
Entre Fans
Bloggers-
Contenido
47555 -
Ingreso
-
Última visita
-
Días ganados
1
Todo lo publicado por Entre Fans
-
'The Witcher': Netflix lanza un práctico mapa interactivo para conocer mejor el universo de la serie
una publicación del blog publicó Entre Fans en Blog de cine
'The Witcher' se resiste a desaparecer de la conversación de los amantes de la ficción televisiva. Netflix se ha asegurado de ello lanzando un estupendo mapa interactivo para permitirnos conocer mejor el universo de la serie, aunque seguramente también en parte por las críticas recibidas por la estructura narrativa elegida para contar la historia en su notable primera temporada. ¿Una respuesta a las críticas? Lauren Hissrich, showrunner de 'The Witcher', ya respondió hace unos días a esas críticas, pero parece que en Netflix han considerado que no era suficiente y nos lo han puesto un poco más fácil. El mapa se remonta hasta la creación de este mundo con la conjunción de las esferas y concluye -cuidado con los spoilers- con el encuentro entre Geralt y Ciri en el episodio final. En Espinof 'The Witcher': guía para no perderse con la línea temporal de la serie de Netflix En el mapa en cuestión encontraréis cuatro líneas diferentes, la gris sirve para ilustrar eventos importantes que suceden en dicho universo, mientras que la naranja sigue la historia de Geralt, la azul la de Yennefer y la verde la de Ciri. De esta forma podemos ver mejor cuándo sucede cada hecho importante de la serie y su ubicación y situación temporal exactas. Está claro que esto no hubiese sido necesario en el caso de que el público hubiese entrado bien en el juego narrativo planteado por Hissrich, pero bueno. valoremos el esfuerzo y tengamos en cuenta que la segunda temporada ya no será así -y es que Netflix confiaba tanto en su éxito que la renovó antes de estrenarla-. El propio mapa nos lo recuerda si intentamos avanzar más adelante en el tiempo del punto hasta el que ha llegado la serie con el mensaje "Algo acaba, algo empieza"... - La noticia 'The Witcher': Netflix lanza un práctico mapa interactivo para conocer mejor el universo de la serie fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla . -
"Rezo para que no me den premios". Carmen Arrufat ('La inocencia')
una publicación del blog publicó Entre Fans en Blog de cine
Este viernes 10 de enero llegó a los cines españolas 'La inocencia', la ópera prima de la directora Lucía Alemany que a su vez es la primera película delante de las cámaras de Carmen Arrufat, la gran protagonista de la función. En Espinof tuvimos la ocasión de charlar con ambas, tratando temas sobre cómo surgió la idea para la película, el fichaje de Arrufat, el espacio que se dejó a la improvisación o las nominaciones al Goya de 'La inocencia'. Cómo surgió la película ¿Cómo surge la idea para la película y cómo ha ido evolucionando hasta lo que podemos ver en pantalla? Lucía Alemany: La idea de la película surge cuando me encuentro a un productor, que es Juan Gordon, cuando yo era meritoria de producción y le cuento que yo quería dirigir. Él vio mi corto y acepto leer un guion que yo no tenía. Ocupé todo el verano en escribirlo, primero se llamaba ‘Lis de Alicia’. Surgió un poco de mirar en mi interior y ver de qué podía hablar yo que supiera hablar bien, que pudiera generar un discurso y tuviera un valor de producción llamativo, porque lo de rodar en mi pueblo también fue una especie de estrategia, porque nos infiltramos en las fiestas, con lo cual teníamos una película en la que no se tenía que recrear nada. Yo podía contar la falta de intimidad en un pueblo, de sentirse como una prisión y lo que es un momento de la adolescencia en el que sientes que desde tu familia se te está impidiendo ser quien eres, se te está pidiendo ser otra cosa y sales al mundo con una falta de autoestima brutal. Te encuentras una amiga que ha abusado de ti con la que te tienes que enfrentar, un novio con el que tienes que darte cuenta que no funciona para tu vida y la historia del embarazo no deseado, y la falta de confianza que tienes con tus padres para decirles que necesitas abortar. En Espinof Las 22 mejores películas españolas de 2019 Además de la experiencia propia, ¿tenías algún referente concreto en mente a la hora de hacer ‘La inocencia’? Lucía Alemany: Sí, llevaba mucho tiempo con un referente que siempre era el mismo. Que es ‘Fish Tank’ de Andrea Arnold. Y no estaba nada preocupada porque sabía que no me saldría una copia, porque llevaba desde tercero en la ESCAC intentando copiarla y siempre me había salido algo diferente. Al final el director de fotografía me decía “Lucía, ya está bien, estamos haciendo ‘La inocencia’, no ‘Fish Tank’, ¿puedes parar?”. No podía parar, estaba obsesionada con esa película. Ahora ya se me ha pasado. El fichaje de Carmen Habladme un poco del fichaje de Carmen. Lucía, ¿qué fue lo que te hizo decidirte por ella?. Carmen, ¿cómo viviste el proceso? Carmen Arrufat: De verdad, muy inocentemente. Yo envié un vídeo pensando que ni siquiera me iban a coger y cuando me llegó la contestación de Lucía, yo me atreví a hacer el casting, pero no tenía ni idea de a qué iba. Sí, largometraje, pero de qué, cómo, cuándo. No me imaginaba nada, yo creía que era una película de YouTube. Imagínate, iba perdidísima. Ni rodando la película me imaginaba toda la repercusión que después iba a tener. Fue todo muy desde la ilusión, la inocencia, de querer aprender. De estoy haciendo algo nuevo que me encanta y estoy haciendo cosas que me llenan. Fue un proceso muy intenso. Lucía Alemany: Yo estaba muy preocupada porque sabía que la película dependía de la actriz que interpretase a Lis. No solamente el resultado final, sino incluso si íbamos a rodar o no, porque yo tampoco me hubiera lanzado a rodar sin saber que tenía una actriz que soportaba ese papel. Estábamos a muy poco tiempo de rodar y tenía que encontrar a Lis. Estaba muy preocupada hasta que apareció Carmen, porque con todo lo que me había mostrado sabía que podía. Con lo cual, estoy más tranquila. A partir de ahí ella fue como pasando castings y en cada uno demostraba más que podía. Entonces yo me iba relajando más, pero no del todo. En realidad, cada día de rodaje a las 9 de la mañana esa era mi preocupación, cómo estaría Lis hoy. Yo puedo escribir un personaje, pero quien lo da vida es ella. Muchas de las cosas que yo hubiera podido imaginar diferente son como son porque las interpreta ella. En esa justa medida es donde está la magia y el alma de la película, en respetar su manera de sentir. La Lis que yo creé ya no sé si existe, es la que creó Carmen. ¿Hasta qué punto estaban fijados los diálogos de antemano, qué espacio se dejó a la improvisación? Lucía Alemany: Estaba todo pautado y todo abierto a la improvisación. El guion estaba escrito y cada dialogo lo medíamos al milímetro. Sabía que íbamos a dejarlo a la improvisación, pero no dejaba una línea de diálogo sin hilar, pero yo no quería que se aprendieran un texto. Quería que respiraran esa emoción y dijeran todo con sus palabras. Sabían que sentía el personaje en ese momento y tenían que estar con el otro. Si eso se respetaba y había algo muy importante que tenía que estar, yo ya gritaba por algún lado. En Espinof Las 48 películas de estreno más esperadas de 2020 Carmen, en la película se nota mucho la pureza de las emociones de tu personaje. En todo momento sabemos si está feliz, triste, ilusionada, enfadada… ¿cuál fue el que mas te costó sacar en el momento? Carmen Arrufat: La rabia, mucho. Llorar también, pero la rabia fue muy complicado, hasta el punto de que me tenía que llegar a agobiar mucho y decirle a Lucía que no podía para poder sacarla. Ese mismo agobio de no poder sacarla era lo que me generaba rabia. Soy una persona que no la saco. Bueno, ahora sí, después de ‘La inocencia’ fue un desbloqueamiento total. Me sigue costando chillar mucho, no me gusta. Me costaba una barbaridad. Lucía Alemany: Sí, me decías “¡Es que no me siento bien!” Carmen Arrufat: Luego las escenas en las que saco la rabia son las que más me gustan, pero porque sé lo que me han costado. Fue duro, incluso en los ensayos. Me acuerdo perfectamente de la escena que tengo con Laia en las escaleras. Llegué a llorar del agobio al punto de decir “es que no me sale”. O la de Joel. Y es de mis favoritas, pero lo pasé muy mal. La primera película de las dos ¿Qué fue lo que más os impactó siendo vuestra primera película? Lucia Alemany: Sabes que siempre será la primera película de tu vida y lo que vivas en ella siempre será lo primero. Es lo que vivirás desde el descubrir, desde ese inocencia. Pase lo que pase en mi vida, que no sé lo que será, ‘La inocencia’ siempre será mi primera película. Y San Sebastián el primer Festival. Carmen Arrufat: Yo opino igual. A lo mejor hay más cosas, a lo mejor no, pero nunca será esto. Me llamó mucho la atención la decisión de ella de estudiar circo, ¿hay algún motivo en concreto para elegirlo? Lucía Alemany: El personaje tenía que tener un objetivo, son leyes de narrativa en realidad clásicas. El circo me parecía que respondía muchas cosas de ese personaje. Primero a ese carácter deportista, que es inquieto. Responde a algo de querer ser diferente, porque de haber querido ser administrativa o profesora no habría habido más historia, pero al querer hacer circo implica que tienes que empezar antes, te tienes que ir fuera porque no hay muchas. Y tiene otra cosa en la gente que quiere ese tipo de vida, la necesidad de moverse. Es muy humilde, pero de mucho viajar. La vida en el pueblo Además, se refleja la vida en el pueblo pero sin llegar a idealizarlo, ¿hasta qué punto eso fue una prolongación de que era lo que tenías o una decisión más meditada? Lucía Alemany: Lo de la falta de intimidad fue una decisión totalmente de dirección. Yo sé que hay cosas muy bonitas en el pueblo como el criarse en la calle, pero no quería contar eso. Ese ambiente del pueblo está, pero lo que me interesaba contar era qué pasa cuando estás creciendo y no puedes ser tú misma porque no tienes intimidad. Da la sensación de que los dos personajes masculinos más importantes, tanto el padre como el novio, vienen a representar lo mismo, ¿es algo buscado? Lucía Alemany: Sí, es exactamente así porque mi punto de vista es que si los padres crían a los hijos con amor y respeto, quizá sería más fácil luego identificar una relación tóxica y salirnos de ahí. Si nos acostumbran a humillaciones, luego estás acostumbrado a tragar esa ****** y te enganchas a actitudes que no molan. En el guion sentíamos que al romper Lis la relación, estaba como rompiendo ese patrón, que no iba a ser la sumisa que era su madre. Las nominaciones al Goya Por último, ¿cómo creeis que ayudan las nominaciones al Goya a la película y, Carmen, cómo viviste tú la tuya? Carmen Arrufat: Yo sigo sin creérmelo. Estaba en casa y lo vi de casualidad, pero tampoco me lo esperaba. Fue verlo y flipé. Estuve como dos días en una nube y sigo sin asimilarlo. Si gano, espero no ponerme muy nerviosa y poder vocalizar. Soy una persona muy tranquila, pero cuando pienso en los Goya. El tener que subir a recogerlo… me entra pánico y no me gusta nada. Estoy muy nerviosa. Lucía Alemany: A mí me pasa igual, Carmen, espero que no me den el Gaudí. Carmen Arrufat: A mí tampoco me lo van a dar, y con el Gaudí lo pasó peor porque lo correcto y normal es dar un discurso en catalán. Encima de lo nerviosa que voy a estar, hablar valenciano… eso puede ser un desastre. Es una cosa que no debería decir, pero rezo para que no me den el Gaudí. No está bien decirlo, pero me entra pánico. Me encantaría ganarlo y estaría súper agradecida. Lucía Alemany: Hay una responsabilidad cuando se te reconoce algo desde un punto tan fuerte. Quizá en Madrid no lo percibáis así, pero el Gaudí es un premio que tiene mucho reconocimiento. Tienes como la sensación de tener que estar a la altura y eso lleva detrás una especie de vértigo y panico. Y la gente qué espera de ti. Y para la película significa que irá más gente a verla porque se habla más de ella. Es la bomba estar ahí, es cumplir el objetivo final de que la gente vaya a verla. - La noticia "Rezo para que no me den premios". Carmen Arrufat ('La inocencia') fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla . -
'AHS 1984': 11 curiosidades para disfrutar a fondo la temporada de 'American Horror Story' que rinde homenaje al slasher
una publicación del blog publicó Entre Fans en Blog de cine
'American Horror Story' es una serie atípica. No solo por el hecho de ser una antología conectada, donde cada una de las historias es independiente aunque con referencias entre ellas, sino por la evidente irregularidad entre las temporadas. Así pasamos de las excelente primera temporada, 'Murder House', o la también recomendable 'Asylum', a otras más prescindibles, como 'Hotel' o 'Apocalypse'. Pese a todo, la serie creada por Ryan Murphy y Brad Falchuk es un éxito y acaba de ser renovada por tres temporadas. Hoy vamos a hablar de la última, 'AHS 1984', que se podría encajar en esas temporadas de calidad media. No nos vamos a engañar, los nueve capítulos han sido un "corre que te pillo", en ocasiones sin sentido y en otras ha dado lugar a momentos delirantes y divertidos. Pero sobre todo, lo que sí ha sido 'AHS 1984' es un rendido homenaje al cine de terror slasher. Sus episodios incluyen continuos guiños cinematográficos, sobre todo a los títulos que dieron origen al género, y también hay referencias a la cultura norteamericana. Por ello, nos hemos decidido a seleccionar las once mayores curiosidades y anécdotas de 'AHS 1984' para disfrutarla a fondo. ¡Atención: SPOILERS! Pasión slasher Slash significa cuchillada en inglés. El slasher es un subgénero del cine de terror caracterizado por la extrema violencia que se practica sobre grupos de jóvenes. En lugares habitualmente alejados de la civilización, hecho que acentúa su indefensión, y donde la presencia de adultos es prácticamente testimonial. 