Ir al contenido
Foros de Mundoregio.com

Entre Fans

Bloggers
  • Contenido

    47 555
  • Ingreso

  • Última visita

  • Días ganados

    1

Publicaciones del blog publicados por Entre Fans

  1. Entre Fans
    Hoy vamos a hablar una vez más sobre el fascinante tema de los universos paralelos en los que algunos de los largometrajes más populares de la historia están protagonizados por intérpretes diferentes que, en la vida real, rechazaron la oferta de participar en ellos; y en esta materia, James Cameron y su filmografía es una auténtica mina de oro.
    Demasiado sudor para Denzel
    Por poner algunos ejemplos, Claire Danes y Robert De Niro dejaron zarpar al 'Titanic' sin subirse a bordo, Mel Gibson y Christopher Reeve pudieron haber aparecido en la 'Terminator' original y, como bien es sabido a estas alturas, Matt Damon rechazó trabajar en 'Avatar' a cambio de un 10% de los beneficios —decisión que continúa lamentando a día de hoy—.
    Pero hoy vamos a hablar de la extraordinaria 'Terminator 2: El juicio final' y de uno de sus personajes secundarios. Este no es otro que Miles Dyson, el inventor del procesador neural que se utilizaría para crear a la infame Skynet que pondría en jaque a la humanidad y que fue trasladado a la gran pantalla por el actor Joe Morton.
    En Espinof ¡La humanidad en peligro! 13 grandes películas sobre inteligencia artificial con creaciones mucho más avispadas que ChatGPT No obstante, antes que en Morton, Cameron posó su mirada sobre un Denzel Washington que continuaba sorprendiendo en Hollywood en su camino a convertirse en una de las grandes estrellas de la industria. Por suerte o por desgracia, Washington decidió dejar pasar la oportunidad de trabajar con el bueno de James por una simple razón: el papel no le pareció demasiado sustancioso.
    Parece ser que Washington no erró el tiro y se decantó por la opción acertada, ya que en 1993 estrenó 'Malcolm X', el largometraje de Spike Lee que le sirvió para hacerse con su primera nominación al Óscar al mejor actor principal por una de las mejores interpretaciones de su carrera después de haber cosechado dos al mejor actor de reparto por 'Grita Libertad' —1988— y 'Tiempos de gloria —1990—.
    ¿Habría mejorado 'Terminator 2' de haber contado Cameron con su primera opción para el rol de Miles Dyson? Parece que nunca lo sabremos... a no ser que la IA nos lo permita —esperemos que no sea Skynet—.
    En Espinof | Las 34 mejores películas de ciencia ficción de la historia
    -
    La noticia "Sin ánimo de ofender a James Cameron, tuve que pasar". Denzel Washington rechazó un papel en 'Terminator 2' (y acertó de lleno al hacerlo) fue publicada originalmente en Espinof por Víctor López G. .
  2. Entre Fans
    Spider-Man es uno de los superhéroes más populares de todos los tiempos. Creado por Stan Lee y Steve Ditko en 1962, este personaje ha dado el salto tanto al cine como a la televisión en multitud de ocasiones y ahora vamos a poner orden a todas las películas y series en las que hemos podido ver al trepamuros hasta la fecha. La idea es ponérselo un poco más fácil a todos aquellos que no estén demasiado familiarizados con las aventuras de Peter Parker.
    Orden de estreno cronológico y dónde verlas en streaming
    La lista con todas ellas puede resultar abrumadora en primera instancia, pero es la mejor forma de tener situadas todas las adaptaciones al cine y la televisión de este personaje. A continuación vamos a repasar todas ellas en orden de estreno cronológico y también dónde podréis ver en streaming aquellas que estén actualmente disponibles en plataformas.
    'Spider-Man' (1967-1970): no disponible en streaming 'The Amazing Spider-Man' (1977-1979): no disponible en streaming 'Toei's Spiderman' (1978-1979): no disponible en streaming 'Spider-Man' (1981-1982): no disponible en streaming 'Spider-Man y sus increíbles amigos' (1981-1986): puedes verla en Disney+ 'Spider-Man: La serie animada' (1994-1997): puedes verla en Disney+ 'Spiderman Unlimited' (1999-2005): puedes verla en Disney+ 'Spider-Man' (2002): puedes verla en Amazon Prime Video, en Disney+, en HBO Max y en Movistar+ 'Las increíbles aventuras de Spider-Man' (2003): no disponible en streaming 'Spider-Man 2' (2004):  puedes verla en Amazon Prime Video, en Disney+, en HBO Max y en Movistar+ 'Spider-Man 3' (2007): puedes verla en Amazon Prime Video, en Disney+, en HBO Max y en Movistar+ 'El espectacular Spider-Man' (2008-2009): no disponible en streaming 'The Amazing Spider-Man' (2012): puedes verla en Movistar+ 'Ultimate Spider-Man' (2012-2017): puedes verla en Disney+ 'The Amazing Spider-Man 2: El poder de Electro' (2014): puedes verla en Disney+, en HBO Max y en Movistar+ 'Capitán América: Civil War' (2016): puedes verla en Disney+ y en Movistar+ 'Spider-man: Homecoming' (2017): puedes verla en Amazon Prime Video, en Disney+, en HBO Max y en Movistar+ 'Marvel Spider-Man' (2017-2020): puedes verla en Disney+ 'Vengadores: Infinity War' (2018): puedes verla en Disney+ 'Spider-Man: Un nuevo universo' (2018): puedes verla en Netflix y en Movistar+ 'Venom' (2018): puedes verla en Amazon Prime Video, en Disney+, en HBO Max y en Movistar+ 'Vengadors: Endgame' (2019): puedes verla en Disney+ y en Movistar+ 'Spider-Man: Lejos de Casa' (2019): puedes verla en Netflix, en Disney+, en HBO Max y en Movistar+ 'Spider-Man: No Way Home' (2021): puedes verla en Movistar+ 'Spidey y sus sorprendentes amigos' (2021): puedes verla en Disney+ 'Venom: Habrá Matanza' (2021): puedes verla en Movistar+ 'Morbius' (2022): puedes verla en Movistar+ En Espinof Las 29 mejores películas de superhéroes de la década (2010-2019) El orden de las películas
    Si lo único que te interesa realmente son las películas, lo cierto es que nos encontramos con adaptaciones diferentes, por lo que realmente lo más aconsejable es disfrutar de ellas según el actor que lo interpreta:
    La trilogía de Tobey Maguire
    La primera gran adaptación en imagen real que su momento marcó un antes y un después dentro de la historia del cine de superhéroes. Sin embargo, el mal sabor de boca que dejó la tercera entrega llevó a que se descartasen los planes para una cuarta con Tobey Maguire:
    'Spider-Man' (2002) 'Spider-Man 2' (2004) 'Spider-Man 3' (2007) La saga de Andrew Garfield
    Seguramente la versión en carne y hueso más criticada del trepamuros, no tanto por la interpretación de Andrew Garfield como por el hecho de que el resto de elementos no terminaron de convencer a los fans. En este caso fue la segunda parte la que decepcionó, llevando a que la tercera acabase cancelada:
    'The Amazing Spider-Man' (2012) 'The Amazing Spider-Man 2: El poder de Electro' (2014) En Espinof Todas las películas de Spider-Man ordenadas de peor a mejor La versión de Tom Holland
    Tom Holland es actor que más veces ha interpretado a Spider-Man en la gran pantalla y a priori todavía seguirá varios años dando vida a este popular superhéroe: Eso siempre y cuando que el acuerdo entre Sony y Marvel no se desmorone, pero ambas partes están ganando demasiado dinero como para echarlo a perder:
    'Capitán América: Civil War' (2016) 'Spider-Man: Homecoming' (2017) 'Vengadores: Infinity War' (2018) 'Vengadores: Endgame' (2019) 'Spider-Man: Lejos de casa' (2019) 'Spider-Man: No Way Home' (2021) Por cierto, 'Spider-Man: No Way Home' también funciona a modo de colofón para las iteraciones de Maguire y Garfield.
    El universo Spider-Man de Sony
    En Sony llevan varios años intentando exprimir al máximo los derechos del universo de Spider-Man. Por un lado, tienen marcha la saga con Tom Holland que desarrolla Marvel, pero por otro ha estrenado varias películas conectadas hasta cierto punto al mismo pero en las que el joven actor nunca ha llegado a aparecer:
    'Venom' (2018) 'Venom: Habrá Matanza' (2021) 'Morbius' (2022) Hay más proyectos en marcha, pero por ahora las únicas plenamente aseguradas son 'Kraven the Hunter', que llegará a los cines el 6 de octubre de 2023, y 'Madame Web', cuya lanzamiento está previsto para el 16 de febrero de 2024.
    La aclamada versión animada
    A priori, Sony dio luz verde a una película animada que parecía destinada a caer rápidamente en el olvido, pero a la hora de la verdad recibió un aplauso unánime y muchos la consideran la mejor película protagonizada por el trepamuros:
    'Spider-Man: Un nuevo universo' (2018) Además, su éxito ha llevado a la puesta en marcha de varias secuelas. La segunda parte, 'Spider-Man: Cruzando el multiverso' llegará a los cines el 2 de junio de 2023, mientras que la tercera entrega está fechada para el 29 de marzo de 2024 y su título es 'Spider-Man: Beyond the Spider-Verse'.
    En Espinof Las 46 películas más esperadas y los mejores estrenos de 2023 Las series de televisión
    Prácticamente todas ellas de animación, siendo especialmente aclamada la versión de mediados de los 90 que conquistó a millones de niños en su momento. Si buscáis series en imagen real, solamente tenéis las dos versiones de finales de los años 70, una norteamericana y otra japonesa, que, por desgracia, no están accesibles en streaming.
    'Spider-Man' (1967-1970) 'The Amazing Spider-Man' (1977-1979) 'Toei's Spiderman' (1978-1979) 'Spider-Man' (1981-1982) 'Spider-Man y sus increíbles amigos' (1981-1986) 'Spider-Man: La serie animada' (1994-1997) 'Spiderman Unlimited' (1999-2005) 'Las increíbles aventuras de Spider-Man' (2003) 'El espectacular Spider-Man' (2008-2009) 'Ultimate Spider-Man' (2012-2017) 'Marvel Spider-Man' (2017) 'Spidey y sus sorprendentes amigos' (2021) En Espinof | 'La Purga': en qué orden ver las películas de la aterradora saga de 'La noche de las bestias' (y dónde están disponibles en streaming)
    -
    La noticia Spider-Man: en qué orden ver las películas y series de la saga de Marvel fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  3. Entre Fans
    'Todos quieren a Daisy Jones' es la última serie de éxito en Amazon Prime Video. El biopic ficticio sobre el ascenso y caída de la banda musical Daisy Jones & The Six se basa en la novela homónima de Taylor Jenkins Reid ('Los siente maridos de Evelyn Hugo'). La serie sigue el libro con bastante fidelidad aunque se toma ciertas licencias, algunas de las cuales os comentaremos en este post.
    Aviso de SPOILERS tanto de la serie como del libro de 'Todos quieren a Daisy Jones'
    Han pasado... 40 años
    La historia se nos muestra como un falso documental sobre este grupo musical que triunfó en los 70. No obstante, mientras que en la novela las declaraciones de los miembros del grupo se sitúan 40 años después de su separación, la serie redujo el espacio de tiempo a 20 años, seguramente para que la caracterización de los personajes fuera más sencilla.
    Daisy Jones y los cinco
    Otra de las diferencias más llamativas es el origen de que el grupo se llame 'The Six', cuando claramente son cinco personas. En la serie dan a entender que es porque incluyen a Camila pero en el libro eligen ese nombre porque eran seis contando a Pete Loving, el bajista original de la banda y hermano de Eddie Loving (al que le cambian el apellido por Roundtree).
    En Espinof Las 13 mejores series en Amazon Prime Video en 2022 La serie omite a Pete Loving y hace un baile de personajes: Chuck Loving es una especie de trasunto de Pete y Chuck Williams, que en la novela muere tras la guerra de Vietnam, mientras que en la versión de Prime Video deja el grupo para ser dentista.
    La única e inimitable Simone
    Una de las secundarias más memorables de la serie es precisamente Simone. El papel del personaje en el libro es mucho más reducido y la diferencia de edad entre ella y Daisy más pronunciada (de hecho, en la novela Daisy sigue en el instituto cuando se conocen). La subtrama del romance entre Simone y Bernice también es un aporte de la serie.
    El lío de Camila y Eddie
    Otro cambio significativo es el idilio entre Camilia y Eddie, inexistente en la novela de Reid. Probablemente, este episodio quiere representar un momento del libro en el que se deja caer que Camila sí tuvo un breve affair con un excompañero de estudios.
    La boda de Daisy
    El papel de Simone en la boda de Daisy también es muy diferente: en el original, Daisy ya se ha casado para cuando ella consigue hacer el viaje y, en la serie, Simone asiste a la boda como dama de honor y es capaz de notar las irregularidades entre Daisy y Nicky. Además, en el libro Daisy huye a Tailandia y en la adaptación acaba en Hydra, una isla griega.
    La muerte de Teddy
    Uno de los golpes más duros de la recta final de la miniserie es la muerte de Teddy Price. Si bien en ambas versiones acaba falleciendo, en el libro sucede mucho antes, justo cuando le da el primer ataque al corazón. En la ficción creada por Scott Neustadter y Michael H. Weber, Teddy sobrevive a ese primer incidente aunque le tienen que hospitalizar de urgencia y eso supone un punto de inflexión para los protagonistas.
    El final
    Aunque en sí ambos finales son bastante similares, hay pequeñas divergencias: en la novela, Daisy deja el grupo porque Camila se lo pide y Billy dice que nunca supo por qué lo dejó, mientras que en la adaptación Daisy decide hacerlo tras una tensa conversación con Billy. A su vez, Eddie no toma la decisión de dejarlo antes del concierto y en la serie lo tiene bastante claro desde su discusión con Billy.
    En Espinof 9 adaptaciones literarias que fracasaron en el cine y resucitaron como series Lo más llamativo es la vida de Daisy después de abandonar el grupo, que en la obra de Reid deja la música, se convierte en escritora y adopta dos hijos. En el desenlace audiovisual, Daisy se embarca como música en solitario y tiene una hija. Además, el libro concluye con las palabras de Camila animando a Billy a retomar el contacto con Daisy y la serie se permite enseñarnos el esperado reencuentro, aunque dejando la duda de si realmente sucedió o solo es una ensoñación.
    En Espinof | Las 23 series más esperadas de 2023
    -
    La noticia 'Todos quieren a Daisy Jones': el cambio de final y las otras mayores diferencias entre la novela original y la exitosa serie de Amazon Prime Video fue publicada originalmente en Espinof por Carla Monfort .
