la película merecedora de una pantalla en condiciones. 'La verdadera historia de la banda de Kelly' peca de empacho formal, pero al fin y al cabo es una película con una actitud muy concreta, a pesar de que su aclamado espíritu punk en realidad sea más apreciable por el lado fácil: a través de los oídos. No en vano el director de la película hizo que sus protagonistas formasen una banda para escupir un tema de créditos finales. Eso sí, el tema que se sacan de la banda podría pasar a pagar unos cuantos royalties a The Stooges. Pero de música ya hablaremos en otra ocasión. - La noticia 'La verdadera historia de la banda de Kelly', un western punk donde Justin Kurzel vuelve a apostar todo a la estética fue publicada originalmente en Espinof por Kiko Vega .
  20. Cuatro emite esta tarde 'Misión Imposible' a las 15:45. Se trata del inicio de una franquicia muy popular encabezada por Tom Cruise de la que ya hemos podido ver cinco secuelas y hay otras dos en marcha. Ethan Hunt se ha convertido por méritos propios en uno de los grandes héroes de acción de la historia del cine. Adaptación de una popular serie televisiva emitida entre 1966 y 1973, teniendo después una secuela también en la pequeña pantalla entre 1988 y 1990, 'Misión: Imposible' se ve muy beneficiada por tener detrás de las cámaras a un Brian De Palma en lo más alto de su carrera, ya que venía de firmar 'Atrapado por su pasado', la mejor película de toda su filmografía. En Espinof Brian De Palma explica por qué no hizo 'Misión Imposible 2' y cuál cree que fue la cima de su carrera 'Misión Imposible' cuenta la historia de Ethan Hunt, un espía que ve cómo una de sus operaciones fracasa de forma estrepitosa, perdiendo la vida todos los miembros del equipo salvo él. Eso lleva a la organización para la que trabaja a pensar que es un topo, por lo que tendrá que hacer literalmente lo imposible para demostrar su inocencia. Un pasatiempo de primera Estrenada en 1996, 'Misión Imposible' llegó apenas un año después de la resurrección artística de James Bond con 'Goldeneye', una de las aventuras más celebradas del popular agente 007, y es una película en la que se equilibra con notable acierto la trama de espías con las vibrantes escenas de acción. Especialmente celebrada es la secuencia en la que Tom Cruise tiene aparece colgado del techo para robar algo a priori inaccesible. Inspirada por otra escena similar de 'Topkapi', es un momento que pasó de forma instantánea a la historia del cine y lo primero que suele venir a todo el mundo a la mente cuando piensa en esta película. En Espinof Todas las películas de 'Misión: Imposible' ordenadas de peor a mejor Por lo demás, las escenas de acción están bien dosificados, alcanzando su punto culminante en un espectacular último acto en el que se atan todos los cabos de forma muy eficaz. Fue un pasatiempo de primera cuando se pudo ver por primera vez y aún hoy es una cinta con la que pasárselo en grande. A ello también ayuda la presencia en su reparto de intérpretes como Jon Voight, que recupera a un mítico personaje del original televisivo, Emmanuelle Béart, Jean Reno, Vanessa Redgrave o Ving Rhames, quien se convertiría en un asiduo a la franquicia. Decir que fue un gran éxito puede ser una obviedad 24 años después de su estreno, pero es que funcionó tan bien que acabó siendo la tercera película más taquillera del año con unos ingresos de 457 millones de dólares, siendo solamente superada por 'Twister' e 'Independence Day'. - La noticia 'Misión Imposible': Tom Cruise lo borda bajo la dirección de Brian de Palma en la primera aventura de Ethan Hunt fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  21. Este fin de semana Pixar ha estrenado en Disney+ su largometraje número 22: 'Onward'. Supone su vuelta al cine original tras el estreno de 'Los Increíbles 2' y 'Toy Story 4', que cerró el arco con el que la pionera compañía inició su andadura revolucionando la animación en 1995, y casi diez años después de una tercera entrega que todos creímos definitiva. Recordamos su andadura con seis escenas demoledoras de Pixar que demuestran que nadie les gana manipulando emocionalmente al espectador ¿Animación o disgusto? No sabemos si esta vez habrá alguno que pueda contener las lágrimas, es poco probable, pero tampoco nada nuevo. Pixar, como siempre lo fue Disney, es experta en retorcer los sentimientos de cualquier espectador. En Espinof Pixar: todos los cortos en Disney+ ordenados de peor a mejor Ahora que se cumplen diez años del mayor disgusto que el cine de animación nos ha dado, con aquel doloroso prólogo de 'Up', una película que es posible que no hayas vuelto a ver nunca, creo no está de más admitir que no es necesario tanto sufrimiento. Aquellos