'La noche de Halloween' ('Halloween', 1978) de John Carpenter, se considera el primer gran ejemplo del slasher, pero es apenas dos años después cuando se estrena 'Viernes 13' ('Friday the 13th', 1980), cuya estructura narrativa se ha repetido desde entonces hasta la saciedad en numerosas películas del género. En Espinof Las 13 mejores películas de terror de 2019 'Pesadilla en Elm Street' ('A Nightmare on Elm Street', 1984), 'Noche de paz, noche de muerte' ('Silent Night, Deadly Night', 1984), 'Sé lo que hicisteis el último verano' ('I Know What You Did Last Summer', 1997)... y así una interminable lista a la que se podrían añadir las secuelas, remakes y reboots producidos a partir de todos estos éxitos. Mención especial merece 'La matanza de Texas' ('The Texas Chain Saw Massacre') de 1974, una adelantada a su tiempo; en definitiva, la gran pionera. Mil y una maneras de morir La imaginación del asesino de turno a la hora de matar a los sufridos personajes no tiene límites; todo vale. Hachazos, empalamientos, cuchilladas, desmembramientos... es la esencia del slasher cuanto más sangriento y desagradable sea mejor. En 'AHS 1984' la muerte de los personajes son todo un homenaje a los slashers porque todas ellas son un auténtico festival gore, rozando lo histriónico en ocasiones. Mr. Jingles, un asesino con personalidad El asesino de 'AHS 1984' tiene todo lo que le podemos pedir a un asesino slaher: un look inconfundible (la negra gabardina, las llaves...), un trauma infantil (la muerte de su hermano y su madre), la imposibilidad de matarlo, al menos en los primeros intentos... Como sabemos es todo un clásico que a este tipo de asesinos se les tenga que matar y rematar varias veces, y aun así puede quedar vivo para una continuación fílmica. En el caso de 'AHS 1984', Murphy y Falchuk han ido más allá porque todos los personajes que morían en el campamento, asesinos y víctimas, resucitaban de forma automática. A lo largo de la historia de estas películas todos sus macabros protagonistas se caracterizan por algo que les hacía icónicos: Michael Myers y su máscara, Candyman y las abejas, Jason Voorhees y su máscara de hockey, el pescador de “I Know What You Did Last Summer” y su chubasquero, Freddy Krueger con su inolvidable jersey de rayas y navajas en las manos... y así un largo etcétera llegando hasta la ridiculización del personaje en las películas de serie B. Los hospitales psiquiátricos En “Halloween”, el asesino Michael Myers escapa del psiquiátrico de Smith´s Grove gracias a una fuga masiva de internos. En 'AHS 1984' el hospital psiquiátrico es un protagonista más, en él está recluido Mr. Jingles quien, por supuesto, se fuga del mismo en una escena que recuerda y homenajea la huida masiva de Myers en “Halloween”. En ese mismo hospital la psicolóloga Dona (Angelica Ross) pone en marcha su plan para redimir asesinos psicópatas cuyas consecuencias se sufrirán en el campamento Redwood. En Espinof Todas las películas de la saga 'Halloween', ordenadas de peor a mejor Malditas gasolineras Cuando el grupo de amigos se detienen en una gasolinera a repostar, el encargado de la misma les avisa y de forma contundente afirma que todos van a morir si van al campamento Redwood. Esta escena es prácticamente idéntica a la de 'La matanza de Texas', aunque en este caso especifica más y les dice que no deben meterse en casas ajenas. Desafortunadamente nadie hace caso de estas advertencias y las consecuencias son mortales... El campamento Redwood En Estados Unidos, mandar a niños y jóvenes al campamento de verano es algo prácticamente institucionalizado, por eso no es de extrañar que se conviertan en el escenario principal de las masacres. El campamento Redwood es una copia del campamento Crystal Lake donde Jason Voorhees (y algún familiar que otro) campaba a sus anchas asesinando sin consideración alguna. Para los que recordéis el argumento de 'Friday 13th', Jason Voorhees había muerto en el lago por la negligencia de los monitores, al igual que el hermano de Mr. Jingles de 'AHS 1984'. Decenas de películas han elegido los campamentos como sitios propicios para el asesinato en masa de jóvenes habitualmente bastante atolondrados, por ejemplo "Sleepaway Camp”, “Madman”, “Piraña”, “Camp Blood”... En Espinof 24 grandes series de 2019: nuestras recomendadas y favoritas del equipo de Espinof Como a Ryan Murphy no le gusta poner las cosas fáciles, en el Campamento Redwood no había un solo psicópata sino que eran tres los que actuaban a la vez; Mr. Jingles, Richard Ramírez y Margaret, entrando en los últimos capítulos un cuarto en discordia, Bruce (Dylan Mc Dermott), pero ése dura muy poquito. Personajes estereotipados Si has visto una película slasher ya te puedes imaginar los personajes que van a morir primero y quién tiene más opciones de sobrevivir... Así, tenemos: el guaperas, la empollona, el graciosillo, la ingenua... Hasta que llegó 'Scream' en 1996 y de forma ligera y satírica decidió cambiar las reglas del juego, a partir de entonces nada es lo que parece. The Night Stalker es real El personaje de Richard Ramírez, también conocido como The Night Stalker, existió realmente. Entre los años 1984 y 1985 asesinó a 14 personas y cometió varias violaciones provocando auténtico terror en la ciudad de Los Ángeles. Confesó ser adorador del diablo y de la música satánica, tal y como el personaje de 'AHS 1984' menciona de forma habitual. La marca satánica tatuada en la mano no es invención de los creadores de la serie sino una copia de la que llevaba el auténtico Richard Ramírez. A veces, la realidad supera a la ficción. En Espinof Por qué los psicópatas nos atraen tanto hacia un mundo horroroso y extremo Como curiosidad, no es la primera vez que este personaje aparece en 'American Horror Story'. En la temporada 'Hotel' fue uno de los huéspedes, pero en este caso interpretado por otro actor, Anthony Ruivivar. En la temporada 9 el psicópata está encarnado por Zach Villa. "Final Girl" El último episodio de 'AHS 1984' lleva ese título, en clara alusión al personaje que suele ser la última superviviente en las películas del género. Habitualmente esta final girl en el slaher es un personaje estereotipado, inocente y virginal, siendo la única que escapa a la muerte. Tras duras disputas a lo largo del capítulo entre todos los personajes femeninos de la serie, finalmente la afortunada será Emma Roberts dando un giro a los personajes que habitualmente interpreta para Ryan Murphy. También son "Final Girls": Laurie Stroode en Halloween, Alice en Friday 13th o Sally en el aterrador final de The Texas Chain Saw Massacre. El fin de Mr. Jingles 'Viernes 13' tiene uno de los finales más impactantes del cine de terror. Cuando la única superviviente monta en una barca, rema al centro del lago y por fin respira creyéndose a salvo de la masacre, un niño deforme surge de las aguas y la arrastra al fondo del lago, aunque finalmente ella sobrevive, todavía no sabemos el porqué. Ese idéntico final le espera a Mr. Jingles, con la diferencia que él no va a sobrevivir... La clase de aerobic de Xavier Para finalizar nada mejor que una frívola anécdota. En el primer episodio de esta temporada, el personaje de Xavier (Cody Fern) imparte una divertida y un tanto “traviesa” clase de aerobic en la que no faltan los calentadores, crop tops (para ellos), pelos cardados... pues bien, allá por 1985 se estrenaba la película 'Perfect', de James Bridges. El film no pasará a la historia por su calidad pero sí por la clase de aerobic que Jamie Lee Curtis imparte a un John Travolta embutido en unos diminutos pantaloncitos cortos. El objetivo de la clase distaba mucho de ser el ponerse en forma, ya que prácticamente se ejercitaban única y exclusivamente las caderas gracias a continuos movimientos pélvicos... El vídeo sigue siendo todo un éxito en Youtube a día de hoy. En definitiva, si por algo ha merecido la pena esta 'AHS 1984' ha sido por este puñado de referencias, anécdotas, homenajes, guiños... A los que podríamos añadir muchos más que nos han hecho sonreír y sobre toda recordar con nostalgia esas primeras películas que vimos de terror que consiguieron sorprendernos y aterrorizarnos a la vez. ¿Cuál ha sido vuestro momento favorito de la temporada? - La noticia 'AHS 1984': 11 curiosidades para disfrutar a fondo la temporada de 'American Horror Story' que rinde homenaje al slasher fue publicada originalmente en Espinof por Paloma Araujo . -
Netflix y el director de 'It' ponen en marcha el remake de 'Aullidos', el clásico licántropo de Joe Dante
una publicación del blog publicó Entre Fans en Blog de cine
1981 fue el año más importante para el hombre lobo en el cine. Dos maestros tan dispares, pero tan fieles al regusto clásico, como Joe Dante y John Landis estrenaron dos de sus películas más reconocidas con apenas unos pocos meses de diferencia. La del primero, 'Aullidos', es la nueva apuesta de Netflix a la hora de renovar el pasado y Andy Muschietti su director. Lobo hombre en Netflix Thriller periodístico, horror monstruoso, cultos, Roger Corman en una cabina, salvajes secuencias sexuales animadas, música de Pino Donaggio... 'Aullidos' es otra de esas películas del gran Joe Dante que lo tiene absolutamente todo. Bien, hace unos meses el director de las dos películas de 'It', Andy Muschietti, afirmó que le gustaría tener la oportunidad de actualizar 'Gremlins' o 'Aullidos', ambos clásicos de Dante. Hoy llega la confirmación: el director se encargará de readaptar la novela de Gary Brandner en una película para Netflix. En Espinof Todas las películas de Joe Dante ordenadas de peor a mejor La película original se centra en una periodista de televisión de Los Ángeles (interpretada por Dee Wallace) que está traumatizada tras ayudar a la policía a arrestar a un asesino en serie. Su médico le recomienda que asista a un retiro psiquiátrico aislado dirigido por el Dr. George Waggner (Patrick Macnee). Pero mientras está en terapia, su colega Chris (Dennis Dugan) investiga las extrañas circunstancias que rodearon su shock. Cuando su trabajo lo lleva a encarrilar el camino de lo sobrenatural, comienza a temer por la vida de Karen. Y luego, buenos, pues horrores peludos varios . La película original tiene un impresionante legado de culto, aunque en realidad tal vez se debe a las locas secuelas que "pervirtieron" el trabajo de un maestro como Dante. La historia, desde luego, es propicia para una actualización que, esperemos, no abuse de los efectos digitales. Que por algo muchos de nosotros adoramos la película original. - La noticia Netflix y el director de 'It' ponen en marcha el remake de 'Aullidos', el clásico licántropo de Joe Dante fue publicada originalmente en Espinof por Kiko Vega . -
El fenómeno 'Cats': drogas, musicales mutantes y un posible cambio en la exhibición de películas
una publicación del blog publicó Entre Fans en Blog de cine
'Cats' se ha convertido, desde su atropellado estreno estadounidense, en una de esas películas que a internet le encanta odiar. Sus indescriptibles resultados visuales, su descenso a los abismos de la ignonimia comercial -con reestrenos con efectos modificados, Universal retirándola de la carrera a los Oscar, y declaraciones del reparto desmarcándose de los resultados- la han convertido en una película que parece esculpida en la materia con la que se construyen las cult movies. En el último episodio de 'Old Man Yells at Cloud' nos hemos acercado a este estreno y a un par de circunstancias muy peculiares que han rodeado a su estreno: la peregrinación a las salas de gente con la consciencia alterada (ya lo estamos diciendo: puritita materia de película de culto) y la decisión de Universal de modificar su contenido después del estreno. ¿A qué puede llevar esa decisión? ¿Otro descalabro o posible tendencia a seguir por otras compañías, si no lo están haciendo ya? En Xataka Por qué 'Cats' se ha podido modificar después de su estreno: así se proyectan las películas hoy día en salas de cine 'Cats': un desastre visionario Acompáñanos en este nuevo paseo por ese museo de los horrores digitales que ha acabado resultando ser 'Cats'. ¿Deslumbrante visionaria del futuro de la industria o desastre sin más paliativos? Intentamos dilucidarlo en el nuevo episodio de 'Old Man Yells at Cloud' y sí, por supuesto que te contamos de qué va 'Starlight Express', el musical de trenes enamorados que posiblemente (por desgracia) nunca veamos adaptado al cine. - La noticia El fenómeno 'Cats': drogas, musicales mutantes y un posible cambio en la exhibición de películas fue publicada originalmente en Espinof por John Tones . -
Un domingo más acudimos puntuales a nuestra cita con Cazando Gangas, la sección de Espinof en la que os traemos las mejores ofertas del mundo del cine y la televisión de estos días. Hoy encontraréis, entre otras propuestas, el steelbook de 'Los siete magníficos', la serie completa de 'Historias de la cripta' y una caja sorpresa con merchandising de 'Harry Potter'. ¡Vamos allá! Películas Blu-ray Llama la atención que 'Zoolander No.2' esté agotada en varios comercios pero que Amazon la tenga a la venta por unos ridículos 4,52 euros Zoolander No. 2 [Blu-ray] Hoy en Amazon por 4,52€ Una de las mejores películas de terror de todos los tiempos: 'Al final de la escalera' baja en Amazon de 14,20 a 8 euros La promoción estrella que tiene actualmente El Corte Inglés: un 50% de descuento comprando 5 o más películas. Si no llegas a 5, seria un 40% por 4 o un 30% por 3. DVD Una de las joyas de Woody Allen a un precio irresistible: 'Balas sobre Broadway' se queda a 3,60 euros en Amazon Balas Sobre Broadway [DVD] Hoy en Amazon por 3,60€ PVP en El Corte Inglés 11,99€ Gran precio para 'El luchador', la película de Darren Aronofsky que revitalizó temporalmente la carrera de Mickey Rourke: 3 euros La gran promo de Fnac para este periodo de rebajas: hasta un 45% de descuento comprando cinco películas o series (a lo que hay que sumar un 5% extra si eres socio) Steelbook Si en su momento se te escapó la edición española del remake de 'Los siete magníficos' en caja metálica, puedes solucionarlo sumando a tu colección la francesa por apenas 12,50 euros Les 7 mercenaires [Francia] [Blu-ray] Hoy en Amazon por 12,50€ Lástima que ya nunca vayamos a ver la secuela de 'Los Croods', una simpática producción alemana cuya edición francesa incluye doblaje y subtítulos en castellano en la versión normal en alta definición, pero no en la copia en 3D. Puede ser vuestra por 12,94 euros No perdéis nada por echar un ojo a esta selección de más de 70 steelbooks que en Zavvi cuentan con un 10% de descuento adicional utilizando el código STEEL10 antes de proceder a su pago. UHD 'Rey Arturo: La leyenda de Excalibur' fue un enorme fiasco en taquilla, pero a la hora de la verdad era una actualización bastante decente hasta que se hundía al final. Si queréis recuperarla en 4K, por 10,06 euros será vuestra. King Arthur - Il Potere Della Spada (4K Ultra Hd+Blu-Ray) [Blu-ray] Hoy en Amazon por 9,90€ 'Sully' es uno de los trabajos más estimulantes de Clint Eastwood de los últimos años, en gran medida gracias a la interpretación de Tom Hanks. Si estáis buscándola en 4K, por 14,38 euros puede ser vuestra -ojo, que solamente incluye doblaje en castellano la copia en UHD, no así el blu-ray-. No se limita únicamente a ediciones en UHD, pero en Amazon tenéis activa una oferta que aplica el 3x2 en infinidad de títulos. Series de televisión Blu-ray Si eres de los que sigue comprando las series temporada a temporadas, estás ante una buena ocasión para completar 'Juego de Tronos' con la octava tanda de episodios, ya que en Amazon se queda en 40,49 euros Juego De Tronos Temporada 8 Premium Blu-Ray [Blu-ray] Hoy en Amazon por 40,49€ PVP en El Corte Inglés 51,99€ 'Hermanos de sangre' es una miniserie