  4. Entre Fans
    Es difícil entender ahora, en un momento en el que las franquicias y los fandoms vienen preparados y envasados para su consumo inmediato, la Serranomanía de inicios de los 2000. De la noche a la mañana, el 22 de abril de 2003 (hace exactamente veinte años) todo explotó para los protagonistas de 'Los Serrano'. Y no solo interpretativamente: en un ejercicio brillante de transmedia, Fran Perea lanzó su primer disco (el secretamente brillante 'La chica de la habitación de al lado') en octubre del mismo año, y en 2006 Santa Justa Klan llenó conciertos con 'A toda mecha'. Pero, ¿y si os decimos que el bombazo no sucedió solo en España?
    En Espinof 38 series españolas que puedes ver online gratis A to, a toda mecha
    Es cierto que 'Los Serrano' fue adaptada en países como Portugal ('Os Serranos', que solo duró una temporada), Italia ('I Cesaroni', que no solo duró más que la española, sino que tuvo una película spin-off que acabó con la serie... sin que todo fuera un sueño), Grecia ('Happy Together', que fue un exitazo pero no pasó de las dos temporadas) y muchos otros. Pero, sin adaptaciones que valgan, solo utilizando doblaje o subtítulos, la serie española también se emitió en muchísimos países, desde Rusia hasta Macedonia del Norte pasando por... Finlandia.
    Yle es la cadena de televisión pública de Finlandia, que tiene tres canales estatales y empezó a emitir dos años después de TVE con el nombre de 'Suomen Television' (o sea, 'Televisión Finlandesa', en un alarde de originalidad). No es que la competencia sea feroz en aquel país, pero cuando Yle decidió emitir 'Los Serrano' no sabía que conseguiría una media por episodio de un millón y medio de espectadores (en un país de cinco millones), convirtiendo a Fran Perea en un sex symbol para toda una generación. No, no es broma: en 2008 fue escogido como hombre más sexy del año. Casi nada.
    Tanto es la cosa, que su primer disco vendió allí 16000 copias y llegó a ir a Helsinki en uno gira de conciertos donde incluso trató hablar en finés (aunque, por lo que comentan en los comentarios de Youtube, sin mucho éxito). El público estaba tan entregado a 'Los Serrano' que incluso Santa Justa Klan vendió 7000 copias de su primer disco en aquel país. No llegó a ser el exitazo monumental que fue en España, eso sí: aunque nos cueste reconocerlo, el grupo vendió 140.000 ejemplares de 'SJK' e incluso llegó a tener una revista oficial que duró nueve números (y agenda propia de regalo en la revista Bravo).
    Yksi plus yksi on seitsemän
    Puede parecer una anécdota sin importancia, pero lo cierto es que la fama de Fran Perea y 'Los Serrano' en Finlandia (donde era conocida, por cierto, como 'Serranon Perhe') fue tal que, una vez apartado de la serie, en 2010, llegó a publicar su disco 'Viejos conocidos' allí... Y en 2020, cuando todos le teníamos un poco perdida la pista en España, protagonizó un thriller nórdico: 'Kosta' ('The Paradise').
    De hecho, ha tenido tanto éxito allí que ya van por la temporada 2... Y Perea ni siquiera ha tenido que salir de España, porque sus escenas las graba en Fuengirola, donde varios miembros de la comunidad finlandesa de la zona han sido asesinados. Eso sí, aunque hable en español, también domina más o menos el inglés, porque la promoción la tiene que hacer en Helsinki donde, por lo visto, aún le paran por la calle.
    Para hacernos una idea de la importancia de la serie en otros países vamos a recordar el momento en el que el futbolista Stevan Jovetic llegó a Sevilla en 2017 con un castellano más que decente. No, no había dado clases ni pasado sus veranos en Málaga: era fan de 'Los Serrano' cuando se emitía en Montenegro. No nos hacemos una idea de la magnitud de la serie en Europa: cuando Víctor Elías y Natalia Sánchez fueron a Belgrado a conocer a su club de fans, les esperaban decenas de fans gritando al mejor estilo Beatle.
    Quizá hoy en Finlandia y Serbia los medios de comunicación estén recordando los veinte años de un piloto que surgió en un momento muy dulce de las series españolas, antes del streaming y de la pérdida de la inocencia audiovisual. Lo que está claro es que no dejaremos de sorprendernos al saber que en un pub de Helsinki puede sonar sin problemas aquello de "En un andén de la estación, bajo el sol abrasador"...
    En Espinof | Las 34 mejores series españolas que puedes ver en Netflix, HBO Max, Amazon, Movistar Plus+ y otras plataformas de VOD
    -
    La noticia Aquella vez que 'Los Serrano', Fran Perea y Santa Justa Klan fueron un bombazo... en Finlandia fue publicada originalmente en Espinof por Randy Meeks .
  5. Entre Fans
    Entre todas las plataformas de streaming, hoy por hoy podemos encontrar algo de contenido de anime en todas. Ya sean los clásicos de Studio Ghibli, peliculotes de Satoshi Kon, o algunas de las series bombazos de los últimos años.
    Ahora, si ya nos queremos especializar un poquito más, directamente tenemos varias plataformas especializadas en anime con unas cuantas toneladas de contenido para cubrir horas y horas de maratones.
    La reina indiscutible del mambo es Crunchyroll, que encima desde su fusión con Funimation ha ido ampliando todavía más su catálogo y cuidando más los subtítulos y doblajes. Pero recientemente ha salido al ruedo otra plataforma más en España: AnimeBox, que viene directamente de la manita de Selecta Visión.
    Crunchyroll
    Es difícil competir con Crunchyroll, más que nada porque si buscamos animes la cantidad de series que tiene es ridícula y masiva si la comparamos con cualquier otra plataforma. No solo tiene ya cientos de series disponibles de todo tipo de géneros (isekai, deportes, romance, acción...), si no que cada temporada suma nuevos estrenos que se pueden ver semanalmente según se emiten en Japón. Y no pocos precisamente.
    Actualmente cuenta con la opción de ver ciertos contenidos de manera gratuita, pero si queremos poder acceder a toda las las series y películas hay que tener en cuenta que existen varias tarifas premium diferentes:
    Fan por 4,99€ al mes: elimina la publicidad, da acceso ilimitado a todo el catálogo, se pueden ver los simulcasts según están disponibles en la plataforma, y te permite la conexión en un dispositivo. Mega fan por 6,49€ al mes : lo mismo que la tarifa Fan, pero también permite el visionado sin conexión y hasta en cuatro dispositivos a la vez. También tiene la opción de subscripción anual por 64,99€ al año, que supone un 16% de descuento sobre el plan mensual. Si queremos ver las series más grandes de los últimos años, Crunchyroll es una buenísima opción porque tenemos gigantes como 'One Piece', 'Kimetsu no Yaiba', ''Shingeki no Kyojin'', 'Jujutsu Kaisen' o 'Spy x Family' por citar unos pocos de la larguísima lista.
    En Espinof Las 9 mejores series de anime a las que te puedes enganchar ya mismo en Crunchyroll El mayor punto en contra es de Crunchyroll es que la inmensa mayoría de sus contenidos solo están disponibles en japonés con subtítulos, así que si preferimos ver los animes con doblaje en castellano todavía tenemos las opciones un tanto limitadas mientras se van poniendo al día poquito a poco.
    AnimeBox
    En cambio, este es el gran punto a favor de AnimeBox, que se ha sabido vender con el gancho de que todas sus series y películas están dobladas en castellano, y algunos contenidos también se pueden encontrar en catalán, euskera y gallego.
    Este catálogo no viene tan hinchado de base, y hay que echarle en cara a Selecta Visión que no ha incluido de base todas sus licencias al completo. Pero sí que es cierto que también se está poniendo las pilas y va actualizando la plataforma con bastante aire para ir metiendo más temporadas y nuevos títulos. Aunque AnimeBox nos da la opción de ver ciertos contenidos gratis, obviamente también tiene sus propias tarifas a medida:
    En Espinof Así es el catálogo de AnimeBox : 'Kimetsu no Yaiba', 'Shingeki no Kyojin' 'Ranma 1/2', 'Yu Yu Hakusho' y el resto de series y películas con las que la plataforma de anime planta cara a Crunchyroll Konnichiwa: la subscripción gratuita que nos permite el acceso a los simulcasts, conexión desde un dispositivo, y la posibilidad de alquilar películas. Tomodachi, por 5,99€: Nos permite acceso a los simulcast, acceso a todo el contenido excepto a las películas premium y conexión desde un dispositivo. Sensei, por 7,99€: Nos permite acceso a los simulcast, acceso a todo el contenido incluyendo las películas premium y conexión desde dos dispositivos. Kami-Sama, por 39,99€ al año: todo lo que incluye el plan Sensei con 2 meses gratuitos. Una vez termine la oferta, este plan anual pasará a ser de 79,99€ Ahora, aunque AnimeBox no puede competir en cuanto a cantidad de contenido, sí que tiene series clásicas que prácticamente no se pueden ver en otras plataformas como 'Ranma 1/2', 'Slayers' o 'Conan, el Niño del Futuro', o películas como 'Akira' y 'Perfect Blue'. Esto no significa que solo tengamos "animes vintage", porque también podemos encontrar muchas series y películas muy recientes, pero puede servir para equilibrar la balanza con algunas exclusivas que se echan de menos.
    En conclusión
    Si buscamos cantidad de contenido y novedades a cholón, Crunchyroll es la clara ganadora. Especialmente si lo que queremos es llevar al día los estrenos de temporada, sigue siendo la plataforma que más simulcasts maneja y que más al día está con todas las novedades.
    Porque tenemos contenido como para no aburrirnos. Y la verdad es que existiendo la opción de una subscripción anual que se puede compartir con amigos, es muy rentable y tenemos series y películas para todos los gustos y todos los momentos.
    En Espinof Los 26 mejores animes de los últimos años y dónde los puedes ver en streaming AnimeBox en cambio quizás lo que nos ofrece es contenido más especializado y cinéfilo, porque también cuenta con un apartado de documentales, entrevistas y making-of y es un añadido al que tampoco hay que hacerle ascos. Y de una manera más modesta, también se está mojando con los simulcast y ahora mismo tiene en el catálogo a 'Oshi no Ko', el anime mejor valorado de primavera 2023.
    Si sigue ampliando su catálogo al ritmo al que lo está haciendo, puede llegar a convertirse en una gran plataforma de anime que rivalice en España con Crunchyroll. Y más si las novedades que licencia Selecta Visión para formato físico empiezan a entrar por defecto a streaming sin mucho retraso.
    En Espinof | Las series de anime más esperadas de 2023
    -
    La noticia Crunchyroll o AnimeBox: qué plataforma renta más si queremos ver anime en streaming fue publicada originalmente en Espinof por Mariló Delgado .
  6. Entre Fans
    Aunque sea evidente, los televisores y proyectores difieren en gran medida, por lo que no debemos prestar atención a las mismas características cuando vayamos a comprar un dispositivo u otro. En el caso de los televisores, la resolución, angular de pantalla y tipo de panel es lo primero que debemos tener en cuenta. Sin embargo, en los proyectores la cosa cambia.
    Cuando decidamos comprar un proyector tenemos que tener claro si queremos un modelo para interiores o también para exteriores. Dependiendo de esto, debemos enfocar nuestra búsqueda y no depender de su resolución o tamaño de pantalla. Estas dos últimas características cobran una menor importancia.
    Qué tener en cuenta a la hora de comprar un proyector
    La luminosidad es una de las piezas clave. Aquellos proyectores con menos de 500 lúmenes ANSI están destinados para interiores con muy poca luz solar, mientras que los que alcanzan una cifra de 1.000 lúmenes se pueden utilizar con una luz tenue. Si estás pensando en llevarte el proyector al exterior y ver una película o serie bajo la luz solar, el mínimo para tener una imagen clara es de 1.000 o 1.500 lúmenes. El tamaño es importante, pero sin pasarse. Normalmente los proyectores tienen una angular de pantalla variable para adaptarse tanto a pequeños como a grandes espacios. Muchos de ellos llegan a alcanzar cifras muy altas, de hasta más de 300 pulgadas que sin una buena configuración y características de poco va a servir. La medida máxima en la mayor parte de los proyectores para tener una imagen clara y nítida es de 100 pulgadas, aunque con excepciones esta cifra puede ser superior. El tipo de panel determinará cuánto dinero quieres gastarte. Actualmente hay diferentes paneles —también llamadas tecnologías de proyección— que marcan el precio del proyector. Los paneles más habituales son los LED, una evolución de los paneles 3LCD que garantizan una mayor vida útil, y los láser, los que mejor calidad de imagen ofrecen y suelen tener un coste más elevado. En Espinof Las 11 mejores series de 2023... hasta ahora La resolución depende de lo que quieras ver con el proyector. Si nos encontramos en una oficina, no es necesario que la resolución del proyector sea muy alta, pero esto cambia al tener un proyector en casa. Dependiendo del tamaño de la pantalla y de la experiencia que queramos tener, podemos elegir entre diferentes resoluciones, siendo actualmente las más habituales Full HD y 4K. La conectividad será clave si quieres añadir otros dispositivos adicionales. Normalmente los proyectores se quedan algo justitos en la conectividad, pero hay modelos con sistemas operativos similares a los de los televisores (Android TV, webOS y más), Wi-Fi o incluso Bluetooth y HDMI para conectar una barra de sonido, aunque podemos encontrar proyectores que integran sus propios altavoces. Eso sí, suelen quedarse muy justitos. De nada sirve tener un proyector sin una superficie en la que proyectar la imagen. Las pantallas de proyección son una pieza clave para montar un cine en casa, aunque hoy en día hay proyectores que pueden emitir una imagen clara y nítida, con además un buen contraste, en superficies de colores, como una pared por ejemplo. En Espinof Las 32 mejores películas de acción de la historia Mejores proyectores para interiores
    Xiaomi Mi Smart Projector 2 (B09K7T92DV)
    Xiaomi está en todos lados, y no podía faltar en el sector de los proyectores. El modelo más recomendado es el Mi Smart Projector 2, que cuesta 607,55 euros y es un proyector LED destinado, sobre todo, para interiores por sus 500 lúmenes ANSI. La resolución que alcanza es Full HD y su angular de pantalla es variable de 60 a 120 pulgadas.
    Xiaomi Mi Smart Projector 2
    PVP en Amazon 607,55€ Cuenta con diferentes modos de enfoque automáticos y corrección trapezoidal automática. Viene con almacenamiento interno de 16 GB, Wi-Fi, altavoces integrados con 10W en total y compatibilidad con Dolby Audio. Además, uno de los mejores añadidos es su sistema operativo Android TV, algo que pocas veces vemos en proyectores.
    BenQ GV30 (B09BF6KVQ8)
    Hay proyectores que quieren llamar la atención, y uno de ellos es el modelo GV30 de BenQ. Pero este diseño tiene su funcionalidad al integrar unos altavoces de 16W de potencia. Su precio es de 599 euros y no es nada recomendable utilizarlo en exteriores a plena luz, ya que está limitado a 300 lúmenes ANSI. Su diseño compacto es ideal para llevarlo a segundas residencias y alcanza una resolución de 720p.