primeros casi cinco minutos nos cogieron desprevenidos. Es una obra maestra, desde luego, pero es una muy dolorosa. ¿Bonito? Bueno, asistimos a velocidad de vértigo a lo perra que puede ser la vida. Amistad, juventud, amor, desgracia, fatalidad. Todas las emociones humanas recogidas en cinco minutos. Después de ese brutal golpe bajo uno podría llegar a pensar que los disgustos dejarían paso al jolgorio. Pero no. Después de 'Up' llegó el turno de 'Toy Story 3', una emocionante y emocional aventura que se antojaba definitiva y en la que estuvimos más cerca que nunca de la tragedia. Con la tercera entrega las emociones, las esperanzas y todos los miedos y preocupaciones de esa cuadrilla de juguetes con la que hemos crecido todos se elevó, como mínimo, al cubo. Luego llegaría el alivio, sí, pero la sombra de la sospecha no se movería. Porque Pixar está agazapado esperando por tu flaqueza. ¡Incluso en formato cortometraje! Golpes bajos Lo cierto es que uno puede terminar cansado de esperar por la siguiente manipulación emocional de la compañía. ¿Quién en su sano juicio llevaría a sus hijos al cine a sufrir? ¿No aprendimos esa lección con la muerte de Chanquete en 'Verano Azul'? ¿No es demasiado arriesgado estar pendientes de un pequeño pez perdido en la inmensidad de océano? ¿Dos veces? Porque 'Buscando a Nemo' no fue suficiente, en 2016 nos llegó 'Buscando a Dory'. No sé vosotros, pero yo prefiero la vieja escuela de diversión sin fin, la del 'Aladdin' de los 90 o el 'Enredados' de hace casi diez años. Allí uno no encontraba más que persecuciones frenéticas dignas de Tex Avery, momentos tronchantes a la altura de los Looney Tunes (¡¡el mimo!!) y gamberrismo extremo (el último plano de la peli es un viejo borracho semidesnudo lanzando un beso a la audiencia). En Espinof Cuando Disney crea pesadillas: 17 momentos traumáticos y perturbadores en sus clásicos animados infantiles ¿Es ese sentido de la evasión el único propósito del cine animado? Seguro que no. Pero tal vez el público más joven (nuestros hijos) no merezca ver morir a la madre de 'Bambi' o ver cómo la de 'Dumbo' es separada de su cría. ¡Ni siquiera creo que esté bien ver cómo Simba pierde a su papá! Hablemos de 'El viaje de Arlo'. Esa (preciosa, claro) película es un catálogo completo y a todo color de las intenciones diabólicas de la compañía del flexo por destrozar la inocencia de nuestros hijos. La película del dinosaurio no tiene tiene una gran historia que contar. De hecho, puede que la más plana. Su trabajo consiste únicamente en encadenar una escena emocionalmente aplastante tras otra. Insisto: no es necesariamente malo ni extraño intentar emocionar desde el arte, pero en algunos casos parece no haber ninguna otra razón más allá de la demostración palpable de que Pixar es la mejor en lo suyo: desarmar emocionalmente al espectador. En Espinof Todas las películas de Pixar ordenadas de peor a mejor 'Los Increíbles 2', sin ir más lejos, parece ir sin rumbo fijo al no tener ningún momento de calado emocional más allá del cortometraje que precede a la película, una durísima historia sobre la (in)dependencia de los hijos y padres. Pero la secuela del éxito superheróico de Pixar, en este caso, se quedaba algo hueca. ¿Acaso no saben contar una historia sin convertir la experiencia en un valle de lágrimas fáciles? Para un servidor, la gota que colmó el vaso de la paciencia y la permisividad fue 'Del revés (Inside Out)', porque hay ciertas cosas que uno no puede tolerar: La prueba de la "maldad" de la compañía está en las declaraciones del actor que daba voz al tierno amigo imaginario rosa: "La escena duraba un minuto más, pero se recortó porque te destrozaba el corazón. Era absolutamente triste y la comparo con esa escena en Bambi, cuando su madre muere. No necesitamos ver eso de nuevo". ¡Los propios actores reconociendo que la compañía se ha pasado de madre! Que sí, que la película va de emociones y de aprender a manejarlas, pero un poco más de tacto no viene mal.Por ejemplo, el hermoso camino que recorremos en la que de momento es la última gran joya de la compañía, la preciosa 'Coco', donde es bastante complicado saber qué está pasando durante sus últimos quince minutos porque, ya sabes, los llantos. Disney - Pixar. Los mejores en lo suyo. Los mejores a la hora de hacer que nos olvidemos que el mundo que espera fuera de la sala no es animado, pero sigue siendo cruel. Tal vez por eso no necesitamos que, cuando se apagan las luces y abrimos las gominolas, también nos lo recuerden durante la película. - La noticia Las seis escenas más tristes de las películas de Pixar: nadie les gana desarmando emocionalmente al espectador fue publicada originalmente en Espinof por Kiko Vega .