imprescindible a la altura de las mejores películas bélicas. Seguro que muchos ya la tenéis en vuestra colección, pero si no es así, por 17,04 euros será vuestra. Ojo al 43% de descuento que tiene en Amazon el pack que incluye las series completas de 'Isabel' y 'Carlos, Rey Emperador', además de la película 'La corona partida'. Se queda en 56,88 euros DVD Todo un clásico que unía terror y comedia con soltura: La serie completa de 'Historias de la cripta' se queda en unos interesantes 37,31 euros en Amazon Historias de la Cripta Serie Completa en 14 DVDs Hoy en Amazon por 37,31€ PVP en Fnac 49,99€ Casi a mitad de precio se queda en Amazon la serie completa de 'Buffy, cazavampiros', una obra mítica que todo amante de la ficción televisiva debería ver alguna vez en su vida. Costaba 92,24 y ahora se queda en 47,48 euros Poco antes de que la versión de James Cameron arrasara con todo hubo una miniserie sobre 'Titanic' con Catherine Zeta-Jones en su reparto. Que se quede a 8 euros en Amazon es una buena excusa para recuperarla. Merchandising Figuras Los aprensivos seguramente no quieran tener en casa esta cuidada figura basada en La monja, la temible criatura del Warrenverso, de 46 centímetros y con varios puntos articulables. Por 91,95 euros será vuestra. Conjuring Universe The Nun Figure Mezco Toyz Horror 18" Doll 90580 Hoy en Amazon por 91,95€ PVP en Collectoys 99,95€ PVP en Zavvi 101,99€ Tenéis para elegir entre más de 100 Funko Pop en esta apetecible promo de Zavvi en la que os llevaréis para casa 3 Funko Pop por 22,99 euros Buena rebaja tiene en Zavvi esta figura de Depredador realizada por NECA inspirada en la película de 2018. Su precio baja de 47,99 a 28,99 euros Ropa Combate el frío que nos amarga últimamente los días con este gorro de Spider-Man que baja de 21,49 a 8,99 euros Gorro de Spider-Man PVP en Zavvi 8.99€ Una curiosa oferta en Zavvi, que propone un 20% de descuento adicional en una selección de lo que consideran la mejor ropa friki de la década. Tendréis que usar el código DECADE antes de proceder al pago. Algo más concreta es esta otra oferta en ropa con motivos de Marvel: un 30% de descuento adicional usando el codigo MARVEL antes de proceder al pago, y además con el envío gratuito. Otros Un gran regalo para los amantes de Harry Potter: esta caja sorpresa contiene 1 camiseta, 1 Funko Pop! y 3 artículos sorpresa por 27,99 euros. Caja sorpresa Harry Potter PVP en Zavvi 27.99€ Una buena compra para hacer entre varios amigos. Tres sets de desayuno por 22 euros, pero solamente se puede elegir entre dos -uno de 'Rick y Morty' y otro de 'The Walking Dead'-. Apenas 500 unidades se han hecho de esta colección de monedas de Marvel. Se ve que no está teniendo mucha salida al bajar de 237,99 a 89,99 euros, pero si os gusta, tampoco esperéis mucho, que igual se agota. Audio e imagen Televisores Ojo al modelo LG OLED55E9 que baja de precio con motivo del lanzamiento de nuestros televisores. En PcComponentes es donde encontraréis mejor de precio este smart TV con panel 4K UHD, procesador Alpha 9 de segunda generación, Dolby Vision, HDR10, HLG y HDR Technicolor. Allí se queda a 1.748,99 euros LG OLED55E9PLA 55" OLED UltraHD 4K HDR PVP en El Corte Inglés 1899€ PVP en PcComponentes 1748.99€ PVP en Medi Markt 1891.74€ Si estás buscando un televisor mucho más grande -aunque con otras prestaciones, claro está-, echa un ojo al Philips 70PUS7304/12 que en El Corte Inglés baja de 1.499 a 999 euros. Cuentacon procesador P5 Perfect Picture, tecnología Ambilight, Android TV 9 (Pie), soporte para Google Assistant y es compatible con Alexa. Y una opción más económica si tenéis que renovar la televisión con un presupuesto más ajustado: el LG 55UM7610PLB baja en Amazon hasta 537,14 euros. cuenta con con retroiluminación Direct-LED y WebOS 4.5. Barras de sonido y proyectores La barra de sonido Sony HT-S350 2.1 cuenta con subwoofer inalámbrico y la tenéis en Amazon al mejor precio actual: 157,85 euros Sony HT-S350 - Barra de Sonido 2.1 (Bluetooth, subwoofer inalámbrico, 320W, S-Force Pro Surround) ***** Hoy en Amazon por 157,85€ PVP en El Corte Inglés 199,00€ No está al alcance de todos los bolsillos, pero la Sonos Beam se queda muy bien de precio en Amazon: 371,07 euros por una barra de sonido con HDMI, Wi-Fi, Audio óptico, Control táctil y LED. Una gran oferta para los que confían en Xiaomi por encima de todas las cosas: el Mi laser Poyector 150" con tecnología Láser se puede conseguir por 900 euros en Aliexpress haciendo uso de las diferentes promociones activa. Más ofertas 3 meses de Amazon Kindle Unlimited gratis. 4 meses de Amazon Music Unlimited por 0,99 euros. 30 días de Amazon Prime gratis. Amazon Prime a mitad de precio para estudiantes con 90 días de prueba gratuita. Si tras todo esto nuestra sección de los domingos se te queda corta, puedes estar al día y en cada momento informado de las principales ofertas en los cazando gangas de Xataka, Xataka Móvil, Xataka Android, Vida Extra y Applesfera, así como con nuestros compañeros de Compradicción. Puedes ver todas las gangas que publican en Twitter y Facebook, e incluso suscribirte a sus avisos vía Telegram. Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores. - La noticia Steelbook de 'Los siete magníficos', serie completa de 'Historias de la cripta' y caja sorpresa de 'Harry Potter' en nuestro Cazando Gangas fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
-
'La voz más alta' atrapa mostrando los trapos sucios del periodismo: Russell Crowe lidera una de las series revelación de 2019
una publicación del blog publicó Entre Fans en Blog de cine
'La voz más alta' ('The Loudest Voice') es la serie que narra el ascenso y caída de Roger Ailes, el fundador y presidente del canal por cable norteamericano FOX News. Sus siete capítulos llegaron sin hacer mucho ruido a Movistar Series el pasado verano, y quizá por eso sus dos nominaciones a los pasados Globos de Oro nos sorprendieron a todos. Fake news, acoso sexual y estrellas de Hollywood Protagonizada por estrellas como Russell Crowe, Sienna Miller y Naomi Watts, este biopic optaba a mejor miniserie y a mejor actor en esa misma categoría. Finalmente solo se hizo con el premio Crowe, que está irreconocible en el papel de empresario sin escrúpulos tras una caracterización física conseguidísima. Eso sí, el actor australiano no pudo asistir a la ceremonia para recoger su galardón porque se encontraba colaborando con la extinción de los incendios que azotan su país. El de Roger Ailes es, probablemente, el personaje más despreciable que Russell Crowe tiene en su currículum. El actor interpreta de manera impecable al mediático magnate, la cabeza pensante detrás de las primeras grandes fake news de este siglo y un hombre que utilizaba su poder para manipular a la sociedad, a la clase política... y abusar sexualmente de trabajadoras de la cadena. Y es precisamente esto lo que le lleva de la cima del mundo al momento más bajo de su carrera y de su vida. La denuncia por acoso sexual de una de las presentadoras más famosas de su canal (a quien en la serie da vida Naomi Watts), además de la publicación del libro de Gabriel Sherman que da nombre a la serie, en el que se mencionan hasta seis testimonios de mujeres afirmando haber sufrido abusos por parte de Ailes, es lo que hizo que uno de los hombres más poderosos del mundo de la comunicación saliese para siempre de su despacho. The Loudest Voice in the Room: How the Brilliant, Bombastic Roger Ailes Built Fox News--and Divided a Country Hoy en Amazon por 17,49€ Y que lo hiciese por la puerta de atrás... no sin antes echarse al bolsillo un suculento cheque de 40 millones de dólares. La serie nos muestra a un delirante Roger Ailes cuyo carácter, ya de por sí ególatra, conspiranoico y machista, se recrudece según van avanzando los capítulos. Un hombre al que no le tiembla el pulso a la hora de publicar noticias falsas de los candidatos políticos que no gozan de su simpatía. Como el caso de Barack Obama, cuyo recorrido hacia la presidencia de los Estados Unidos intentó echar por tierra en no pocas ocasiones lanzando bulos a través de sus informativos y tertulias. En el otro punto de la historia encontramos a su mujer, Beth, a quien da vida Sienna Miller. Pese a que Miller no es una de las actrices más prolíficas, hay que reconocer que detrás de todo ese maquillaje para hacerla parecer mayor y sumarle kilos, se esconde uno de sus mejores papeles hasta la fecha. Beth, que tiene la misma mentalidad católica y conservadora que Roger, funciona como el eterno apoyo de su marido, y su historia paralela de ama de casa aburrida que se compra un periódico local con la intención de imponer la misma línea editorial que FOX News pero a pequeña escala, merecería su propio spin-off. En Espinof Las 22 mejores películas biográficas de la historia del cine Y la cuarta mención la tiene el actor Simon McBurney, a quien conocerás si has visto 'Carnival Row'. Simon se mete como nadie en la piel de Rupert Murdoch, el propietario de la cadena (mejor dicho, de todo el conglomerado News Corporation, al que pertenecía FOX News) y jefe de Roger Ailes. El parecido que ha conseguido con el personaje es asombroso, tanto que incluso asusta, pero a la aparición de Murdoch en la serie tiene una gran pega: la historia se centra exclusivamente en Ailes, cuando el escándalo de las escuchas de News of the World, que afectó directamente a Murdoch, tuvo mucha más repercusión y se produjo en la misma época. Los juicios sucedieron unos años antes de que saltasen las denuncias contra Ailes. No es que haber obviado este suceso le reste credibilidad al otro, es que más bien, históricamente, hace que cojee un poco. 'La voz más alta', un plan ideal para maratón Además de Lo que sí hay que reconocerle a 'La voz más alta' es que, en plena era del #MeToo, haya denunciado a través de la ficción, con actores y actrices de primera línea, un caso de abuso sexual de nuestra historia tan reciente y de esta magnitud. Hacerlo mundialmente conocido y, además, haber llegado a lo más alto en lo que a galardones televisivos se refiere, tiene mérito. En Espinof 24 grandes series de 2019: nuestras recomendadas y favoritas del equipo de Espinof Un mérito que tiene detrás a productoras de la talla de Blumhouse y a veteranas directoras de series de éxito como Kari Skogland, responsable de varios capítulos de 'El cuento de la criada' ('The Handmaid's Tale'). 'La voz más alta' es una serie que atrapa, tiene una entretenida trama en la que los buenos no son del todo buenos, y los malos son mucho peor aún de lo que parecen. Siete capítulos ideales para pegarse una maratón y acabarla el mismo día de empezarla. Y si ya las visto y te has quedado con ganas de mas, lo sentimos: no habrá segunda temporada. - La noticia 'La voz más alta' atrapa mostrando los trapos sucios del periodismo: Russell Crowe lidera una de las series revelación de 2019 fue publicada originalmente en Espinof por María Alba . -
'Mujercitas' y sus diferentes versiones: comparamos la novela de Louisa May Alcott con las películas que la han adaptado
una publicación del blog publicó Entre Fans en Blog de cine
"Nadie olvidará a Jo March". Así de contundente se muestra la propia Jo March (Saoirse Ronan) al hablar de su deseo en convertirse en escritora casi al comienzo de ‘Mujercitas’ ('Little Women', 2019), el segundo largometraje como directora de Greta Gerwig y la nueva adaptación de la novela homónima de la escritora estadounidense Louisa May Alcott. Una frase acertadísima tanto para la construcción del personaje, como para asentar una de las principales intenciones de Gerwig: homenajear a May Alcott y a su icónica heroína por haber sido fuente de inspiración de escritoras (y no escritoras) desde hace 150 años. Y sobre todo para confirmar que, efectivamente, nadie ha olvidado a Josephine March y que su espíritu rebelde, su ambición e incorformismo, sigue siendo referente para aquellas (y seguro que aquellos, también), que se aproximan a la obra. En Espinof 34 grandes películas de 2019: nuestras recomendaciones y favoritas del equipo de Espinof Las cinco adaptaciones cinematográficas (aunque la primera de 1917 consta como perdida) e incontables versiones televisivas y teatrales (¡se hizo hasta una ópera!) demuestran que no, no hemos olvidado ni a Jo ni a May Alcott pero ¿era necesaria otra adaptación? ¿Qué más se puede aportar sobre la novela que no conociéramos ya? 'Mujercitas', 1933 Encontramos rápida respuesta tras ver los primeros minutos de la película de Gerwig: lo que cuenta ‘Mujercitas’ es tan universal que parece que cada generación necesite una versión propia de la historia. Pero, ¿cuál es la más fiel de todas? A continuación repasamos las cuatro últimas adaptaciones cinematográficas y las comparamos con la novela original. Sobre la novela Es 1961. Meg, Jo, Beth y Amy son cuatro hermanas que viven con su madre, Marmee, mientras su padre está en el frente. En esos tiempos convulsos, las chicas crecen y darán el paso de la infancia a la edad adulta a través de pequeñas (y grandísimas) lecciones a las que se irán enfrentando en su día a día, siempre guiadas por una madre que las educa en la bondad y promueve sus diferencias y su independencia y la hermandad entre ellas. Louisa May-Alcott Esta es, en líneas generales, la premisa inicial de ‘Mujercitas’, la novela de Louisa May Alcott publicada en 1868 y 1868 en dos tomos y que se convirtió de forma instantánea en un éxito de ventas. Novela de referencia para las adolescentes norteamericanas, a veces se la clasifica como cursi, pero eso es quedarse en la superficia de todo lo que ofrece. 700 páginas, divididas en capítulos bastante auto conclusivos dentro de la historia general de la novela y en los que cada una de las hermanas vive experiencias comunes de las mujeres de la época (la Guerra de Secesión norteamericana) como la pérdida de un ser querido, la diferencia de clases, los amores, y sobre todo, las limitaciones a las que tenían que hacer frente por ser mujeres. En Espinof Las mejores series feministas actuales que demuestran que el remanido "chica busca chico" ha muerto (al menos en la tele) En ‘Mujercitas’, Louisa May Alcott creó 4 personajes arquetipo con los que cualquier mujer podría identificarse: Meg, la tradicional; Jo, la rebelde e independiente con ansias de ser escritora, características antes sólo aceptables en los hombres (alter ego de la escritora), Beth, la inocente y buena; y Amy, la presumida. Una novela en la que mezcló elementos de la literatura juvenil del momento, con romance, drama y comedia. Pero sobre todo, una novela que describió como ninguna la juventud femenina y los miedos y alegrías de ese temido y complejo paso de la infancia a la edad adulta. Pero sin duda, el personaje más inspirador de la novela es el de Jo March, una joven que se escapaba de todas las normas y convencionalismos de la época: es rebelde, mal hablada, imaginativa, y tiene la ambición de ser independiente económicamente gracias a su trabajo como escritora. Odia las cosas de chicas y anhela poder hacer todo lo que hacen los chicos. Un personaje modernísimo para la época en la que está escrito y que rompió moldes y comenzó a abrir mentes sobre el absurdo concepto de feminidad. 