    BenQ GV30 Proyector portátil
    PVP en Amazon 599,00€ Como casi todos los proyectores, cuenta con una variación en su angular de pantalla, alcanzando un máximo de 100 pulgadas para entornos oscuros, 60 pulgadas para habitaciones con luz suave y 40 pulgadas para aquellas habitaciones bien iluminadas. Para este último caso, incluye un modo de imagen DayTime que permite poder mostrar una imagen con mejor iluminación y contraste.
    También incluye algunas especificaciones interesantes que no vemos en otros proyectores, como un ángulo de proyección de 135º y Android TV 10 como sistema operativo, además de Wi-Fi para poder descargar aplicaciones.
    Philips NeoPix Ultra One (B0B7249JB6)
    Si nos vamos a precios más económicos, el proyector Philips NeoPix Ultra One es uno de los más recomendados. Actualmente lo encontramos por 299 euros y, aunque no cuente con tantas especificaciones como los modelos anteriores, es bastante bueno para montar nuestro primer cine en casa.
    Philips NeoPix Ultra One
    PVP en Amazon 299,00€ Cuenta con una fuente de luz LED LCD con duración en la bombilla de 30.000 horas de reproducción. Alcanza un máximo de 65 pulgadas y un mínimo de 24, ajustable de forma manual a resolución Full HD. Sus altavoces son de 10W y no viene con conectividad inalámbrica, sino por cable: dos puertos HDMI, uno USB, MicroSD y salida de audio de 3.5 milímetros. En este caso, la marca no detalla el valor de los lúmenes ANSI.
    Mejores proyectores para exteriores
    BenQ TH671ST (B075JH2J42)
    Si además de un cine quieres tener en el exterior un proyector ideal para videojuegos, el modelo TH671ST de BenQ es de tiro corto y cuenta con un sistema de proyección DLP (procesamiento de luz digital) con resolución Full HD y hasta 100 pulgadas. Todo ello por un precio de 879 euros. Esta cifra se justifica por sus especificaciones y por sus 3.200 lúmenes ANSI, ideales para exteriores.
    BenQ TH671ST Proyector
    PVP en Amazon 879,00€ Incluye diferentes modos de configuración de imagen para cine, videojuegos, deportes, 3D y otros que podemos configurar nosotros mismos. La potencia de su altavoz baja hasta los 5W, aunque incluye entrada de audio de 3.5 milímetros para conectar por cable barras de sonido o altavoces.
    La guinda del pastel reside en su fluidez con un tiempo de respuesta ultrarrápido gracias a su chip DMD, algo destinado a videojuegos. Además, no necesitamos una pared blanca o una pantalla de proyección, ya que es capaz de mostrar imágenes nítidas y con un alto nivel de color en superficies de colores.
    Epson EH-TW7000 (B07XTWF3XV)
    De la marca Epson, encontramos algunos modelos interesantes para exteriores, como el proyector EH-TW7000 que alcanza un precio de 1.299,99 euros. Viene con tecnología 3LCD (utiliza tres chips para mejorar la calidad de imagen) y un total de 3.000 lúmenes ANSI. La gran diferencia con el resto de proyectores es que este consigue llegar a una resolución 4K y soporta HDR10 y HLG.
    Epson EH-TW7000
    PVP en Amazon 1.299,99€ Cuenta con un zoom manual vertical 60% y horizontal 24%, es capaz de proyectar imágenes de 40 a 500 pulgadas (100" a una distancia de 2,95 - 4,77 metros) y es compatible con formatos 3D. También incluye diferentes modos de color y la conectividad es únicamente por cable.
    Epson EH-TW6250 (B0B984BLMZ)
    Otro proyector prácticamente calcado al anterior es el modelo Epson EH-TW6250, una versión anterior que encontramos por 1.249 euros. La mayor diferencia reside en su diseño, ya que este presenta un formato cuadrado. Pero también viene con resolución 4K y, en este caso, un total de 2.800 lúmenes ANSI.
    Epson EH-TW6250
    PVP en Amazon 1.249,00€ Cuenta con tecnología 3LCD, un máximo de 500 pulgadas y Android TV como sistema operativo, algo que siempre echamos de menos en otros proyectores incluso más caros, o incluso el anterior modelo de Epson.
    Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Espinof.
    Imagen | BenQ, Xiaomi, Philips, Epson
    En Espinof Selección | Guía de Smart TVs para montar un cine en casa: tipos de paneles, características, diferencias y modelos recomendados
    En Espinof | Las mejores series de Netflix en 2023 (por ahora)
    -
    La noticia Mejores proyectores para montar tu propio cine en casa: características y modelos recomendados para interiores y exteriores fue publicada originalmente en Espinof por Alberto García .
  7. Entre Fans
    La saga 'Evil Dead' está de celebración con la llegada de 'Posesión infernal: El despertar' (2023), pero en realidad nunca ha dejado de estar presente, con muchas secuelas, series y remakes que han llegado desde el clásico inmortal que convirtió a un jove Sam Raimi en uno de los nombres imprescindibles para entender el Hollywood actual.
    Desde rodar con amigos en una cabaña a definir el blockbuster de superhéroe actual con 'Spider-Man', Raimi ha convertido su saga en algo especial, que ha marcado la temperatura del género en distintas épocas, influenciando a muchos cineastas. Repasamos todas las entregas de una saga que también ha tenido juegos y cómics.
    Within the Woods (1978)
    Dirección: Sam Raimi. Reparto: Bruce Campbell, Ellen Sandweiss, Scott Spiegel, Mary Valenti.
    Una microversión de la primera 'Posesión infernal' que en vez de necronomicón tenía una tierra india maldita. Bruce Campbell era el que se convertía en zombi, adelantando su posesión en la segunda parte, comenzando a atacar de sus amigos en este bosquejo amateur que ya tenía algunos movimientos de cámara clave, la visión subjetiva de los demonios y los cánticos de "únete a nosotros". Muy elemental, pero entretenida por sí misma y digna de entrar en el canon.
    'Posesión infernal: El despertar' (2023)
    Dirección: Lee Cronin. Reparto: Alyssa Sutherland, Lily Sullivan, Morgan Davies, Nell Fisher, Gabrielle Echols, Jayden Daniels, Billy Reynolds-McCarthy.
    Destinada al mercado streaming y salvada por pases de prueba entusiastas, esta secuela tiene un síndrome parecido al de 'Predator: la presa', deja ver que es una operación para llevar su saga a un terreno de secuelas directas para vídeo con menos recursos y reciclaje de ideas que no buscan aportar nada nuevo. Hay un recital de remaches y greatest hits de la saga resucitados sin aportes diferentes y aunque está muy bien dirigida, mete a la saga en convencionalismos del terror.
    Acerca las posesiones típicas de la saga a los tropos de exorcismo cristiano, hace guiños a otras películas de terror que no encajan con el espíritu de la saga y sisa a 'Hereditary' algunos momentos clave. Cumple, es muy divertida y sangrienta, pero comete el pecado inédito en la saga de tardar en empezar. 'Los alumnos indonesios e italianos de Raimi de 'Que el diablo te lelve 2' o 'Demons 2' le adelantan por la derecha.
    Crítica en Espinof, por Víctor López
    En Espinof Semana Santa de miedo: 23 películas imprescindibles de terror religioso para ver con el rosario en la mano Posesión infernal (Evil Dead) (2013)
    Dirección: Fede Álvarez. Reparto: Jane Levy, Shiloh Fernandez, Lou Taylor Pucci, Elizabeth Blackmore, Jessica Lucas, Phoenix Connolly, Jim McLarty, Sian Davis.
    Una Evil Dead para una época que salía del torture porn. Gran descubrimiento de Fede Álvarez, cuya dirección es espectacular, para un remake que decide quedarse con la parte más rabiosa y aterradora del original, y convierte sus escenas gore en body horror realista y doloroso. Le falla su racanería con el conjunto de fenómenos paranormales que acompañaban las posesiones y se centra solo en estas, pero los 10 años desde su estreno le han sentado estupendamente y para toda una generación es un clásico por sus propios méritos.
    Crítica en Espinof, por Juan Luis Caviaro
    Disponible en Movistar+
    'Ash vs Evil Dead' (2016-2019)
    Creador: Sam Raimi. Ivan Raimi, Tom Spezialy. Reparto: Bruce Campbell, Ray Santiago, Dana DeLorenzo, Lucy Lawless, Jill Marie Jones, Michelle Hurd, Ted Raimi, Stephen Lovatt, Joel Tobeck, Lee Majors.
    Había muchas posibilidades de que una serie derivada de 'Posesión Infernal' saliera regular perorepresenta lo mejor que le ha ocurrido a la saga de Sam Raimi en el siglo XXI; la despedida de Bruce Campbell de su personaje nos dio 30 gloriosos episodios llenos de gore y demonios despedazados. Los dos últimos episodios de la temporada 1 son mejores que las últimas dos pelis oficiales, un recital de Samara Weaving ganándose a decibelios el título de Scream Queen y un lenguaje visual al servicio del tono. Bendita burbuja de series que permitió esta locura.
    Crítica en Espinof, por Mikel Zorrilla
    En Espinof '30 Monedas': 13 películas y series que te recomendamos ver en Netflix, HBO Max, Amazon o FlixOlé, si te ha gustado la serie de Álex de la Iglesia 'El ejército de las tinieblas' (Army of Darkness, 1992)
    Dirección: Sam Raimi. Reparto: Bruce Campbell, Embeth Davidtz, Marcus Gilbert, Ian Abercrombie, Richard Grove.
    La tercera parte de la trilogía de Ash Williams ya dejaba ver al Sam Raimi del del Doctor Strange, porque ponía héroe de la motosierra a viajar entre dimensiones. Una aventura de fantasía oscura y terror con libros malditos, ejércitos de esqueletos, humor de sesión matinal, un protagonista de gomacon cara de chicle y frases míticas a cada minuto. Recordada por muchos, y con razón, supuso un punto y aparte en la carrera de su director y elevando a Bruce Cambell como el único rey del cine de terror de su época.
    Crítica en Espinof, por Adrián Massanet
    Disponible en Filmin
    'Posesión Infernal' (Evil Dead, 1981)
    Dirección: Sam Raimi. Reparto: Bruce Campbell, Ellen Sandweiss, Betsy Baker, Richard DeManincor, Theresa Tilly.
    Stephen King la elevó como la “más feroz y original que jamás he visto” y consiguió que todos pusieran la vista en ella, un cambio de perspectiva en el terror que consiguió unir slapstick y terror de una forma inédita.Recuperando el espíritu independiente entre amigos de ‘La noche de los muertos vivientes’ convertía la posesión diabólica de ‘El exorcista’ en un juego de golpes y sangre, aunque es mucho más terrorífica de lo que se recuerda, con  escenas como la de la violación de los árboles que hoy impactan de otra forma.
    Crítica en Espinof, por Sergio Benítez
    Disponible en Filmin
    En Espinof 24 películas y series de zombies imprescindibles para ver en streaming 'Terroríficamente muertos' (Evil Dead II: Dead by Dawn, 1987)
    Dirección: Sam Raimi. Reparto: Bruce Campbell, Sarah Berry, Dan Hicks, Kassie Wesley DePaiva, John Peakes.
    La secuela de ‘Posesión infernal’ es la cima del terror splatter de los 80, un remake con algo más de dinero que aumentaba el humor, mejoraba efectos especiales y añadía gore, criaturas, y litros de sangre lanzada a la cámara. Consagró a Ash Williams como el héroe absoluto del cine de terror que nunca antes había tenido el género. El estilo de Raimi reventaba las lentes con zooms, cámaras que se golpean, frenesí en el montaje y fetichismo por los planos aberrantes. Una obra maestra.
    Disponible en Filmin
    En Espinof | Las 31 mejores películas de terror de la década (2010-2019)
    -
    La noticia De 'Posesión Infernal: el despertar' a 'Terroríficamente muertos': todas las películas y series de 'Evil Dead' ordenadas de peor a mejor fue publicada originalmente en Espinof por Jorge Loser .
  8. Entre Fans
    Uno de los grandes éxitos recientes del universo Star Wars es 'The Mandalorian', una serie en acción real que alcanzó una gran popularidad en el momento de su estreno. Es verdad que su seguimiento ha sufrido cierta erosión con el paso de los años, pero en Disney están muy contentos con ella y ya están trabajando para que la temporada 4 no tarde demasiado en llegar.
    Todavía quedan muchas incógnitas por resolver de los próximos episodios de la serie, pero a continuación vamos a repasar todo lo que sabemos hasta sobre la temporada 4 de 'The Mandalorian', desde cuándo está previsto que arranque el rodaje hasta su posible fecha de estreno. A medida que Lucasfilm vaya aclarando su futuro, este artículo irá actualizándose para reflejar todas las novedades al respecto.
    La historia
    Es probable que la historia de Din y Grogu continúe de alguna forma en otra serie del mundo de Star Wars, tal y como ya sucedió en el caso de 'El libro de Boba Fett', pero a priori todo apunta a un futuro en el que el personaje interpretado por Pedro Pascal acepta misiones muy concretar de la Nueva República y que durante el resto del tiempo disfrute de un merecido descanso en Nevarro junto a su nuevo hijo adoptivo.
    En Espinof 'Star Wars': en qué orden conviene ver todas las películas y series de la saga ¿Cuándo se estrena la temporada 4 de 'The Mandalorian' en Disney+?
    Se espera que el rodaje de la temporada 4 de la serie arranque este próximo otoño, pues Jon Favreau y su equipo llevan tiempo trabajando en los guiones para tenerlos listos para entonces. Teniendo eso en cuenta  y el arduo trabajo de postproducción que requiere la serie, como mínimo habrá que esperar hasta finales de 2024 para poder ver los nuevos episodios y no sería una sorpresa que acaben retrasándose hasta 2025.
    Reparto y protagonistas
    La única certeza es que Pedro Pascal tiene que volver para prestar su voz a Din Djarin. La gran duda sigue estando en hasta qué punto interpreta al personaje cuando lleva el casco puesto, pues la tercera temporada añadió en sus títulos de crédito que Brendan Wayne y Lateef Crowder también interpretan al personaje a modo de dobles de Pascal en el set de rodaje.
    Por lo demás, parece inevitable que Carl Weathers retome una vez más el personaje de Greef Karga -a final de cuentas, Din y Grogu se encuentran en Nevarro-. Más dudas despierta el posible regreso de Katee Sackhoff como Bo-Katan, pero imagino que como mínimo hará alguna aparición episódica, y sospecho que de alguna forma tendrán que dar cierra a la trama del personaje de Katy O'Brian, pues puede que Moff Gideon haya caído, pero no Elia Kane.
    En Espinof 'Star Wars: Holiday Special': la historia detrás de la demencial película que sí podría haber destrozado la saga (y de la que el mismísimo George Lucas se avergüenza) Tráiler, imágenes y cartel
    La grabación de los nuevos episodios todavía no comenzado, por lo que no tenemos ningún tipo de imagen de la temporada 4. Toca tener paciencia.