  22. La reciente llegada de ‘24’ al catálogo de Netflix en España nos ha llevado a acordarnos de una de esas series que dejó su marca en la historia de la televisión. Estrenada en 2001, no tardó demasiado en convertirse en una de las series norteamericanas más populares de la primera década del siglo XXI, llamando la atención por su peculiar formato intentando imitar la acción en tiempo real, pero conquistando definitivamente al público gracias al ya mítico personaje de Jack Bauer. Muchos ya verían ‘24’ en su momento, pero la serie tiene ahora una oportunidad de oro para llegar a un público que por aquel entonces quizá ni siquiera estuviera en edad de ver una propuesta de estas características. Y es que la serie abraza sin rubor el uso de la tortura para hacer frente a las diferentes amenazas terroristas y, de paso, entretener al espectador. A continuación vamos a repasar los motivos por los que merece la pena acercarse hoy en día a ‘24’. Jack Bauer, el héroe de acción definitivo Jack Bauer fue al mismo la sublimación del héroe de acción que dominó Hollywood a finales de los 80 y principios de los 90 y el canto de cine de un arquetipo que la industria del cine había ido dejando de lado desde mucho antes. Es cierto que es un agente federal y no un policía, pero no es difícil ver en él una prolongación de personajes como John McClane, contando incluso con una expresión muy característica que pronunció en infinidad de ocasiones: “¡Maldición!”. ¡Si hasta se habló sobre un posible crossover entre ambos personajes! Bauer es un personaje que no deja de recibir golpes a lo largo de la serie, tanto físicos como emocionales. Su hija es secuestrada en infinidad de ocasiones y su mujer tampoco sale precisamente bien parada. Además, es traicionado a menudo -que haya algún topo dentro de la Unidad Anti-Terrorista en la que trabaja acabó convirtiéndose casi en un meme de la serie- y en no pocas ocasiones tiene que actuar si contar con el respaldo de sus compañeros. Hablar de él como si fuera un héroe renegado no está de lugar, pero cuidado a la hora valorar sus métodos, ya que le da igual recurrir cualquier método para que su investigación no fracase. A fin de cuentas, infinidad de vidas dependen de ello, pero claro, cuando echas mano tan a menudo de la tortura puede acabar pareciendo que su uso es algo habitual en Estados Unidos. Tanto es así que hasta el mismísimo Bill Clinton llegó a referir a Jack Bauer en una entrevista… En Espinof Las 14 mejores series de Netflix en 2020 (hasta ahora) Eso le valió duras críticas a la serie, no tantas en sus primeros años, pero sí a medida que iban pasando las temporadas, pero hay que saber diferenciar entre un personaje de ficción y la realidad. Al final, lo esencial en el caso de Bauer es que Kiefer Sutherland acabó derrochando carisma por los cuatro costados. Eso quizá no se note tanto en la primera temporada, pero a partir de la segunda el personaje ya ha pasado por una experiencia muy traumática y no deja de seguir creciendo hasta el punto de que enfrentarse al más difícil todavía parecía razonable, incluso cuando ya la decadencia física y psicológica empezaba a hacer mella. Acompañantes de primera ‘24’ es una serie en la que todo el mundo puede morir. Al principio puede parecer un entretenimiento vibrante pero encaminado en todo momento hacia el inevitable final feliz. ‘24’ no es ese tipo de serie, llegando incluso a plantear dilemas muy potentes como que el propio protagonista tenga que verse en la tesitura de ejecutar a uno de los suyos si quiere evitar una catástrofe terrorista. No obstante, lo importante aquí es que Jack Bauer no es el único buen personaje de la serie. Especialmente interesante es el caso de Tony Almeida -impecable Carlos Bernard, incluso cuando el personaje empezó a navegar a la deriva-, quien durante varias temporadas vino a ser un espejo más honorable de nuestro protagonista antes de sufrir infinidad de cambios, pero la galería de héroes y villanos de la serie cuenta con más personajes a tener en cuenta como David Palmer, Nina Myers, Michelle Dessler, Chloe O’Brian o Sherry Palmer. A Kim Bauer no la meto aquí, pues justo es reconocer que su personaje siempre fue un poco molestia necesaria para intentar conectar con el público juvenil. En Espinof Las 32 mejores películas de acción de la historia Puede que Jack Bauer llegase poco menos que a ser el Dios de la serie, pero durante varias temporadas estuvo muy bien rodeado, tocando techo sin duda en la quinta temporada, reconocida de forma unánime como la mejor de ‘24’. Adrenalina y diversión de primerísimo nivel que incluso fue justamente recompensada con el Emmy a la mejor serie dramática del año. La serie tocó techo entonces y nunca volvió a estar a ese nivel, en parte porque luego no fue capaz de introducir personajes nuevos igual de efectivos con la excepción de Charles Logan. El formato Cada temporada está establecida para que los sucesos transcurran a lo largo de 24 horas consecutivas. No hay tiempo que perder y eso es algo que se refleja en la serie. Dejando a un lado el hecho de que algunos viajes se realizan en un tiempo imposible, la estructura de la serie es algo muy trabajado en ‘24’, viéndose beneficiada en su primera temporada