1933 George Cukor fue el encargado de dirigir la primera adaptación hablada de la novela. Con Katherine Hepburn en la piel de la icónica Jo March, puede que sea la película que más se centra en la parte amable y cómica de la novela y por razones más que obvias: Estados Unidos estaba en la Gran Depresión y el cine de la época fue una de las grandes formas de escapar de la situación que vivía el país. Así, la Jo de Katherine Hepburn, si bien mantenía el alma dicharachera de la heroína de May-Alcott y poseía los atributos de mujer fuerte y masculinos que siempre caracterizaron a la actriz y que venían también al personaje, terminaba siendo más blanda y menos perspicaz, ya que a Cukor le interesaba ensalzar los atributos de bondad, generosidad y belleza que se encuentran en una vida sencilla. Con las otras tres hermanas en papeles bastante secundarios y el contexto histórico de la novela tratado de pasada, la ‘Mujercitas’ de Cukor, que obtuvo un gran éxito, entremezclaba la screwball comedy (en la que Hepburn era una de las reinas) con el drama, para culminar con el lema más simplista que se extrae de la novela: el amor lo puede todo. 1949 Con el mismo guion que la cinta de Cukor, 16 años después Mervyn LeRoy dirigía una nueva adaptación de la novela de la mano de Metro Goldwyn Mayer en una época en la que los estudios de cine ya estaban más que asentados y se apostaba por las grandes producciones. Y con ‘Mujercitas’ no podía ser menos: rodada en tecnicolor y con decorados y vestuarios exagerados, fue uno de los grandes taquillazos de ese año. Protagonizada por estrellas de la época como June Allyson (Jo), Janet Leigh (Meg), Margaret O’Brien (Beth) y la mismísima Elizabeth Taylor (Amy), la ‘Mujercitas’ de LeRoy llegaba en un momento bastante concreto: los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Un hecho que fue fácil para comparar la guerra de Secesión en la que transcurre la novela con esa nueva guerra recién terminada. A MGM y al público de la época, les interesa más el ensalzamiento de la buena moral de las muchachas y su papel como soporte incondicional de los hombres, que descubrir sus imperfecciones, sus conflictos, sus inquietudes y aprendizajes que es, en el fondo, lo que hace tan especial a la novela de Louisa May Alcott. En Espinof Mary Poppins frente al sueño de Disney: cómo la niñera de P.L. Travers se ha transformado de los libros a las películas La Jo de June Allyson es alegre y pizpireta y aunque se empeña en decir más de una vez que a ella le gustaría ser y tener los privilegios de los hombres, su personaje termina cayendo en los estereotipos de las heroínas románticas de las producciones de la época. Además, la segunda parte de la cinta, que se corresponde con la edad de adulta, es precipitada y apenas carente de conflictos internos para las chicas. 1994 Protagonizada por estrellas en alza en el momento como Winona Ryder (Jo), Kirsten Dunst (joven Amy), Trini Alvarado (Meg), Claire Danes (Beth) y con secundarios de lujo como Susan Sarandon como Marmee, Christian Bale como Laurie y Gabriel Byrne como el Profesor Bhaer, la ‘Mujercitas’ de 1994 estuvo nominada a 3 premios Oscar: Mejor Actriz para Winona Ryder, Mejor Vestuario y Mejor Banda Sonora. 45 años tardó en aparecer una nueva adaptación, pero lo hizo bajo la dirección de Gillian Armstrong, la primera mujer en dirigir una versión de ‘Mujercitas’ y quizá, por eso, se convertiría en la más fiel de todas hasta el momento al profundizar más en el carácter de las chicas. Y es que logró captar mejor el espíritu de la novela al retratar esos momentos costumbristas que nos mostraban el día a día de las chicas más allá de los momentos clave de la historia. Y es que aquí, al contrario que en sus predecesoras, existía un equilibrio entre la infancia y la edad adulta de las hermanas March, cuya segunda parte siempre se nos había mostrado de forma muy apresurada. El relato se centraba mucho más en los personajes y sus emociones, las lecciones aprendidas que las hacían crecer y, sobre todo, hablaba más de feminismo y el papel de la mujer de la época. En Espinof Así se adapta una novela inadaptable: nueve consejos para que no te digan que el libro era mejor que la película La Jo de Winona Ryder combinaba a la perfección las inquietudes de una joven que no encajaba en los patrones de lo que se esperaba de una mujer en la época: rebelde, con deseos, tenaz y contradictoria. Y, sobre todo, recuperaba de la mera anécdota a la que quedó delegada en las otras adaptaciones, al personaje de Marmee, una matriarca con agallas y poderosa y que promovía en sus hijas la inteligencia frente a la belleza u otras virtudes entendidas como femeninas de la época. 2019 Y justo 25 años después llega una nueva versión, una ‘Mujercitas’ de la era millenial y post #MeToo, dirigida por Greta Gerwig, quien ya en su primer largometraje, ‘Lady Bird’ se enfrentaba a una película coming of age de una joven de principios de los años 2000. Y con esta última versión, y a pesar de diferencias evidentes, puede que sea la más fiel en el espíritu de la historia. La gran diferencia de la versión de Gerwig es su estructura: la historia empieza prácticamente por el final de la novela y todo lo que vemos a partir de ahí, son los recuerdos de su protagonista, Jo March, desorganizados cronológicamente. Un presente que se entrelaza con recuerdos de diferentes épocas, pero siempre con un denominador común. Una estructura brillante y contemporánea que casa a la perfección con la vitalidad de la obra, llena de contratastes entre felicidad y tristeza, y que traslada a nuestro tiempo al hablar sobre la ambición de la mujer en el arte, la igualdad salarial y sobre todo, la propiedad intelectual y los méritos que derivan de ello. Dejando bastante de lado el contexto histórico de la novela, a Gerwig le interesan tanto sus personajes como a su creadora, aquí interpretadas por seis actrices casi invencibles: sobre todo Jo (Saoirse Ronan) y Amy (Florence Pugh), las dos March con intereses artísticos más ambiciosos y Meg (Emma Watson), Beth (Eliza Scanlen) y Marmee (Laura Dern). Todas ellas tienen su momento para respirar en la trama y nos permite conocer a fondo a cada una de ellas, tal y como leemos en la obra de May Alcott. Las hermanas March de Gerwig son libres, ambiciosas, peleonas, casi salvajes. Todas sueñan y tienen miedos, todas crecen y sufren y por primera vez, verbalizan su situación y limitaciones como mujeres: el hartazgo de Jo de que a las mujeres se las relegue sólo al amor o la conciencia de Amy de que, para las mujeres, el matrimonio es un contrato económico. En Espinof Las mejores adaptaciones de la televisión al cine: cuando los rayos catódicos se empapan de celuloide Los hombres que las rodean, Laurie (Timothée Chalamet), Friedrich Bhaer (Louis Garrel) y John Brooke (James Norton), envidian su hermandad y su vitalidad y anhelan formar parte de su círculo, las necesitan y no al contrario. Con la película, Greta Gerwig firma una carta de agradecimiento a la autora y se permite el lujo de jugar a confundir la realidad con la ficción, convirtiendo a Jo March en el alter ego de la escritora y de ella misma. Sobre todo, Gerwig otorga un poder total a la mujer sobre su obra, una oda a la mujer creadora sin encorsetamientos. Sin duda, la ‘Mujercitas’ de 2019 se parecería bastante a la novela si ésta se hubiera escrito en nuestros días. Y Louisa May Alcott estaría orgullosa. - La noticia 'Mujercitas' y sus diferentes versiones: comparamos la novela de Louisa May Alcott con las películas que la han adaptado fue publicada originalmente en Espinof por LuciaRos . -
'Mesías': un absorbente thriller de Netflix sobre el regreso de Cristo que pierde fuelle según avanza
una publicación del blog publicó Entre Fans en Blog de cine
Para entender la existencia de 'Mesías' ('Messiah'), el thriller con el que Netflix ha inaugurado 2020, tenemos que comprender que detrás de la serie está Mark Burnett. El londinense es uno de los superproductores televisivos actuales, cuenta con decenas de concursos y realities (de 'Survivor' a 'The Voice'), además de ser jefe de la división televisiva de Metro Golden Meyer. Además, y esto es lo que nos interesa más, también es cristiano y ha producido diversas ficciones basadas en la fe ('La Biblia', 'La Biblia continúa', 'Hijo de Dios'), con desigual resultado. En esta ocasión contraataca con una de esas preguntas perennes que rondan siempre: ¿qué pasaría si el Mesías/Jesús se encarnase en pleno siglo XXI? En Espinof Las 13 mejores películas que han representado la figura de Jesucristo O, bueno, más concretamente explora la aparición en Oriente Medio de una misteriosa figura, Al-Masih (Mehdi Dehbi). Es un joven que empieza a predicar en el desierto y ante las inclemencias un mensaje de paz y esperanza en Dios. Los musulmanes creen que ha regresado Isa, los cristianos que ha vuelto Jesús. Pronto empieza a reunir a un grupo de seguidores y a llamar la atención de la CIA, con la escéptica agente Eva Geller (Michelle Monaghan) a cargo de la investigación. Por otro lado, tenemos la historia de un predicador tejano (John Ortiz) que, cuando se encuentra endeudado y a punto de perderlo todo, este "Mesías" aparece de la nada para hacer un milagro. El retorno del Rey (de reyes) Michael Petroni crea y guioniza una serie que no sabe muy bien qué es lo que quiere contar o de qué quiere ir exactamente. Es entretenida y el comienzo es bastante absorbente, pero a medida que pasan los episodios no parece estar clara la dirección. Al principio parece beber de 'Homeland' y dramas similares como 'Fauda', en concreto a la hora de desarrollar la complejidad del caso y del panorama geopolítico en la zona entre Siria, Jordania, Palestina e Israel. También, a la hora de querer desentrañar un personaje misterioso. Pero eso, solo al principio, a medida que van pasando los episodios parecen haber perdido el rumbo. En Espinof 'La vida de Brian': así se reían los Monty Python del mito religioso en 1979 Tampoco ayuda que el protagonista, Mehdi Dehbi, sea poco más que unos carrillos sensacionales al que dar cuatro frases algo sibilinas y a tirar. Es un personaje enigmático... pero que da pereza nada más verlo. El carisma necesario para construir en torno a él una ficción de estas características es inexistente. Esto bien puede ser un síntoma de lo que hay en la serie. El haber sido concebida como producción "basada en la fe" hace que se navegue en los límites entre lo que se puede explicar racionalmente y lo que no, pero el discurso carece de contundencia. Peor aún, carece de profundidad. Pese a su absorbente comienzo, conseguido gracias a que saben tocar bien las claves de un buen thriller conjugado con la (omni)potencia de la premisa, 'Mesías' pierde fuelle a mitad de temporada. Y lo pierde por culpa de que es más superficial y convencional de lo que podemos esperar. - La noticia 'Mesías': un absorbente thriller de Netflix sobre el regreso de Cristo que pierde fuelle según avanza fue publicada originalmente en Espinof por Albertini . -
Luces y sombras de 'El faro': una hermosa extravagancia lastrada por sus excesos
una publicación del blog publicó Entre Fans en Blog de cine
Robert Eggers se hizo un nombre en la escena del cine independiente cuando ‘La Bruja’ (The Witch, 2015), una extraordinaria película de terror ambientada en la América precolonial, logró crear una tendencia en Sundance en la que cada año una cinta de género fuera de los estudios se convertía en un sleeper de público después. ‘El faro’ (The Lighthouse, 2019) es su nueva obra, que mantiene muchas de las obsesiones del director pero que se decanta hacia la excentricidad. El director es conocido por su determinación por reflejar la época en la que se ambientan sus obras de forma prácticamente obsesivo-compulsiva mientras trata de romper con convenciones del género, y en esta ocasión ha tratado de recrear el lenguaje marítimo de finales del siglo XIX y el día a día de dos guardianes de un faro en una isla de la costa de Nueva Inglaterra. La localización, vestuario y el estudio detrás es casi documental y un logro en sí mismo. EL TEXTO TIENE SPOILERS SOBRE LA TRAMA Estética tenebrista deslumbrante Además, el aspecto visual de la película es espléndido. El uso del blanco y la puesta en escena tiene predilección por la belleza de contrastes y dentro alberga alguna colección de planos que pueden ser recreados como pequeñas obras de arte en solitario. Este estilo retro y el uso de filtros ortocromáticos le ha ganado comparaciones con Dreyer y el cine del expresionismo alemán que, si bien tiene cierto sentido en lo estético, ya que en ocasiones—principalmente escenas oníricas— juega a imitarlo, no es muy precisa la analogía. Eggers desarrolla una narración muy centrada en la dramaturgia e incorpora el realismo de sus investigaciones dentro de una matriz estética tenebrista, que es muy diferente a las intenciones de Dreyer o Murnau, cuyo lenguaje visual imprime una lógica secuencial viva, sin necesidad del texto que en ‘El faro’ acaba haciéndose protagonista de todas las escenas que comparten los dos personajes. Esto se convierte en la gran paradoja de la cinta, la reiteración de las palabras y una sobrecarga de diálogos vacíos. Otro elemento clave es la inclusión de motivos mitológicos y constante simbolismo influido por el trabajo de artistas como Jean Delville, Sasha Schneider o Arnold Böcklin, cuyas obras son recreadas, en algunos casos, casi literalmente mientras otras influyen en los seres que aparecen. También hay referencias a Poe, no tanto al del relato ‘El faro’ sino como una relectura de ‘El corazón delator’ en parte de la película, aunque el motivo del escritor acaba sumándose al resto de las evocaciones culteranas en ristra que se suceden en la obra. El fantástico, preciosista y esquivo El relato de los dos fareros (Willem Dafoe y Robert Pattinson) en un turno de cuatro semanas en una remota isla se acaba convirtiendo en una obra de autor, que resulta fascinante e irritante en la misma medida. La brillantez formal acaba sirviendo como herramienta de un guion, digámoslo ya, lleno de majaderías sin filtro que luchan contra las estampas ominosas en formato cuadrado y algunos segmentos alucinógenos sublimes —aunque la mayoría de ellos se dejan intuir en los tráilers— se acaban viendo como cápsulas aisladas dentro de otra película. En Espinof Las 13 mejores películas de terror de 2019 Hay una voluntad mística, de incluir elementos de superstición, de fantástico