    En Espinof | Qué ver de Star Wars: dos grandes series y una película recomendada en Disney+ que expandieron todo lo que podía ofrecer la franquicia galáctica
    -
    La noticia 'The Mandalorian': todo lo que sabemos sobre la temporada 4 de la serie de Star Wars con Pedro Pascal fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  9. Entre Fans
    La primera temporada de 'Bienvenidos a Edén' fue uno de los grandes éxitos españoles de Netflix del año pasado. Tan bien funcionó que llegó a ser la serie más vista de la plataforma mundialmente durante la semana del 9 al 15 de mayo de 2022, por lo que su renovación era inevitable. De hecho, ni siquiera hemos tenido que esperar un año para poder ver la segunda tanda de episodios a partir de este viernes 21 de abril.
    Por mi parte, entiendo los motivos por los que la serie podía despertar curiosidad, ya que su premisa es llamativa y además hay varios rostros conocidos en su reparto. Por desgracia, los estímulos acaban ahí, ya que esta distopía era una decepción constante, ya que se empeñaba en dar vueltas sobre lo mismo, desesperando al espectador. La temporada 2 sigue por un camino similar y deja claro que seguimos ante una gran oportunidad perdida.
    Una mezcla mal hecha
    El principal cliffhanger que nos dejaba la primera temporada fue la llegada a la isla de la hermana de Foa, complicando así todo más para el personaje interpretado por Amaia Aberasturi. Como era de esperar, la segunda temporada tira de ese hilo para crear dudas en Gabi alrededor de si está sucediendo realmente algo oscuro en esas sociedad aparte a caballo entre la distopía y ser una secta. Un recurso curioso para incidir más en la situación límite a la que se enfrentan los protagonistas, pero que a la hora de la verdad viene a ser una excusa para seguir estirando el chicle.
    En los 4 episodios que he podido ver -los que Netflix puso a disposición de la prnesa-, es cierto que los responsables de la serie empiezan a dar alguna respuesta sobre qué hay detrás de esa especie de secta encabezada por Astrid (Amaia Salamanca) y Erick (Guillermo Pfening), pero se sienten como meras distracciones para intentar no perder del todo la atención del espectador. Más o menos lo mismo que sucedía con los finales de varios episodios en la primera temporada para que luego no llevasen a ninguna parte.
    En Espinof Las 29 mejores series de intriga y suspense en Netflix, HBO Max, Amazon Prime Video, Disney+ y Movistar Otra de las armas que utilizan los responsables de 'Bienvenidos a Edén' en esta temporada 2 es incrementar la importancia de las tramas personales, aunque eso se confunde a menudo con potenciar lo sentimental sin desarrollarlo de forma satisfactorio. A eso se le quiere añadir un toque de picante, pero casi siempre se nota que van con el freno de mano echado para no ir más allá de lo fácilmente tolerable por cualquier tipo de espectador. De nada me sirve el uso del montaje paralelo para mostrarnos los encuentros íntimos entre varios personajes si has hecho bien poco para que me importe.
    Ahí está otro de los problemas, y es que esa base deficiente resulta esencial para la construcción de las tramas, lo cual las limita enormemente antes de empezar a andar. Sí que hay instantes puntuales en los que la serie está cerca de conseguir lo que busca -pienso por ejemplo una secuencia en la que cierto personaje tiene que rescatar algo del fondo del mar-, pero lo más habitual es que caiga en saco roto.
    Tampoco ayuda que la construcción de los personajes desde el guion oscile entre lo raquítico -¿en serio han fichado a Nona Sobo tras el éxito que consiguió en 'Entrevías' para esto?- y lo intrascendente. Apenas hay unos pocos casos en los que se busque esa conexión emocional clave para que uno se implique con sus historias y ahí a menudo se cae en lo genérico. Me tiene que importar porque ellos me lo dicen, no porque hayan hecho nada para ganárselo.
    Eso también acaba condenando a su reparto, donde prácticamente todos acaban rayando al mismo nivel. Uno mediocre, y siendo generoso. Ahí no entraré a valorar qué miembros del reparto tienen más talento que otros -aunque duele especialmente que Lola Rodríguez haya pasado de brillar en 'Veneno' a lo que hace aquí-, pero tengo claro que hay más de una persona que sabe interpretar mucho mejor de lo que demuestra aquí, seguramente en parte limitados por el material que tienen a su disposición. Por ejemplo, los diálogos carecen de naturalidad en la mayoría de los casos.
    Esto nos lleva a que 'Bienvenidos a Edén' siga sin ser una serie ágil y que confía más de la cuenta en la curiosidad que podamos tener por cómo se resuelve todo, mientras va ganando tiempo para no dar una solución a todo en unos tiempos razonables. Ese morbo también se alimenta de forma parcial a través del incremento de las relaciones sexuales en la serie, pero a la hora de la verdad predomina de ver una serie vacía en la que además su envoltorio, que de primeras parecía una de sus virtudes, hace tiempo que dejó de lucir.
    En Espinof 4 series cortas y adictivas para ver este fin de semana en Netflix Por lo demás, es como si quisiera jugar a ser varias cosas al mismo tiempo sin prestar especial atención a ninguna de ellas. Así, su lado más siniestro se diluye rápidamente, mientras que su componente juvenil resulta demasiado obvio. A eso le unes el pobre desarrollo de su componente de suspense y nos queda una serie con bien poquito que ofrecer.
    ¿Entonces merece la pena verla?
    Tengo claro que yo hasta aquí he llegado con 'Bienvenidos a Edén', pues la serie no me ofrece nada por lo que me merezca la pena seguir invirtiendo mi tiempo en ella. Quizá me preocupe por saber cómo se resuelve todo cuando eso suceda, pero ver a gente guapa pero insustancial enfrentándose a un misterio tan mal planteado y que entiende la intensidad de forma tan deficiente no es algo que me interese. Eso sí, reconozco que horrible no es, pero sí tan insustancial como tener que tomar siempre comida sin sal.
    En Espinof | Las mejores series de Netflix en 2023 (por ahora)
    -
    La noticia La temporada 2 de 'Bienvenidos a Edén' confirma que esta serie distópica es una de las mayores oportunidades perdidas de Netflix fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  10. Entre Fans
    Ya desde hace unos meses, Disney+ se ha subido a tope al carrito de los simulcasts de anime para retransmitir los estrenos semanalmente, aunque tuvo un inicio un poco accidentado con 'Summer Time Render' y 'Bleach: Thousand-Year Blood War'.
    En 2023 ha cogido mejor la carrerilla con 'Tokyo Revengers' y ahora con los estrenos de primavera ha fichado una de las series más interesantes de la temporada. Porque entre las novedades que se han colado en abril se ha colado 'Tengoku Daimakyo', una distopia post-apocalíptica con dos historias paralelas muy intrigantes.
    Dentro y fuera del Paraíso
    Primero se anunció como 'Heavenly Delusion' pero finalmente la tenemos en Disney+ con su título japonés: 'Tengoku Daimakyo'. El anime se desarrolla en un dos lugares muy diferentes, un idílico mundo verde rodeado por altos muros... y el exterior. Tokio vive junto con otros niños en este complejo, y un día recibe un misterioso mensaje preguntándole si quiere ir salir afuera.
    Mientras tanto en el exterior, un chico llamado Maru guarda un gran parecido con Tokio y viaja junto con una chica llamada Kiruko por un Japón devastado en busca del Paraíso.
    En Espinof Los mejores animes en primavera 2023: dónde y cuándo ver en streaming 'Kimetsu no Yaiba', 'Dr. Stone', 'Hell's Paradise' y el resto de bombazos que llegan esta temporada Este nuevo anime de Production I.G. ha empezado con muy bien pie, equilibrando el sentimiento de aventura y thriller con un cierto puntito de terror y gore en los momentos necesarios.
    'Tengoku Daimakyo' no se detiene demasiado en explicarte cómo hemos llegado a este punto, con una civilización que ha sufrido un golpe tremendo hace ya varios años y que se ha llevado por delante el mundo tal y cómo lo conocemos. En su lugar tenemos a dos de nuestros protagonistas viajando a través de las ruinas en busca de su destino, con el anime dejándote caer poco a poco pequeñas migajas de información.
    No es una serie que te vaya a dar todo masticadito, y sabe jugar con el misterio y cómo te dosifica la información para mantenerte enganchado y queriendo saber más mientras tira del hilito. Aunque claro, también puede llegar a poner de los nervios cómo te deja colgando con los cliffhangers y unas dosis demasiado pequeñas.
    Ya se está hablando de 'Tengoku Daimakyo' un poco como el nuevo 'The Last of Us' del anime, y es cierto que podemos encontrar mucho regustillo a la serie de HBO. Especialmente porque el anime se encarga de mostrarnos un largo viaje a través de las ruinas de la civilización, con ciudades que han sido tomadas por la naturaleza y unos paisajes naturales enormes y preciosos.
    Pero sobre todo, por la manera en la que muestra este nuevo mundo sin que los monstruos se conviertan en el foco principal de la historia.
    En Espinof El hijo secreto de 'Harry Potter' y 'One-Punch Man' es 'Mashle': ya he encontrado mi anime favorito de esta temporada y me ha pillado por sorpresa El mundo de 'Tengoku Daimakyo' también ha sido devastado por unas criaturas que arrasan con los humanos a su paso, pero esta amenaza pasa completamente a un segundo plano. Sí, siempre está ahí como una sombra atemorizante que puede venírsete encima en cualquier momento, pero no los tenemos tan presentes como los titanes de 'Shingeki no Kyojin'.
    Los monstruos son lo que menos importan de este mundo postapocalíptico, porque al final por lo que te enganchas es para ver el viaje de Maru y Kiruko y poder desentrañar todos estos misterios tan turbios que te han ido presentando... Porque ojo, que más allá del grupo de niños encerrados en un paraíso aparente, los primeros episodios ya nos han ido presentando unos cuantos eventos bien perturbadores.
    Aunque  'Tengoku Daimakyo' no tenga escenas de acción explosivas como 'Kimetsu no Yaiba' o 'Hell's Paradise' (que ojo, tiene las necesarias, ya sea una persecución o una carrera de karts), no significa que la animación se quede por detrás. No es despampanante pero la cinematografía y la atmósfera están perfectamente cuidadas y se lucen especialmente en las secuencias de más tensión.
    El manga de Masakazu Ishiguro se viene publicando desde 2018 y ya cuenta con ocho volúmenes recopilatorios. En principio esta temporada tendrá un total de 13 capítulos, que a ver por dónde se queda a la hora de adaptarlos, pero si 'Tengoku Daimakyo' continúa con este halo de intriga podemos esperar quedarnos con un final abierto que nos deje con muchas ganas de más.
    En Espinof | Animes clásicos que no están en streaming y deben ser rescatados urgentemente
    -
    La noticia 'Tengoku Daimakyo': el intrigante anime post-apocalíptico que ver en Disney+ si 'The Last of Us' te dejó con ganas de más fue publicada originalmente en Espinof por Mariló Delgado .
  11. Entre Fans
    En el final de ‘Air’ aparecen los clásicos textos impresos sobre los personajes informándonos sobre qué fue de sus vidas, un recurso muy utilizado en biopics, reservado normalmente para grandes hazañas en las que los héroes de la película pasan por una lucha, un juicio injusto, una búsqueda de logros de los derechos humanos o se enfrentan a grandes corporaciones con todo en contra. Pero en el film de Affleck parecen más bien un power point de un informe de ventas de esas empresas.
    Nos dicen las cantidades de zapatillas que consiguió vender Nike y que Michael Jordan sigue recibiendo 400 millones de dólares pasivos anuales, a modo de trigger aspiracional, más que para informarnos del destino de esos personajes con los que hemos simpatizado, dotando de una mítica a un producto como unas zapatillas de deporte que muchos no se han planteado ponerse en su vida pero que tiene ahora mismo un seguimiento similar al coleccionismo masivo. Un fenómeno de consumo en toda regla.
    El cine medido en datos, seguidores y marcas
    No debería sorprender que en un mundo en el que se hace una película sobre los emoticonos o los ‘Angry Birds’ acabe pasando algo así. Todo es ostensible de generar un nuevo producto asociado de merchandising, y por eso ‘Super Mario Bros. La película’ se ha convertido en la película de animación más taquillera de la historia. Hollywood ha aprendido que el branding es necesario para hacer negocio, primero vinieron los remakes y luego las adaptaciones de cualquier cosa con suficiente nombre. Ahora llega la era de los productos.
    En Espinof La edad oscura del videojuego en el cine: por qué antes de 'Super Mario Bros. La pelicula' o 'The Last of Us' la mala fama de las adaptaciones estaba justificada Apple estrenó ‘Tetris’ y están por llegar ‘Blackberry’ y ‘Pinball’, explorando la historia detrás de objetos cotidianos que fueron importantes en algún momento, rascando en su historia, tergiversando y ornamentando para que sea digna de ser contada en un largometraje. Así pueden vendernos que el tipo que licenció el juego para Game Boy vivió una historia de espionaje apasionante y peligrosa. La magia del cine y el poder del dinero. Lo importante es que detrás de todos estos productos hay vidas de empresarios, emprendedores y gente de negocios, que, de alguna manera son presentados con un aura heróica.
    Es cine pensado para un par de generaciones obsesionadas con “cuantos Ks” gana, que sigue a youtubers que les enseñan cómo invertir en cripto y que ven más contenido del que creen con patrocinio de distintos tipos de casas de apuestas y otro tipo de estafas reguladas. Un modo de negocio que se construye sobre la dudosa asunción de que somos más listos que los demás y que quien no apuesta no gana. Precisamente ese es el único mensaje claro que da ‘Air’, con ese mesiánico y televisivo discurso final de Matt Damon, a quien se nos presenta como un jugador de casino —afición real de un Affleck que perdió medio millón de dólares en una sola mano—, y cuya apuesta es hacer su trabajo.
    Signo de los tiempos
    Pero esto no es nuevo, Hollywood es un reflejo de una mentalidad nacional que se ha impreso en toda su cultura y es signo de los tiempos. Docuseries como ‘Tiger King’, ‘LuLaRich’ y ‘El juramento’, exploran la vida de un gurú o estafador, pero muchas se han convertido en docudramas, donde la condena se vuelve confusa. ‘Quién es Ana’ es una muesca de cómo las plataformas les gusta contar con estrellas de cine y escenarios elegantes las peripecias de personas que defraudaron a inversores buscando las razones por las que el fraude, la estafa o el culto tuvieron éxito.
    En Espinof Las 22 mejores películas biográficas de la historia del cine Muchas de ellas han tenido como protagonistas a empresarios tecnológicos, como ‘Super Pumped’, ‘The Dropout’ y ‘WeCrashed’, reflejando la era optimista de la tecnología que permitieron los fraudes de Elizabeth Holmes de Theranos, Travis Kalanick de Uber y Adam Neumann de WeWork, gente joven, que representa una especie de sueño americano frustrado. Pero la forma de contar estas crónicas son un falso cuento con moraleja, porque nos relatan la vida de emprendedores que ya han tenido su momento de gloria y al volver ser el centro de atención de series, incluso si son críticas, se percibe una fascinación general que en conjunto crea la idea de que al menos hicieron algo.