por contar con un realizador tan solvente como Stephen Hopkins para establecer la identidad visual de la serie. Una de las cosas más curiosas es que las etapas más interesantes de la serie son aquellas en las que se nota que los guionistas parecían más preocupados por dotar a la temporada de una estructura más clara, dejando en un “segundo plano” la necesidad de hacer vibrar al espectador. Pura adrenalina 24 episodios por temporada ya eran muchos entonces, pero en el caso de ‘24’ es algo que forma parte de su propia razón de ser y no puede permitirse dar respiro al espectador. A veces eso desemboca en amenazas intermedias que se podrían haber ahorrado, pero como son muy entretenidas lo pasamos por alto. Eso sí, pocas series han demostrado un manejo del cliffhanger a la altura de ‘24’. Mucho se hablaría años después de ese recurso tras el estreno de ‘Perdidos’, pero las vibrantes aventuras de Jack Bauer ya habían llevado eso a otro nivel mucho antes, siempre acompañado de ese tictac del reloj que alcanzaba otra dimensión cuando se quedaba mudo por la muerte de algún personaje. Grandeza. En Espinof Las 19 mejores series de 2020... hasta ahora Además, ‘24’ no era uno de esos casos de episodios en los que no pasa nada para intentar engancharte con un repentino giro de guion final. Aquí absolutamente todo está pensado en seguir hacia delante, ver qué obstáculos se cruzan en el camino de su protagonista y las “flipadas” a las que echa mano para conseguir salvar un día otra vez más. No hay límites Cualquiera puede ser el villano en ‘24’. Vale, Jack Bauer no, aunque a menudo tenga que luchar contra la idea de que se ha rebelado contra sus superiores, pero de los demás sí que se tomaron decisiones muy osadas que ayudaron a que el impacto de la serie no decayese. Y es que aquí el todo vale no se aplica solamente a los métodos de su protagonista, ya que se extiende a todo lo que están dispuestos a hacer sus responsables para superarse. Obviamente ayuda contar con buenos villanos -visto hoy en día menudo lujo fue poder contar en una misma temporada con Misha Collins, Zeljko Ivanek y el ya fallecido Dennis Hopper-, pero todavía más contar con un tratamiento de las escenas de acción que sabe cuándo potenciar la tensión o cuándo dar rienda suelta a la violencia pero sin regodearse nunca en ella. Es cierto que en alguna ocasión podría parecer que Bauer disfruta torturando, pero también que llega un punto en el que ha pasado por tanto que se puede “entender” que así sea. Puedes ver '24' en Netflix - La noticia Si no has visto '24', te estás perdiendo en Netflix la gran serie de acción de lo que llevamos de siglo fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  23. Aunque medio mundo haya caído rendido a los pies de la maravillosa 'Chernobyl', creada por Craig Mazin y dirigida por Johan Renck bajo el ala de HBO y Sky UK, en Rusia no se tomaron demasiado bien el punto de vista sobre la catástrofe nuclear vertido por la producción ganadora de dos Globos de Oro. Después de las quejas y exabruptos por parte de los medios afines al Kremlin, que llegaron a calificar la serie de "fraude histórico" que trata a sus espectadores como "idiotas analfabetos, estúpidos y desinteresados", el país eurasiático se puso manos a la obra para aportar su visión sobre el desastre, dando como resultado una serie de televisión que explorará la teoría del sabotaje, y el largometraje 'Chernobyl: Abyss' —'Kogda padali aisty'—, cuyo tráiler podéis ver a continuación. La épica tras el desastre Dirigida por el actor reconvertido en director Danila Kozlovsky, a quien hemos podido ver en producciones como 'Vikings' o 'Hardcore Henry', 'Chernobyl: Abyss' seguirá a tres protagonistas; un bombero, un ingeniero y un buzo militar que intentarán contener la radiación mientras "descienden al mismísimo infierno para prevenir lo que podría ser el resultado más terrorífico de la catástrofe". En Espinof Agua, oscuridad y radiación: así es como 'Chernobyl' ha conseguido la escena más terrorífica del año El avance que preside estas líneas desprende un aroma bastante intenso a la producción de HBO y Sky UK —esperad a ver el póster, su composición y su paleta de colores para terminar de confirmar lo evidente de la inspiración—, pero en una entrevista con el periódico Komsomolskaya Pravda, el productor Alexander Rodnyansky ha querido desmarcarse de la obra de Mazin, desprestigiándola en cierto modo: "Una serie para la pequeña pantalla es una cosa. Es algo diferente a hacer un gran espectáculo visualmente rico con un estreno masivo. En nuestro caso, por supuesto, esta es una atracción cinematográfica dirigida principalmente al público joven que va al cine habitualmente". No negaré tener cierto interés en comprobar qué ha hecho Kozlovksy con esta historia real. No es la primera vez que la industria rusa sorprende con un blockbuster estimulante, al menos, en términos visuales —ahí están 'Pánico en el metro', 'Rzhev' o 'Salyut-7' para demostrarlo—, así que habrá que seguir la pista a su 'Chernobyl' particular. - La noticia Tráiler de 'Chernobyl: Abyss': Rusia responde a la serie de HBO con una película que apuesta por la épica heroica fue publicada originalmente en Espinof por Víctor López G. .
  24. Podemos leer todos los libros sobre cine del mundo, acudir a infinidad de clases, cursos y escuelas, y empaparnos de todos los documentales que podamos imaginar; pero, al final del día, poco puede enseñarnos más y mejor sobre el séptimo arte que el sentarnos a escuchar a dos —o más— cineastas consagrados manteniendo una conversación sobre su trabajo. Para todos aquellos con especial interés sobre los entresijos del oficio, y que quieran escuchar el máximo número de detalles posibles de la mano de los mejores autores, traigo esta selección con 19 conversaciones imprescindibles entre directores. Auténticas clases magistrales, de esas que conviene ver con papel y bolígrafo a mano. En Espinof Todas las películas de los hermanos Coen, ordenadas de peor a mejor Guillermo del Toro y los hermanos Coen Arrancamos nuestra selección con esta maravilla de cuarenta minutos en la que Guillermo del Toro conversa con los hermanos Coen sobre cómo ha evolucionado su aproximación a la narrativa cinematográfica desde los inicios de su carrera y hasta el lanzamiento de 'A propósito de Lewin Davis'. J.J. Abrams y Lawrence Kasdan Después de hacer un fantástico trabajo dando un cambio de aires a la franquicia 'Star Trek' en la gran pantalla, J.J. Abrams se enfrentó a la ardua tarea de abordar la otra gran saga galáctica. En esta charla, el cineasta comentó con el también director y guionista Lawrence Kasdan cómo fue crear 'El despertar de la fuerza'. George Lucas y Christopher Nolan Christopher Nolan ha reconocido que una de las películas determinantes a la hora de inspirarse y dar forma a su trayectoria como cineasta siempre ha sido 'La guerra de las galaxias'. En este encuentro, organizado por la DGA, el británico pudo conversar con George Lucas sobre la influencia de la space opera de 1977. En Espinof Star Wars: todas las películas de la saga ordenadas de peor a mejor Quentin Tarantino y Christopher Nolan Continuamos con Christopher Nolan en otro evento organizado por la Directors Guild of America, en el que pudo escuchar sin casi poder abrir la boca charlar con Quentin Tarantino sobre algunos de los puntos clave a la hora de crear y rodar 'Los odiosos ocho'. Alejandro González Iñárritu y Michael Mann Otros dos grandes cineastas reunidos por el sindicato de directores norteamericano fueron Alejandro González Iñárritu y el mismísimo Michael Mann, que hablaron largo y tendido sobre el proceso de creación de 'El renacido', por la que Iñárritu ganó el Óscar a la mejor dirección en 2016. Steven Spielberg y Martin Scorsese Martin Scorsese y Steven Spielberg. Steven Spielberg y Martin Scorsese. Dos maestros sentados en un par de sillas con un par de micrófonos hablando durante una hora sobre cómo se rodó 'El puente de los espías' y, de paso, regalando sabiduría cinematográfica durante sesenta minutos para enmarcar. Alexander Payne y David O. Russell Puede que 'Joy' sea una de las cintas menos estimulantes de la filmografía del siempre interesante David O. Russell, pero escuchar hablar al cineasta sobre la producción del largometraje acompañado por Alexander Payne —responsable de esa delicia titulada 'Nebraska'—, siempre es un placer. Paul Thomas Anderson y Richard Linklater La Austin Film Society reunió a Paul Thomas Anderson y Richard Linklater en el marco de los Texas Film Awards de 2018 para charlar sobre el impacto de Jonathan Demme —director de, entre otras, 'Pliladelphia' o 'El silencio de los corderos'— en el medio cinematográfico. Como no podía se de otro modo, el resultado es interesantísimo. En Espinof Los 23 mejores momentos del cine de Paul Thomas Anderson Martin Scorsese y Francis Ford Coppola Geoffrey Gilmore condujo en 1997 esta conversación entre dos titanes de la talla de Francis Ford Coppola y Martin Scorsese. Cerca de una hora de clase magistral sobre diferentes aspectos del oficio que, más de veinte años después, continúa estando tan vigente como el primer día. Cine en estado puro. Mesa de nominados a los DGA 2016 Comenzamos con las espectaculares mesas de nominados a los premios del sindicato de directores con la de su edición del año 2016, en la que se reunieron nombres de la talla de Alejandro G. Iñárritu —'El renacido'—, Tom McCarthy —'Spotlight'—, Adam McKay —'La gran apuesta (The Big Short)'—, George Miller —'Mad Max: Furia en la carretera'— y Ridley Scott —'Marte'—. Mesa de nominados a los DGA 2017 Seguimos con las mesas redondas de la DGA con su edición 2017, que contó con Damien Chazelle —'La La Land'—, Garth Davis —'Lion'—, Barry Jenkins —'Moonlight'—, Kenneth Lonergan —'Manchester frente al mar'—, y Denis Villeneuve —'La llegada'—. Mesa de nominados a los DGA 2018 La mesa de directores de la DGA 2018 continuó mostrando un enorme nivel, juntando esta vez a nominados tan variopintos como Guillermo del Toro 'La forma del agua'—, Greta Gerwig —'Lady Bird'—, Martin McDonagh —'Tres anuncios en las afueras'—, Christopher Nolan —'Dunkerque'—, y Jordan Peele —'Déjame salir'—. Mesa de nominados a los DGA 2019 En su edición 2019, los DGA invitaron a conversar a Bradley Cooper —'Ha nacido una estrella'—, Alfonso Cuarón —'Roma'—, Peter Farrelly —'Green Book'—, Spike Lee —'Infiltrado en el KKKlan'—, y a Adam McKay —'El vicio del poder'—. Impagable escuchar los cruces de palabras entre Farrelly y Lee. En Espinof 'Roma' y la mirada de Alfonso Cuarón: no hay espacio para la denuncia en el recuerdo nostálgico de un niño Mesa de nominados a los DGA 2020 Finalizamos con las mesas redondas de nominados a los DGA con su edición más reciente, que contó con la presencia de Bong Joon-ho —'Parásitos'—, Sam Mendes —'1917'—, Quentin Tarantino —'Érase una vez en... Hollywood'—, Taika Waititi —'Jojo Rabbit'— y Martin Scorsese, que participó en remoto y estuvo nominado por 'El irlandés'—. Phillips, Scorsese, Gerwig, Baumbach, Wang y Meirelles No podemos pasar por alto las mesas redondas de directores organizadas por The Hollywood Reporter en su sección Close Up. En la primera que os traigo, podéis escuchar durante una hora a autores de la talla de Todd Phillips, Martin Scorsese, Lulu Wang, Noah Baumbach, Greta Gerwig y Fernando Meirelles. Coogler, Cuarón, Heller, Lanthimos, Lee y Cooper Otra mesa redonda de The Hollywood Reporter imprescindible es esta que reunió a cineastas tan dispares como Yorgos Lanthimos —que acababa de estrenar 'La favorita'— o Ryan Coogler —cuyo último título hasta la fecha era 'Black Panther'— con Alfonso Cuarón, Spike Lee, Marie Heller y Bradley Cooper. Aronofsky, O. Russell, Cholodenko, Cianfrance, Wier y Hooper En la penúltima mesa redonda de THR de mi selección se puede disfrutar de la sabiduría de David O. Russell, Darren Aronofsky, Lisa Cholodenko, Derek Cianfrance, Peter Weir, y Tom Hooper. Gibson, Washington, Chazelle, Stone, Nair y Jenkins Cerramos las mesas redondas con esta interesantísima conversación a cinco bandas entre Oliver Stone, Mel Gibson, Denzel Washington, Damien Chazelle, Mira Nair y Barry Jenkins. Otro ejemplo de diversidad cinematográfica con el que aprender de los mejores cineastas. En Espinof 11 libros esenciales para cualquiera que quiera aprender a hacer cine sin pasar por una escuela Alfred Hitchcock y François Truffaut Como no podía ser de otro modo, cierro esta selección con la madre de todas las conversaciones entre cineastas; la mantenida entre Alfred Hitchcock y François Truffaut en 1962, cuyas doce horas de material bruto podéis escuchar a través de la The Hitchcock Zone. Si vuestro tiempo es más limitado, siempre podéis leer el magnífico libro 'El cine según Hitchcock' o ver el documental 'Hitchcock/Truffaut'. - La noticia 19 conversaciones fascinantes entre cineastas: Hitchcock, Nolan, Scorsese, Spielberg y más fue publicada originalmente en Espinof por Víctor López G. .
  25. ¿Qué haríamos sin la sensación que supone una buena ciencia ficción? El género fantástico que juega con tiempo, espacio, descubrimientos científicos, tecnológicos y diversos elementos más nos ha dado un buen puñado de maravillas televisivas y, aquí, van unos ejemplos. Y es que hemos seleccionado las 21 mejores series de ciencia ficción que nos podemos encontrar hoy mismo en Netflix, HBO, Prime Video y Disney+. Un buen puñado de grandes series que, en mayor y menor medida, han abrazado el género para contar una historia sensacional. En Espinof Las 34 mejores películas de ciencia ficción de la historia Junto con el criterio de que sean series que se puedan ver ahora mismo en streaming, existe un límite: he decidido poner únicamente una serie de cada franquicia decenaria de la ciencia ficción audiovisual. Simplemente para evitar la tentación de poner un puñado de Star Trek... 'Battlestar Galactica' (2003) Con una nueva versión en camino, hay que reconocer que nadie lo tiene fácil para igualarse a esta joyaza de la ciencia ficción televisiva planificada por Ronald D. Moore. Ni siquiera los intentos posteriores lograron conseguir la solidez de esta odisea espacial de supervivencia ante la extinción provocada de la humanidad. Ver en Prime Video Diez razones para verla 'Black Mirror' Si bien la creación de Charlie Brooker sufre de una irregularidad inherente a su condición de antología, 'Black Mirror' es una serie paradigmática en cuanto a ciencia ficción como modo de hablar de nosotros como sociedad se refiere. Algunos episodio son, sencillamente, obras maestras del género. Ver en Netflix Cinco razones para ver 'Black Mirror' 'Counterpart' Aunque comenzó algo convencional J.K. Simmons protagoniza un asombroso thriller de espionaje entre dos mundos paralelos cuyo nexo se encuentra en un edificio gubernamental en Berlín. Una mirada tenaz a la personalidad de los protagonistas y su relación con sus doppelgangers en una serie que coge lo mejor del género y proporciona dos temporadas soberbias. Ver en HBO Crítica de la primera temporada 'El cuento de la criada' El distópico es uno de los subgéneros más interesantes de la ciencia ficción y, por ello, hay que hablar de 'El cuento de la criada' ('The Handmaid's Tale') que nos presenta una dictadura fundamentalista en el corazón de Estados Unidos. Si bien a lo largo de sus tres temporadas pierde un poco el rumbo, su impactante primera temporada justifica un humilde puesto en la lista. Ver en HBO España y Amazon Prime Video. Crítica de la primera temporada 'Dark' De tierras alemanas se cuela aquí la que comenzó siendo una suerte de reverso oscuro de 'Stranger Things' pero que enseguida demostró ser mucho más que esto. Un thriller temporal ambientado en un pequeño pueblo alemán del que empiezan a desaparecer sin rastro chicos y adolescentes. Un comienzo excelente que continúa con un misterio y una rica mitología propia. Ver en Netflix Crítica de la temporada 1 En Espinof 'Dark': guía de personajes y líneas temporales de la serie de Netflix para no perderse antes de ver la temporada 3 'Devs' Alex Garland nos ha deleitado este mismo año con su primera incursión autoral en la televisión. Con ritmo pausado nos ha llevado por un thriller de ciencia ficción que nos sumerge ya no en un misterio de conspiración sino en un viaje a través de las implicaciones filosóficas y éticas del revolucionario proyecto del que toma nombre la serie. Ver en HBO España Crítica 'Doctor Who' Podemos tener nuestros más y nuestros menos con una serie tan larga y variopinta como esta. Pero, por lo menos en esta resurrección de la serie en 2005, estamos viendo piezas muy finas de aventuras en el espacio tiempo protagonizado por nuestro cambiante Doctor. Una serie que, año a año, se las apaña para estar siempre presente en los mayores premios de ciencia ficción y fantasía: los Hugo. Nada mal teniendo en cuenta que es una serie familiar. Ver en Prime Video (T5-10) En Espinof 'Doctor Who': todo lo que necesitas saber para pilotar la TARDIS por el espacio y el tiempo como un experto 'The Expanse' 'The Expanse' supuso el gran regreso de SyFy a la ciencia fición espacial ambiciosa tras 'Battlestar Galactica' y, aunque quedó truncada debido a su cancelación (fue luego rescatada por Amazon), la adaptación de las novelas de James S.A. Corey es de lo mejorcito que podemos encontrar ahora mismo en emisión dentro del género. Ver en Prime Video Crítica 'Future Man' Porque a veces la mejor ciencia ficción es la más mamarracha y loca y el ejemplo perfecto lo tenemos en la serie protagonizada por Josh Hutherson, un conserje que tras terminar el videojuego Biotic Wars es reclutado por sus dos personajes principales para ayudarles a combatir en las Biotic Wars reales. Ver en HBO Crítica 'El hombre en el castillo' Vayamos a tocar otro subgéro la mar de interesante: la ucronía. Inspirada en el libro de Philip K. ****, la serie de Amazon nos propone una historia alternativa en la que Estados Unidos ha sido ocupada por los nazis (la costa este) y por los japoneses (la costa oeste). Si bien se toma su tiempo para desarrollar sus temas, nos ha dado muy buenos momentos a través de sus cuatro temporadas. Ver en Prime Video Crítica de la temporada 1 'El ministerio del tiempo' Sé que a Javier Olivares no le gusta clasificar esta serie como "ciencia ficción", pero hay muy pocos argumentos para justificar que sea, simplemente, "fantástico". Sobre todo en esta temporada 4 que han abundado mucho más en los tropos de la time opera y han abrazado el género en su tramo final. Ver en HBO España Crítica de la primera temporada 'Neon Genesis Evangelion' Un ánime mítico de los noventa que más de veinte años después sigue siendo una sorprendente exploración de la psique y la búsqueda de identidad (y del alma) de uno mismo a través de una ciencia ficción post-apocalíptica. Y, por supuesto, robots gigantes. Que eso no va nada mal. Ver en Netflix En Espinof Por qué 'Neon Genesis Evangelion' sigue siendo un anime fascinante y revolucionario 'Orphan Black' Si bien al principio no está muy claro por dónde nos quiere llevar la historia de Sarah (Tatiana Maslany), el misterio de los clones y la corporación detrás de ello proporciona una estupenda dosis de acción. Ya solo por la maravillosa labor de Maslany encarnando a un puñado de personajes (las sestrah) logrando separar de forma clara cada uno de ellos, merece muchísimo la pena. Ver en Netflix Cinco razones para verla 'Rick y Morty' Si ya de por sí, la creación de Justin Roiland y Dan Harmon es una gran comedia animada para adultos, no podemos olvidarnos que encima abraza la ciencia ficción como pocas se puede llegar a ver. En este sentido las dos primeras temporadas son formidables y las siguientes, si bien no llegan a la altura, bien merecen la pena. Ver en Netflix y HBO Los diez episodios favoritos de Dan Harmon 'Star Trek' La serie que tuvo a toda una generación soñando con las estrellas y que aun en nuestros días sigue siendo una piedra angular de la ciencia ficción televisiva. A la serie original la podremos acusar de muchas cosas, incluyendo una ingenuidad que a veces es risible, pero sus tres temporadas son irreemplazables. Ver en Netflix En Espinof Los 17 mejores episodios autoconclusivos de todas las series de 'Star Trek' para iniciarse en la mítica saga 'Star Wars: The Clone Wars' Podríamos argüir, y con bastantes razones, por qué ahora mismo parece que donde tiene mejor salud Star Wars es fuera del cine. En este sentido, 'Star Wars: The Clone Wars', que concluyó recientemente tras la séptima temporada, ha demostrado que si se deja cierta libertad de movimiento se pueden hacer auténticas virguerías con la saga de Lucasfilm. Ver en Disney+ Crítica de la temporada final 'Stargate SG-1' De la película de Roland Emmerich se pueden decir muchas cosas, pero es innegable que las ideas que de ahí surgieron propició la expansión televisiva en varias series. La magnífica 'SG-1' nos situaba un año después del final de la cinta y nos propuso todo un gran viaje por un rico universo. Ver en Prime Video Stargate SG1, Nostalgia TV 'Stranger Things' Los 80 en tu cara en una serie que mezcla la ciencia ficción fantástica que nos enamoró de pequeños con cierto toque de terror sobrenatural para contar la historia de este grupo de chicos, la desaparición de uno de ellos, y buenas dosis de nostalgia. Ver en Netflix 'Undone' Disfrazada de ciencia ficción en su vertiente más fantástica nos encontramos con este visualmente bello y contundente en lo narrativo ejercicio en el que conocemos y viajamos por el proceso de sanación de la joven Rosa Salazar. Una maravilla animada firmada por Raphael Bob-Waskberg. Ver en Amazon Crítica 'Upload' Hay que echarle mucho ojo a esta nueva serie de Greg Daniels que nos promete un más allá tecnológico, de pago, cibernético y en un futuro no demasiado lejano. Si bien reconozco que no me terminó de convencer su tono de comedia (a veces más acertado y otras más yerrado) la exploración de su temática es bastante más atinada de lo que parece a simple vista. Ver en Amazon Crítica 'Westworld' Hay mucho debate en torno a 'Westworld' y cómo enmaraña tanto para convertirse en una caja misteriosa que frustra un poco. Sin embargo creo que la serie de Jonathan Nolan y Lisa Joy aborda con inteligencia el concepto de Michael Crichton en una serie que cambia temporada a temporada hablando de grandes temas de la ciencia ficción y la inteligencia artificial. Ver en HBO España Crítica de la temporada 1 - La noticia Las 21 mejores series de ciencia ficción que puedes ver en Netflix, HBO, Amazon Prime Video y Disney+ fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
×
×
  • Crear nuevo...