heredero de Hogdson —no tanto Lovecraft, por muchos tentáculos que aparezcan— que colisiona con el aspecto realista, de tal manera, que hay una separación tan clara de lo que es delirio y lo que es real que en ningún momento deja la posibilidad de que la imaginación del farero que sueña con sirenas y krakens —o que los ve por efecto de beber queroseno— deje la puerta abierta a la mano de lo enigmático o sobrenatural que invoca tenga influencia sobre los hechos de la película. Esta huida del fantástico, es opuesta al planteamiento de la misma estructura en ‘La Bruja’, donde se contaban muchas cosas no necesariamente ligadas al hecho de dar o no miedo abrazando su condición de fábula. Eliminando este factor, parece que se pretende utilizar la imaginería de forma gratuita, más por la necesidad de utilizar un trasfondo de seres mitológicos por el hecho de usarlos que porque tengan un papel real en la película. Barroquismo sublime pero forzado Por otra parte, el estilo pictórico del film queda en evidencia cuando nada más empezar se introducen los personajes en una serie de planos estáticos. En uno de ellos, Robert Pattinson y Willem Dafoe miran al horizonte de frente a la cámara, dejando claras las intenciones del film. Hay una pose, una artificialidad que mira directamente al espectador. Más adelante hay una serie de planos de ambos con jerseys que parecen sacados de un catálogo de moda para modernetes, al estilo Wes Anderson, más que una búsqueda de realismo y suciedad, hay algo que no cuaja. Estos pequeños detalles van dando paso a una progresiva sucesión de momentos que van rasgando la atmósfera claustrofóbica y misteriosa para dar paso a situaciones que parecen buscar una reacción del espectador a toda costa. Por ejemplo, cuando acaba de ver por segunda vez a la sirena, Ephraim camina como en un film de Buster Keaton, como si fuera una parodia del cine mudo que está homenajeando, añadiendo una traza de humor slapstick en una secuencia cuidadosamente construida hasta ese momento. Pronto los diálogos se ven afectados por una urgencia por impactar con rupturas de tono constantes como el intercambio de “qué, qué, qué” entre ambos actores o la frase de Ephraim sobre su desesperación por comer carne roja “si tuviera un filete… me lo follaría”, como forma pueril de relacionar dos costumbres “de macho”. No mejora mucho el comentado discurso de Thomas de “Hark tritón, Hark”, invocando a seres marinos en ristra, creando una caricatura autoconsciente y autocomplaciente propia del lobo de mar de ‘Los Simpson’. Recital del exceso Y es que, si bien las actuaciones de Robert Pattinson y Willem Dafoe son esforzadas y voluntariosas, en la intención exagerada del director estas acaban resultando postizas. No hay una sola pista de la intención de esa mirada grotesca de los arquetipos dentro de la que, por otra parte, es una minuciosa descripción del entorno y la época. En ocasiones da la impresión de asistir a una broma de amigos que no funciona fuera de ese microcosmos de exceso desorientado. Pattinson está simplemente histriónico. Arrugando el morro como un dibujo animado cuando acecha a Dafoe con la cámara recreándose, chupando agua de lluvia histéricamente para materializar que se ha vuelto loco, rematando con un grito desmedido al eyacular en una escena de masturbación abyecta, haciendo el mono cuando beben un brebaje, para recalcar que están asqueados. Es como ver a un niño buscando desesperadamente la atención de sus padres. Todos estos momentos colisionan con exposición de un relato clásico, atemporal, de hombres volviéndose locos con un trasfondo de leyendas, que decantan en un intento de lectura de la masculinidad tóxica a partir de los estereotipos del mundo del mar. Sin embargo el subtexto acaba resultando tan ramplón que parece ‘El faro’ se haya rodado con la idea de partida apuntada en el encabezado de cada página del guion. En Espinof Los 17 mejores trailers de 2019 Expresionismo de fase anal La repetición e insistencia sobre lo mismo acaba derivando en algunos momentos en los que se intercalan apuntes de homoerotismo, tan manidos que cualquier atisbo de profundidad en las intenciones del director resultan romos. Según él mismo, en distintas entrevistas, habla de que “nada bueno puede pasar con dos hombres encerrados en un falo gigante”, con el que sella el simbolismo chabacano con el que realmente funciona la obra. Hasta tal punto que sugiere que las flatulencias son un símbolo de poder. Solo en los primeros cinco minutos, el sonido de un chorro de orina es seguido por un pedo de Willem Dafoe. Se va silbando. Para, vuelve a proyectar una ventosidad mientras silba. Cada vez que están en la habitación hay un pedo. También tenemos un encadenado de meada en un orinal flotante con un vómito. Escatología infantil, de "comedia" de caca, culo, pedo, pis, incluso con una repetición del gag a contraviento de ‘El gran Lebowski’ (The Big Lebowski, 1998) con orinales llenos de excremento, seguido por un grito ahogado, propio de Will Ferrell. Estos exabruptos se contraponen a simbologías arbitrarias que se extienden hacia una relación de poder llena de ladridos con la introducción del mito de Prometeo —que tiene un sentido ajeno al sustrato de culpa del personaje de Pattinson—, dando vueltas alrededor de una luz que es tratada como una mujer, para exacerbar el componente de hombres peleando por una feminidad, que al mismo tiempo significa el poder de uno sobre el otro, dejando abierta, como no, la posibilidad de que haya un relato de desdoblamiento de personalidad. Un prodigio visual... decepcionante Un final con la luz absorbiendo a Ephraim, calcado del de ‘El beso mortal’ (Kiss Me Deadly, 1955), cierra el estudio de Ícaro hacia el sol y la tortura eterna, abriendo posibilidades de debate que no estaban sobre la mesa en momentos previos. Desde luego, se puede argumentar y considerar porque hay vías abiertas, pero el juego que lleva hasta allí no se preocupa tanto de abrir ninguna de ellas. Resulta más bien una conclusión lógica, tras un engañoso rifirrafe en el que Dafoe imita a Jack Torrance para acabar bajo tierra. No se puede negarle a ‘El faro’ su milimétrico trabajo de recreación, y su obsesión realista, que choca de lleno con su voluntad de crear un tejido quimérico en el que conjugar la testosterona con el folklore, una sintaxis basada en la aliteración de referentes frente a la reflexión, cierta elegancia formal con la grosería bufa, que olvida por el camino dirigir el interés del espectador en los conflictos que plantea, sin convicción alguna, con más audacia en la provocación hueca que en la narración. En sus mejores momentos, Eggers logra cohesionar una buena ristra de estampas de libro, pero sustituye el horror subcutáneo de ‘La bruja ’ por un conglormerado de sonidos reiterativos de sirenas o ruidos de máquinas que jarrean constantemente al espectador en una atmósfera de estridencias. ‘El faro’ es un prodigio visual de hermosa factura que toma ciertos riesgos, pero también resulta suficientemente impostada y burda como para considerar que hay cierta falta de inspiración, compensada por intentos de epatar algo simples y petulantes. - La noticia Luces y sombras de 'El faro': una hermosa extravagancia lastrada por sus excesos fue publicada originalmente en Espinof por Jorge Loser . -
'Anatomía de Grey' pierde a uno de sus protagonistas originales: Justin Chambers deja la serie tras 16 temporadas
una publicación del blog publicó Entre Fans en Blog de cine
Justin Chambers ha confirmado su marcha de 'Anatomía de Grey', serie de la que era uno de sus protagonistas dando vida a Alex Karev desde su inicio allá por 2005. Lo más llamativo de la noticia es que The Hollywood Reporter aclara que el último en el que va a participar se emitió el pasado 14 de noviembre, pero no ha sido hasta cuando se ha desvelado su salida. Chambers era uno de los cuatro actores que todavía seguía en la serie desde sus inicios. Ahora Ellen Pompeo (Mederith), James Pickens Jr. (Richard) y Chandra Wilson (Bailey) pasan a ser los únicos que siguen al pie del cañón en 'Anatomía de Grey'. El actor ha lanzado el siguiente comunicado explicando los motivos de su marcha: El comunicado de Chambers En Espinof Llevo 15 años enganchada a 'Anatomía de Grey' porque las desgracias de Meredith me ayudan a relativizar No hay un buen momento para decir adiós a una serie y un personaje que han definido tanto mi vida durante los últimos 15 años. Por algún tiempo, sien embargo, he deseado diversificar mis papeles interpretativos y las elecciones de mi carrera. a punto de cumplir 50 y bendecido por una mujer que me apoya y cinco maravillosos hijos, es el momento. Al dejar 'Anatomía de Grey', me gustaría agradecer a la familia de ABC, Shonda Rhimess, los miembros originales del reparto Ellen Pompeo, Chandra Wilson y James Pickens, y al resto de asombrosos miembros del equipo y el reparto, tanto pasados como presentes, y, obviamente, a los fans por este extraordinario viaje. Chambers se une así a una larga lista de actores que empezaron en la serie y fueron abandonándola a lo largo de los años. El primero fue Isaiah Washington tras tres temporadas, pero en su caso porque fue despedido, T.R. Knight tras cinco, Katherine Heigl tras seis, Sandra Oh en la décima y Patrick Dempsey después de 11 temporadas. Lo que choca de su salida es que se anuncie con tanto retraso. Su personaje -ojo con los spoilers a partir de aquí- dejó de trabajar en el Grey Sloan tras un intento de fraude al seguro por parte de Mederith que provocó el despido de varios médicos. Desde entonces se convirtió en el jefe de personal del Pacific Northwest y parece que simplemente no volveremos a verle después de lograr que su amiga no perdiera la licencia médica. - La noticia 'Anatomía de Grey' pierde a uno de sus protagonistas originales: Justin Chambers deja la serie tras 16 temporadas fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla . -
'The Good Place' regresa por última vez de forma brillante, marcando el camino hacia el final de la serie
una publicación del blog publicó Entre Fans en Blog de cine
‘The Good Place’ al fin ha vuelto tras su parón invernal, pero la mala noticia es que lo ha hecho para llegar a su final definitivo. No tenía ya sentido seguir estirando la serie, por lo que sus responsables anunciaron el pasado mes de junio que la cuarta temporada iba a ser la última de la serie. De hecho, NBC ya ha fijado el 30 de enero -un día después en España, donde la podemos ver en Netflix- como el día en el que conoceremos el desenlace de la historia de Eleanor, Chidi, Tahani y Jason. Cuidado con los spoilers a partir de aquí ‘La respuesta’ dejaba a los protagonistas en una situación límite de la que parecía que iba a ser imposible, pero ‘The Good Place’ ha optado en ‘Has cambiado, tío’ por no dar más vueltas sobre si misma e ir marcando el punto de llegada. Siempre queda la posibilidad de dar un nuevo giro para que los protagonistas de la serie acaben en otro punto, pero todo hace pensar que los tres episodios restantes -el último de ellos de duración doble- se van a centrar en solucionar los últimos obstáculos. Evitando el camino fácil La jugada de Janet para postergar el reinicio de la humanidad decidido por la jueza interpretada por Maya Rudolph apenas daba tiempo a los protagonistas para idear un plan. En realidad son varios, todos rechazados sistemáticamente por Shawn hasta que se llega a una conclusión lógica con este último aceptando que el status quo simplemente es aburrido y que quiere seguir divirtiéndose haciendo el mal. ¿De verdad a alguien le hubiese sorprendido que la serie acabase así con el plan ejecutándose sin la necesidad de concretar todos los detalles para hacerlo realidad? Y lo mejor de todo es que tampoco habría dado la sensación de ser un desenlace apresurado. Con un pequeño epílogo a través de un flashforward podríamos ver cómo han quedado las cosas, darnos un final feliz a nosotros y a los personajes y despedirse por todo lo alto. Sin embargo, ‘The Good Place’ siempre se ha preocupado mucho por los detalles y por las consecuencias de los actos de sus personajes, volviendo a demostrarlo en este episodio. En Espinof Todas las series de televisión que terminan en 2020 Eso afecta a la serie en todos los frentes, desde la necesidad de diferenciar realmente a las Janet a las que iba accediendo la jueza -especialmente hilarante el momento discotequero- hasta simplemente dar realmente forma a un plan tan ingenioso como lógico pero cuya implementación no va a ser precisamente sencilla. Todo tiene que estar atado y eso incluso da pie al sensacional cameo de Timothy Olyphant, el cual además se estira de forma brillante más allá del impacto inicial con el actor recuperando su look como Raylan Givens en ‘Justified’. Sin renunciar nunca a su estilo Sin embargo, la clave ha estado en ir mostrando los esfuerzos para dar con el plan necesario para evitar que -literalmente- todo empezase de nuevo y apenas han sido necesarios 20 minutos para conseguirlo sin que resultase acelerado por mucho que la situación se prestase a ello. La desesperación sí ha hecho acto de presencia cuando el cuarteto se ha ofrecido a sacrificarse sin resultado, pero han ido quemando etapas de forma razonada. Esta serie siempre ha tenido un plan detrás, incluso cuando parecía que es una comedia simpática destinada a no aprovechar a fondo su suculento punto de partida y también cuando sufrió ciertos altibajos de interés por volver a recurrir a las mismas ideas para coger impulso y seguir adelante. Este episodio es un nuevo ejemplo de ello, pero también de su capacidad para provocar carcajadas al espectador sin sacrificar su componente mas reflexivo. En Espinof Las 29 series de estreno más esperadas de 2020 No creo que sea el mejor de la serie, pero sí un episodio perfecto para definir lo que ha sido ‘The Good Place’ a lo largo de estas cuatro temporadas. Ahora queda la duda de saber qué van a hacer exactamente en estos tres episodios restantes tras la confesión de Chidi de que él es el tío de las ideas, pero que de materializarlas tiene que ocuparse otro. El frente común existe gracias al apoyo de Shawn, pero todavía pueden suceder muchas cosas y seguro que no soy el único que quiere una solución intermedia. Eso sí, sus responsables se han ganado nuestra confianza, así que confiemos en no quedarnos con las ganas de que ‘Has cambiado, tío’ hubiese sido el verdadero final. - La noticia 'The Good Place' regresa por última vez de forma brillante, marcando el camino hacia el final de la serie fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla . -
"Ojalá 'The New Pope' sea la sucesora de 'Juego de Tronos'. Tenemos trono, y es uno muy cambiante". Javier Cámara
una publicación del blog publicó Entre Fans en Blog de cine