    Esta tendencia tuvo un primer contacto en biografías de fundadores tecnológicos como Mark Zuckerberg de Facebook, en ‘La red social’ (2010) y Steve Jobs de Apple, en ‘Jobs’ de 2013 y ‘Steve Jobs’ en 2015. Facebook aún no se había convertido en una herramienta política cuestionable y Apple todavía estaba siendo elogiada por su iPhone, sin que la condena generalizada por las violaciones laborales en sus fábricas y el uso de minerales conflictivos extraídos por niños hubieran tocado su marca. Todo es una consecuencia de un momento del cine americano que ha ido llevando a esto. El cine capitalista no se destruye, solo se transforma.
    Una década de fascinación por el poderoso caballero
    La historia de Facebook encerraba un relato de traición, pero en la última década han sido comunes las historias de ficción de americanos mediocres dispuestos a cualquier cosa cambio del éxito. Pactos con el diablo que se tratan como hazañas personales en personajes como el de ‘Nightcrawler’ (2015), en la que el éxito iba unido a la falta de escrúpulos, lo que luego ha derivado en condenas a medias, como ‘El lobo de Wall Street’ (The Wolf of Wall Street, 2013), que nos muestran lo divertido que es el timo en tiempos de un neoliberalismo atroz.
    En Espinof ‘El menu’: una elegante pesadilla gastronómica en forma de brutal sátira de la burguesía con momentos dignos de Ari Aster Scorsese nos venía a decir que la nueva mafia está en los despachos, juega con billetes y se aprovecha de la confianza del que está al lado, y pronto le siguieron ‘Gold: la gran estafa’ (Gold, 2016) ‘Barry Seal: el traficante’ y ‘El fundador’ (The Founder, 2016), que rompe la moralina de la fábula llevando el proceso a un producto conocido y presente. Puede que en la película con Michael Keaton estuviera el germen de la extraña moda de celebración de marcas y productos reciente y la tendencia a mitificar las licencias comerciales.
    No es más que otra expresión distinta de la misma ola de cine neoliberal, en la que parece que lo más interesante son los entresijos y negociaciones más que "la maravillosa historia jamás contada” de los productos, un interés que se camufla en nostalgia y mitomanía de objetos de venta, como si la historia se hubiera parado y ahora lo que realmente interesara a la humanidad es la historia de quien hizo dinero. El conflicto de ‘Air’ es lograr que Michael Jordan firme un acuerdo de licencia con Nike, en la línea de ‘Moneyball’ pero en vez de un estudio minucioso de estadística nos habla de un presentimiento y la voluntad de arriesgarlo todo.
    Todo al rojo
    Construimos el elemento emocional sobre una intuición mágica, como cuando compramos la lotería de Navidad acabada en cinco. En ‘Tetris’, Taron Egerton lo arriesga todo por un videojuego porque cree que lo va petar. En ‘BlackBerry’ juega con la misma idea que el diseñador de ‘Air’, los tipos que hacen el producto y lo hacen mejor que nadie son tipos raros, empollones lejos de la perfección. Estas películas están ambientadas en los 80 y 90, están llenas de nostalgia, guiones ágiles, grandes temazos y mucho humor, ver a estos hombres (todo hombres, salvo secretarias sexys, femme fatales y madres sufridoras, en todas) gritar, pensar y decidir tiene que ser divertido.
    En Espinof Las 27 mejores películas basadas en hechos reales de la historia Es difícil crear tensión dramática cuando conocemos el final. El engranaje narrativo es mostrarnos cómo convencen a los escépticos de que tienen razón, pero en el fondo funcionan esencialmente un gran vídeo de marketing corporativo capitalista hasta el tuétano. Just be rich. La base dramática de estas películas es cercana a la del cine de deportes, el mecanismo contra Goliat, pero aquí el villano es fantasma, “ganar” es que la empresa “cumple objetivos”, lo que en términos reales puede ser rellenar una tabla de Excel de kpi’s.
    Estamos observando y deseando que ganen mucho dinero, lo que continúa la idea de que los millonarios y multimillonarios deben ser admirados. Mercadean con el sentimiento de que el tipo sin suerte, que arriesgó su último dólar en una gran apuesta y lo logró merece respeto y representa que, entonces tal vez nosotros también podamos hacerlo. Da igual que por cada historia de éxito haya cientos de fracasos, bancarrotas e incluso suicidios. En la gran pantalla, la historia se cuenta por los ganadores. Es una misma narrativa que la visibilidad de los grandes streamers de éxito.
    La zanahoria al final del palo
    Si gente normal como el Rubius o ibai pueden triunfar, entonces tú también puedes regalar horas a una empresa con la eterna promesa de que quizá puedas vivir de ello. El bien más importante que se vende en estas películas es ganar dinero, lo que nos puede llevar a pensar que igual faltan figuras admirables de la historia, líderes de movimientos, humanitarios, científicos y artistas que puedan servir de ejemplo. Pero sencillamente no interesan demasiado al público. En el caso de ‘Tetris’, no estamos ante un thriller político real, sino la historia de un turista sin escrúpulos de negocios.
    En Espinof Las 27 mejores películas de deportes de la historia Un buen thriller en la URSS, tenso y con sabor a cine de Mamet o Pakula, es ‘El espía inglés’, basado en hechos reales de un hombre que realmente lo arriesgó todo por una causa, pero que no interesó a nadie porque no vende ningún producto. Hollywood está fabricando nuevos héroes con gente que logró combinar el buen sentido comercial con la suerte con la clásica estructura de romper moldes a un logro empresarial que sería una anécdota si no estuviera ligado a un logo conocido. No debería sorprendernos, con las empresas tras estas películas: Amazon o Apple.
    El resultado es cine que parece hecho para motivar a estudiantes de ADE, romantizando ese gran secreto que te están explicando, mientras revelan, irónicamente, que todas las figuras lo son por el gran aparato económico que hay detrás, relatando el decálogo ideológico para dejar claro que solo triunfan los que se la juegan. Una tendencia que no parece consciente, sino propia de personas que producen lo que conocen y un público que responde a los ecos de sus propias aspiraciones individuales dentro de la gran ilusión platónica de la sociedad de consumo.
    En Espinof | Estas son las 70 grandes series y películas de 2022: recomendaciones y favoritas del equipo de Espinof
    -
    La noticia 'Air', 'Tetris', 'Blackberry' y la invasión del cine sobre productos de consumo: cómo la falta de ideas de Hollywood está ensalzando al emprendedor como un héroe fue publicada originalmente en Espinof por Jorge Loser .
  12. Entre Fans
    Antes de comenzar con esta crítica tengo que ser sincero: no soy fan de la película de David Cronenberg de la que esta miniserie es remake. Tampoco Alice Birch, encargada de actualizar 'Inseparables' (Dead Ringers), me terminó de convencer con su 'Normal People'. Pero, como suele pasar, la curiosidad me pudo y me puse a ver este remake de Amazon Prime Video.
    Digo esto para aclarar que me puse a ver este, por otro lado notable drama, sin demasiadas expectativas... y he salido de su visionado al completo bastante satisfecho. Lo que no quiere decir que no haya tenido mis más y mis menos con la propuesta.
    En Espinof 'Crash': la excelente película de David Cronenberg sigue chocando 25 años después de su estreno Protagonizada por Rachel Weisz como las gemelas Beverly y Elliot Mantle, 'Inseparables' nos lleva por la historia de dos hermanas, con personalidades distintas, pero que lo hacen todo juntas. Al igual que la película protagonizada por Jeremy Irons, estas son ginecólogas y su ambición es estar a la vanguardia de la ginecología, obstetricia, fecundación, etc.
    Una presentación impecable con reparto asombroso
    La presentación de las gemelas y su trabajo es tan impecable como implacable: en pocos minutos nos muestran sus personalidades y a qué se dedican usando además montajes que pueden, ya advierto, herir sensibilidades en lo que presenciamos partos naturales y por cesárea. Una carta de presentación que, como se suele decir, avisa de que "han venido a jugar".
    Afortunadamente no se quieren quedar en el impacto y lo efectista y pronto Alice Birch y su equipo de guionistas empiezan a elaborar su propia actualización de la historia que ya contó en papel Bari Wood y Jack Geasland. Si los Mantle de Irons resultaban ajenamente fascinados por la fisiología femenina y para ellos eran campos de pruebas, las interpretadas por Weisz tienen un acercamiento a la profesión mucho más vocacional e interno.
    Este es, en el fondo, la gran y acertada razón por la que 'Inseparables' se beneficia del cambio de sexo de sus protagonistas. Más aún contando con una Rachel Weisz que da una lección magistral de actuación en lo que se mete en cada uno de sus personajes. Incluso cuando una "se disfraza" de la otra sabemos perfectamente con quién estamos lidiando.
    En Espinof Qué ver de David Cronenberg: 3 películas del genio de la nueva carne que fueron exhibidas en Cannes y están disponibles en streaming Este cambio de sexo no implica que la serie no trate temas como la deshumanización del trato a los pacientes en, concretamente, los paritorios. Lo hace, al igual que quiere hablar de mucho en cuanto a la salud femenina en la actualidad y en la historia. Además, el guion incide también en cómo las Mantle tratan su propio cuerpo y aparato reproductor.
    Si bien tenemos un grupo interesante de secundarios, Bev y Elliot están siempre en el centro. La serie es generosa en explorar sus codependencias, sus toxicidades mutuas, cómo chocan sus personalidades... y, de hecho, uno no se sorprende cuando descubrimos que una asiste a un grupo de terapia de duelo para hablar de la muerte de su hermana.
    Unos vaivenes tonales que no la benefician
    A lo largo de la miniserie se nota mucho que Birch y compañía saben perfectamente qué quieren contar. El problema es que a veces se pierden en el camino, tomando derroteros extraños que, junto a vaivenes tonales, provocan "grumos" en el resultado final. Con episodios (es relativamente muy episódica) bastante mejores que otros.
    Hay, por ejemplo, una subtrama con Greta (Poppy Liu), la estilosa asistenta/regente del hogar de las Mantle que, a pesar de que es un arco emocional potente y su culmen es vistoso, queda bastante descolgada respecto al resto. Casi como un addendum paralelo que hubiera tenido algo más de sentido si la serie no fuese tan centrada en sus protagonistas.
    Esto y un tramo final algo atropellado para mi gusto causa que, en definitiva, 'Inseparables' no termine a mi juicio de dar el salto que necesitaba para convertirse en una de las grandes series del año. Es provocativa e inquietante sí, pero también algo distraída en su ejecución.
    En Espinof | Las mejores series de 2023
    -
    La noticia 'Inseparables' es una inquietante y sórdida actualización de David Cronenberg: Rachel Weisz brilla en esta notable miniserie de Amazon Prime Video fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  13. Entre Fans
    Definitivamente, a veces la realidad supera a la ficción. La buena química de los actores Matthew McConaughey y Woody Harrelson en pantalla podría tener una explicación de lo más insólita: Harrelson ha confirmado que tiene razones sólidas para creer que McConaughey y él son hermanos e incluso quiere hacerse una prueba de ADN.
    Ver para creer
    Los dos actores, que protagonizaron juntos la estupenda primera temporada de 'True Detective', comenzaron a tener sospechas sobre su parentesco hace unos años, en Grecia. Según explica Harrelson, La madre de McConaughey admitió haber conocido al padre de Harrelson en el pasado:
    En Espinof 11 películas imprescindibles de Matthew McConaughey que te harán exclamar: "Alright, alright, alright..." Ambos actores se dieron cuenta de que esa frase estaba "llena de insinuaciones" y a partir de ahí empezaron a unir los puntos. Cayeron en la cuenta de que, nueve meses antes del nacimiento de McConaughey,  coincidió que el padre de Harrelson estaba soltero con que Ma' Mac se había dado un año de descanso de su relación con Jim, su supuesto padre.
    Según parece, comenzaron a especular sobre varios lugares del oeste de Texas donde se pudieron haber encontrado y parece que las conclusiones que sacaron les resultaron lo suficientemente convincentes como para que Harrelson quiera pedir una prueba de ADN y salir de dudas.
    Por su parte, McConaughey no lo tiene tan claro: "Para mí es un poco más complicado porque me está pidiendo que me arriesgue con esto y yo: Un momento, ¿me estás diciendo que quien llevo 53 años creyendo que es mi padre podría no serlo?". De hecho, su próximo proyecto juntos es 'Brother from another mother', una serie para Apple TV+ que se centra en el tema familiar.
    En Espinof | Las series más esperadas de 2023
    -
    La noticia "Me dijo: Yo conocí a tu padre". Woody Harrelson confirma que tiene razones para creer que Matthew McConaughey y él son hermanos fue publicada originalmente en Espinof por Carla Monfort .
  14. Entre Fans
    El audiovisual empieza a parecerse al mito del eterno retorno: a los siempre eternos remakes, reboots y secuelas ahora se añaden las reuniones, esos especiales en los que el reparto de una serie se junta de nuevo para que los espectadores veamos qué ha sido de ellos. Lo hemos visto en 'Punky Brewster', 'Padres forzosos' y hasta 'Salvados por la campana': en el enorme apetito insaciable por la nostalgia más absurda, alguien en Netflix ha decidido llevar a cabo un especial de 'Power Rangers' con el equipo de toda la vida. El problema es que la línea entre "nostalgia" y "vejez" es muy, muy fina.
    En Espinof 'Power Rangers', Nostalgia TV Old, Old, Power Rangers
    La franquicia de Saban nunca volverá a ser lo que fue en los años 90, cuando las primeras dos temporadas de 'Mighty Morphin Power Rangers' fueron el primer acercamiento mainstream de la sociedad occidental al super sentai y desataron una pequeña "rangersmanía". A pesar de que sigan saliendo temporadas como churros (con la trigésima a punto de estrenarse) y de aquel más que decente intento de reboot de 2017, la saga ha encontrado una nueva voz gracias a su saga de cómics, que desde hace casi una década ha demostrado que puede modernizarse y contar nuevas historias sin necesidad de recurrir una y otra vez a los tópicos de siempre.
    Tomando como base esta puesta al día de 'Power Rangers', podría haber salido algo muy interesante de 'Ayer, hoy y siempre'. Pero, tristemente, los guionistas han decidido tirar por el camino más previsible, capitalizando la nostalgia de unos pocos y sin tratar de ofrecer algo más allá de lo más básico: masillas, Rita Repulsa, un par de personajes de la serie original, otros cuatro secundarios, el Megazord y un retorno a lo básico que en 1993 podía ser sorprendente pero treinta años después no da la talla.
    'Power Rangers: Ayer, hoy y siempre' intenta encapsular en menos de una hora una trama que, lejos de ser un épico retorno, parece, hasta para los propios personajes, una manera de cumplir la papeleta. Quiere ser un homenaje al legado de la serie, pero ignora conscientemente todo lo que ha sucedido más allá de 1995. Todo vale para contentar a los más nostálgicos... Incluso no ser fiel a ti mismo.
    Homenaje aguado
    Como episodio especial en honor de Thuy Trang habría sido curioso ver a los otros cuatro Rangers sintiendo su pérdida. Sin embargo, la muerte de Jason David Frank en 2022 y la negativa de Amy Jo Johnson a participar hace inevitable pensar que, en la mera preproducción del evento, este se tendría que haber cancelado o modificado notablemente para no parecer tan descafeinado. Teniendo todos los ingredientes para un especial decente, el continuismo más absurdo ha creado una receta deprimente.