Se ha hecho esperar, pero ya está aquí 'The New Pope', la continuación de la serie de Paolo Sorrentino para HBO terminará con la impaciencia de millones de feligreses en todo el mundo mientras añade nuevas piezas a su tablero. Aprovechamos la presentación de la serie para charlar un rato con Javier Cámara, que repite como Monseñor Gutiérrez mientras sigue disfrutando y haciéndonos disfrutar con su trabajo. Ay, Monseñor, Monseñor Kiko Vega (KV): Segunda temporada. Regresa Monseñor Gutiérrez y tenemos nuevo Papa a la espera de que Pío se recupere. ¿Empieza una nueva guerra de tronos para HBO? Javier Cámara (JC): Nada me gustaría más que convertirme en dragón y escupir fuego por la boca. O tener mucho pelo y muy blanco. Ahora en serio, confiemos en que la profundidad de esta serie sea mayor. Ojalá sea la sucesora, porque tenemos trono, y es uno muy cambiante. KV: La primera temporada fue un éxito masivo de crítica y público, ¿te da más confianza a la hora de volver a las andadas? JC: Lo que más gusta de todo, y lo que más tranquilidad me da es que detrás de todo esto está la mente creativa de Paolo Sorrentino, una persona que solo se hace preguntas a sí mismo. Para entenderse, para explicarse. Que la obra de alguien así sea un éxito de crítica y de público me deja sin palabras. Lo que hace todo el rato es preguntarse por su fe, por su fragilidad, por la paternidad, por su búsqueda de la vida al fin y al cabo, y funciona. Y gusta. Por eso me encanta lo que estamos haciendo y por eso en realidad nos lo pone fácil: seguimos las ideas locas de una persona que solo se hace preguntas. Y encima eso está financiado con un dinero espectacular, con una cartera de actores increíbles y con una nueva temporada. Eso me sigue fascinando. En Espinof Las 33 mejores series de 2019 KV: ¿Cómo evoluciona tu personaje, cómo se toma al nuevo Papa interpretado por John Malkovich? JC: El nuevo Papa me va a costar un rato. Al anterior lo tenemos en la cama de un hospital veneciano con respiración asistida, y mi personaje ama al anterior Papa. Espera en todo momento por un milagro que lo lleve a despertar de nuevo. Sí es cierto que no tiene grandes reticencias para con el personaje de John Malkovich y entiende que la iglesia debe tener una cabeza visible. Monseñor Gutiérrez se debatirá entre ambos y tanto mi personaje como el resto se abrirán en canal a las emociones, a los sentimientos y a la carne. KV: Compartes créditos con un reparto increíble al que ahora se suma, entre otros, Marilyn Manson. ¿Es el compañero más inesperado que te has encontrado en tu carrera? JC: Absolutamente. Y lo que más me alucinó de todo es que estuve viendo su escena de cerca, y es un actor fantástico. Su ritmo de la escena era alucinante. Creo que la escena era bastante más larga, porque Paolo rueda muchísimo, pero nos dejó a todos fascinados. Todo lo que llegaba era bienvenido. Nunca sabías quién iba a aparecer por esa puerta, y cualquiera que lo hiciera, brillaba. Cada día llegaba gente fantástica. Ha sido una gran aventura esta segunda temporada. KV: Tu Guillermo Pallomari de 'Narcos', para Netflix, también fue un éxito. ¿Cómo se lleva estar en dos de las series más representativas de las dos plataformas de streaming más importantes del mundo? JC: Me viene muy bien esta publicidad, sácalo así que me viene muy bien para conseguir la tercera plataforma. Yo que sé, a ver si Amazon o Apple o Disney se animan ya. Que me den una princesa de 'Frozen' o algo así. Después de estas dos series no me viene mal afianzar los idiomas, moverme mejor con el francés y el inglés, petarlo y ya retirarme, por supuesto. KV: Netflix y HBO están sacando un montón de proyectos alucinantes y en el cine solo tenemos franquicias: ¿ya nos quedamos en casa o qué? JC: Bueno, es que la gente ya se ha quedado en casa. De hecho ayer vi una publicidad que decía "Por 900 euros una pantalla de 65 pulgadas". Pero vamos a ver ¡no hay paredes de 65 pulgadas en las casas! Claro, una pantalla así es un minicine como los Renoir. Entre todos estamos provocando que las salas estén vacías, y yo adoro la experiencia de ver una película con más gente en la sala. Sobre todo una comedia. Vivo muy cerca de los Verdi, que son mis cines de cabecera, y la comunión que hay en una sala de cine no la vas a tener con tu pantalla de 65 pulgadas. En televisión se están haciendo cosas maravillosas y eso también hace que la gente prefiera quedarse en casa. KV: Hace unas horas se ha hecho oficial que Warner contará con una inteligencia artificial para gestionar sus proyectos y su distribución. ¿Se muere el cine con corazón? JC: Pues mira, yo tengo una voz muy nasal y mecánica, casi electrónica. Yo puedo hacer de inteligencia artificial. Venimos de Marte y venimos a conquistarte. Estamos para enjaular. Seguro que Warner tiene sus razones para hacer eso, pero me parece una ida de olla total. Es un poco como lo del algoritmo este que recomienda cosas en función de tus gustos en las plataformas. Soy de letras, nunca pude con el logaritmo neperiano, así que imagínate los algoritmos de las plataformas. KV: Sigues alternando estos perfiles tan altos con ‘Vota Juan’. ¿Te liberas cuando estás en la piel de Juan Carrasco? JC: Te juro que Juan me parece tan alto como cualquiera de estos otros personajes. No hay diferencia alguna. Hay escenas en 'Vota Juan' que son dificilísimas de hacer. Me gusta elevar a personajes tan mediocres. KV: Has vuelto a Medellín, con Trueba, para la adaptación de ‘El olvido que seremos’, para interpretar a Héctor Abad Gómez. Antes habías sido el Conde Duque de Olivares en Alatriste, pero por ahí ya pasó mucho tiempo. ¿Ha sido especialmente delicado meterse en la piel de un personaje con semejante historia? JC: Ha sido muy emotivo. Tengo muchas ganas de ver la película, y de que su familia en Colombia la vea. Si no has tenido la suerte de leer el libro, te lo recomiendo de corazón. A mí me llegó mucho antes de que me ofrecieran la película, me llegó un par de años antes, cuando me iba a Colombia. Me llevaba las obras de García Márquez y me recomendaron ese libro. Casi lo leo del tirón en el avión. Un par de años más tarde llegó el proyecto, no lo leí porque tuviera que hacer la película. Ha sido un viaje emocionante al 100%, muy impactante. - La noticia "Ojalá 'The New Pope' sea la sucesora de 'Juego de Tronos'. Tenemos trono, y es uno muy cambiante". Javier Cámara fue publicada originalmente en Espinof por Kiko Vega . -
'1917': Sam Mendes firma un inmenso logro cinematográfico a la altura de las grandes joyas del cine bélico
una publicación del blog publicó Entre Fans en Blog de cine
Siempre que se da el caso resulta en un trago bastante amargo, pero, lamentablemente, no son pocos los largometrajes que, con el fin de enmascarar sus carencias, ya sean estructurales, dramáticas o interpretativas, terminan ofreciendo ejercicios vacíos y exentos de alma maquillados con estéticas hipervitaminadas y florituras formales que no van más allá de la simple exhibición de músculo. Simples y ruidosos artificios incapaces de estimular más allá de las retinas del público. El tratamiento formal de una película, o de cualquier producción audiovisual con vocación narrativa, debería —y debe— trascender al simple reclamo comercial o al MacGuffin técnico para cumplir su verdadera función : hacer las veces de una herramienta más al servicio del director y de la historia, destinada a potenciar los temas y discursos sobre los que pivota el relato, y a llevar la emoción a un nuevo nivel. En Espinof Cómo se ha convertido Roger Deakins en uno de los grandes genios de la fotografía en el cine La magistral '1917' es un claro ejemplo de esto último; utilizando un espectacular —falso— plano secuencia que enmarcar dentro de las más grandes virguerías que nos haya dado el medio durante los últimos años para introducirnos de lleno en las desoladoras trincheras de la I Guerra Mundial y hacernos sentir a flor de piel el torbellino de sensaciones que azota a sus sufridores protagonistas. El resultado no ha terminado siendo otro que un clásico instantáneo dentro y fuera del género. Cine en estado puro El cielo brilla despejado, azul celeste, sobre un campo verde plagado de flores y vegetación de colores vivos en el que descansan dos soldados. Reina la paz, pero con el inicio del primer movimiento de cámara y el seguimiento del dúo de personajes, las tonalidades comienzan a teñirse progresivamente, desaturándose y bañando la pantalla del marrón predominante entre el barro y el horror de las trincheras. Esta casi imperceptible transición supone un descenso a los infiernos del que no saldremos en los 119 minutos más estimulantes y épicos que, probablemente, vayamos a ver —y permítanme el riesgo de afirmar esto en pleno mes de enero—, en este 2020 recién inaugurado. Una travesía en primera persona, como testigo silencioso, a través del horror de la guerra, en una de las obras más lúcidas que nos ha regalado el cine bélico durante los últimos años. No cabe duda de que nos encontramos ante una cinta que, irremediablemente, maravilla en primera instancia a través de la vista. Es complicado expresar con palabras la inmensa labor que Roger Deakins ha llevado a cabo en una '1917' que se sitúa instantáneamente entre los primeros puestos de su extensa y deslumbrante filmografía; palabras mayores si tenemos en cuenta que estamos ante el firmante de joyas como, 'Prisioneros' o 'Blade Runner 2049'. El maestro ha puesto al límite las capacidades —y la ergonomía— de la ARRI Alexa Mini LF, articulando unas escenas de acción impensables tratándose de una pieza concebida como un gran plano secuencia, llevando al extremo los juegos de claroscuros y el uso de elementos como el fuego —un nuevo nivel respecto a lo visto en 'Sicario' y 'Skyfall'—, y extrayendo oro del igualmente espléndido montaje interno para hacer que la adrenalina fluya incansable entre el patio de butacas. Pero, camuflada entre el gran espectáculo de acción y pirotecnia, la figura de Sam Mendes hace acto de presencia para, apoyado por las viscerales interpretaciones de George MacKay y Dean-Charles Chapman, equilibrar el conjunto con pasajes íntimos, enormemente emotivos e, incluso, hermosos —la escena de los cerezos es para enmarcar— entre los que se vela el mohíno discurso de '1917'. He de confesar que no soy un espectador de lágrima fácil. Por ello, cuando un largometraje es capaz de romperte tanto por el impacto visual, con una reacción propia del síndrome de Stendhal, como por la emoción propia de la narrativa y sus devenires, sabes que estás frente a una obra única. Y es que es complicado contener el entusiasmo —y las lágrimas— ante un logro cinematográfico tan inmenso como '1917'. - La noticia '1917': Sam Mendes firma un inmenso logro cinematográfico a la altura de las grandes joyas del cine bélico fue publicada originalmente en Espinof por Víctor López G. . -
'Élite': la temporada 3 de la serie de Netflix se estrenará en marzo de 2020
una publicación del blog publicó Entre Fans en Blog de cine
Ya sabíamos que la tercera temporada de 'Élite' iba a llegar en 2020 y ahora Netflix quiere seguir exprimiendo las noticias alrededor de una de sus series más exitosas dándonos otro dato sobre estos ocho nuevos episodios: se estrenarán en marzo de este año. Novedades a cuentagotas De hecho, Netflix se ha mostrado especialmente juguetona con este anuncio, ya que que básicamente ha acompañado el mensaje con "que empiecen las apuestas del día". Una buena forma de conseguir más titulares cuando dentro de unos días o semanas también concreten eso. En Espinof 'Élite': todo lo que sabemos de la temporada 3 de la serie de Netflix En estos nuevos episodios nos reencontraremos con los estudiantes interpretados por Miguel Bernardeau, Itzan Escamilla, Álvaro Rico, Danna Paola. Ester Expósito, Arón Piper, Mina El Hammani, Omar Ayuso, Jorge López, Georgina Amorós y Claudia Salas, pero Las Encinas recibirá dos nuevos alumnos con los rostros de Sergio Momo y Leïti Sène. Que empiecen las apuestas del día: la tercera temporada de #ÉliteNetflix llega en marzo. pic.twitter.com/8lA1oRbive — Netflix España (@NetflixES) January 10, 2020 Por su parte, Daniel de la Orden, que ya se ocupó de varios episodios de las dos primeras temporadas, y Jorge Torregrossa, responsable de la post-apocalíptica 'Fin', se ocuparán de la puesta en escena, mientras que los guiones correrán a cargo de Darío Madrona, cocreador de la serie, Almudena Ocaña, Carlos C. Tomé, Andrés Seara y Jaime Vaca Quintanilla. - La noticia 'Élite': la temporada 3 de la serie de Netflix se estrenará en marzo de 2020 fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla . -
'The Circle' es el nuevo éxito de Netflix: un adictivo reality sobre las máscaras de las redes sociales
una publicación del blog publicó Entre Fans en Blog de cine
Ocho desconocidos llegan a una casa para participar en un reality social. Hasta aquí todo normal pero he aquí el giro: no se van a ver ni escuchar, solo conocerán su imagen de perfil e interactuarán a través de una pantalla de chat. Esa es la premisa de 'The Circle', formato original de Channel 4, que Netflix ha adaptado para nuestro deleite. Y, cuando digo deleite, permitidme que os confiese que con sus ocho primeros episodios vistos (los publicados hasta el momento), este reality me está dando la vida en este comienzo de 2020. En Espinof Cómo se hace el casting de un reality: miles de candidatos, psicólogos e improvisaciones con un sujetador El reality comienza como cualquier otro: con las presentaciones de las normas, los jugadores y el aviso de que habrá concursantes impostores (catfish en inglés), que no son quienes dicen que son. Esta sombra de sospecha será un factor a la hora de confiar en los demás y puntuar (la primera fase del "bloqueo", es decir, la expulsión). Un reality que no sabíamos que necesitábamos Ya desde el principio van fuerte. La primera puntuación se hace justo después de conocer los perfiles (foto y estado) de cada jugador, por lo que el juicio es inmediato. Un factor sorpresa que, evidentemente, solo pasará la primera vez en la edición. Como es habitual, hay dos claves que ayudan mucho a que un reality funcione: el casting y el montaje. En 'The Circle' las dos cosas están perfectamente combinadas, sobre todo los pertenecientes al primer grupo de ocho concursantes originales (personajazos), que logran seguir siendo interesantes y relevantes a pesar del flujo de nuevos jugadores (por cada expulsión hay una reincorporación en estos primeros episodios). Y, por supuesto, el montaje. Es una edición limpia, directa, sin apenas paja eligiendo los mejores momentos y terminando cada episodio en lo más alto. Cada conversación es oro y las reacciones, elucubraciones (y cagadas, sí) resultan fascinantes. Más allá de la consabida moralina del "yo en persona vs yo en redes sociales" y la autenticidad (que sí, sale bastante a menudo), lo más apasionante de 'The Circle' es el hecho de que representa por completo a los usuarios de redes sociales. Ya sea los más activos o los que los usamos algo menos, podremos reconocernos en ciertas actitudes de los concursantes. Y si no es a nosotros, seguro que a algún amigo o amiga. De hecho es un concurso que habla de las relaciones de los millenials y de la inmediatamente siguiente generación. Los que hablamos casi más con el móvil que de viva voz, los que analizamos las nuevas fotos, quien no se contenta con subir cualquier cosa, los que se fijan (fijamos) en quién le da me gusta a qué y notan al segundo cuándo alguien se ha cambiado la del whatsapp. Todo un espectáculo, señores. - La noticia 'The Circle' es el nuevo éxito de Netflix: un adictivo reality sobre las máscaras de las redes sociales fue publicada originalmente en Espinof por Albertini . -