    No es que los guiones de 'Power Rangers' fueran nunca algo impresionante, pero eran mejores que este. En su afán por ser absurdamente continuista en lo visual y temático, 'Ayer, hoy y siempre' se niega a ofrecer ningún tipo de sorpresa, desde la aparición de Alpha (en su novena versión), que llevaba 16 años sin salir en pantalla, hasta el CGI barato en las escenas de lucha entre gigantes. Queriendo mantener el encanto, lo que han hecho es raspar la mera superficie convirtiéndose en un pastiche sacacuartos.
    La nostalgia es un cuchillo de doble filo por el que es difícil cruzar con éxito: es muy fácil quedarse en el simple "¿Te acuerdas de esta serie?" al estilo Memberberries (imprescindible incisión de la vida audiovisual actual que mostraron en 'South Park'), pero lo que realmente aporta valor es actualizar lo suficiente el producto para que parezca al mismo tiempo moderno y antiguo. El especial de Netflix es exactamente un episodio de los años 90 pero con unos Rangers ajados y un guion no especialmente brillante. Se nota que no hay ningún cariño puesto en él. Ojalá lo hubiera.
    ¡Dinozord Pterodáctilo!
    Si llevabas años esperando un retorno de "tus" Power Rangers, posiblemente no fuera esto lo que esperabas. Es más, funciona mejor como el episodio piloto de una serie de muy bajo presupuesto que jamás llegó a terminarse que como épica última aventura de los personajes. En una hora, esta secuela tardía mete en la misma olla todo lo que puede: la hija de Trini, peleas con masillas, personajes de tres series diferentes, un plan inconcebible de Rita Repulsa y solo dos enemigos con más o menos fuerza.
    Está claro que 'Power Rangers' era un producto para niños. Aún ahora lo sigue siendo. Pero 'Ayer, hoy y siempre' va dirigido a aquellos chavales de antes que ahora son adultos: al no arriesgarse a cambiar el tono infantil y, a la vez, tratar de contar una historia adulta, el choque es demasiado fuerte como para poder disfrutar a gusto de unas peleas de artes marciales que carecen del cariño de las japonesas cuyas imágenes antaño robaban sin pudor.
    En Espinof Cuando los remakes sí funcionan: nueve estimulantes versiones que resisten la comparación con las películas originales Si eres un completista de la serie, puede que seas capaz de disfrutar este especial, pero si lo que buscas es un chute de nostalgia, 'Power Rangers: ayer, hoy y siempre' no da la talla bajo ninguna circunstancia, ni tan siquiera como curiosidad circense. Es uno de los mayores desastres que hemos visto en una pantalla en los últimos años, una absoluta decepción que lo habría tenido muy, muy fácil para acertar y darnos en plena niñez. Para esto no merecía la pena volver a metamorfosearse.
    En Espinof | Hay que matar los 80: ocho grandes razones para acabar con la nostalgia en cine y televisión
    -
    La noticia Solo dura 1 hora y trae de vuelta a los Power Rangers más míticos: este especial de Netflix intenta ser un amable ejercicio de nostalgia pero acaba convertido en un pastiche que huele a naftalina fue publicada originalmente en Espinof por Randy Meeks .
  15. Entre Fans
    Es muy curioso lo distintas que han sido las tres temporadas que ha comprendido 'Star Trek: Picard'. Si bien están inundadas de factor nostálgico y cierto componente "personajes de 'La nueva generación'" cada una ha ido capeando el terreno para ofrecernos, con mayor o peor tino, una historia diferente no solo en trama sino en temática.
    En esta ocasión la temporada 3 y final, cuyo décimo y último episodio está disponible desde este viernes en Amazon Prime Video, ha planteado la aventura definitiva para el Picard de Patrick Stewart y sus amigos, metiéndonos de lleno en plena conspiración que amenaza con acabar con toda la Federación.
    En Espinof "¿Cómo diablos iba a hacer una reunión sin Data?": el showrunner de 'Star Trek: Picard' explica el sorprendente regreso del personaje en la saga de ciencia ficción Para ello, Terry Matalas traza una aventura en la que pide paciencia al fan de la franquicia, dosificando el factor "reencuentro" y el fanservice (algo de lo que quizás deberían aprender los de Star Wars), mientras que va recogiendo migajas e hilos tanto de la serie como de las películas protagonizadas por la tripulación de la Enterprise-D.
    Más que reencontrarse
    De esta manera, Picard acude junto a Riker (Jonathan Frakes) a una llamada de socorro de una vieja amiga, Beverly Crusher (Gates McFadden). Al bordo de la Titan, se encontrarán con un enemigo formidable que busca, a toda costa, al hijo de esta con Picard, Jack (Ed Speleers). Mientras, Raffi (Michelle Hurd) lo pierde todo investigando una gran conspiración.
    Como os podéis imaginar, la trama de unos como de la otra acaba confluyendo en una aventura contrarreloj donde no solo se debe hacer frente a los Cambiantes sino también a acontecimientos y fantasmas del pasado, concretamente todo "el lío" de Picard con los Borg, toda una constante en la serie.
    Podríamos decir que gran parte de lo que funciona en esta temporada final radica en, precisamente, la recuperación de esa deliciosa química entre los personajes de 'Star Trek: La nueva generación'. Si obviamos que ya están entrados en años, parece que no ha pasado el tiempo y las interacciones, piques y bromas entre Picard y Riker o entre Worf, La Forge, Data, Troi, etc. son embriagadoras.
    En Espinof El gran desmadre de continuidad de 'Star Trek: Strange New Worlds' que acerca la serie de SkyShowtime a las películas de J.J. Abrams Pero, como he dicho al comienzo, esto no es un mero encuentro: es una aventura con todas las de la ley. Y una muy buena: es emocionante y compleja, tiene sus giros interesantes y, si bien no es tan arriesgada como podríamos exigir en los tiempos de hoy, es bastante ambiciosa.
    Del mejor Star Trek en años
    Ambiciosa no solo en cuanto a guion, también en la dirección, que se aleja formalmente de las temporadas anteriores para ofrecer algo más sofisticado y cinematográfico haciendo que leamos esta temporada final casi más como el 'Star Trek XI' que nunca tuvimos.
    Además, en una temporada tan cargada de factor nostálgico, casi sorprende ver que el verdadero personaje revelación es el capitán Shaw (Todd Stashwick) que si bien es la antítesis de Picard, resulta ser todo un "MVP". También logra una cosa: querer más aventuras de personajes como Raffi y Siete de Nueve, aunque ya llevaban tiempo reivindicándose.
    En definitiva, la temporada final de 'Star Trek: Picard' ha sido soberbia de principio a fin, siendo de lo mejor que hemos visto en la franquicia en estos últimos años. Algo que resultará más que bienvenido a los que estaban algo decepcionados con la nueva era de la franquicia.
    En Espinof | 'Star Trek': en qué orden ver todas las series y películas de la saga de ciencia ficción
    -
    La noticia La temporada final de 'Star Trek: Picard' es la mejor: una espectacular aventura de ciencia ficción que va mucho más allá del reencuentro de 'La nueva generación' fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  16. Entre Fans
    Jason Statham es un actor que derrocha carisma, pero, por desgracia, son pocos los directores que han sabido encauzarlo de una forma realmente estimulante. Sin duda, el cineasta que mejor sabe manejarlo es Guy Ritchie, y una nueva demostración de ello la tenemos con 'Operación Fortune: El gran engaño', una película muy entretenida que acaba de llegar al catálogo de Amazon Prime Video en España.
    Con licencia para entretener
    De esta forma, 'Operación Fortune: El gran engaño' recibe una segunda vida en streaming tras su inmerecido fracaso en cines, ya que costó 50 millones de dólares pero solamente logró recaudar 37 millones. Su recorrido comercial fue especialmente malo en Estados Unidos, donde apenas amasó 6 millones, una cantidad ridícula para una producción de estas características. Sospecho que tanto retraso que hubo en su lanzamiento tuvo algo que ver.
    En 'Operación Fortune: El gran engaño' encontraréis esa inconfundible mezcla de thriller, comedia y acción que tan bien se le da a Ritchie, donde prima por encima de todo el sentido del entretenimiento. De ahí que el tono sea bastante ligero y desenfadado, algo que se percibe sobre todo a través de los diálogos, con el personaje de Aubrey Plaza convertido en el mejor exponente, hasta el punto de que hay momentos en los que logra eclipsar a Statham.
    Además, Ritchie vuelve a exhibir todo su arsenal en la planificación de los planos y el manejo de la cámara, volviendo a mostrar muy buena sintonía con su montador habitual James Herbert. Es verdad que la cosa se descontrola un poco más de la cuenta en su tramo final -fruto también de que el peligro en cuestión sea en todo momento una mera excusa para que todos se lo pasen en grande-, pero incluso entonces sigue siendo una propuesta de lo más entretenida.
    En Espinof De '******. Cerdos y Diamantes' a 'Operación Fortune: El gran engaño': todas las películas de Guy Ritchie ordenadas de peor a mejor Por su parte, Statham se muestra especialmente suelto en un personaje con mucho de caradura que a su manera funciona a modo de parodia suave de Ethan Hunt. Su mejor papel cómico sigue siendo su aparición secundaria en 'Espías', pero aquí sabe integrarlo a la maravilla sin por ello nunca dejar de ser totalmente convincente en su faceta de héroe de acción. Además, el resto del reparto acompaña, pues he destacado con razón a Plaza, pero atención también a lo divertidos que están Hugh Grant y Cary Elwes.
    En Espinof | Cuando Jason Statham casi participó en los Juegos Olímpicos de Barcelona 92
    -
    La noticia Es una de las mejores películas de Jason Statham pero fracasó injustamente en cines: llega a Amazon Prime Video un pasatiempo de primera con el sello inconfundible de Guy Ritchie fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  17. Entre Fans
    A lo largo de la carrera de todo actor hay alguna película de la que no se sienten especialmente satisfechos. Los motivos cambian según el caso particular, pero con Brad Pitt no cuesta entender qué le lleva a tener una manía especial a 'La sombra del diablo', la cinta que protagonizó junto a Harrison Ford en 1997.
    "Teníamos un gran guion, pero lo tiraron a la basura"
    A priori, 'La sombra del diablo' parecía destinada a ser un título destacado en la filmografía, tanto por liderar el reparto junto a un actor de la talla de Ford como por el hecho de que detrás de las cámaras estaba Alan J. Pakula, el aclamado director de títulos como 'Todos los hombres del presidente' o 'La decisión de Sophie'. Sin embargo, el actor recordaba de forma bastante amarga su participación en 'La sombra del diablo'.
    Obviamente, el protagonista de 'Ad Astra' ya tuvo claro que la película había descarrillado antes incluso de empezar a rodar, por lo que incluso intentó abandonar el proyecto a última hora, pero, según él mismo recuerda, eso habría sido una ruina para él:
    En Espinof Las mejores películas de Brad Pitt: de 'Clase sangrienta' a 'Ad Astra', tres décadas de carisma A Pitt no le quedó otra que rodar 'La sombra del diablo' a disgusto, pero intentando ser lo más profesional posible. De hecho, él acabó bastante contento con el acento irlandés que exhibe en la película.
    Eso sí, 'La sombra del diablo' acabó siendo una decepción a todos los niveles, ya que tuvo un recibimiento bastante frío por parte de la crítica y además no logró dar beneficios durante su paso por los cines, pues es verdad que tuvo unos ingresos mundiales de 140 millones de dólares, pero es que su abultado presupuesto se había disparado hasta los 86 millones.
    En Espinof | Cuando Steven Seagal se negó a matar más gente en el cine y cómo saboteó una de sus películas más populares para intentar salirse con la suya
    -
    La noticia "Fue la forma más irresponsable de hacer cine que he visto nunca". Brad Pitt creía que iba a hacer una gran película pero su sueño fue arruinado por el jefe del estudio fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  18. Entre Fans
    Hay películas que nacen servidas para la polémica, como es el caso de un montón de películas abordando los aspectos menos agradables de la religión. O toda la filmografía de Paul Verhoeven. Junta las dos y tienes una bomba. Lo curioso es que el director holandés es una persona que está obsesionada desde hace tiempo con la figura de Jesucristo y hasta ha llegado a escribir un libro sobre él (incluso una película como 'Robocop' toma mucho de su figura).
    Claro, su obsesión con él no entiende de dogmatismos, alabando aspectos de él que casi lo vuelven un terrorista político que inquietaba al poder ostentado por los romanos y que combatía a los comerciantes que profanaban el interior de los templos con mercadeo impúdico de dinero (siendo justos, estas cosas están recogidas en las escrituras). No es precisamente el enfoque más agradable. Combina eso con una polémica historia de monjas lesbianas que aseguraban tener conexiones psíquicas con Dios y tienes una bomba como 'Benedetta', ya disponible para ver en Filmin.
    Una monja de cuidado
    El holandés nos mete en esta explosiva historia, localizada en la Italia del siglo XVII, en la región de Pescia. Benedetta Carlini es llevada a un exclusivo convento en la región de la Toscana. Alega tener visiones donde se comunica directamente con Jesucristo, llegando a momentos de extraño éxtasis barroco. La llegada de una pobre hija de campesino al convento trastocará aún más la dinámica interna, y despertará reprimidos deseos de esta monja.
    https://www.espinof.com/listas/13-peliculas-memorables-monjas-que-te-pondran-habitos-punta
    Lejos de moderarse para hacer algo elegante al estilo de 'Narciso *****', Verhoeven decide explorar todas las aristas del deseo que vive su protagonista, con extremos marca de la casa como el uso de crucifijos perfectamente pulidos para servir de consoladores o incluso una imagen de Jesucristo transexual. Es pura blasfemia, pero no es provocación barata por el mero gusto de hacerlo. El neerlandés busca explorar como pueden convivir los anhelos particulares con la fe devota.
    Al final, 'Benedetta' es también una historia de amor. Una perversa, como las que suelen poblar sus relatos, que se retuerce del todo cuando el sexo es empleado como una mercancía. Los momentos de amor más puro llegan en la relación con Dios, cargada de complejidad pero no ausente de fervor. El mayor trastoque viene con los ejercicios de poder, que Verhoeven no se corta a la hora de colocar en la Iglesia como institución.
    'Benedetta': fe y poder
    Los personajes de Charlotte Rampling y de Lambert Wilson representan los aspectos más tóxicos de la religión católica como organización, movidos por el control económico y social y empleando la fe como cortina con la que escudarse. 'Benedetta' es tremendamente obscena y hasta chabacana, pero no por ello deja de ser perspicaz en su denuncia de la ostentación que va en contra de aquello que promulgaba el hijo de Dios a los fieles.