'La inocencia': una notable ópera prima que nos descubre a dos de las grandes revelaciones del cine español
una publicación del blog publicó Entre Fans en Blog de cine
‘La inocencia’ cuenta con el aval de sus dos nominaciones a los Goya y las siete candidaturas conseguidas para los premios de Gaudí como gran carta de presentación antes de su llegada a los cines este viernes 10 de enero. Un aliciente adicional para descubrir la ópera prima de Lucía Alemany presentada durante el pasado Festival de San Sebastián y que corría el riesgo de pasar desapercibida por nuestra cartelera. Alemany hace especial hincapié en la naturalidad en su primer largometraje, dejando fijado lo que quería contar en el guion, pero al mismo tiempo dando libertad a sus actores para improvisar y adaptar mejor los personajes a lo que ellos entendían. El resultado es una cinta que echa mano de lo cotidiano para narrarnos una etapa muy concreta en la vida de su protagonista, una debutante Carmen Arrufat a la que espero ver en muchas más películas. El camino a seguir en la vida Quien haya crecido en un pueblo conoce muy bien las particularidades de ese tipo de vida, desde las pocas cosas que puedes hacer realmente hasta el freno que puede ser para tu futuro. Es una vida plácida anclada en unos valores algo cuestionables actualmente que puede acabar asfixiándote. En el caso de ‘La inocencia’ asistimos a como una adolescente ha decidido que quiere irse a Barcelona a estudiar circo, pero todavía falta para que eso se concrete si tan siquiera llega a ser posible. De hecho, ‘La inocencia’ nos sitíua hacia el final del verano con las fiestas del pueblo acabándose. La etapa previa a la vuelta a una rutina diaria que puede que simplemente no te llene por dentro, complicándose aún más por la relación de Lis (Arrufat) con su novio Joel. Una relación que quiere mantener en secreto -incluso niega ante sus amigas repetidas veces que sea su pareja- para evitar los chismorreos de los vecinos. En Espinof Las 22 mejores películas españolas de 2019 Alemany parece buscar en todo momento la pureza en las emociones de Lis, siendo muy claro cuándo está ilusionando, triste, feliz o cualquier otro estado. Eso hace que ‘La inocencia’ sea una propuesta muy limpia en la que las segundas lecturas resultan difícilmente posibles. Uno siempre sabe qué lo que nos busca transmitir, pero que matiza a su manera a través de un delicado equilibrio entre lo cómico -más presente en el tramo inicial- y lo dramático -más poderoso según avanzan los minutos-, creando así el clima ideal para potenciar sus virtudes. Fluidez Y es que la gran virtud del trabajo de Alemany está en conseguir que todo fluya con normalidad y que uno sienta como reales a los personajes que están en pantalla en lugar de meros peones de la historia que quiere contar. Para ello sabe reflejar muy bien en pantalla esa tranquilidad de la vida de pueblo en paralelo al viaje emocional de su protagonista, quien nunca llega a perder por completo la inocencia pese a que esto se pone a prueba en repetidas ocasiones. Es cierto que hay escenas más intensas emocionalmente, sobre todo cuando surge un conflicto entre Lis y otro personaje, sea se novio, su padre -que los dos vienen a ser a representar casi lo mismo, algo de lo que ella necesita huir para poder llegar a ser la persona que desea- o su madre, pero nunca siendo sobrecargas gratuitas. Todo está muy bien medido, pero al mismo tiempo se siente natural. En Espinof Las 48 películas de estreno más esperadas de 2020 A conseguirlo también ayuda una sabia decisión de casting, mezclando actores más veteranos como Laia Marull o Sergi López con rostros nuevos como Arrufat. En cierta manera esto encauza la necesidad de cierta espontaneidad como el imperativo de no salirse del todo de los planes iniciales. Seguramente la Lis que vemos finalmente en pantalla difiera bastante de la que estaba en el guion, pero seguro también que es una evolución lógica resultante de la combinación de esfuerzos. En resumidas cuentas ‘La inocencia’ es una notable carta de presentación tanto para Lucía Alemany como para Carmen Arrufat, con la primera consiguiendo volcar experiencias propias pero sin someter la película a ellas y la segunda demostrando un gran talento para soportar el peso dramático de la función. No voy a negar que puede existir la sensación de ya haber visto historias similares en multitud de ocasiones, pero también que tiene la frescura necesaria como para que no resulte para nada molesto en el caso que nos ocupa. - La noticia 'La inocencia': una notable ópera prima que nos descubre a dos de las grandes revelaciones del cine español fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla . -
Tráiler de 'Devs', la primera serie de ciencia ficción del director de 'Ex Machina' y 'Aniquilación'
una publicación del blog publicó Entre Fans en Blog de cine
Como parte de su acuerdo con FX Productions, Alex Garland, director de 'Ex Machina' o 'Aniquilación', continúa con su ciencia ficción personal en una nueva miniserie de ocho episodios tan enigmática como de costumbre titulada 'Devs'. La ciencia ficción del futuro La nueva serie de Alex Garland no parece estar muy alejada del amplio universo del futuro cercano que mostraba en su obra maestra 'Ex Machina', su cima del hombre contra la tecnología. 'Devs' sigue a una ingeniera informática que investiga los secretos de su empresa, ya que cree que está detrás de la desaparición de su novio. En Espinof 'Lo que hacemos en las sombras', 'Archer', 'Atlanta' y más series ya tienen fecha de estreno para sus nuevas temporadas La intención es que la serie sea una pieza clave de la extensión de FX en Hulu, donde emitirá sus dos primeros episodios el próximo 5 de marzo. "Estoy preocupado por el futuro, aunque no soy pesimista. Creo que está claro que la tecnología y los avances tecnológicos están ocurriendo a un ritmo que no podemos mantener. La tecnología no tiene control ni equilibrio, no es algo bueno ", afirma Garland poniendo las redes sociales como ejemplo. "Con las elecciones, Twitter y la forma en que la información se difunde de manera distorsionada ... está causando situaciones problemáticas en todo el mundo". Hasta el momento, no ha habido mucha promoción más allá de su panel en la Comic-Con de Nueva York el otoño pasado. FX lanzó un puñado de imágenes y se abstuvo de establecer su fecha de estreno en ese momento. Ahora FX ha anunciado la fecha de estreno junto a su tráiler. Aquí estamos esperando, Alex. - La noticia Tráiler de 'Devs', la primera serie de ciencia ficción del director de 'Ex Machina' y 'Aniquilación' fue publicada originalmente en Espinof por Kiko Vega . -
'Lo que hacemos en las sombras', 'Archer', 'Atlanta' y más series ya tienen fecha de estreno para sus nuevas temporadas
una publicación del blog publicó Entre Fans en Blog de cine
El tráiler de 'Fargo' (y su estreno el 17 de abril) no es la única noticia que nos ha dejado la sesión de los TCA con la cadena de cable FX. También tenemos las fechas de regreso de series como 'Lo que hacemos en las sombras', 'Archer', 'Atlanta' y el estreno de otras novedades. El 15 de abril, la cadena estrenará la temporda 2 de 'Lo que hacemos en las sombras', la maravillosa comedia creada por Jemaine Clement y que se posicionó el año pasado entre lo más destacado para los editores de Espinof, incluyendo el que suscribe. En Espinof 24 grandes series de 2019: nuestras recomendadas y favoritas del equipo de Espinof La serie, que esperamos que llegue a HBO España al día siguiente, coincide en día de estreno con 'Mrs. America', la serie protagonizada por Cate Blanchett y que gira en torno a la campaña de la enmienda de igualdad de la constitución estadounidense. Marzo "estrenoso" Pero antes que esto tenemos varías series en marzo: el 2 llegará 'Breeders', la nueva comedia de Martin Freeman; el 4, 'Dave', creada por Dave Burd, aka Lil Dicky; 'Devs', la serie de Alex Garland llegará el 5 de marzo, junto a las nuevas temporada de 'Better Things' y 'Cake'; finalmente el 6 es el turno de la docuserie 'The Most Dangerous Animal of All'. Por último, y ya sin fechas concretas, nos encontramos con la undécima temporada de 'Archer', que se estrenará en FXX en algún momento de mayo. La tercera temporada de 'Atlanta', la genial serie de Donald Glover, aterrizará en la cadena en 2021. Probablemente en enero, según el jefe de la cadena. Y ojo, porque la idea es tener la cuarta temporada a finales de ese mismo año. - La noticia 'Lo que hacemos en las sombras', 'Archer', 'Atlanta' y más series ya tienen fecha de estreno para sus nuevas temporadas fue publicada originalmente en Espinof por Albertini . -
'You': así se diferencian el final de la temporada 2 de la serie de Netflix y el de la novela original de Caroline Kepnes
una publicación del blog publicó Entre Fans en Blog de cine
La segunda temporada de 'You' llegó a Netflix el pasado 26 de diciembre y seguro que muchos de sus seguidores no han podido de resistir la tentación de devorar la nueva entrega de las "aventuras" de Joe Goldberg, el inolvidable personaje interpretado por Penn Badgley. En esta ocasión se toma como base la novela 'Hidden Bodies', segunda entrega de la franquicia literaria escrita por Caroline Kepnes y si ya en la primera tanda de episodios hubo algunos cambios, aquí estos se han multiplicado. Ahora vamos a centrarnos en la resolución -así que cuidado con los spoilers a partir de ahora-, ya que ahí las diferencias se disparan: Los cambios entre libro y novela Los que ya hayáis visto la segunda temporada seguro que recordáis el shock que fue descubrir que Love (Victoria Pedretti) también es un asesina y acaba con la vida de Delilah. Esto no sucede en el original literario, ya que allí es el propio Joe quien acaba con Delilah y también el que quita de en medio a Forty para que no interfiera más en su relación con Love. Además, Love descubre todo sobre el pasado de Joe (con la salvedad del reciente "sacrificio" de Forty) e incluso acepta que le quitase la vida a Guinevere Beck y Peach Salinger. La cuestión es que ella opta por aceptarlo, ya que está enamorada de él y acto seguido le confiesa que está embarazada. En Espinof 24 grandes series de 2019: nuestras recomendadas y favoritas del equipo de Espinof Sin embargo, el libro no acaba con Joe y Love viviendo juntos y él mostrando interés en la vecina como su posible nueva obsesión de cara a la tercera temporada. En su lugar, Joe es arrestado a partir de un chivatazo que da a la policía el Doctor Nicky (John Stamos), incriminado en su momento por la muerte de Beck. La policía descubre a partir de eso que el responsable fue Joe y va conectándolo al resto de víctimas que ha ido dejando por el camino. En la novela el verdadero final muestra a Joe en la cárcel, pero él está muy confiado en que va a salir libre gracias a la ayuda de la adinerada familia de Love, algo que se explicita de la siguiente manera: Ahora soy uno de los ricos, los intocables. Estos cabrones no pueden pillarme. Habrá que ver cómo se soluciona finalmente esa divergencia, ya que Kepnes siempre puede empezar el tercer libro con un salto temporal mostrando a Joe ya libre, pero es algo que todavía se desconoce. El motivo es que el libro aún no ha sido publicado, ya que su autora está actualmente trabajando en la tercera y cuarta entrega de la saga... - La noticia 'You': así se diferencian el final de la temporada 2 de la serie de Netflix y el de la novela original de Caroline Kepnes fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla . -
'Fargo' ya tiene tráiler y fecha de estreno de la temporada 4: Chris Rock se convierte en el kingpin de Kansas
una publicación del blog publicó Entre Fans en Blog de cine
En el contexto de los TCA, FX ha publicado el tráiler completo de la temporada 4 de 'Fargo', la antología criminal de Noah Hawley que se estrenará el próximo 19 de abril en la cadena, ahora, de Disney. Movistar+, por su parte, no ha anunciado todavía sus planes para su emisión en España, pero imaginamos que optarán por el estreno el mismo día. La temporada 4 de la serie abandona el panorama rural norteño de EEUU para trasladarse algo más al sur, a Kansas City, Misuri, donde se va a cocer una enorme guerra de gangsters en 1950. Chris Rock es Loy Cannon, el kingpin local de los afroamericanos cuyo rival son los italoamericanos, con Josto Fadda (Jason Schwartzman) siendo uno de sus mayores jugadores. A propósito de esta temporada, que llega dos años después que la tercera, Noah Hawley aseguró hace unos meses que esta es la historia más grande de la serie: En Espinof Más allá de 'Fargo': el universo del thriller rural norteamericano "Esta cuarta historia es más grande que las otras, probablemente que todas ellas juntas. Es un choque entre estos dos grupos de fuera de la mayoría norteamericana. Un grupo son recién llegados inmigrantes italianos, quienes todavía están discriminados y apartados. Entonces está Chris Rock y su familia, un grupo de afroamericanos, muchos de los cuales han llegado del sur en los anterio previos en lo que se suele llamar la Gran migración. Pero al mismo tiempo, Chris Rock es el banco de su comunidad, es la compañía de seguros de su comunidad. Estos dos grupos luchan para convertirse en mainstream. Estadounidenses en un modo que es parte de lo conocemos como la experiencia americana: apreces, trabajas duro y en algún momento logras el sueño americano. Claro, la experiencia nos enseña que eso no siempre termina del modo que debería. Temáticamente hay un montón de ideas que creo nuevas y originales. Miro a Fargo y su corazón es la historia de Estados Unidos de muchos modos." ¿Qué esperáis de esta temporada? - La noticia 'Fargo' ya tiene tráiler y fecha de estreno de la temporada 4: Chris Rock se convierte en el kingpin de Kansas fue publicada originalmente en Espinof por Albertini . -
'Doctor Strange 2' se queda sin director: Scott Derrickson abandona la secuela por diferencias creativas con Marvel
una publicación del blog publicó Entre Fans en Blog de cine