    En Espinof La película más apropiada para la Semana Santa es una que hizo enfurecer a los católicos: Martin Scorsese hace un inmenso relato sobre la fe que se puede ver en streaming Es raro de hablar de finura en una película que desde su mera premisa parece "nunsploitation", pero la película ofrece eso tanto en sus dentelladas contra la institución como en su ambiguo relato sobre su protagonista. Se niega en rotundo a condenarla, pero no para de dejar señales de que no es precisamente una santa. Aun así, su historia permite a Verhoeven desentrañar su propia fe y le deja insinuar esa demencial película sobre Jesucristo que sigue deseando poder hacer.
    En Espinof | Las mejores películas que han representado la figura de Jesucristo 
    -
    La noticia Es la película más religiosa de uno de los directores más polémicos: llega al streaming una controvertida historia de amor y poder con consoladores en forma de crucifijos fue publicada originalmente en Espinof por Pedro Gallego .
  19. Entre Fans
    Gracias al streaming cada vez es más fácil tener a acceso a todas nuestras series de anime favoritas y a los estrenos nuevos de cada temporada... aunque siempre se nos queda la espinita clavada de la que no hay manera de encontrarla por ningún lado.
    Por suerte aquí muchas veces entran las ediciones físicas, que tampoco hay olvidarse de ellas, y Selecta Visión nos ha pegado una alegría con las licencias que añadirá próximamente a su catálogo.
    Bien cargadito, y con doblajes
    Entre las series de animes más clásicas que tenemos en streaming, una de las que más se echa en falta siempre es 'Fullmetal Alchemist: Brotherhood', que tuvimos un tiempo en Netflix pero desde desapareció de la plataforma no la hemos vuelto a oler.
    La cosa va a cambiar pronto, porque Selecta Visión ya la ha licenciado para formato físico, y con doblaje en castellano. Aunque la segunda serie de 'Fullmetal Alchemist' seguramente es el bombazo más grande, también ha fichado varios peces gordos más para lanzar en DVD y Blu-Ray, especialmente la segunda temporada de 'Kimetsu no Yaiba' y la segunda de 'Made in Abyss'.
    Vienen varias novedades más a la lista que estaban inéditas hasta ahora como 'Kingdom', 'Yona, Princesa del Amanecer', 'Kimagure Orange Road' y 'Mazinger, Edición Z Impacto'. Todas estas series llegaran con doblaje en castellano, y quizás también en catalán y otras lenguas españolas, aunque aún está por confirmar.
    En cuanto a películas, también podemos esperar todas las películas de 'Naruto', 'Naruto Shippuden' y 'Boruto'. Y ya volviendo a clásicos del todo, también habrá ediciones nuevas en 4k de 'Lupin III: El castillo de Cagliostro' y 'Ghost in the Shell 2: Innocence.'
    En Espinof Así es el catálogo de AnimeBox : 'Kimetsu no Yaiba', 'Shingeki no Kyojin' 'Ranma 1/2', 'Yu Yu Hakusho' y el resto de series y películas con las que la plataforma de anime planta cara a Crunchyroll Ahora lo que queda pendiente es cuándo se lanzarán las ediciones físicas (menos 'Made in Abyss', que está asegurada para verano) y también si llegará algo de esto a streaming. Muchas de las licencias de Selecta Visión se han podido ver a través de Amazon Prime Video y Netflix, pero ahora que la distribuidora tiene AnimeBox, está casi cantado que mucho de su catálogo se va a ir a su plataforma. Así que toca esperar y ver, y mientras tanto celebrar las cositas que nos traen.
    En Espinof | Todas las series de anime que se estrenan en primavera de 2023 y dónde se pueden ver en streaming
    -
    La noticia 'Fullmetal Alchemist: Brotherhood', 'Kingdom', 'Made in Abyss' y animes inéditos en España: Selecta Visión se marca un tanto con las series que traerá pronto con doblaje en castellanoo fue publicada originalmente en Espinof por Mariló Delgado .
  20. Entre Fans
    'Los Serrano' es muchas cosas. Es el símbolo de una España mucho más inocente, de un final que pasará a los anales de la infamia, del papel más icónico de Antonio Resines, de aquella época en la que un grupo adolescente aún podía sacar dos discos con un nombre tan ridículo como Santa Justa Klan y pese a todo ser un exitazo. Pero ahora han pasado 20 años desde su inicio (y 15 desde su final) y Telecinco no está por a labor de recordar tiempos mejores.
    En Espinof Las 34 mejores series españolas que puedes ver en Netflix, HBO Max, Amazon, Movistar Plus+ y otras plataformas de VOD Tuno más tuno son siete
    Cuando el reparto de 'Los Serrano' anunció en diferentes programas (por ejemplo, Antonio Resines fue a 'La Resistencia' a comentarlo) la reunión para festejar el aniversario, muchos pensamos que Telecinco dejaría un pequeño espacio en su habitual programación de realities y cotilleo a recordar los buenos viejos tiempos. Pero nada de eso: al final, la reunión por el aniversario ha tenido lugar... en un videoclip.
    Fran Perea se ha juntado a Despistaos, el grupo que puso la música a 'Física o química' (y su imbatible "medicina alternativa, tu saliva en mi saliva"), para hacer una versión muy especial de 'Uno más uno son siete'. Y es que todos vuelven a aparecer, desde Belén Rueda hasta un ahora streamer Jorge Jurado, sacando sonrisas nostálgicas. Tristemente, esto es todo lo que veremos del reencuentro: abrazos, lagrimillas y tararear "En un andén de la estación bajo el sol abrasador" una vez más, como si estuviéramos en 2003.
    Y entonces, ¿qué va a pasar con el reencuentro en sí? Pues Mediaset ha decidido condenar el homenaje a 'Los Serrano' al ostracismo más absoluto. "Este es el único reencuentro que vais a poder ver de la familia Serrano y ha sido posible gracias a Fran Perea y Víctor Elías", comentaba Natalia Sánchez en Instagram. La productora clave de Telecinco no compró el especial de reencuentro y en su lugar ha programado un homenaje en el que saldrá su creador, Daniel Écija, y nadie del reparto. ¿Cuándo vais a poder verlo? A las once de la mañana del sábado. Horario estrella, como véis.
    En una Telecinco intentando encontrar su propia identidad parece que no hay lugar para la nostalgia y la gloria de una serie que promedió unos cinco millones de espectadores por los que ahora el canal mataría. No dar cabida a un reencuentro de 'Los Serrano' pero sí comprar y emitir en prime time el documental sobre la gestación subrogada y post-mortem de Ana Obregón nos dice mucho sobre el lugar al que se quiere arrastrar la cadena. Alejada ya de forma absoluta del contenido familiar, 'Los Serrano' no tiene cabida ni en el mero recuerdo de una Telecinco doblando la apuesta por un contenido en el que uno más uno son, siempre, contenido para rellenar horas en 'Sálvame'.
    En Espinof | Desnudos, anime y Jesús Gil: los 18 programas de Telecinco más lisérgicos en sus 33 años de historia
    -
    La noticia La reunión de 'Los Serrano' se queda en un videoclip de Fran Perea... mientras Telecinco decepciona escondiendo el especial por su aniversario fue publicada originalmente en Espinof por Randy Meeks .
  21. Entre Fans
    La tecnología evoluciona cada año, y si no estamos muy puestos en las novedades podemos quedarnos un poco atrás y no entender qué estamos comprando. Los televisores no son una excepción, y cada vez vemos más tipos de paneles que conviene estudiarlos para conocer de primera mano qué es lo que necesitamos.
    En Espinof llevamos un tiempo hablando de televisores, sus paneles y las tecnologías que podemos encontrar hoy en día en las diferentes tiendas, por lo que nos hemos tomado un momento para explicar qué ofrece cada uno, sus diferencias y si nos conviene o no explorar otras opciones.
    Para explicar las diferencias en estos tipos de paneles hay que aclarar —o al menos nombrar brevemente— que en líneas generales existen tres tipos de panel: LCD, LED y OLED. Estos tres tipos de paneles son los que más solemos ver en las distintas tiendas. Algunos de ellos, como los paneles LCD, han ido evolucionando hasta dar como resultado en paneles QLED de Samsung y QNED y NanoCell de LG.
    Principales categorías de paneles en televisores
    Paneles LCD (Liquid Crystal Display).
    Estos paneles son los que solíamos ver en televisores más antiguos, siendo los más comunes hasta la llegada de los paneles LED. Dejaron de utilizarse por su alto consumo energético dada la necesidad de tener que recurrir a una fuente de iluminación externa, aunque actualmente se han aprovechado para poder formar otro tipo de paneles, como los QLED, QNED y NanoCell.
    Se caracterizan por contar con un número de píxeles de color que se colocan frente a una fuente de luz, encargándose así de variar esa misma fuente de luz para formar diferentes colores.
    En Espinof La edad oscura del videojuego en el cine: por qué antes de 'Super Mario Bros. La pelicula' o 'The Last of Us' la mala fama de las adaptaciones estaba justificada Paneles LED (Light-Emitting Diode).
    A diferencia de los paneles LCD, aquellos LED no utilizan una fuente de luz, sino un sistema de retroiluminación basado en LEDs. Esto garantiza que los paneles LED puedan tener una mayor eficiencia energética, lo que disminuye su consumo. De igual forma, debido a la fuente de luz de los paneles LCD, aquellos televisores que cuentan con panel LED suelen ser más delgados.
    Paneles OLED (organic light-emitting diode).
    Estos paneles los encontramos en televisores de gama alta, ya que además de contar con especificaciones más "premium" sus precios suelen ser bastante más elevados. La mayor característica que podemos encontrar es que las celdas se iluminan a sí mismas (algo diferenciador con los paneles LCD), y se apagan cuando el televisor ha de mostrar colores negros.
    Aquí es donde nace el característico eslogan de "el ***** más puro" o "el ***** más profundo", dependiendo de la marca. Si hacemos una comparación con los paneles LED y LCD, que utilizan una retroiluminación, los paneles OLED cuentan con un diodo emisor de luz en cada uno de los píxeles, alcanzando así mejores características de color, brillo y contraste.
    En Espinof 4 películas de fantasía mejores que cualquiera de 'Harry Potter' para ver en streaming este fin de semana Ahora bien, Samsung cambió este esquema en 2017 al presentar sus nuevos modelos QLED (Quantum Dot Light Emitting Diode). Dentro de la categoría de paneles entrarían en los LCD al necesitar de una fuente de iluminación externa para generar imágenes, aunque es evidente que son una clara evolución respecto a los clásicos paneles LCD.
    Samsung es la única marca que cuenta con estos paneles, aunque de forma esporádica podemos verlos en otras marcas. De igual forma, la evolución de los paneles QLED ha originado el nacimiento de los paneles Neo QLED, que suelen ofrecer mejores prestaciones tanto en imagen como en sonido al encontrarlos en televisores más caros.
    Por su parte, LG también se sumó a esta vertiente de los paneles LCD mediante la presentación de sus propios paneles NanoCell, considerados actualmente como aquellos que mejor calidad de imagen pueden ofrecer. Aunque esto, como en todo, depende nuestra percepción, las tecnologías y equilibrado del panel.
    Televisores recomendados en función de su panel y precio
    Xiaomi F2 (LED)
    Xiaomi sigue ganándose a pulso la popularidad que en su día tuvo con la gran relación entre calidad y precio de sus productos. Aunque hoy en día no sé tanto, o al menos en cualquier circunstancia, sus televisores suelen ser económicos y de gran calidad. Bajo un modelo acompañado de la firma (o del sistema operativo más bien) de Amazon, el Xiaomi F2 es uno de los mejores televisores de la gama baja.
    Smart TV Xiaomi F2, 55 pulgadas, 4K
    PVP en Amazon 499,00€ Hay diferentes tamaños para este televisor, siendo el de 55 pulgadas el que tiene mejor relación entre calidad y precio, ya que se queda en 499 euros. Cuenta con un panel LED y destaca, sobre todo, por su sistema operativo Fire TV. También lo hace por sus ángulos de visión de 178º horizontales y verticales, la compatibilidad con Dolby Audio, DTS-HD y DTS Virtual:X, y por sus 24W de potencia en los altavoces.
    LG Televisor 50NANO766QA (NanoCell)
    Los televisores con panel NanoCell suelen tener un precio similar entre ellos, pero el que más popularidad ha tenido es el modelo LG 50NANO766QA. Se trata de un televisor con un diseño ultrafino que ofrece una mayor precisión de colores. Al tratarse de un televisor con panel NanoCell, el precio se eleva hasta los 749 euros en su tamaño de 50 pulgadas. Nada mal para un televisor de 2022.
    LG Televisor 50NANO766QA
    PVP en Amazon 749,00€ Viene con el procesador inteligente α5 Gen5 AI Processor 4K de LG y retroiluminación Direct LED. Entre sus tecnologías, incluye Modo Filmmaker, compatibilidad con HDR10 Pro, Dolby Digital, AI Sound Pro y unos tradicionales 20W de potencia entre sus dos altavoces. El sistema operativo es WebOS 22, que solemos ver en los televisores de la marca.
    TCL 50C639 (QLED)
    Hay marcas que prefieren centrarse en un determinado apartado y las hay que intentan ofrecer un equilibrio entre todos ellos. La Smart TV TCL 50C639 es un buen ejemplo de la segunda opción, ya que además de tener buenas especificaciones tanto en el apartado de imagen como en el de sonido, su precio es más económico de lo que cabría esperar: 549 euros. Y mucho ojo porque hablamos de un televisor con panel QLED.
    TCL QLED 50C639
    PVP en Amazon 549,00€ Es quizás uno de los televisores con panel QLED más económicos que podemos encontrar actualmente, y sus 50 pulgadas son perfectas para aprovechar todo lo que viene integrado. Por un lado nos encontramos con Google TV como sistema operativo, y por otro con la compatibilidad de HDR10 y HDR10+ y Dolby Vision. También cuenta con altavoces firmados por Onkyo, una marca con gran experiencia en materia de sonido.
    Samsung 55Q64B (QLED)
    Los televisores QLED han bajado ligeramente de precio para dar paso a los "nuevos" modelos Neo QLED. La Smart TV Samsung 55Q64B es una de las más destacadas por su precio de 589 euros en su tamaño de 55 pulgadas. Viene con especificaciones muy interesantes, sobre todo, para garantizar una experiencia envolvente en cada película o serie.
    Samsung TV QLED 4K 2022 55Q64B
    PVP en Amazon 589,00€ El diseño se aleja bastante de los modelos más actuales y premium de la marca, ya que cuenta con una doble peana en lugar de una central. Incluye la compatibilidad con HDR10+, Modo Director de Cine, 20W de potencia en sus altavoces y Dolby Digital Plus. Su sistema operativo es Tizen, pero lo más llamativo reside en que cuenta con Q-Symphony y Sonido Adaptive para una mayor inmersión sonora.
    Samsung 55QN90B (Neo QLED)
    Dando el salto a los televisores con panel Neo QLED, tenemos uno de los mejores modelos de Samsung que ofrece especificaciones muy buenas, sobre todo si comparamos con el anterior televisor QLED. El modelo 55QN90B se lanzó el año pasado y lo podemos encontrar a un precio bastante más elevado de 1.899 euros en su tamaño de 55 pulgadas.
    Samsung Smart TV Neo QLED 4K 2022 55QN90B
    PVP en Amazon 1.899,00€ Las diferencias con respecto a otros televisores QLED es que este modelo cuenta con pantalla antirreflejos y Ultra Viewing Angle (mayores ángulos de visión), una mayor calidad de imagen y sonido. Incluye 60W de potencia en los altavoces con la compatibilidad de Dolby Atmos, cuenta con actualización en pantalla de 120 Hz, HDMI 2.1, ALLM y FreeSync Premium Pro para videojuegos y las características propias de la marca, así como sistema operativo Tizen.
    LG OLED EVO OLED55C24LA (OLED)
    La Smart TV LG OLED55C24LA EVO también se ha denominado como LG C2 y es una evolución del anterior modelo C1 que tiene como principal reclamo el procesador a9 de 5ª generación. Es un televisor OLED de 2022 muy popular cuyo precio ha descendido en los últimos meses, y ahora podemos encontrarlo por 1.259,99 euros.
    LG OLED55C24LA (LG C2) EVO
    PVP en Amazon 1.259,99€ Además de su panel OLED, destaca por ofrecer una tasa de refresco de 120 Hz, HDMI 2.1, y una inteligencia artificial que garantiza una mayor precisión de tonos y colores. El sistema operativo es webOS y viene con el Asistente de Google y Alexa integrados, además de Modo Filmmaker, Dolby Vision IQ, HDR10 Pro y Dolby Atmos con una potencia de 40W en sus altavoces.
    Philips 55OLED807/12 (OLED)
    Los televisores de Philips destacan, entre otras muchas cosas, por su particular Ambilight. Esto es una diferencia con respecto a otras marcas que pueden ser decisivas para una persona, dada la inmersión que garantiza la distribución de LEDs en la parte trasera del televisor. El modelo Philips 55OLED807/12 viene con panel OLED y su precio sube hasta los 1.799 euros en su tamaño de 55 pulgadas.
    Philips 55OLED807/12 OLED
    PVP en Amazon 1.799,00€ La tecnología Ambilight no es lo único que destaca en este televisor, ya que también vien con tasa de refresco de 120 Hz, cuatro puertos HDMI 2.1, Dolby Vision, HDR10+ Adaptive y modo cineasta. En el apartado de audio nos encontramos con una clara mejora al alcanzar los 70W de potencia con Dolby Atmos. Además, su sistema operativo es Android TV, uno de los mejores y más populares por su amplio catálogo de aplicaciones.
    Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Espinof.
    Imagen | Xiaomi, LG, TCL, Samsung, Philips
    En Espinof Selección | Qué es Alexa, cuáles son los Amazon Echo recomendados y qué pueden ofrecer para montar un cine en casa
    En Espinof | Las 11 mejores series de 2023... hasta ahora
    -
    La noticia Guía de Smart TVs para montar un cine en casa: tipos de paneles, características, diferencias y modelos recomendados fue publicada originalmente en Espinof por Alberto García .
  22. Entre Fans
    Con 'La isla de las tentaciones' a puntito de terminar y nada más en el horizonte, Telecinco tiene que aferrarse al clavo ardiendo de lo único que le ha funcionado (de verdad) en los últimos años: 'Supervivientes'. Quizá por eso tenemos galas hasta en la sopa. Al menos no podemos quejarnos de que este año no esté pasando nada y, para muestra, una unificación que da inicio a la fase final del reality. Una fase que van a alargar todo lo que puedan, como ese chicle que no tiene sabor pero sigues mascando por hacer algo.
    En Espinof Creo que la lenta muerte de 'Sálvame' es la mejor noticia posible para Telecinco... y para la televisión en general Todos juntitos
    'Supervivientes' parece un zoo: si hasta hace nada los concursantes estaban divididos entre Cabeza de León y Playa Paloma, ahora estarán juntos y revueltos en Playa Pelícano, un lugar en el que podrán pescar y tendrán tanto madera como almendras. Claro está, el programa no podía permitir que la unificación se hiciera con tranquilidad y sin dar un poquito de espectáculo, así que ha dejado solo treinta segundos a cada concursante para llevarse lo que quiera (o pueda) de su playa particular y meterlo en la barca.
    Ambos equipos se llevaron todo lo importante (bueno, menos Ginés, que intentó hacer una trampa a última hora poniéndose una camiseta extra) y marcharon rumbo a lo desconocido. Siendo "lo desconocido" una prueba de recompensa donde, una vez más, seis personas se han puesto las botas. Ese momento en el que 'Supervivientes' y 'Masterchef' hacen crossover espiritual.
    Esta unificación no ha hecho borrón y cuenta nueva, ni mucho menos: los conflictos de los programas anteriores han seguido en pie. Por ejemplo, en Cabeza de León, alguien ha robado miel y todos los dedos (menos uno) apuntan a Asraf, para su desesperación. Que no os quepa duda que el drama va a continuar durante los próximos días mientras los concursantes juegan a ser Sherlock Holmes.
    Hasta lueguito
    Al menos hay alguien que no va a tener que vivir todo este drama. Y es que Arelys, que estaba nominada junto a Asraf, Adara, Manuel, Raquel y Yaiza, se ha ido a la Playa de los Olvidados después de que Jorge Javier Vázquez fuera salvando uno a uno a los concursantes menos votados para abandonar la isla. Si os estáis preguntando quién es Arelys, es la madre de Yulen. Si os estáis preguntando quién es Yulen, es el ex de Isa Pantoja. En Telecinco se aprovecha hasta el hígado.
    La sorpresa es que todos esperaban que se marchara Yaiza, que ha llegado más tarde y además haciendo maldades, pero el público ha preferido que se vaya Arelys. Antes de marcharse, la concursante ha decidido hablar a sus compañeros y pedirles que cuiden a Asraf, porque "han sido un poco injustos con él". Finalmente, la eliminada ha tenido que asignar un lastre y una recompensa (a Adara y Raquel respectivamente), de los que solo se llevará a cabo el lastre. Vaya por dios.
    La despedida lacrimógena no ha impedido que muy poco después se liase en la ceremonia de nominación, donde han sido nominados los de siempre: Yaiza, Adara, Asraf y Ginés. A Molinero no le ha sentado bien (con cierto motivo, todo sea dicho): "Algunos aún no han salido nominados", comentó después de ver que Bosco y Raquel han salido líderes y que ella ha tenido que volver a pringar. Lo que los concursantes no saben, una vez más, es que así es como se crea un ganador. Y ya llevamos un buen montón de ediciones como para no saberlo.
    Pasaba por aquí
    Pero si para algo está sirviendo esta edición de 'Supervivientes' es para que Mediaset decida si sigue apostando por el viejo modelo o da un doble salto mortal hacia delante y se arriesga con algo que no sean famosetes y mundillo rosa. Por eso, la isla parece un muestrario de la colección primavera-verano de 'Sálvame': no queda nadie por pasar por ahí y abrir tramas.
    Encuentros ha habido un par esta semana: en plató, Katerina y Raquel Bollo (novia y suegra). En la isla, Arelys y Yulen (madre e hijo) y, aún coleando, la de Isa Pantoja, que desestabilizó a su primo Manuel. Vamos, que todo apunta a que esta semana va a volver a pasar exactamente lo mismo: más afluencia en la isla que en un vagón de metro a las nueve de la mañana.
    En Espinof Se acabó la vida en directo: por qué los realities de Telecinco ya no están funcionando como antes ¡Y hasta aquí el resumen de la gala de esta semana! La que viene nos traerá, previsiblemente, las mismas nominaciones de siempre, una nueva expulsión, broncas, dimes, diretes y la solidificación de Adara como la primera gran candidata a ganar esto. Habrá que verlo.
    En Espinof | No vamos a la cama aunque haya que descansar: cómo el prime time televisivo español se ha vuelto completamente loco
    -
    La noticia 'Supervivientes 2023': la gala 8 trae expulsiones sorprendentes, unificaciones apremiantes y nominaciones previsibles fue publicada originalmente en Espinof por Randy Meeks .
  23. Entre Fans
    Después de saltar la liebre en torno a las razones de su despido de 'Mythic Quest', F. Murray Abraham se ha disculpado públicamente por los hechos que llevaron a su salida de la serie. En un comunicado, el actor ha dicho:
    En Espinof Hace 17 años 'The Office' estuvo a punto de ser cancelada. Este episodio de Navidad les salvó de la guillotina Este comunicado llega un par de días después de que Rolling Stone publicase en exclusiva que Abraham habría sido despedido tras ser acusado de "conducta sexual inapropiada" con, al menos, dos quejas en su contra por parte de trabajadoras de la comedia de Apple TV+.
    Disculpas con matices
    Eso sí, en el comunicado el actor cuenta su versión, en la que su conducta indebida era de índole simplemente verbal ("conté chistes"). Por otro lado, desde Lionsgate (productora de la serie), no quisieron entrar en detalles sobre los incidentes que llevaron a este despido.
    En Mythic Quest, F. Murray Abraham encarnaba a C.W. Longbottom, pintoresco escritor de cierto éxito décadas atrás que en la actualidad se encarga de proveer de historia y trasfondo al videojuego. Su ausencia de la serie se justificó desvelando en el inicio de la temporada 3 que estaba enfermo terminal.
    En Espinof | Las 47 mejores series de comedia en Netflix, HBO Max, Disney+, Amazon y demás plataformas de streaming
    -
    La noticia "Conté chistes, nada más". F. Murray Abraham se disculpa tras las acusaciones de comportamiento inapropiado en 'Mythic Quest' fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  24. Entre Fans
    Tras un rodaje algo accidentado, por fin se atisba el fin de la larga espera desde que en junio de 2021 devorásemos su segunda temporada. Netflix ha desvelado que estrenará la temporada 3 de 'Lupin' el 5 de octubre de 2023. Sí, habéis leído bien, todavía falta bastante para volver a ver a Omar Sy como el ladrón favorito de todos.
    Una espera que ya se está haciendo eterna no solo por el hecho de que llevemos dos años sin nuevos episodios, sino porque el pasado septiembre vimos un primer teaser de la temporada próxima durante TUDUM, el evento en el que Netflix presenta sus novedades.
    En Espinof 'Lupin': todo lo que funciona y lo que no en la temporada 2 de la serie de Netflix Huir de Francia
    Después del final de la anterior temporada, Assane lleva un tiempo escondido y decide volver a París para hacerle a su mujer e hijo una propuesta: irse de Francia y empezar una nueva vida. Sin embargo, es imposible deshacerse por completo del pasado y será un sorprendente regreso lo que dificulte los planes.
    Junto a Omar Sy como Assane Diop, el reparto cuenta con Ludivine Sagnier como Claire, Antoine Gouy como Benjamin, Soufiane Guerrab como Youssef y Shirine Boutella como Sofia Belkacem. La serie está creada por George Kay y François Uzan.
    En Espinof | ‘Lupin III: The First’: un fantástico entretenimiento alineado con la aproximación de Miyazaki al personaje
    -
    La noticia La temporada 3 de 'Lupin' por fin tiene fecha de estreno: Netflix desvela cuándo volveremos a ver la fenomenal serie criminal con Omar Sy fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  25. Entre Fans
    Hay criaturas como los Deadites de 'Posesión infernal' que tienen hambre de almas humanas y otras criaturas como nosotros que tenemos hambre de cine. Por suerte, este 21 de abril llegan a nuestros cines un buen puñado de estrenos para saciar nuestras necesidades, incluyendo la nueva entrega de la franquicia nacida de la mente de Sam Raimi y un buen puñado de títulos más que vamos a repasar a continuación. ¡Salud y cine!
    Los estrenos del 21 de abril de 2023
    'Posesión infernal: El despertar' ('Evil Dead Rise', 2023)
    'El despertar' supone el retorno de la saga 'Posesión infernal' una década después de que Fede Álvarez firmase su notable remake estrenado en 2013. Está escrita y dirigida por Lee Cronin, responsable de la injustamente criticada 'Bosque maldito'. Su reparto está compuesto por Alyssa Sutherland, Lily Sullivan, Morgan Davies, Nell Fisher y Gabrielle Echols, entre otros. Su apuesta de terror embotellado en un edificio funciona a la perfección y está aderezada por un festival de sangre, vísceras y salvajadas de lo más apetecible. Crítica en Espinof: ¡'Posesión infernal: El despertar' es puro 'Evil Dead'! Una salvajada divertidísima que sigue el camino marcado por el fantástico remake del clásico de Sam Raimi
    'La mujer de Tchaikovsky' ('Zhena Chaikovskogo', 2022)
    Es la nueva película de Kirill Serebrennikov, responsable de cintas como 'La fiebre de Petrov', 'El estudiante' o la magnífica 'Leto'. Tal como sugiere su título, la cinta, ambientada en la Rusia del siglo XIX, explora la relación del compositor Piotr Tchaikovsky y su esposa, Antonia Miliukova. Su pareja protagonista está compuesta por Alyona Mikhailova y Odin Lund Biron, a quienes se unen actores como Filipp Avdeev o Natalya Palenkova. Llega a nuestros cines tras pasar por festivales internacionales como Cannes o Gijón. Crítica en Espinof: ‘La mujer de Tchaikovsky’: una polémica mirada al tortuoso matrimonio del creador de ‘El lago de los cisnes’ con tenebristas fugas oníricas
    '20.000 especies de abejas' (2023)
    '20.000 especies de abejas' es la nueva película de Estibaliz Urresola Solaguren, autora de los largometrajes 'Polvo somos' y 'Cuerdas'. Llega a nuestros cines tras enamorar en el circuito de festivales, donde se alzó con la Biznaga de Oro a la mejor película en Málaga y donde optó al Oso de Oro en Berlín. Su protagonista, Sofía Otero, se alzó con el Oso de Plata a la mejor interpretación principal en Berlín con tan sólo 9 años, convirtiéndose en la persona más joven en lograrlo. 'Sí, quiero... o no' ('Maybe I Do', 2023)
    La comedia romántica de la semana está escrita y dirigida por Michael Jacobs, creador de series míticas como 'Dinosaurios' o 'Yo y el mundo'. Su mayor reclamo es su reparto, en el que figuran nombres de la talla de Emma Roberts, Richard Gere, Susan Sarandon, Diane Keaton o William H. Macy. Casi nada. Todo parece apuntar que, más allá del desfile de rostros estelares, la película no deja de ser una versión refinada de la típica producción Hallmark. Y además...
    '¡Vaya vacaciones!' (2023)
    'La habitación de las maravillas' ('La chambre des merveilles', 2023)
    'Hanna y los monstruos' (2023)
    'Lincessa. Los silencios del bosque' (2023)
    'A los libros y a las mujeres canto' (2022)
    'La hija de todas las rabias' (2022)
    'The Juniors y la fórmula imperial' (2023)
    'Libres' (2023)
    En Espinof | Las 46 películas más esperadas y los mejores estrenos de 2023
    -
    La noticia Madre no hay más que una pero ten cuidado con esta nueva pesadilla de posesión infernal: lo mejor y lo peor de los estrenos de cine fue publicada originalmente en Espinof por Víctor López G. .
×
×
  • Crear nuevo...