Se veía venir. Marvel ha anunciado que Scott Derrickson abandona la dirección de 'Doctor Strange in the Multiverse of Madness', achacando su decisión a diferencias creativas sobre cómo enfocar esta nueva aventura del superhéroe interpretado por Benedict Cumberbatch, aunque seguirá a bordo como productor ejecutivo. En su momento se anunció que 'Doctor Strange in the Multiverse of Madness' iba a ser la primera película de terror de Marvel, seguramente un deseo expreso de Derrickson, también realizador de cintas como 'El exorcismo de Emily Rose' o 'Sinister'. El fichaje de una nueva guionista meses después empezó a despertar dudas sobre que eso fuese realmente lo que quería Marvel. En Espinof Todas las películas del Universo Marvel ordenadas de peor a mejor Además, Kevin Feige puntualizó las declaraciones de Derrickson a finales del año pasado diciendo que habría escenas aterradoras pero que no la definiría realmente como una película de miedo. Simplemente no querían hacer lo mismo y han acordado separar sus caminos de forma amistosa, tal y como han confirmado tanto Marvel como el propio Derrickson Marvel and I have mutually agreed to part ways on Doctor Strange: In the Multiverse of Madness due to creative differences. I am thankful for our collaboration and will remain on as EP. — N O S ⋊ Ɔ I ᴚ ᴚ Ǝ ᗡ ⊥ ⊥ O Ɔ S (@scottderrickson) January 10, 2020 Está por ver si esta decisión va a afecta a la fecha de estreno de 'Doctor Strange in the Multiverse of Madness', ya que su llegada a los cines está prevista para el 7 de mayo de 2021. En principio, Marvel ya busca un sustituto para Derrickson, así que por ese lado no debería haber problemas. Por mi parte, lamento la marcha de Derrickson, ya que 'Doctor Strange' es una de las películas de Marvel con más personalidad y estaba deseando ver en qué dirección llevaba el personaje. Ya nunca lo sabremos, pero esperemos que Marvel no opte por darle un enfoque más genérico a la secuela. Vía | Variety - La noticia 'Doctor Strange 2' se queda sin director: Scott Derrickson abandona la secuela por diferencias creativas con Marvel fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla . -
Estrenos de cine: trincheras sin corte, faros en blanco y negro y guerras tecnológicas
una publicación del blog publicó Entre Fans en Blog de cine
¿Resaca navideña? ¿Depresión post-vacacional? ¿Estómagos aún revueltos por los atracones festivos? No os preocupéis, porque poco alivia más cualquier tipo de mal que una buena dosis de cine. Y si es de estreno, mejor; sobre todo cuando este viernes 10 de enero nuestros cines reciben a la merecida ganadora de los Globos de Oro a la mejor dirección y a la mejor película dramática. Pero como no sólo de premios vive el hombre, la oferta también nos trae lo nuevo de Robert Eggers tras 'La bruja', un biopic de época con un reparto de lujo, y dramas y comedias varios de todos los rincones del planeta, incluyendo España. Así da gusto empezar 2020. En Espinof Cómo se ha convertido Roger Deakins en uno de los grandes genios de la fotografía en el cine '1917' (2019) A favor: La dupla compuesta por Sam Mendes y Roger Deakins, igualmente responsables de esta maravilla titulada '1917', y el modo en que equilibran la emoción más pura con el prodigio técnico y narrativo en un relato que supura adrenalina y puro cine fotograma a fotograma. Las interpretaciones de todos y cada uno de sus intérpretes, tanto principales como secundarios, redondean un nuevo clásico instantáneo del cine bélico. Magistral. En contra: Que tengas una fobia particular al género. Crítica en Espinof: '1917' es imprescindible: una proeza técnica que brilla también en lo emocional 'El faro' ('The Lighthouse', 2019) A favor: La dirección y puesta en escena de Robert Eggers, que se reafirma como un auténtico portento del cine de género contemporáneo tras su descomunal debut, ‘La bruja’. Su asfixiante atmósfera, potenciada por un blanco y ***** contrastado y la opresiva relación de aspecto. Las interpretaciones de Dafoe y Pattinson. En contra: Quienes busquen un ejercicio de terror psicológico más convencional deberán plantearse dos veces enfrentarse a ‘El faro’, ya que su propuesta no es para todos los paladares. Crítica en Espinof: 'El faro': una fascinante y opresiva pesadilla marítima 'La guerra de las corrientes' ('The Current War', 2019) A favor: La riqueza de datos biográficos, las interpretaciones de su reparto de estrellas —incluyendo a Benedict Cumberbatch, Michael Shannon, Nicholas Hoult o Tom Holland— y un diseño de producción impoluto son las principales bazas de este biopic académico de manual. En contra: Todo el caos generado con su proceso de postproducción, con escenas adicionales rodadas tras su presentación en el festival de Toronto, cambios de banda sonora, y recortes de metraje pueden haber dejado huella, negativamente, en la versión que llega definitivamente a nuestros cines. Crítica en Espinof: 'La guerra de las corrientes' es una sugerente mirada a la lucha de egos que iluminó al mundo 'La inocencia' (2019) A favor: Siete nominaciones a los Premios Gaudí, dos a los Goya y una a los Feroz preceden a este drama adolescente libre, refrescante e intenso que supone un debut por la puerta grande para Lucía Alemany. En contra: Su trama y el tratamiento de los personajes secundarios podrían pecar de ser demasiado simplistas. Y además... 'La suite nupcial' (2020) Tras '2 francos, 40 pesetas', Carlos Iglesias vuelve a la carga con otra comedia que, además de dirigir, protagoniza.T 'El reflejo de Sibyl' ('Sibyl', 2019) Después de pasar por los festivales de Cannes y Sevilla, este drama con fuerte carga psicológica dirigido por Justine Triet llega a nuestros cines. 'Pavarotti' (2019) La propuesta documental de la semana corre a cargo del mismísimo Ron Howard, y está centrada en la figura de Luciano Pavarotti. 'El misterio del dragón' ('The Mystery of the Dragon Seal', 2019) Oleg Stepchenko, bajo producción China, firma esta aventura de acción internacional con Jackie Chan y Arnold Schwarzenegger. 'El príncipe' (2019) Desde Chile, Sebastián Muñoz nos trae este drama carcelario, ganador del premio a la Mejor contribución artística en el Festival de la Habana 2019. Las recomendaciones del equipo de Espinof Víctor López G.: '1917'. Es difícil contener el entusiasmo (y las lágrimas) ante un logro cinematográfico tan inmenso como '1917'. Un prodigio técnico y narrativo en el que el plano secuencia sólo es una herramienta más al servicio de la emoción más pura. Con una dirección portentosa de Sam Mendes y un empaque visual como sólo Roger Deakins puede dar a un filme, este drama bélico equilibra emoción y espectáculo para convertirse en un nuevo clásico instantáneo dentro de su género. Descomunal. Maravillosa. Puro cine. En Espinof Las 23 mejores películas bélicas de todos los tiempos Jorge Loser: 'Richard Jewel'. Clint Eastwood adapta otro caso real logrando un personaje memorable y su entrañable relación con su abogado y con su madre con grandes interpretaciones y un sentido del humor costumbrista que hace sarcasmo de todos los estereotipos en los que cae el policía protagonista, acertando en los timbres emocionales adecuados, para convertirla en la mejor de las revisiones de los americanos valientes a los que el director está homenajeando en el generoso crepúsculo de su carrera. Mikel Zorrilla: 'El faro'. La confirmación de que 'La bruja' no fue una casualidad', ya que Robert Eggers retrata la obsesiba y enfermiza relación entre un farero y su recién llegado aprendiz de una forma opresiva, prestando especial atención a un acabado técnico impecable que te sumerge de lleno en la pesadilla en blanco y ***** en la que se convierte una historia que admite varias lecturas. Si los estrenos de esta semana no te llaman la atención o quieres recuperar títulos que llevan más tiempo en cartelera, recuerda que puedes echar un vistazo a las películas que recomendamos la semana pasada y la anterior. ¡Buen cine a todos! - La noticia Estrenos de cine: trincheras sin corte, faros en blanco y ***** y guerras tecnológicas fue publicada originalmente en Espinof por Víctor López G. . -
'Stranger Things 4': la producción de la cuarta temporada está a punto de empezar, según el actor Charles Murphy
una publicación del blog publicó Entre Fans en Blog de cine
Los rumores apuntan al 10 de enero, y es solo cuestión de tiempo antes de que comience la fotografía principal para la cuarta temporada de 'Stranger Things' y, según comicbook.com, la producción inicial tendrá lugar en el extranjero. De acuerdo con Charles Charles Murphy (a través de su blog Murphy's Multiverse), la cuarta comenzará a filmarse en el mismo set de prisión lituano utilizado en 'Chernobyl' de HBO. Primero Lituania, después Atlanta Según Murphy, actualmente no hay una fecha de inicio confirmada para el rodaje, pero señala que la filmación lituana tendrá lugar primero antes de que todo se traslade a Atlanta, donde también tuvo lugar la producción durante las primeras tres temporadas. Según los momentos finales de 'Stranger Things 3', parece que la secuencia de prisión vista brevemente será una gran parte de la historia en la próxima temporada. Aunque no sabemos quién es exactamente el estadounidense retenido en las instalaciones rusas, una teoría es que el jefe Jim Hopper (David Harbour) fue teletransportado allí de alguna forma. En Espinof Las 26 mejores series de 2019 que puedes ver en Netflix Cuando se le preguntó acerca de un regreso el diciembre pasado, el propio Harbour se mostró cauteloso sobre el tema, sin revelar si volvería con seguridad: "Creo que Hopper, desde el principio he dicho esto, es muy amable de cierta manera, pero también es un tipo rudo. Ciertamente, al comienzo de la Temporada 1, es un poco oscuro, está bebiendo y está tratando de suicidarse, y se odia a sí mismo por lo que le sucedió a su hija. Siento que, en cierto sentido, ese personaje necesitaba morir. Necesitaba hacer algún sacrificio para compensar la forma en que ha estado viviendo durante los últimos 10 años, los resentimientos que ha tenido. Así que necesitaba morir ". “Ahora, si hay o no este segundo acto, si hay o no algún tipo de resurrección, si podemos verlo o no de cierta manera, sería realmente interesante para mí. Me encantaría. ¿Alguien ha visto 'El señor de los anillos'? Gandalf el Gris lucha contra el Balrog, desciende a la oscuridad, lucha contra él para siempre, y todos piensan que está muerto. Y luego reaparece como Gandalf el Blanco, con una especie de nueva fuerza y un nuevo poder. Ese sería un arco interesante para él". En Espinof El gran error en el final de 'Stranger Things 3' y otros tres anacronismos de la serie de Netflix No hay fecha de lanzamiento establecida para 'Stranger Things 4', aunque se sospecha que coincidiría con las vacaciones navideñas. Cada temporada del show se ha establecido alrededor de un período de fiestas, y los personajes mencionan al final de la anterior que se pondrán al día en Navidad. Es posible que no de tiempo a tener la temporada 4 lista para esas fechas, pero dado el periodo de rodaje no sería extraño. - La noticia 'Stranger Things 4': la producción de la cuarta temporada está a punto de empezar, según el actor Charles Murphy fue publicada originalmente en Espinof por Jorge Loser . -
'El cazafortunas', un grato thriller romántico cuya mayor baza está en su reparto
una publicación del blog publicó Entre Fans en Blog de cine
Mirando mi calendario personal, de las series extranjeras que se estrenan en España esta semana, 'El cazafortunas' ('Gold Digger'), es fácilmente una de las más convencionales en cuanto al género e historia, si no la que más. Lo que no quiere decir que sea malo. La miniserie de seis episodios de BBC llega esta noche con doble episodio a Antena 3 tras su emisión en Reino Unido a finales de 2019. Y voy a empezar por lo bueno: la gran baza que tiene la serie radica en su reparto. Aunque esto no es novedad teniendo en cuenta que la industria británica parece no producir actor malo. En esta ocasión nos encontramos con rostros habituales como Julia Ormond (a la que hemos podido ver últimamente en 'Ladies in black' y 'Forever') y Ben Barnes (antagonista de 'The Punisher', entre otros roles). En Espinof Las 21 mejores películas antirrománticas para la gente que odiamos San Valentín Julia es una mujer adinerada y en proceso de divorcio que el día que cumple sesenta años conoce a Ben, un joven copywriter con quien comenzará un tórrido romance. Los hijos (varones, la hija es más confiada) de esta, al ver la diferencia clara de edad, empiezan a sospechar que Ben puede aprovecharse de ella y sacarle todo el dinero. Sospechas y advertencias que estarán presentes, de distintos modos, a lo largo de la serie influyendo en la relación entre Julia y Ben, con celos y desconfianzas, con el desgaste que ello supone. Además, los hijos intentarán también averiguar cuál es el plan de Ben, si lo hay. Una miniserie que busca que juzguemos inmediatamente Marnie Dickens escribe una miniserie que es bastante clara en sus intenciones y en lo que quiere contar. Esto hace que el desarrollo del primer episodio ande un poco apresurado. Ese "chico conoce a chica" pasa del tonteo al presentar a la familia en cuestión de unas pocas escenas, sin que dé tiempo a digerir qué está pasando. Que el que no dé tiempo no quiere decir que no sea evidente. Dickens no se anda con medias tintas a la hora de escribir a Ben: entre el título de la serie y su actitud hacia Julia de "estoy yendo a por ti a saco" pero de mí mejor no te cuento casi nada. Que sea o no un cazafortunas es una sospecha que intenta sostener la serie, salvo por el hecho de que hace que te posiciones muy rápido al respecto. En Espinof La decadencia de la comedia romántica: cómo Hollywood ha hincado la rodilla y Netflix se ha llevado el género a su terreno Quizá lo más "original", por así decirlo, es el deseo de hablar del sentirse deseada a cierta edad. El problema es que esto no se presenta lo suficiente antes de que nuestros protagonistas se conozcan y empiecen su romance. Se desarrollará más tarde, con Julia encontrando su mayor apoyo en su hija Della (Jemina Rooper), frente a sus otros dos (Sebastian Armesto y Archie Renaux). 'El cazafortunas' es un thriller romántico de manual. Secretos, mentiras (o medio verdades), gente suspicaz, infidelidades, pasados traumáticos de los que no se quiere hablar y, por supuesto, giros. Dickens tampoco se rompe el coco y decide no salirse de los tropos del género, paseando continuamente por terrenos familiares. Lo cual hace que sea una ficción grata, entretenida y que encuentra fácilmente a un público ávido de este tipo de historias. La pena es que se quede en ese terreno del pequeño culebrón sin mucho que aportar. - La noticia 'El cazafortunas', un grato thriller romántico cuya mayor baza está en su reparto fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .