Ir al contenido
Foros de Mundoregio.com

Entre Fans

Bloggers
  • Contenido

    47555
  • Ingreso

  • Última visita

  • Días ganados

    1

Todo lo publicado por Entre Fans

  1. El próximo 30 de abril llega a Netflix 'El inocente', nueva miniserie española de plataforma creada por Oriol Paulo y protagonizada, entre otros, por Mario Casas y Aura Garrido. En Espinof hemos tenido la oportunidad de charlar con los dos protagonistas sobre ella y a continuación encontraréis el resultado de esa conversación: Qué les motivó de la serie y cómo son sus personajes ¿Qué fue lo que os motivó más para querer participar en 'El Inocente'? Aura Garrido: Lo primero Oriol Paulo. Los dos habíamos trabajado por separado con Oriol y volver a trabajar con él creo que fue lo primero que nos atrajo a los dos del proyecto. Mario Casas: Sí, ya conociéndolo de proyectos anteriores, Aura en 'El Cuerpo' y yo en 'Contratiempo', es alguien que admiramos muchísimo y respetamos. Es un director al que ninguno le diríamos que no, yo creo que todos le diríamos que sí, porque sabes la manera que tiene de grabar, cómo es, la pasión que tiene por el trabajo. Y al final del día es casi un amigo para nosotros. Y después por la historia. Yo comí con él, me dijo que me quería contar los ocho capítulos, me sentó en una comida y me soltó la historia de cada capítulo. Yo me quedé un poco con la cabeza que me iba a explotar. No acabé de entenderlo del todo, pero le dije que sí, yo contigo voy hasta el final, a muerte. Era imposible decir que no. Y detrás con una plataforma como Netflix, cómo cuidan los proyectos y sabes por dónde va a ir encaminado. Era muy interesante. En Espinof Las mejores películas de Netflix en 2021 (por ahora) ¿Qué podéis contarnos sobre vuestros personajes para saber lo que nos espera por delante? Aura Garrido: Es que podemos contar poco. Mat y Olivia son pareja y están en un momento muy feliz de sus vidas, y entonces vuelve todo lo que no tenían resuelto de su pasado de alguna manera. Es un poco esto. Bueno, de Mat se sabe más desde el inicio. Mario Casas: Ella se va a trabajar y yo recibo una llamada desde su teléfono, una llamada que me va a cambiar por completo la vida, me va a cambiar la percepción que yo tenía de ella en todos estos años y me da un giro de 180 grados a la cabeza. Y además con la carga de que mi personaje ha estado cuatro años en prisión porque mató a un chico sin querer en una pelea. Y nueve años después nos encontramos en el presente contando esta historia, pero yo creo que la gente se va quedar bastante noqueada con la serie. Vais a ir encajando piezas del puzle hasta casi la última escena del octavo capítulo, donde te vas a dar cuenta qué es lo que ha pasado realmente. Te quedas en shock con la conclusión de la serie. Papeles de sufridores Mario, últimamente no dejamos de verte sufrir en tus papeles, ¿te motivan más ese tipo de personajes? Mario Casas: No sé, se da así. De repente te llegan los proyectos y te enamoras de ellos, no piensas en el tono o el género, sino en lo que te produce o quién lo va a hacer. Estábamos hablando Aura y yo de que queríamos hacer una comedia, yo creo que es el momento de hacerla y relajarnos. Pero cuidado también con las comedias, que en ellas también se sufre lo suyo, pero en la preproducción es cuando más disfrutas las comedias y más puedes volar, crear y dejarte llevar. Yo tengo muchas ganas de una comedia y de reírme un rato de mí mismo. ¿Os han ofrecido alguna comedia últimamente? Aura Garrido: A mí durante muchos años no me llegaban comedias, y si me llegaba una, yo tenía el papel serio. Debo tener cara de intensa, pero yo creo que no. Ahora estoy haciendo una serie que es bastante cómica, mezcla géneros, pero es muy cómica, y lo estoy gozando. Si nos ofrecieran una comedia a Mario y a mí, la haríamos felices. Queremos una comedia, estamos aprovechando el junket. En Espinof Las 11 mejores series de 2021... hasta ahora En tu caso Mario, en lo que aparezcas en 'Los hombres de Paco', ¿es más distendido o también te va a tocar sufrir? Mario Casas: No, no, ahí sí me lo he pasado muy bien. Ahí tengo que decir que he disfrutado mucho, me he reído mucho junto a Michelle Jenner, Pepón Nieto, Paco Tous... ha sido muy muy divertido. Además, están haciendo algo muy chulo, el formato de la serie ha cogido una calidad bestial y creo que tiene un tono estupendo. Creo que la gente que la vea se lo va a pasar muy bien, porque al final tienen el mismo alma pero personajes más mayores. Las virtudes del otro y qué tiene de especial Oriol Paulo Es la primera vez que trabajáis juntos, ¿cuál diriais que es la mayor virtud del otro como actor? Aura Garrido: Para mí hay dos muy claras de Mario, y creo que tiene muchas. Una es que es muy buen compañero, muy generoso, muy cuidadoso, de verdad. Y la otra es que es un currante como no he visto otro en mi vida. La capacidad de disciplina, de trabajo y de esfuerzo que tiene es fuera de lo normal. Es una pasada ver cómo constantemente está trabajando, y sigue, y sigue buscando. No para nunca. Es un compromiso con el trabajo que es excepcional. Mario Casas: Muchas gracias. Yo no sé cómo explicarlo... Aura Garrido: ¡Ninguna! Mario Casas: No, es que es una manera de interpretar que tienen pocas actrices, que es que todo lo que hacen o las secuencias que tienen, siempre están bien. Tienen una línea perfecta de interpretación, nunca se pasan y nunca se quedan por debajo. Creo que siempre tiene una línea constante que es maravillosa, porque tiene algo innato que tienen los grandes actores. La puedo comparar con Anna Wagener. Al final tienen esa manera de interpretar que es muy de verdad y siempre están bien. Eso es muy complejo. Secuencia que teníamos, secuencia que siempre estabas bien. Aura Garrido: Yo no estoy de acuerdo con esa percepción que tiene él, pero muchas gracias. Mario Casas: Creo que son actrices que a la larga, y cuando pasan los años,son una Anna Wagener, que es una de las actrices que más me gustan en este país. Los dos habéis trabajado anteriormente con Oriol Paulo, ¿qué diríais que tiene de especial respecto a otros directores? Aura Garrido: Tiene una cabeza privilegiada, lo que hace él es muy difícil que lo pueda hacer cualquier otro, porque el control que tiene de la historia, por muy compleja que sea, es una locura. Siempre tenía todas las respuestas, un control absoluto de todo. Es una gozada para lo técnico y lo artístico, trabaja con los actores muchísimo. Y una cosa para mí que es muy importante, que es que más allá de lo profesional, la actitud que tiene frente al trabajo. La pasión y la entrega con la que viene todos los días es muy contagiosa. En un trabajo con tanto estrés, tener un capitán que sea así es la bomba. Mario Casas: Oriol es alguien muy especial. Yo creo que tiene una capacidad de ideas, de escribir, de dirigir, de respetar... le tengo en un lugar que, no sé, no tengo casi ni palabras. Le admiro muchísimo, ya hasta como ser humano. Es alguien a quien respeto, admiro y si me dice que tiene una película, aunque sea un personaje pequeño, todos le diríamos que sí, ya no solo por el talento que tiene, sino por cómo es él. - La noticia "La gente se va quedar bastante noqueada con 'El inocente', tiene una conclusión que te deja en shock". Mario Casas fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  2. 'Sombra y hueso' es probablemente el estreno más ambicioso de Netflix de este mes de abril. Adaptación de la popular franquicia literaria de Leigh Bardugo, estamos ante una serie en la que se nota que se ha invertido un presupuesto de lo más generoso intentando conseguir otro gran éxito para la plataforma. Ahora está por ver cómo reacciona el público a este primera entrega del Grishaverso cuando se estrene este próximo viernes 23 de abril. Por mi parte, ya he podido ver los cuatro primeros episodios de los ocho que dan forma al debut de 'Sombra y hueso' y he de confesar que no me ha vuelto precisamente loco de entrada, aunque es cierto que va de menos a más. Se notan los esfuerzos en crear un universo propio amplío con una mitología que sirve para despertar la curiosidad del espectador y por ir ampliando este universo de tal forma que haya suficientes reclamos como para no tirar la toalla pese a sus limitaciones. Luces y sombras La gran protagonista de Alina Starkov -el apellido no creo que sea casualidad, pues en aspectos como el vestuario la serie te remite a ciertos elementos soviéticos, en especial a la Rusia imperial-, una joven cuya vida cambia cuando se descubre que tiene poderes. El primer capítulo gira en exclusiva alrededor de esa idea, planteando cómo son sus relaciones previas para que todo cambie para salvar a la persona más cercana a ella de una muerte segura. En Espinof Las mejores películas de Netflix en 2021 (por ahora) Sobre el papel no es un mal arranque, pero a la hora de la verdad empieza a mostrar algunos elementos propios de ficciones de Netflix un poco molestos. El principal que se olvidan de que el primer episodio ha de servir para enganchar al espectador y que sienta la necesidad de seguir el viaje, tanto físico como emocional, que emprendan sus protagonistas. En cambio, aquí se siente un poco a medio gas, a ir con el pie sobre el freno para que todo pueda dar más de sí. Es cierto que eso permite a Eric Heisserer, creador de la serie y guionista de los dos primeros episodios, ir incidiendo más en las particularidades de este universo, introduciendo diferentes conceptos y frentes. Ahí se revela como un acierto el hecho de que 'Sombra y hueso' adapte al mismo tiempo dos sagas diferentes pero conectadas entre sí, ya que aporta un mayor dinamismo a la serie, por no decir que la trama secundaria proveniente de la bilogía 'Seis de Cuervos' que Heisserer vendió como una mezcla entre 'Juego de Tronos' y 'Ocean's 11' es bastante más estimulante que la principal. En Espinof Las 11 mejores series de 2021... hasta ahora No es que haya nada especialmente apasionante en ella, pero ahí 'Sombra y hueso' sabe jugar mejor con las expectativas del público, primero por saber qué es exactamente lo que pretenden y luego por todas las dificultades añadidas que van surgiendo por el camino, sin olvidar de la necesidad de conectarlo de alguna forma con la trama central. El reto era muy grande y puede que no me haya enamorado, pero sí que Heisserer va haciendo crecer poco a poco a los personajes, funcionando mucho mejor aquí que en lo referente a Alina. A medio gas Allí da la sensación de que 'Sombra y hueso' quiere ser especial pero sin dar argumentos convincentes para transmitir esa idea al espectador. Puede que eso sea diferente con aquellos que ya amen el material original de antemano, pero aquí hay que saber tanto reconquistar a los que ya conocen este mundo como ofrecer una puerta de entrada seductora al resto del público. En lo primero me temo que no puedo ayudaros, pero en lo segundo triunfa en lo visual, quedándose un poco de tierra de nadie en lo narrativo. Está claro que va a haber muchos que quieran comparar a 'Sombra y hueso' con 'Juego de Tronos' por el enorme gancho que sigue teniendo la serie de HBO o con 'The Witcher' por ser la gran serie de fantasía de Netflix, pero a la hora de la verdad se siente todo más pequeño dentro de los ideas y temas que maneja, más en la línea de propuestas como 'Maldita' pero con un presupuesto o al menos una ambición algo más elevada. Ahí es donde surgen las fricciones entre un acabado visual y técnico irreprochable, aunque sea justo decir que le vendría bien desatarse más a menudo ya que es solamente entonces cuando consigue alcanzar un nivel de intensidad realmente satisfactorio, y una progresión de la historia algo morosa, y en la que además se huele demasiado lo que está por venir en lo referente a la protagonista. Una cosa es una progresión lógica y otra que se siente algo previsible y te desmotive a la hora de seguir viendo la serie. Sombra y hueso: Grishaverse, trilogía Sobra y hueso, 1 Hoy en Amazon por 17,10€ No es que en el caso de 'Sombra y hueso' sea especialmente molesto, pero sí que limita la serie hasta el punto de que resulta más difícil dejarse llevar y quedarse con ganas de explorar este mundo. Es una sensación agridulce que al menos no resulta tan acentuada a medida que van avanzando los episodios, pero en ningún caso llega a desaparecer, restándole empaque dramático a todo lo que sucede a su protagonista. El reparto hace lo que puede para que nos impliquemos con sus personajes, pero justo es señalar que ninguno de ellos llega a brillar. En resumidas cuentas 'Sombra y hueso' es una serie con ideas estimulantes y bastante atractiva en lo puramente visual, pero en lo referente a la historia que cuenta no termina de dar con las teclas necesarias para que se sienta todo lo importante que parece ser. Pese a ello, se ve con cierto agrado y sabe cómo dar una necesaria sensación de unidad pese a tener varios frentes abiertos. - La noticia 'Sombra y hueso': la nueva serie de fantasía épica de Netflix va de menos a más pero se queda por detrás de 'The Witcher' fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  3. Apuntad en vuestras agendas el cuarto trimestre del año porque Ted Sarandos, el jefe de Netflix, ha anunciado durante la presentación pertinente de beneficios del primer trimestre que tres de sus series más potentes regresarán a las pantallas en los últimos meses de 2021. Estas son 'The Witcher' con su temporada 2, 'You' con su temporada 3 y 'Cobra Kai' con su temporada 4. De estas, la única que tenía anunciado su regreso durante este año es 'The Witcher', que concluyó recientemente el rodaje de sus nuevos episodios después de continuos retrasos. Más por sorpresa nos pilla 'Cobra Kai' cuya nueva temporada (la primera rodada por Netflix) empezó a rodarse en febrero y por entonces se barajaba comienzos de 2022 como fecha tentativa. En Espinof Antes de 'You': 13 memorables películas de psicópatas que quieren ser tus mejores amigos Por parte de 'You', el rodaje de la temporada 3 se retomó también el pasado enero con Penn Badgley y Victoria Pedretti como cabezas de cartel. También dos películas como 'Red Notice' (con Dwayne Johnson, Ryan Reynolds y Gal Gadot) y 'Escape from Spiderhead', lo nuevo de Joseph Kosinski con Chris Hemsworth forman parte de los lanzamientos de los últimos meses del año. Cogiendo el ritmo perdido Estas son las puntas de lanza que ha usado Ted Sarandos para motivar a sus accionistas, conscientes de que no se ha podido alcanzar su objetivo de tener 210 millones de suscriptores (se han quedado cortos por dos millones). Durante la charla, el CCO de la compañía ha explicado que ahora mismo se encuentran en un momento de retomar actividad y volver a coger ritmo: "Lo que ha ocurrido en esta primera parte del año es que un montón de proyectos que esperábamos tener antes han sido desplazados por retrasos de post-producción y retrasos de Covid y pensamos que volveremos a un estado más constante en la mitad posterior del año, ciertamente en el 4T..." Y para mantener el ritmo en años venideros, la plataforma invertirá unos 17 mil millones de dólares en contenido original este año, una cifra que se estima ligeramente superior a la invertida el año pasado y que supera en dos millardos la inversión en el último "año normal", 2019. - La noticia 'You', 'Cobra Kai' y 'The Witcher' regresarán en 2021: Netflix quiere volver a coger ritmo con sus series más potentes fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  4. Después de un año infernal en el que los retrasos han estado a la orden del día a causa de la pandemia de coronavirus, todo parece indicar que, finalmente, el próximo 8 de octubre de este 2021 podremos disfrutar del esperado estreno de 'Sin tiempo para morir'; la nueva aventura del agente 007 interpretado por Daniel Craig bajo las órdenes de Cary Fukunaga. Para calentar motores de cara a la película número 25 —según el canon oficial— del espía británico creado por Ian Fleming, que promete un cierre espectacular al arco abierto hace ya 15 años con la fantástica 'Casino Royale', os propongo repasar todo lo que sabemos hasta el momento sobre el largometraje y el equipo implicado. En Espinof Las 49 películas más esperadas de 2021 La gestación A principios de 2016, un año después de que Same Mendes firmase la más que notable 'Spectre', 'Sin tiempo para morir' arrancó su fase de desarrollo. Un año más tarde, en marzo de 2017, los guionistas de cabecera de la franquicia desde 1999, Neal Purvis y Robert Wade, se unieron al proyecto para comenzar a dar forma a su trama. A partir de ese momento, se inició un baile de directores asociados a la producción en el que figuraron nombres como los de Yann Demange, Davis Mackenzie y un Denis Villeneuve que estuvo cerca de aceptar el trabajo, pero que terminó descartando para poder dedicarse plenamente a su ambiciosa adaptación de 'Dune'. No fue hasta febrero de 2018 cuando Danny Boyle se postuló como el realizador que tomaría las riendas de la película, pero terminaría abandonando el proyecto por diferencias creativas con el estudio; siendo Cary Joji Fukunaga su reemplazo definitivo como máximo responsable. Después de que Fukunaga, Purvis, Wade, y una Phoebe Waller-Bridge que se incorporó al proceso de escritura para mejorar el libreto cerrasen el guión, la fase de producción de Bond 25 arrancó oficialmente el 27 de abril de 2019 y se extendió hasta el 25 de octubre de ese mismo año; aunque ha trascendido que se han tenido que hacer reshoots de algunas escenas para actualizar el product placement, que ha quedado obsoleto debido al año que la cinta ha permanecido en la nevera. El director de 'Sin tiempo para morir' Como comentábamos en el apartado anterior, Cary Joji Fukunaga ha terminado siendo el encargado de ponerse a los mandos de 'Sin tiempo para morir', pero antes de recoger el testigo de Sam Mendes en la franquicia, el californiano ya ha demostrado su talento en producciones tanto para cine, como para televisión. Aunque puede que su máximo reconocimiento llegase de la mano de la primera temporada de 'True Detective', que dirigió al completo tras debutar en el largometraje con la recomendable 'Jean Eyre', Fukunaga cuenta con créditos de la talla del largometraje 'Beasts of No Nation' o la estimulante serie 'Maniac', en la que desató toda su potencial visual. El equipo de 'Sin tiempo para morir' Además por el mencionado equipo de guionistas formado por Purvis, Wade y Waller-Bridge —creadora de la celebrada 'Fleabag'—, Fukunaga se ha rodeado de un equipo de primera para ofrecer la mejor cara de la esencia bondiana; y esto empieza por un departamento de dirección de fotografía encabezado por Linus Sandgren; ganador del Óscar por su trabajo en 'La La Land'. Por su puarte, Tom Cross —montador de cabecera de Damien Chazelle— y Elliot Graham han sido los encargados de dar forma al filme en la sala de edición. El primero de ellos ganó el Óscar por su brutal montaje en 'Whiplash' y fue nominado por 'La La Land' dos años más tarde; mientras que Graham optó a la estatuilla en 2009 por 'Milk'. Por otra parte, Mark Tidldesley liderará el departamento de diseño de producción tras haber participado en 'Los dos papas', 'El hilo invisible' o 'Trainspotting 2'; y el mismísimo Hans Zimmer será quien vista con sus partituras un largometraje que, sin duda, merecerá ser visto en la pantalla más grande posible y con un equipo de sonido a la altura. Reparto y protagonistas de 'Sin tiempo para morir' Además de recuperar a Daniel Craig como James Bond, y de volver a contar con los servicios de Ralph Fiennes —M—, Léa Seydoux —Madeleine Swann—, Christoph Waltz —Ernst Stavro Blofeld—, Naomie Harris —Eve Moneypenny— o Ben Wishaw —Q—; 'Sin tiempo para morir' ha incorporado a un buen número de intérpretes de primera a su reparto. Entre los nombres más relevantes que se han unido a Craig y compañía para la ocasión figuran los de Rami Malek, que hará las veces de villano de la función como Safin; Jeffrey Wright como Felix Leiter, Billy Magnussen como Logan Ash, una Ana de Armas imparable que sube otro peldaño en su carrera como la nueva chica Bond, Paloma; y Lashana Lynch, cuya Nomi releva a Bond. El argumento de 'Sin tiempo para morir' Tal y como reza su sinopsis oficial, en 'Sin tiempo para morir', Bond ha dejado el servicio secreto y está disfrutando de una vida tranquila en Jamaica. Pero su calma no va a durar mucho tiempo. Su amigo de la CIA Felix Leiter aparece para pedirle ayuda. La misión de rescatar a un científico secuestrado resulta ser mucho más arriesgada de lo esperado, y lleva a Bond tras la pista de un misterioso villano armado con una nueva y peligrosa tecnología. Cuándo se estrena 'Sin tiempo para morir' Tras numerosos retrasos que se han ido sucediendo desde la fecha de lanzamiento original a principios de abril de 2020 —fijada tras la salida de Boyle—, finalmente 'Sin tiempo para morir' se estrenará el próximo 8 de octubre de 2021. Tráilers, imágenes y pósters Tráiler Tráiler 2 Featurette con Cary Fukunaga Featurette Jamaica Pósters e imágenes - La noticia 'Sin tiempo para morir': todo lo que sabemos sobre la nueva película de 007 dirigida por Cary Fukunaga fue publicada originalmente en Espinof por Víctor López G. .
  5. No cabe duda de que Nicolas Winding Refn es uno de los autores más estimulantes y magnéticos de nuestro tiempo. Aunque su cine, de cadencias pausadas, parco en palabras y con un sentido de la estética arrollador, sea prácticamente una cuestión de amor u odio, es innegable que el cineasta danés lleva años brindándonos experiencias únicas en su especie. Con motivo de la proyección de la magnífica 'Valhalla Rising' en el marco del BCN FILM FEST, hemos tenido la oportunidad de charlar con en director de 'Drive', 'Only God Forgives' o 'Too Old to Die Young' sobre su flujo de trabajo y su aproximación a la realización, sobre las vías creativas en medios ajenos al cine y la televisión y sobre el futuro de su plataforma de streaming By NWR. Y sí, es un hombre tan interesante como sugiere su obra. Víctor López G. (VLG): Me gustaría hablar brevemente sobre tu flujo de trabajo. Tu obra está definida en gran parte por una aproximación visual muy intensa en términos de color, composición… y me gustaría saber cómo creas la estética de tus películas con tu director de fotografía y tus diseñadores de producción, porque parece algo muy, muy difícil de comunicar. Nicolas Winding Refn (NWR): Lo primero que tienes que tener es no demasiado dinero para que no tengas demasiadas opciones, y en segundo lugar… no sé demasiado, o más bien no sé nada sobre tecnología. Además, soy daltónico. Sólo tienes que seguir tu instinto, y después no mover tu enfoque de ese punto de vista. Obviamente, a lo largo de los años, desde que empecé a hacer películas hasta lo que estoy haciendo ahora, aprendes sobre la marcha y comprendes que hiciste cosas que tal vez no funcionaron y que otras sí lo hicieron; pero creo que deberías hacer cualquier película con la arrogancia de no saber cómo hacer una película. Porque entonces, sólo vas a seguir tu instinto, y ese es el modo más placentero de trabajar. Es un poco como el sexo. Ya sabes, tan sólo sigue tus instintos... En Espinof ByNWR: la plataforma de streaming de Nicolas Winding Refn te descubre las películas más insólitas de todos los tiempos VLG: ¿Y, cómo comunicas estas ideas a tu equipo? Les transmites ese tipo de impulso, y... NWR: Ruedo en orden cronológico, así que… es cosa de ir desarrollando todo para que puedan ver la película mostrándose ante ellos. Siempre lo he encontrado muy inspirador. El objetivo humano como director es inspirar a todo el mundo para que den lo mejor de sí mismos. VLG: Has trabajado con Ed Brubaker, y has colaborado con Hideo Kojima en ‘Death Stranding’ con tu Scan 3D, lo cual fue muy guay, he de decir. ¿Has pensado en expandir tu trabajo a otros medios como el cómic o el videojuego? ¿Cómo puedes comparar trabajar en una serie de televisión como ‘Too Old to Die Young’ con hacerlo en una película? ¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes? NWR: Bueno, sólo soy un personaje en el mundo de Hideo; es obviamente su juego, pero fue divertido. Me escaneron en una máquina, así que fui un simple placer para la vista. Con Ed Brubaker, creamos ‘Too Old to Die Young’ juntos. Es un guionista maravilloso, y me encantó hacerlo. Cuando hice ‘Too Old to Die Young’ sólo quería hacer una película muy larga. Una película de 13 horas. Es algo que claramente no puedes hacer en el cine, pero puedes hacerlo en streaming. Obviamente, Amazon no estaba de acuerdo conmigo, pero ya era demasiado tarde. Creo que no deberíamos ser tan estrictos a la hora de definir qué es algo y qué no. Creo que sólo deberíamos mirar la tecnología, ver qué oportunidades te abre y hacer con ella lo que desees. VLG: ¿Y te ves trabajando en medios diferentes más allá del cine y la televisión? NWR: ¡Sí, claro! Creo que tanto los cómics —o novelas gráficas, como parece que tienes que llamarlas hoy en día— y los videojuegos abren vías muy interesantes para trabajar, y me encantaría hacer más cosas con ellas. No he hecho nada con cómics, y estoy empezando mi primer juego ahora. Es algo fascinante. Ni siquiera soy jugador habitual; no tengo nada para jugar videojuegos aparte de una Nintendo que robo de vez en cuando a mis hijos para jugar al Super Mario. VLG: Me gustaría saber cómo va tu trabajo en tu plataforma de streaming By NWR y cuáles son tus planes para ella. Y si absorbe tanto tiempo como parece, porque estáis haciendo un trabajo de investigación alucinante. NWR: En By NWR participa un equipo que hace la mayor parte del trabajo. Yo no hago prácticamente nada. Hay un gran equipo tras ella. Respecto a los otros aspectos, seguimos construyendo y creciendo, estamos en nuestra segunda, como me gusta llamarla, exposición, que estamos planeando titular “Decadencia Terapéutica”, y que será nuestra siguiente gran presentación. También estamos introduciéndonos en la producción en By NWR, así que haremos nuestras propias producciones en el futuro. Hay muchas cosas en marcha. Nos mantenemos ocupados. - La noticia "Hacer cine es como el sexo, tan sólo tienes que seguir tus instintos". Nicolas Winding Refn fue publicada originalmente en Espinof por Víctor López G. .
  6. La esperada vuelta de Zack Snyder a los zombies se ha hecho posible gracias a Netflix. El 21 de mayo se estrena 'Ejército de los muertos' (Army of the Dead, 2019). Queda por ver si es capaz de igualar lo que consiguió en 2004 con el remake del clásico de George A. Romero, pero la ausencia de James Gunn en el guion es un desafío difícil de superar. De todas formas, siempre puedes recuperar algunos de estos 24 clásicos de cine y televisión con el subgénero de los muertos vivientes desde sus inicios a sus últimas variaciones. La legion de los hombres sin alma (White Zombie, 1932) Una de las primeras apariciones de muertos vivientes en el cine, con Bela Lugosi como maestro vudú, recoge la tradición haitiana del reviniente, dándole una poética de clase dentro del mundo de los monstruos que les convierte en seres patéticos al mismo tiempo que terroríficos, un horror que se revela casi como el miedo a vernos reflejados en su condena, vagar y ser explotados. George Romero redefinió totalmente al mito, pero, pese a lo que pueda parecer, siguió la tradición del zombie como "la clase obrera de los monstruos". Disponible en Filmin En Espinof Cine vudú: las 11 mejores películas sobre maldiciones, posesiones y rituales del ocultismo caribeño La noche de los muertos vivientes (Night of the Living Dead, 1968) No solo una revolución para el cine de zombies sino el auténtico punto de partida del cine de terror moderno, y punta de lanza para la consagración del cine independiente de los Estados Unidos. Romero definió a sus cadáveres reanimados con las reglas que se perpetuarán en el género para siempre. No hay razón aparente para su creación, si te muerden te mueres y te levantas, comen carne humana, y solo pueden matarse acabando con su cerebro. Disponible en Flixolé En Espinof 'Vienen a por ti, Barbara': cómo George A. Romero cambió el cine de terror para siempre No profanar el sueño de los muertos (1974) Una de las primeras imitaciones del clásico de Romero, se ajustaba a todas las bases descritas, pero le aplicaba un carácter de ecoterror que luego tendría su paralelo en la saga de 'El regreso de los muertos vivientes'. Tras 'La noche del terror ciego' y 'Children Shouldn't Play with Dead Things', fue de las primeras en mostrar la sangre y tripas a todo color, aquí con estupendos maquillajes y un detalle de los ojos que imitará Danny Boyle en '28 días después'. Un clásico por sus propios méritos, muy valorado en Reino Unido. Crítica en Espinof Disponible en Flixolé En Espinof 17 obras maestras del terror español Zombi (Dawn of the Dead, 1978) La segunda entrega en la saga libre de George Romero avanzaba en la descripción de la debacle zombie para crear la dimensión apocalíptica que se asocia al género en la mayoría de reinterpretaciones. La versión completa del director es una épica de dos horas y media que desarrolla el ocaso de la humanidad como una gran sátira sobre la sociedad de consumo que cuestiona todas las bases sobre el sistema económico, los medios de comunicación e incluso la familia. Todo ello sin perder de vista las cabezas de zombi explotando (nunca una película de terror había tenido tanta acción) y el banquete de vísceras final. Disponible montaje de Argento en Filmin Nueva York bajo el terror de los zombies (Zombi 2, 1979) La primera gran explotación zombie italiana tras el éxito del 'Zombie' de Romero se propuso como una secuela precoz del terremoto que supuso enn Italia el montaje de Dario Argento (productor) de la segunda entrega de la tetralogía de muertos del creador del cotarro. Logró recaudar más dinero en taquilla que la primera y mostró el talento para lo macabro de Lucio Fulci, un director lleno de estilo que definió a un no muerto más decrépito y parecido al de los tebeos EC gracias a los maquillajes alucinantes del recientemente fallecido Giannetto de Rossi. Crítica en Espinof Disponible en Filmin En Espinof Guía Giallo, de Mario Bava a 'Suspiria': la ola de terror italiana que marcó el mundo El más allá (L'aldila, 1981) La otra cara del Fulci de terror, centrándose ahora en ecos de cine gótico y cósmico, ubicando a sus zombies en una trama abstracta y sin mucho cuidado por la coherencia, dejando que el argumento lo escriba la necesidad de las escenas de terror y gore, todo un viaje a un submundo de terror que alterna el gore con las atmósferas más concentradas, todo un lienzo de horrores que deja salir a sus muertos en su impresionante tercer acto. Disponible en Filmin El día de los muertos (Day of the Dead, 1985) La gran película de zombies de la saga de Romero y probablemente de la historia, un colofón apocalíptico a la narración de infección y contagio de cualquier narrativa que mostraba el estado del mundo en una introducción mil veces imitada en el cine zombie (especialmente en '28 días después' y 'The Walking Dead'), a la que hace referencia directa el final de 'Resident Evil', y que ofrece el espectáculo definitivo de maquillajes y efectos gore prácticos del gran maestro Tom Savini. El CGI y el avance de la técnica no ha logrado un trabajo con tanta coherencia nihilista, y es la base sobre la que se basa la estética y fondo de la mayoría de ficciones del renacimiento del género en el siglo XXI. Disponible en Fubo Tv y Filmin El regreso de los muertos vivientes (Return of the Living Dead, 1985) Junto con 'Re-animator' y 'Braindead', las grandes comedias gore con zombies del siglo XX, un despiporre punk que, en realidad, es legalmente secuela oficial de 'La noche de los muertos vivientes' por la manera en la que el coguionista de aquella partió peras con Romero. Surgida del creador de 'Alien', Dan O'Bannon, su portada y banda sonora son símbolos de los 80 y su gran aportación al género fue hacer creer que todos los zombies quieren comer cerebros. Disponible en Filmin En Espinof Las 17 mejores películas de zombies de todos los tiempos 28 días después (28 Days Later, 2002) No es la mejor ni la primera en la lista de las películas que resucitaron el género, pero sí que consiguió que sus imágenes iniciales, con Cillian Murphy vagando por un Londres vacío, sean consideradas hoy en día historia del cine. Aunque sus creaciones son infectados por un virus tipo la rabia y no muertos vivientes, todo lo que plantea es una variación del cine zombie, por lo que su aportación se consideran "los zombies rápidos" que serían más comunes en el siglo XXI. Aunque Boyle negara por activa y por pasiva que lo suyo era una película de zombies, los tres actos de la película son un resumen de la trilogía original de Romero, con detalles como la escena del supermercado, la gasolinera, los militares y el zombie encadenado sacados directamente de su cine. Disponible en Disney+ Zombies Party (Shaun of the Dead, 2004) Tras la genial serie 'Spaced' (1999-2000), Edgar Wright debutó con esta inagotable carta de amor al cine de George A. Romero que, en realidad, era una extensión de su primer trabajo, que dio inicio a la conocida trilogía del Cornetto con Simon Pegg y Nick Frost. Lamentablemente, ninguna de las otras dos películas, por mucho que el culto llame a llevarlas de la mano, han estado nunca mínimamente a la altura de esta, siempre fresca, inventiva y espontánea variación del apocalipsis zombie con toques de Nick Hornby, Mike Judge y los Monty Python. Disponible en Amazon Prime Video En Espinof 15 años de 'Zombies Party' y 15 razones para seguir disfrutando de una de las grandes comedias del siglo XXI Amanecer de los muertos (Dawn of the Dead, 2004) La mejor versión de un remake de un clásico de terror debería de tener como ejemplos 'La Cosa' (1982) de John Carpenter, 'La mosca' (1986) de David Cronenberg, 'El terror no tiene forma' (1987) y el debut aún no superado de Zack Snyder, cuyo guión de James Gunn supo separarse suficientemente de la de Romero para ofrecer una vibrante plantilla para revitalizar definitivamente el género a través de la acción, una visión coral del grupo de supervivientes y una voluntad por ofrecer lo que los ojos piden que aún no ha sido superada, como su bestial escena inicial, ya un clásico de su era. Busquen siempre la versión del director, que desafortunadamente no es la que está en Neflix. Disponible en Netflix (versión de cines con 10 minutos menos), la versión del director sin censura y más gore puede encontrarse en alquiler en Itunes Crítica en Espinof La tierra de los muertos vivientes (Land of the Living Dead, 2005) Maltratada en su estreno por los fans aún electrizados por el terremoto de su propio remake, la cuarta y última pieza del universo zombie de George A. Romero es probablemente lo más lejos que ha llegado el género a nivel argumental, un reinicio de la humanidad que ignora ya por completo la amenaza, una aventura quizá demasiado concisa para lo que se esperaba en su día, pero que funciona todavía como gran sátira de los Estados Unidos, funcionando en en la etapa de Bush como metáfora del 11-S e Irak, pero siendo visionaria de la América de Trump que venía, con los inmigrantes y razas minoritarias rebelándose en medio de una pandemia mundial frente a la torre Trump. Disponible en Netflix (versión censurada y con aspect ratio cortado de 2:35 a 1:85) la versión estándar está en Alquiler en Itunes o Google En Espinof Por qué el cine de George A. Romero es más relevante que nunca en tiempos de pandemia y revueltas raciales Slither (2006) Una actualización rural de la increíble 'El terror llama a su puerta' (Night of the Creeps, 1986), la cual lamentablemente no puede encontrarse en ninguna plataforma actualmente, que supuso el debut del director de 'Guardianes de la Galaxia' en la dirección, rescatando su militancia temprana en la Troma y recuperando el terror de babas, humor, látex y criaturas pringosas de los 80 en la época de terrores más afines a la tortura y las texturas American Gothic, quizá por ello no funcionó en su día, pero hoy es uno de esos caprichos imprescindibles que cuestra pensar cómo llegaron a buen puerto. Crítica en Espinof Disponible alquiler en itunes En Espinof James Gunn: cómo el submundo de Troma se infiltró en las Galaxias de Marvel Planet Terror (2007) La mayoría de detractores de Robert Rodríguez se resisten a reconocer que, de las dos piezas que conforman el programa doble de 'Grindhouse', se divirtieron más con esta que con la de Tarantino, porque aunque peque de ser puro caos lleno de ideas lanzadas a la pared para ver qué se pega, creó de la nada una estética retro que sería imitada sin pausa el resto de la década, con una cantidad de escenas de terror y gore pringoso que buscaban ser un homenaje sincero al cine de Fulci, Umberto Lenzi o Bruno Mattei sin mirar por encima del hombro y buscando la diversión a cualquier precio, con una Rose McGowan y Freddie Rodriguez icónicos. Crítica en Espinof Disponible en Filmin The Walking Dead (2010-2021) La serie más importante de zombies puede considerarse también la muerte del subgénero. Una adaptación del cómic de Robert Kirkman que dejó de tener interés cuando empezó a retroalimentarse de su audiencia y a fabricar un diálogo de oferta y demanda que llevó a las tramas estiradas, repetición de situaciones y exceso de capítulos por temporada que, además, se agravó con los subsiguientes spin offs. Una pena porque, salvo un puñado de capítulos, de la primera a la quinta temporada se logró realmente imaginar una buena serie sobre el mundo de George A. Romero. Disponible en HBO En Espinof ‘The Walking Dead’, ¿es realmente mejor que el cine de zombies? Bienvenidos a Zombieland (Zombieland, 2009) La respuesta americana a 'Shaun of the Dead' fue una visión fresca y entretenida del cine de zombies, llevada a la gran pantalla por una gran productora y que confirmaba que los muertos vivientes eran absolutamente mainstream. Muy anclada en la comedia tradicional de EE.UU., no escatimaba en gore y conseguía momentos inspirados gracias a sus reglas y un Woody Harrelson lleno de carisma. Su secuela es bastante decepcionante y tuvo un piloto para televisión que no llegó a ser serie pero que aún puede encontrarse en las entrañas de internet. Disponible en HBO The Crazies (2010) Otro remake de la obra de George Romero, esta vez de una de sus películas más infravaloradas, que conviene repasar hoy para ver cómo una vez más, dio en el clavo frente cómo se comporta el gobierno en un caso de pandemia. Su nueva versión es una visión más centrada en la acción, a modo de survival en un pueblo en cuarentena en el que no solo hay una amenaza zombie de personas que se vuelven asesinas, sino la del propio gobierno tratando de mantener a raya a la población. Llena de tensión y sorpresas, su final es nihilista y oscuro, elevando el nombre de la obra de Romero al lugar que merece. Crítica en Espinof Disponible en Amazon Prime Video y Movistar En Espinof Los 21 mejores remakes de la historia del cine Rec 3: Genesis (2012) Con el paso del tiempo, sin la sorpresa ya del found footage, las dos primeras entregas no funcionan tan bien como se recuerda, y en esta "telonera" de la cuarta entrega, triunfa la imaginación costumbrista de Paco Plaza, que contiene muy bien sus recursos y consigue que la comedia no desborde al terror y viceversa. Una gamberrada con Leticia Dolera como novia ensangrentada destrozando zombies a ritmo de Tino Casal, imposible pedir más. Crítica en Espinof Disponible en HBO Z Nation (2014-2018) La hermana atolondrada y chapucera de 'The Walking Dead', a menudo con ideas que su presupuesto no puede sostener pero que dan el toque lúdico al gore que en la serie de Kirkman era siempre grave. Puede que sobren algunos capítulos, pero la visión del canal Syfy del apocalipsis zombie siempre tenía alguna mutación interesante y dio lugar a otro spin-off más serio, 'Black Summer'. Crítica en Espinof Disponible en Netflix En Espinof ¡Que vienen los zombies! 9 series con no-muertos antes de 'Fear the Walking Dead' I am a Hero (2015) Aclamada en su paso en Sitges, para luego ser olvidada por los aficionados, esta adaptación de un famoso manga comete algunos de los errores típicos de los live action japoneses, pero pese a un pequeño bajón de ritmo, consigue retomar el vuelo de sus impresionantes primeros 40 minutos en su tercer acto, un baño de sangre casi amoral que recupera la gramática gore de 'Braindead' a golpe de escopeta y, en general, tiene una escala de blockbuster de gran puesta en escena inédita en el cine comercial de occidente hasta la mucho más recatada 'Guerra Mundial Z' Disponible en Filmin Ash vs Evil Dead (2015-2018) Aunque los poseídos de la saga de Sam Raimi no son exactamente zombies, a todos los efectos funciona como una ficción de contagios con lenguaje splatterpunk y gags macabros en los que se trata de despedazar al poseso lo antes posible. Tres temporadas gloriosas que recogen el espíritu de las películas a la perfección y llevan la madurez de Ash Williams al terreno del personaje que Bruce Campbell trabajó en su 'My name is Bruce' (2007), casi un borrador metaficcional de la serie. Crítica en Espinof Disponible en Netflix En Espinof '30 Monedas': 13 películas y series para ver en Netflix, Flixolé, HBO o Amazon si te ha gustado lo nuevo de Álex de la Iglesia Tren a Busan (Train to Busan, 2016) Si en la primera ola del renacimiento del subgénero tuvimos zombies en un avión, en la segunda fase de asimilación el cine coreano lo abrazó ubicando a las criaturas en un tren. Con influencia de los infectados veloces de Boyle/Snyder, esta gran producción cargaba de acción de gran escala la idea con ideas de Body Horror provocadas por la contorsión y la mente colmena de los muertos vivientes, que se implementan en la pseudosecuela 'Península' (2020), que aplica los códigos del postapocalipsis de George Miller y los atracos de 'Fast & the Furious' a la misma idea. Crítica en Espinof Disponible en Amazon Prime Video Kingdom (2019-) La amenaza viral en esta serie está ambientada en la época feudal durante la dinastía medieval Joseon de Corea pero nos establece un trasfondo político con el contenido subyacente sobre clasismo muy afín a George Romero, con los ricos disfrutando seguros en sus torres de marfil mientras miran a los pobres sufrir y morir. Una original forma de perpetuar una moda que ha calado hondo en Corea, aunque comience a dar signos de agotamiento. Crítica en Espinof Disponible en Netflix Overlord (2018) Los zombies en esta extraordinaria aventura bélica de terror son más secundarios de lo que podría esperarse, pero pese a que quizá no responda a las expectativas iniciales, sigue siendo la película bélica de terror más espectacular y entretenida lograda hasta el momento, haciendo de los nazis con experimentos humanos un laboratorio de los horrores propio de 'Re-animator' o el doctor de 'El día de los muertos'. La película es más una historia de hazañas bélicas alternativa que una orgía de zombies y gore, pero aun así tiene algunas mutaciones y efectos secundarios de los sueros dignas de aparecer en antologías de lo más chalado del género. Critica en Espinof Disponible en Fubo Tv En Espinof Más allá de 'Overlord' y sus nazis demenciales: aquí tienes a los mayores fans del IV Reich - La noticia 24 películas y series de zombies imprescindibles para ver en streaming antes de 'Ejército de los muertos' fue publicada originalmente en Espinof por Jorge Loser .
  7. 'Secret Invasion' acaba de incorporar a dos reinas y creo que ya podemos hablar de uno de los proyectos más interesantes de Marvel. Olivia Colman, monarca en 'La favorita' y 'The Crown', y Emilia Clarke, la reina de los dragones en 'Juego de Tronos', están a punto de unirse a la serie que Marvel Studios está preparando para Disney+. Continuando los acontecimientos de 'Capitana Marvel' sin la superheroína Las dos actrices se sumarían a un reparto que ya contaba con Samuel L. Jackson, Ben Mendelsohn y Kingsley Ben-Adir. Recordemos que Mendelsohn ya fue presentado como el Skrull Talos en 'Capitana Marvel', donde coincidió con Jackson dando vida a una versión más joven del Nick Fury que habíamos visto hasta entonces (el film transcurría en los años 90). En Espinof Guía para el Universo Marvel en Disney+: cómo ver en orden cronológico 'Bruja Escarlata y Visión' (WandaVision), 'Falcon y el Soldado de Invierno' y todas las películas y series del MCU En cuanto a Kingsley Ben-Adir (visto en 'Peaky Blinders', 'The OA' o 'Una noche en Miami...', no confundir con Ben Kingsley) tiene el papel del villano pero no se han desvelado detalles sobre el personaje. Apostaría por un líder Skrull loquito que quiere recuperar el honor de los suyos y conquistar la Tierra para convertirla en su nuevo hogar. Tampoco hay información sobre la historia más allá de que gira en torno a los Skrulls, una raza de alienígenas metamorfos que han estado usando sus habilidades durante años para infiltrarse en la Tierra. Puede que esto explique el extraño comportamiento de algunas celebridades... 'Secret Invasion' está escrita por Kyle Bradstreet y, de momento, no tiene fecha de estreno pero se espera que esté lista para 2022. - La noticia Dos reinas para Marvel: Olivia Colman y Emilia Clarke se suman a 'Secret Invasion', la serie sobre los Skrulls para Disney+ fue publicada originalmente en Espinof por Juan Luis Caviaro .
  8. La excepcional primera temporada de 'Ted Lasso' sirvió para que muchos espectadores consiguiésemos una necesaria dosis de optimismo en plena pandemia de coronavirus. Seguro que no era el único que estaba deseando saber cuándo iba a volver y ahora Apple TV+ ha lanzado el tráiler de la temporada 2, confirmando en el mismo su regreso el próximo 23 de julio. En busca del ascenso Como es lógico, la segunda temporada de 'Ted Lasso' lidiará con las consecuencias de la primera, ya que el AFC Richmond ha descendido de categoría y ahora el personaje interpretado por Jason Sudeikis tendrá que centrarse en intentar conseguir el anhelado ascenso... En Espinof Las 11 mejores series de 2021... hasta ahora Creada por Bill Lawrence, Sudeikis, Joe Kelly y Brendan Hunt, 'Ted Lasso' ha sido uno de los grandes hallazgos televisivos de los últimos años, una comedia deportiva tan tierna como divertida y alejada de cualquier tipo de cinismo. Todavía no conozco a nadie que no haya disfrutado con ella, ya que es una de esas raras propuestas que pueden gustar a todo el mundo, incluso a aquellos que sientan alergia hacia el fútbol. Hannah Waddingham, Brendan Hunt, Jeremy Swift, Juno Temple, Brett Goldstein, Phil Dunster y Nick Mohammed también volverán a dar vida a los personajes que ya interpretaron en la primera temporada, y es de esperar que también reaparezcan en la tercera tanda de episodios hace ya tiempo confirmada por Apple TV+. - La noticia 'Ted Lasso' lanza el tráiler de su temporada 2: Apple TV+ pone fecha de estreno al regreso de la mejor comedia televisiva actual fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  9. El lanzamiento del tráiler de 'Shang-Chi y la leyenda de los diez anillos' sirvió como presentación en sociedad del primer superhéroe chino del Universo Cinematográfico de Marvel. Hasta ahora había existido mucho secretismo alrededor de la película, pero lo cierto es que el estudio nos había ido dando pistas que se remontan hasta 'Iron Man', la primera aventura del MCU. El Mandarín en el Universo Marvel Cuidado con los SPOILERS de películas del Universo Cinematográfico Marvel a partir de aquí. Y es que seguro que muchos se acordaron de 'Iron Man 3' cuando se supo que el gran enemigo de 'Shang-Chi y la leyenda de los diez anillos' iba a ser El Mandarín, un personaje que inicialmente estaba previsto que se enfrentase a Tony Stark en 'Iron Man'. El fichaje de Jeff Bridges provocó que se descartase esa posibilidad, entrando entonces a valorarse qué hacer exactamente con el mítico villano. Favreau llegó a sopesar la posibilidad de que fuese una especie de gran villano en la sombra -un poco como se haría después con Thanos-, pero se descartó. Lo que sí quedó en la película fueron los Diez Anillos, en este caso una organización terrorista que secuestra a Stark para intentar obligarle a construir el misil Jericó para ellos -en el minuto 23 de película podréis ver cómo se refieren expresamente a ellos por ese nombre-. Se desconoce si hay una conexión real entre este grupo y el Mandarín, algo que esperemos se aclare en 'Shang-Chi y la leyenda de los diez anillos'. La mayoría de los integrantes de ese grupo terrorista mueren en 'Iron Man', pero en 'Iron Man 2' volvemos a ver a un miembro de origen asiático de los Diez Anillos entregando a Ivan Vanko (Mickey Rourke), entre otras cosas, una entrada para al Gran Premio de Mónaco donde ataca por primera vez a Tony Stark. En Espinof ¡Vengadores, uníos! En qué orden conviene ver todas las películas del Universo Marvel De ahí saltamos a 'Iron Man 3', la película más marcada de Marvel por los Diez Anillos hasta la fecha. Muchos acabaron decepcionados cuando se desveló que el Mandarín en la película era un farsante, un mero actor contratado para la ocasión interpretado por Ben Kingsley. Es cierto que luego Aldrich Killian, el personaje interpretado por Guy Pearce, se autoproclama como el verdadero Mandarín, pero lo más probable es que no sea el caso, y tenemos un buen motivo para pensarlo: el cortometraje 'Todos aclaman al rey'. Incluido en la edición doméstica de 'Thor: El mundo oscuro', 'Todos aclaman al rey' recuperaba al personaje de Ben Kingsley con la idea de que alguien estaba preparando un documental sobre la cárcel en la que está encerrado. El problema es que el cineasta interpretado por Scott McNairy es en realidad un miembro de los Diez Anillos que está allí porque el Mandarín quiere su nombre de vuelta, haciendo así imposible que el ya fallecido Killian sea quien decía ser. Fue ahí cuando se confirmó que realmente existía el Mandarín dentro del MCU, pero desde entonces apenas hemos vuelto a saber nada de él o de los Diez Anillos. Lo último que supimos de esta organización se remonta a 'Ant-Man', ya que era una de las partes interesadas en hacerse con el traje de Yellowjacket antes de que el superhéroe interpretado por Paul Rudd reventase el asunto. Un villano nuevo No ha vuelto a saberse nada de ellos desde entonces, pero lo que sí nos había quedado claro es que se trata de una organización con muchos recursos y muy interesada en hacerse con la última tecnología en armamento. Ahora habrá que ver cómo casa todo ello con la confirmación de que el villano que vamos a ver en 'Shang-Chi y la leyenda de los diez anillos' sea un enemigo totalmente nuevo. En Espinof Las 49 películas más esperadas de 2021 Tengamos en cuenta que en los cómics el padre de Shang-Chi era el Fu Manchú, pero el estudio perdió los derechos sobre ese personaje años después, por lo que se optó por decir que Fu Manchú era en realidad un alias para Zheng Zu, líder de una peligrosa y antigua sociedad criminal que quiere controlar el mundo. En la película se ha optado por cambiar al personaje, ya que Tony Leung dará vida a Wenwu, siendo una de las formas del estudio de intentar cambiar algunos aspectos del cómic asociados a ciertos estereotipos racistas. Lo que sí parece que se mantiene es que en tanto Zheng Zu como Wenwu entrenaron a su hijo Shang-Chi con la idea de que fuera su sucesor, pero éste opta por seguir otro camino al descubrir las verdaderas motivaciones de su padre. - La noticia Cómo Marvel ha ido introduciendo al gran villano de 'Shang-Chi y la leyenda de los diez anillos' y sus secuaces desde 'Iron Man' fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  10. Aviso: Antes de comenzar mi texto sobre 'El padre' os recomiendo que, si tenéis intención de verla, dejéis de leer en este mismo momento y os sumerjáis en su propuesta sabiendo lo mínimo sobre ella para poder disfrutarla plenamente. Puede que uno de los argumentos más insustanciales que pueden emplearse a la hora de intentar denostar un largometraje —y, más concretamente, una adaptación del escenario a la gran pantalla— es el que opta por aludir a una presunta "teatralidad". Una condición que, de algún modo, merma el potencial "cinematográfico" de una producción a pesar del carácter estrictamente fílmico de su narrativa. Incongruencias aparte, no cabe duda de que si existe una clara ventaja de las obras representadas en directo sobre una película al uso, esa es su capacidad para centrar la inmensa mayoría del foco del espectador sobre dos componentes esenciales como el texto y los personajes; factores clave para construir unos cimientos sólidos para la emoción, muchas veces ensombrecidos en el cine por florituras innecesarias o patinazos formales. En Espinof Las ocho nominadas a mejor película en los Óscar 2021 ordenadas de peor a mejor Casi como si de casi una anomalía se tratase, 'El padre', brillante en todos sus aspectos, extrae lo mejor del mundo del teatro y del cine alcanzando un equilibrio excepcional; exprimiendo las posibilidades del medio para moldear un demoledor retrato de la demencia senil que hibrida drama y un sutil terror que abraza códigos casi polanskianos en una de las mejores películas del año. Mentes deterioradas y espacios mutantes A pesar de contar con una notable trayectoria como dramaturgo y novelista, resulta sorprendente que 'El padre' sea la ópera prima como director de un Florian Zeller que emplea las herramientas propias del lenguaje cinematográfico como un veterano curtido. Un dominio impropio de un debutante gracias al que se genera un ejercicio de punto de vista tan inmersivo como asombroso. A través de un trabajo de cámara, puesta en escena y planificación impoluto, que no teme en capturar los amplios —y, aún así, tremendamente opresivos— interiores en los que se desarrolla historia con una relación de aspecto 2.39:1, Zeller y su equipo nos introducen de lleno en la realidad de un hombre enfermo en la que reinan la desorientación, las incongruencias temporales y los cambios en un espacio que muta a la voluntad de una mente deteriorada. No obstante, por encima de cualquier otro elemento técnico o artístico, 'El padre' se sirve se sirve del descomunal trabajo del montador Yorgos Lamprinos como principal arma para llevar la experiencia a un nuevo nivel. Así, sin ningún tipo de efectismos, el corte se convierte en un modulador del ritmo y la atmósfera que ayuda a transmutar lo que podría haber sido un drama mucho más convencional en un orgánico coctel de géneros en el que el horror se abre paso sin cortapisas ni artificios. En Espinof La trilogía del apartamento de Roman Polanski: una funesta reflexión sobre la seguridad cotidiana Haciendo gala de un realismo que impulsa su calado emocional, la cinta no titubea al poner su delicada forma y sus afilados diálogos al servicio de un reparto deslumbrante. Desde sus secundarios —encantadora Imogen Poots— al gran dúo de la función compuesto por Anthony Hopkins y Olvia Colman, todos llevan el relato en volandas con naturalidad y genio; conduciéndolo con gran sobriedad a través de 98 minutos de crescendo constante que explotan en un tercer acto devastador y que hace complicado contener las lágrimas. Redondeada por las composiciones de un Ludovico Enaudi tan suaves y sensibles como de costumbre, 'El padre' es una valiente —en términos tonales— y acertada radiografía de un mal que transforma la realidad del paciente en un laberinto, y la del familiar en una lucha constante. El simple hecho de haber trasladado al cine un tema de este calado, proyectando estas sensaciones de un modo tan fidedigno y huyendo de convencionalismos melodramáticos, sólo es un aliciente más para poder justificar todos y cada uno de sus reconocimientos en la temporada de premios 2020-2021; entre los que se encuentran seis merecidísimas nominaciones a los Óscar. Maravillosa. - La noticia 'El padre' es excepcional: un demoledor retrato de la demencia que retuerce el drama para abrazar los códigos del terror polanskiano fue publicada originalmente en Espinof por Víctor López G. .
  11. La sombra de 'Stranger Things' sobrevolaba sobre 'Paraíso' desde el mismo momento en el que Movistar anunció la puesta en marcha de la serie hace ya más de dos años. Ahora la compañía ha lanzado un primer tráiler de la serie que refuerza esa sensación, anunciando además que su estreno tendrá lugar el próximo 4 de junio. Una desaparición con tintes sobrenaturales 'Paraíso' contará la historia de la desaparición de tres adolescentes en un pueblo de la costa de Levante. No hay pistas sobre lo que pudo suceder y la investigación lleva tiempo estancada, lo cual llevará a que el hermano de una de ellas inicie una investigación junto a varios amigos suyos, pero lo que no esperaban es que este misterio tuviera un componente paranormal... En Espinof 'Stranger Things': todo lo que sabemos sobre la temporada 4 de la serie de Netflix La serie ha sido creada por Fernando González Molina, que también se ocupa de la puesta en escena, Ruth García y David Oliva que cuenta con un reparto encabezado por Macarena García, Gorka Otxoa, Pau Gimeno, Cristian López, León Martínez, Héctor Gozalbo, María Romanillos, Patricia Iserte e Iñaki Ardanaz. Se mueven entre los dos mundos. Lo único que sabemos es que viven entre nosotros… ¡El próximo 4 de junio estrenamos #Paraíso, nuestra nueva serie original!👏👏👏 pic.twitter.com/O7evvwxSXA — Movistar+ (@MovistarPlus) April 20, 2021 La primera temporada de 'Paraíso' consta de ocho episodios es una coproducción de Movistar+ en colaboración con Globomedia. La verdad es que el tráiler tiene muy buena pinta, así que espero que sea mucho más que un intento de hacer 'Stranger Things' a la española. - La noticia 'Paraíso': intenso tráiler y fecha de estreno de la serie con la que Movistar+ busca su 'Stranger Things' fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  12. Tenía bastante difícil 'Shameless' el afrontar su recta final. No solo por su producción en tiempos de pandemia (que ya hablaremos) sino porque la marcha de Fiona al final de la temporada 9 suponía un cambio de ciclo y abocaba a la serie (que podemos ver en Movistar+) hacia su término próximo. Y así ha sido, la temporada 11 de la ficción desarrollada por John Wells se estrenó el pasado diciembre con cierta calma chicha en la que los Gallagher y allegados intentan seguir ganándose la vida como puedan capeando la pandemia por el coronavirus. En Espinof De la muerte de la madre de 'Bambi' al prólogo de 'Up': 29 momentos horribles en películas y series familiares más traumáticas que 'Soul' Por ejemplo tendremos a Debbie (Emma Kenney) intentando compaginar su negocio de soldadora a domicilio con ser madre; Carl (Ethan Cutkosky) irá de unidad en unidad de policía; Lip (Jeremy Allen White) intentará tomar las riendas de ser el "patriarca" de la familia mientras, además, tiene que resolver sus propios problemas domésticos, etcétera. Ser Gallagher en tiempos de COVID Si hay una cosa que destacar de esta temporada final de 'Shameless' es lo consciente que ha sido la serie de la situación que reina en el mundo. Es raramente refrescante ver cómo la ficción aborda el día a día de la vida en tiempos de pandemia donde otras lo han tocado tangencialmente o le han dedicado un episodio y poco más. Ojo, que no digo que se deba tocar o dejar de tocar la pandemia ya que es decisión del creador de turno el si y el cómo abordarla, pero en caso de la serie de John Wells y Paul Abbot hubiera quedado especialmente raro siendo una dramedia tan anclada a las características del South Side de Chicago y están en una época en la que la mascarilla es obligatoria (siempre que no se pueda mantener la distancia de seguridad) a nivel estatal. En mi opinión, esta integración funciona muy bien a pesar de que, más allá de las licencias artísticas al respecto al plasmar el uso de las mascarillas y otras precauciones COVID-19, reconozco que visto desde ojos españoles puede resultar algo aleatorio. Pero esto no solo va de mascarillas, va de la situación económica (y general) en tiempos inseguros y cómo esto se ceba con los de siempre. En Espinof Las 23 mejores series para hacer un maratón en Netflix, HBO, Amazon y Movistar+ También capta la fatiga y el clima de crispación de los tiempos. La bomba que suelta a mitad de temporada Lip sobre el vender el hogar familiar pone a los hermanos en pie de guerra conscientes de que eso supone un antes y un después para todos ellos. El proceso de maduración a golpes se acelera y solo la noticia de que Frank (William H. Macy) sufre demencia alcohólica recordará la certeza de que son todo un clan. Hasta la vista, Gallaghers Por lo general, 'Shameless' siempre ha tenido claros sus pilares combinando la comedia gamberra con drama familiar con una fórmula bastante pulida pero que, a veces, queda repetitiva. Sobre todo tras diez años de serie. A pesar de que podamos pensar que es mucho tiempo, la ficción ha seguido funcionando bastante bien con sus altibajos. Una clara muestra es esta temporada. Si bien somos conscientes de que hemos sido testigos de tiempos mejores, episodio a episodio queda la sensación de que podría estar viendo a los Gallagher mil años más y no terminar de aburrirme. Pero también es tan buen momento para finalizar como otro cualquiera. Claro que, viendo lo que pasa en los últimos episodios, resulta un cierre bastante apropiado para 'Shameless'. Un final por todo lo alto (literalmente) que, al más puro estilo de la serie, celebra esos pequeños momentos en los que nos podemos permitir apartar la mirada de los dramas de la vida. - La noticia 'Shameless' cierra por todo lo alto en su temporada 11: la serie se despide de los Gallagher con una celebración en tiempos de pandemia fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  13. Apple TV+ está expandiéndose con sus coproducciones internacionales y le ha llegado el turno a España. Con algún que otro matiz, eso sí. La plataforma ha anunciado 'Now and Then', un nuevo thriller dramático creado y producido por Bambú Producciones ('Velvet', 'Las chicas del Cable', etc), lo que implica que será la primera serie española del servicio. Los tres mosqueteros de la productora, Ramón Campos, Teresa Fernández-Valdés y Gema R. Neira serán los encargados de crear y escribir (con los dos primeros de showrunners) una serie ambientada en Miami que se rodará en español e inglés con un reparto principal íntegramente hispano. En Espinof Las 23 mejores series de época en Netflix, HBO, Amazon y Movistar+ La serie seguirá a un grupo de amigos de la universidad cuyas vidas cambian para siempre cuando uno de ellos muere después de un fin de semana de fiesta. 20 años después, los cinco restantes se reúnen por una amenaza que pone en riesgo sus vidas aparentemente perfectas. Una serie española en Miami No se saben todavía más detalles de 'Now and Then', como por ejemplo la fecha tentativa de estreno, el número de episodios o el reparto. Sí que sabemos que Gideon Raff ('El espía') será su productor ejecutivo y dirigirá los dos primeros episodios. Es refrescante, eso sí, el ver a la gente de Bambú haciendo algo que no sea época (al menos en principio no lo es). No es que siempre lo hagan (ahí tenemos 'En el corredor de la muerte' de Movistar+) pero sí que es una de esas marcas de la casa en el que se suelen acomodar. - La noticia Apple TV+ anuncia su primera serie española: en marcha 'Now and Then', un thriller bilingüe de los creadores de 'Las chicas del cable' fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  14. Amigos del universo de Julian Fellowes, tendremos 'Downton Abbey 2' antes de lo esperado. Focus Feature ha anunciado que estrenará la nueva entrega de los dramas de la mansión de los Crawley esta próxima navidad de 2021. Concretamente el 22 de diciembre de este mismo año se producirá el estreno global de la película. Un anuncio que nos ha pillado algo de sorpresa porque lo último que sabíamos es que Fellowes no se iba a poner con la secuela de la adaptación cinematográfica de su serie hasta no acabar con 'The Gilded Age', su próxima serie en HBO y cuyo estreno sería durante este 2021. En Espinof Las 23 mejores series de época en Netflix, HBO, Amazon y Movistar+ 'Downton Abbey 2' ha comenzado ya su rodaje y nos prometen que habrá un nuevo gran acontecimiento en la vida de los Crawley. No sé yo qué puede superar a la visita real de la primera película pero tendremos que esperar un poco para saber qué es lo que tiene preparado Fellowes. Simon Curtis es el encargado de dirigir esta secuela, que contará con la incorporación al reparto de Hugh Dancy, Laura Haddock, Nathalie Baye y Dominic West, quienes se unen a los perennes Hugh Bonneville, Michelle Dockery, Imelda Staunton, Jim Carter y Laura Carmichael. Estamos encantados de comunicar que Julian Fellowes y todo el reparto estarán de regreso en #DowntonAbbey2. A Hugh Dancy, Laura Haddock y Nathalie Baye se les une Dominic West. ¡En Cines estas Navidades! pic.twitter.com/IdypOFxTya — Universal Pictures (@Universal_Spain) April 19, 2021 - La noticia 'Downton Abbey 2': los Crawley vuelven a los cines estas navidades con una secuela que confirma su reparto fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  15. 'Shang Chi y la leyenda de los diez anillos' se estrena en unos meses y, hasta hoy, no habíamos visto prácticamente nada. Marvel ha aprovechado el cumpleaños del actor protagonista, Simu Liu, para sorprendernos a todos con el lanzamiento del esperado tráiler. Un adelanto efectivo que promete acción a raudales, humor, emoción... y un gran reclamo para algunos locos del cine asiático como un servidor: la entrada de Tony Leung en el Universo Marvel. ¿El auténtico Mandarín? Colaborador habitual del cineasta Wong Kar-wai, Leung es presentado como el padre del héroe y también como un nuevo villano de Marvel, dejando una primera pista sobre el mayor conflicto que tendrá por delante Shang Chi. Leung da vida a un personaje llamado Wenwu, un poderoso guerrero que ha adoptado muchos nombres a lo largo del tiempo, siendo conocido también como "El Mandarín". Recordemos que el Mandarín ya saltó de las viñetas a la gran pantalla en 'Iron Man 3' (2013), provocando una fuerte polémica entre los aficionados de los cómics por las libertades que se tomaron los responsables del film. Gracias a Ben Kingsley y Guy Pearce, Marvel y Shane Black crearon una enorme sorpresa que dividió al público. Ahora parece que nos llega otra versión del Mandarín, quizá más fiel a los cómics pero no está tan claro aún... En Espinof Guía para el Universo Marvel en Disney+: cómo ver en orden cronológico 'Bruja Escarlata y Visión' (WandaVision), 'Falcon y el Soldado de Invierno' y todas las películas y series del MCU O al menos, no quieren presentarlo de ese modo todavía. Lo cual está bien porque la película se estrena el 3 de septiembre y no tiene sentido destripar todo ahora. Según Destin Daniel Cretton, director de 'Shang Chi y la leyenda de los diez anillos', Wenwu es un personaje original creado para el film aunque, efectivamente, está vinculado con la misteriosa organización terrorista de los Diez Anillos, presentada ya en la primera 'Iron Man' (2008). "Wenwu podría haber sido fácilmente un villano unidimensional sin corazón. Tony abrió este personaje para que fuera un antagonista que tiene una profunda habilidad para amar", declara Cretton. El jefe de Marvel Studios, Kevin Feige, añade que no han buscado un "giro como 'Luke, yo soy tu padre'. Shang-Chi sabe quién es su padre y está decidido a dejar atrás ese mundo antes de que le vuelvan a arrastrar". Es curioso cómo Marvel vuelve a citar 'El imperio contraataca' si bien esta vez para descartar la referencia; los hermanos Russo reconocieron haberse fijado en el clásico de 'Star Wars' para orquestar el demoledor final de 'Vengadores: Infinity War'. Sea o no el auténtico Mandarín, es incuestionable que Marvel ha acertado fichando a Tony Leung, estoy deseando ver qué hace con el personaje. - La noticia "No hay un giro como Luke, yo soy tu padre". El director de 'Shang Chi y la leyenda de los diez anillos' afirma que Tony Leung encarna a un villano original fue publicada originalmente en Espinof por Juan Luis Caviaro .
  16. Este domingo 25 de abril se anunciarán los ganadores de los Óscar 2021, una edición de lo más atípica como consecuencia de un año de cine muy marcado por los retrasos provocados por el coronavirus. Sin embargo, hay bastante nivel entre las aspirantes y a continuación voy a repasar de peor a mejor las ocho nominadas a mejor película según mi opinión personal, aunque en esta ocasión quizá sería más acertado hablar de menos buena en lugar de peor... 'El juicio de los 7 de Chicago' El segundo largometraje de Aaron Sorkin se apoya en un guion en la línea de lo esperado por su responsable y el gran trabajo de su amplio reparto. Por desgracia, tras las cámaras se nota que no hay alguien con la experiencia suficiente para exprimir a fondo este material, ya que se siente más funcional que otra cosa, incapaz de realmente elevar la historia real más allá de la fuerza que tiene ya en sí misma. Crítica en Espinof En Espinof Las mejores películas de Netflix en 2021 (por ahora) 'Mank' Aquí es el guion lo que realmente no termina de estar a la altura. Entiendo que David Fincher, que vuelve a bordarlo en lo referente a la puesta en escena, quisiera hacer realidad el libreto de su padre, pero ahí la película quiere abarcar demasiado y pierde brillo, algo que se va pronunciando a medida que pasa el tiempo desde su visionado. Por suerte, también tenemos a un extraordinario Gary Oldman para matizar ese punto flaco de 'Mank'. Crítica en Espinof 'Una joven prometedora' Un giro de tuerca al cine Rape & Revenge en la era del #MeToo. Personalmente, creo que lo mejor de la función lo encontramos en una acertadísima Carey Mulligan en el papel principal y agradezco lo juguetona que puede llegar a ser, pareciendo a menudo algo que no acaba siendo. Eso sí, hay sobre todo un detalle del guion de Emerald Fennell que me saca un poco de la película. Crítica en Espinof En Espinof La venganza tiene nombre de mujer: 'Una joven prometedora' y otras 11 películas de vengadoras memorables 'Nomadland' La gran favorita al Óscar desde hace meses que mantiene la apuesta formal de Chloé Zhao en la superior 'The Rider' para explorar la vida de esa gente sin un hogar fijo que ha desconectado del modo de vida imperante. En ella sobresale el trabajo de una estupenda Frances McDormand, auténtico eje de un relato mínimo que se basa más en las sensaciones que transmite al espectador que en una depurada narrativa. Crítica en Espinof 'El padre' Una aproximación a una realidad muy extendida de la que rara vez habla el cine: Qué hacer con nuestros mayores cuando ya no son capaces de valerse por sí mismos. Eso sí, aquí el protagonista recae sobre un sensacional Anthony Hopkins como un hombre afectado por el Alzheimer que va desconectándose cada vez más de la realidad. Es cierto que se notan sus orígenes teatrales, pero también que sabe utilizar todos sus ingredientes en busca del mismo objetivo, dejando además mal cuerpo al espectador pero sin llegar nunca a forzar nada, e incluso coqueteando con el thriller. 'Judas y el Mesías *****' Es cierto que Daniel Kaluuya y Lakeith Stanfield son los que más brillan en la película, pero también que esto podría haber sido un biopic monótono y a la hora de la verdad es el apasionante retrato de una traición por parte de una persona que empieza teniendo las cosas claras para luego acabar desgarrado por la necesidad de dar prioridad a su propia supervivencia. Además, la película equilibra muy bien el protagonismo de ambos, ofreciendo así un retrato mucho más rico de lo que sucedió. Crítica en Espinof 'Minari. Historia de mi familia' Una historia que parte de lo cotidiano para explorar cómo es la vida de una familia coreana en Estados Unidos, algo que la película sabe aprovechar para conseguir entidad propia en lugar de asemejarse a propuestas similares pero con otras nacionalidades. El creciente elemento dramático está muy bien manejado, sabiendo potenciar su lado más emocional sin recurrir a sobrecargas innecesarias o a traicionar a sus personajes. Crítica en Espinof En Espinof Las 49 películas más esperadas de 2021 'Sound of Metal' Hay mucho que celebrar en una película que otros años nunca hubiese sido nominada. Desde la excepcional interpretación de Riz Ahmed como un músico que se está quedando sordo, situación que se ve incapaz de aceptar, hasta el gran uso del sonido para ilustrar ese progresivo deterioro del protagonista, pero también de la comunidad de la que forma parte durante el segundo acto de la película. Habrá quien espere una propuesta mucho más contundente por el tipo de música que toca su protagonista, pero eso no deja de ser un punto de partida que la propia película desmonta viendo cómo es su día a día. De esta forma, la transición del protagonista resulta más fluida, encontrando primero una buena aliada en Olivia Cooke, pero luego un compañero de viaje mucho más estimulante en un sensacional Paul Raci. Crítica en Espinof - La noticia Las ocho nominadas a mejor película en los Óscar 2021 ordenadas de peor a mejor fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  17. 'Ginny y Georgia' estuvo durante varias semanas entre los títulos más vistos de Netflix, pero la plataforma no se había pronunciado sobre su continuidad hasta ahora. Por suerte, sus fans ya pueden respirar tranquilos, pues la plataforma ha hecho oficial su renovación por una segunda temporada. La serie creada por Sarah Lampert cuenta la historia de una madre treintañera y su hija de 15 años que se acaban de mudar esperando iniciar una nueva vida, y también una más duradera, pues hasta ahora no han parado de mudarse... Estaba cantado We’ve got big news, peaches! Ginny & Georgia will be back for a Season 2! pic.twitter.com/77wc2rPieO — Netflix (@netflix) April 19, 2021 Netflix ha anunciado la noticia acompañada de un vídeo con declaraciones de varios de los protagonistas de 'Ginny y Georgia'. La verdad es que estaba cantado que tendría segunda temporada, pero nunca está de más tener la confirmación oficial. Que siempre quedaba el miedo de que la polémica con Taylor Swift tuviese algún tipo de consecuencia... En Espinof Las mejores películas de Netflix en 2021 (por ahora) Brianne Howey. Antonia Gentry, Diesel La Torraca, Jennifer Robertson, Felix Mallard, Sara Waisglass, Scott Porter y Raymond Ablack retomarán los personajes que interpretaron en la primera temporada. Ahora toca esperar a tener más noticias, porque ni siquiera hay fecha para el inicio del rodaje de la segunda tanda de episodios, así que mejor ni hablemos por el momento de una posible fecha de estreno. - La noticia 'Ginny y Georgia' tendrá temporada 2: Netflix anuncia la renovación de uno de sus mayores éxitos de 2021 fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  18. El largo episodio cinco de 'Falcon y el Soldado de Invierno' trajo consigo un prometido cameo secreto de estos que tanto gusta publicitar en Marvel. Por cierto, ya podéis imaginar que spoilers a partir de aquí. La serie de Disney+ mostraba a Julia Louis-Dreyfus (que vimos en 'Veep' como último papel protagonista) presentándose a John Wilson como la Condesa Valentina Allegra de Fontaine. Lógicamente este nombre tan rimbombante (los sesenta, ya sabéis) como reconocible para los fans no ha pasado desapercibido por lo que su presencia ya ha despertado todo tipo de teorías. Pero ¿quién es esta imponente mujer y qué puede significar para el Universo Cinemático Marvel? En Espinof 'Vengadores 5': todo lo que sabemos de la película de superhéroes de Marvel La espía que amó Nick Furia Creada por Jim Steranko, de los mejores autores (sobre todo dibujantes) que tuvo en nómina Marvel en los años 60, la condesa de ascendencia italiana buscaba algo que la llenase la vida y debutaría en las páginas de Strange Tales #157 derrotando en entrenamiento al propio Nick Furia. Pronto logró ser agente de pleno derecho de S.H.I.E.L.D. y estuvo en el círculo interno de la organización. Además de ello, se convirtió en el principal interés romántico del superespía, una relación que duraría bastante tiempo (y ojalá ver a Samuel L. Jackson y Dreyfus juntos). Ya años después (estoy hablando de medio siglo después) se revelaría la condición de doble agente de Val como miembro de Leviathan en 'Guerreros Secretos'. Y este es el dato que más nos interesa, probablemente, para el futuro del Universo Cinemático Marvel. Si en 'Invasión Secreta' Furia descubre que los skrulls han suplantado a gran parte de las personas de interés (superhéroes, políticos, etc) a nivel global (y entre ellas a Val), lo siguiente que se descubre (durante 'Guerreros Secretos') es que SHIELD está bajo control de Hydra (la revelación de 'Capitán América: Soldado de Invierno'). Ahí tenemos un poco de meollo entre organizaciones enemigas de SHIELD. Si Hydra nace de las cenizas del nazismo, Leviathan surge como organización soviética que se alía con Hydra. Entre esa alianza está el desarrollar de nuevo el suero Supersoldado. En una historia escrita por Jonathan Hickman, la organización traicionaría esta alianza y se haría con la tecnología capaz de crear a cualquier persona en un supersoldado. Una aparición programada para 'Viuda Negra' A pesar de que no paró de hablar durante su aparición, el personaje interpretado por Julia Louis-Dreyfus no reveló realmente para quién trabajaba o si es ella la llamada Power Broke, pero lo que queda claro es que su organización puede ser la sucesora de Hydra en el universo post-Endgame. Además, Leviathan está relacionado con el programa secreto de superespías que creó a Viuda Negra. Lo que nos lleva a otro tema, y es que circula el rumor de que este cameo (no así, claro) estaba planificado para la película protagonizada por Scarlett Johansson, según cuenta Vanity Fair. En Espinof 'Viuda negra': todo lo que sabemos sobre la película de Marvel protagonizada por Scarlett Johansson Teniendo en cuenta que ya hemos visto Madripur, sitio bastante relacionado con Viper/Madame Hydra y que tenemos pendiente la serie de 'Invasión secreta', todos estos elementos parecen indicarnos que estamos ante una aparición que se va a convertir en una presencia bastante notoria en el futuro de la Fase 4 de Marvel. El cómo encaja todo esto ya entra en elucubraciones y teorías (¿es la nueva Hydra?, ¿está montando una suerte de Thunderbolts?) así que habrá que dejarse sorprender por los planes de Kevin Feige. - La noticia 'Falcon y el Soldado de Invierno': quién es la Condesa Valentina Allegra de Fontaine y qué puede indicar para el futuro de Marvel fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  19. Más de dos años han tenido que pasar desde el estreno de 'LOVE DEATH + ROBOTS', la antología de cortos apadrinada por David Fincher y Tim Miller ('Deadpool'), hasta el lanzamiento del tráiler de su segunda temporada, donde, además de confirmar una tercera temporada para 2022, también se desvela su fecha de estreno: el 14 de mayo de 2021. Una serie diferente a lo habitual en Netflix Creada por Miller y apadrinada por Fincher, 'LOVE DEATH + ROBOTS' es una serie de lo más inusual en Netflix, ya que se trata de una colección de cortometrajes animados en la que diferentes creadores ofrecen su visión de uno o varios de los temas de su título. Personalmente, quedé algo decepcionado con el Volumen 1, pero ahí estaré para ver el segundo en cuanto tenga ocasión. En Espinof Las mejores películas de Netflix en 2021 (por ahora) Eso sí, Netflix no ha querido aclarar por ahora quiénes estarán detrás de cada una de las entregas de este Volumen 2 o qué actores participarán. Recordemos que en la primera colaboraron intérpretes como Mary Elizabeth Winstead o Topher Grace. Lo que sí deja claro el tráiler es que este Volumen 2 también será de lo más diverso, contando de nuevo con Miller, Fincher, Jennifer Miller y Joshua Donen como productores. Ojalá Fincher también se anime en esta ocasión -o en el Volumen 3- con uno de los cortometrajes, pues seguro que no fui el único que le echó de menos detrás de alguno de la primera tanda. - La noticia 'LOVE DEATH + ROBOTS': Netflix lanza el espectacular tráiler y pone fecha al estreno de la temporada 2 de la antología de David Fincher y Tim Miller fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  20. Marvel se ha hecho de rogar a la hora de empezar la campaña promocional de 'Shang-Chi y la leyenda de los diez anillos', la primera película del estudio protagonizada por un superhéroe asiático -chino para ser más exactos-, pero ahora al fin podemos echar un vistazo al traíler y el cartel de esta película dirigida por Destin Cretton, responsable de títulos como 'El castillo de cristal' o 'Cuestión de justicia'. Un proyecto de largo recorrido Creada por Steve Englehart y Jim Starlin en 1973 para intentar aprovechar la popularidad del kung fu, el mismísimo Stan Lee intentó levantar su salto a la gran pantalla en los años 80 con Brandon Lee como protagonista, pero la cosa no despegó hasta hace bien poco con Simon Liu en el papel protagonista. En Espinof ¡Vengadores, uníos! En qué orden conviene ver todas las películas del Universo Marvel La historia de 'Shang-Chi y la leyenda de los diez anillos' arrancará en San Francisco siguiendo a una persona aparentemente normal pero sin un rumbo fijo en la vida. Eso sí, su pasado es mucho menos ordinario, ya que fue entrenado por su padre para sucederle en sus negocios criminales, pero al descubrirlo, su hijo decide seguir un camino diferente. El personaje de su padre se ha creado específicamente para la película y estará interpretado por Tony Leung. Eso sí, mucho cuidado con él, porque desde Marvel ya avisan que ha recibido diferentes nombres a lo largo de los años y puede que os suene el de El Mandarín, uno de los villanos más míticos de la compañía y cuyo nombre ya había aparecido previamente en el MCU.... Junto a Liu y Leung también veremos en 'Shang-Chi y la leyenda de los diez anillos' a Awkwafina, Michelle Yeoh, Fala Chen, Florian Munteanu y Ronny Chieng. El 3 de septiembre podremos comprobar el resultado, ya que esa la fecha elegida por Marvel para estrenar una de las películas más esperadas de 2021. - La noticia 'Shang-Chi y la leyenda de los diez anillos': impresionante tráiler del debut del superhéroe asiático de Marvel fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  21. El camino de 'Fast & Furious 9' hasta llegar a los cines ha sido más complicado de lo esperado por culpa de la pandemia de coronavirus, pero parece que ya queda muy poco para poder ver a Toretto y compañía en acción en nuestros cines más cercanos de la mano de Universal. Encabezada de nuevo por Vin Diesel, 'Fast & Furious' lleva más de un año lista para desembarcar en nuestras salas y a continuación os ofrecemos un repaso a todo lo que sabe hasta la fecha sobre la novena entrega de la franquicia que supone el regreso como director de Justin Lin. La franquicia Han pasado ya 20 años desde el estreno de 'A todo gas', una especie de remake encubierto de 'Le llama Bodhi' situado en el mundo de las carreras ilegales de coches. Desde entonces, la saga ha ido reinventándose hasta asemejarse más a una especie de versión macarra de 'Misión Imposible' con sus protagonistas teniendo que acometer misiones cada vez más alocadas. Eso ayudó a recuperar el favor del público, produciéndose una explosión de interés a partir de 'Fast & Furious 5'. En términos económicos, la saga tocó techo con la séptima entrega -la última en la que pudimos ver al ya fallecido Paul Walker- y sus 1515 millones de dólares de ingresos en cines, lo que la sitúan aún hoy como la novena película más taquillera de todos los tiempos. En Espinof 'Fast and Furious', las nueve películas de la saga ordenadas de peor a mejor El argumento de la película La sinopsis oficial de 'Fast & Furious 9' es la siguiente: Las cosas cambian, y ahora Dominic Toretto es padre y su prioridad es proteger a su hijo Brian. Toretto lleva una vida tranquila apartado del mundo, junto a su hijo y su pareja Letty. Claro que da igual lo rápido que uno sea, que nadie escapa de su pasado, y a Dom el suyo le acaba de alcanzar. Este conductor de primera, maestro del robo y asesino, tendrá que enfrentarse en esta ocasión a Jacob, su propio hermano. Y es que, no hay nada más peligroso que una familia que se odia. Además, la tendencia a lo más difícil todavía de la franquicia 'Fast & Furious' nos hará descubrir qué fue exactamente de Han, un personaje al que dábamos por muerto pero que reaparecerá aquí. Reparto y protagonistas de 'Fast & Furious 9' Vin Diesel (Dominic Toretto), Michelle Rodriguez (Letty Ortiz), Tyrese Gibson (Roman Pearce), Chris "Ludacris" Bridges (Tej Parker), Jordana Brewster (Mia Toretto), Nathalie Emmanuel (Megan Ramsey), Sung Kang (Han Lue), Helen Mirren (Magdelene Shaw), Charlize Theron (Cipher), Lucas Black (Sean Boswell), Bow Wow (Twinkie) y Jason Tobin (Earl Hu) recuperarán a los personajes que dieron vida en anteriores entregas de la franquicia, echándose en falta la presencia de Dwayne Johnson y Jason Statham. Entre las novedades, llama la atención el fichaje de John Cena para meterse en la piel del hermano en la ficción de Diesel, prometiendo saltar chispas entre ambos. Además. Cardi B dará vida a una mujer con un pasado en común con Dom, Anna Sawai será Elle y Michael Rooker Buddy, no habiendo trascendido qué personajes interpretarán Finn Cole, Vinnie Bennett, Ozuna o Francis Ngannou. En Espinof Por qué John Cena podría ser el sucesor de Dwayne Johnson en el mundo del cine El director y el guionista Justin Lin regresa a la franquicia que él mismo revitalizó. Recordemos que su llegada a la misma se produjo con la tercera entrega, ocupando la silla del director hasta la sexta entrega. Tras tomarse un tiempo de respiro que aprovechó para hacer la entretenida 'Star Trek: Más allá' y participar en series como 'True Detective', 'S.W.A.T.: Los hombres de Harrelson' o 'Magnum', Lin ha optado por volver a su casa. A cambio, llama poderosamente la atención la ausencia de Chris Morgan en el guion, ya que se había ocupado de escribir todas las aventuras desde la tercera entrega. En su lugar tendremos a Daniel Casey, un autor con pocos créditos hasta ahora y cuyo trabajo más destacable hasta la fecha es 'Kin'. Habrá quien diga que poco importa el guion en una película de estas características, pero yo realmente espero que no acabemos echando de menos a Morgan. En Espinof 'Fast & Furious': siete cosas que necesitamos ver antes de que la saga de acción llegue a su fin El rodaje Las grabaciones de 'Fast & Furious 9' arrancaron en Reino Unido el 24 de junio de 2019 y llegó a su fin el 11 de noviembre de ese mismo año. El equipo también de rodaje también visitó Estados Unidos y Tailandia, siendo la primera entrega de la franquicia que se rueda en este último país. Tráiler y póster ¿Cuándo se estrena 'Fast & Furious 9' en cines? 'Fast & Furious 9' ha sufrido multitud de retrasos, ya que inicialmente se había fijado su llega a los cines para el 19 de abril de 2019. Ese año la franquicia optó finalmente por lanzar 'Fast & Furious: Hobbs & Shaw', por lo que se aplazó a 2020. La pandemia de coronavirus ha provocado multitud de movimientos en su fecha de estreno desde entonces, pero parece que en España finalmente podremos verla el próximo 2 de julio, una semana después de su estreno en Estados Unidos, pero más de un mes después de que pueda verse en China. En Espinof Las 49 películas más esperadas de 2021 El futuro de la saga Ya está confirmado que la saga llegará a su fin con su undécima entrega, por lo que tenemos garantizadas dos aventuras más que volverán a contar con la presencia tras las cámaras de Justin Lin. Y eso sin entrar en posibles nuevos spin-offs o secuelas de 'Hobbs & Shaw'. - La noticia 'Fast & Furious 9': todo lo que sabemos sobre la nueva película de la franquicia con Vin Diesel fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  22. Desde que puso patas arriba el panorama cinematográfico con la inclasificable 'Holy Motors', Leox Carax, si excluimos su cortometraje Gradiva, lleva sometiendo a su nutrida legión de seguidores a casi una década de sequía. Una racha de inactividad en la gran pantalla que se romperá en la inauguración de la 74 edición del Festival de Cannes. Según ha anunciado el prestigioso certamen, 'Annette' será el largometraje encargado de dar el pistoletazo de salida al festival el próximo 6 de julio; fecha en la que lo nuevo de Carax llegará también a las salas de cine francesas. En lo que respecta al territorio norteamericano, Amazon ostenta los derechos de distribución, así que cabría esperar que llegase a su plataforma de streaming posteriormente a su debut en salas. En Espinof Cannes 2019: las 16 mejores películas y lo peor del festival más importante del mundo La noticia ha llegado acompañada de unas declaraciones de Pierre Lescure, presidente del Festival de Cannes, quien ha celebrado la oportunidad de poder regresar de la mano de un cineasta único en su especie. "Cada película de Leos Carax es un evento. Y este en particular da lo que promete. 'Annette' es el regalo que los amantes del cine, la música y la cultura estaban esperando, y que han ansiado durante el año pasado. No podríamos haber soñado con una reunión con el cine más hermosa, en el Palais des Festivals, donde las películas reafirman su esplendor. El cine de Carax es una expresión de esos gestos poderosos, de esas misteriosas alquimias que dan forma al secreto de la modernidad y la eternidad del cine". Con 'Annette', cuyo tráiler podéis ver sobre estas líneas, Leos Carax se zambulle en el género musical de la mano de Adam Driver y Marion Cotillard para contarnos la historia de Henry, un cómico de stand-up, y su esposa, Ann, una cantante de prestigio internacional. La pareja y su aparentemente perfecta e idílica relación cambiarán por completo después del nacimiento de su hija Annette. - La noticia Cannes 2021 se inaugurará con 'Annette' de Leos Carax: ya podemos ver el tráiler del esperado musical con Adam Driver y Marion Cotillard fue publicada originalmente en Espinof por Víctor López G. .
  23. Hacía tiempo que el año necesitaba un empujón en cuanto a la ficción televisiva y HBO lo procura con su nueva miniserie. 'Mare of Easttown' supone el regreso de Kate Winslet a la cadena años después de triunfar con 'Mildred Pierce' con una ficción que, vistos los primeros episodios, es un thriller que domina la narrativa del género de suspense. Winslet interpreta a Mare, una detective de una pequeña localidad de Pennsylvania (la típica en la que todo el mundo se conoce) que lucha por mantener su vida a flote en el terreno familiar. Mientras investiga la muerte de una joven, verá cómo su vida se va derrumbando a su alrededor. En Espinof Las 11 mejores series de 2021... hasta ahora Entre esas cosas que les pasan estará la amenaza de perder la custodia de su nieto, lo cual me ha recordado perfectamente a las recientes declaraciones de Carrie-Anne Moss sobre el edadismo. Más gracia me hace que el que el personaje de Winslet sea abuela convierta a Jean Smart en bisabuela. Pero bueno, cosas de la historia. Junto a Winslet y Smart, la miniserie cuenta en el reparto principal con Evan Peters, Guy Pearce (en lo que es una minireunión), Cailee Spaeny, David Denman, John Douglas Thompson, Patrick Murney, James McArdle, Sosie Bacon, Joe Tippett y Neal Huff, entre otros en una miniserie escrita por Brad Ingelsby ('The Way Back') y dirigida por Craig Zobel ('The Leftovers'). Un pueblo gris Desde el minuto uno, 'Mare of Easttown' apuesta por un tono lúgubre, de zona deprimida que no está para muchas celebraciones. Incluso cuando las hay, parecen meras obligaciones. Por ejemplo, Mare tiene un homenaje en el instituto (con la efeméride de su triunfal equipo de baloncesto) pero está hasta el pepe de las circunstancias con las que le toca vivir día a día, incluyendo a su ex marido que vive al lado de su casa o que no haya superado la muerte de su hijo. Aquí tenemos un dato muy a tener en cuenta y es que el guion tiene la sabiduría suficiente como para no presentar a su protagonista como alguien en un sendero de autodestrucción o especialmente huraño y solitario sino como una persona mediocre (en el sentido correcto de la palabra), sin un glamur especial y sin nada que destaque realmente ni para bien ni para mal. Un personaje tan reconocible como difícil de clavar, pero Winslet lo domina a la perfección. Quizás sea ese propósito de no destacar lo que hace que cueste entrar. El primer episodio, en ese sentido, es más costumbrista de lo que pudiéramos esperar en una serie que en principio se presenta como de intriga y suspense. El guion de Ingelsby se preocupa continuamente de que conozcamos todo lo que rodea a Mare y el lugar en el que vive hasta que se nos desvela cual es el caso que sacará a la protagonista de su hastío. Una serie que maneja estupendamente el suspense Sin embargo, según va avanzando la serie, 'Mare of Easttown' va cogiendo mejor forma y, sin alejarse nunca del halo lúgubre, se vuelve más interesante cuánto más se escarba en quién es la víctima y qué ha pasado. Pero, sobre todo, el contexto local de la tragedia y las dinámicas entre los habitantes hacen aún más interesante la propuesta de HBO. En una época en la que todo el mundo busca el gran thriller que nos mantenga enganchados sin que nos olvidemos de él a la semana, 'Mare of Easttown' logra funcionar a la perfección. Si bien a ratos se desvía por donde no debe, la serie de HBO domina el suspense y nos va manteniendo, episodio a episodio, queriendo saber más del caso, de sus giros, y de las circunstancias de nuestra protagonista. - La noticia 'Mare of Easttown': Kate Winslet triunfa en un potente drama criminal de HBO que domina el suspense fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  24. Carey Mulligan vuelve a ser una de las estrellas del momento gracias a su papel en 'Una joven prometedora', por la que opta al Óscar de mejor actriz protagonista (ya estuvo nominada antes por 'An Education'). Es por tanto un fichaje de lujo para 'Spaceman', un interesante proyecto que va a protagonizar Adam Sandler. Una adaptación de 'El astronauta de Bohemia' Como ya comentamos, la película se basará en la novela 'El astronauta de Bohemia' ('The Spaceman of Bohemia') de Jaroslav Kalfar, sobre un astronauta (Sandler) que tiene la misión de recolectar un antiguo polvo misterioso en el borde de la galaxia. Cuando descubre que su vida terrenal se desmorona, acude a la única voz que puede ayudarle a reconstruirla: una criatura extraordinaria que acecha oculta en su nave... En Espinof Las mejores películas de Netflix en 2021 (por ahora) Carey Mulligan podría dar vida a la criatura pero... no, será la mujer del astronauta. Y si bien 'Spaceman' no es una comedia, se cataloga como drama y aventura, con Adam Sandler liderando el reparto es probable que nos echemos unas buenas risas. Cabe destacar que la puesta en escena será responsabilidad de Johan Renck, premiado con el Emmy por la dirección de 'Chernobyl'. Renck debutó como director de cine en 2008 con el thriller 'Downloading Nancy'. El proyecto de 'Spaceman' lo ha escrito Colby Day y, curiosamente, cuenta con Channing Tatum entre los productores. Quizá sea él quien acabe interpretando a la criatura... - La noticia Netflix junta a Carey Mulligan con Adam Sandler en 'Spaceman', la nueva película del director de 'Chernobyl' fue publicada originalmente en Espinof por Juan Luis Caviaro .
  25. Fiel a la sobriedad estilística y de composición de viñetas que han caracterizado los 139 capítulos que componen 'Ataque a los titanes', Hajime Isayama finalizaba el popular manga que lleva publicando desde 2009 con varios paneles en los que confía a elementos cuasi bíblicos el desenlace definitivo de su tremendista distopía. Más de una década después del oneshot que el autor presentó en 2006 a Shueisha, su historia ha llegado a su fin, al menos entre las grapas, dejando tras de sí un efusivo legado que no ha tenido reparos en coquetear con el militarismo o el patriotismo conservador japonés. La historia de Isayama, que se ha movido con facilidad del drama de supervivencia posapocalíptico al thriller político y bélico, es un caso particular (aunque no único) de entrada de públicos ajenos a la animación japonesa a un mundo aparentemente relegado a lo "otaku". En esta excusa más bien elitista, muchos han justificado su gusto por 'Ataque a los titanes' por su narrativa descarnada, su crueldad y su sobriedad, en la línea de otras exitosas producciones de aparente cariz serio y grave como 'Death Note' o la excelente (no tanto en su versión televisiva) 'Tokyo Ghoul'. En Espinof Las 27 mejores películas y series de anime de la década (2010-2019) Hay una serie de cuestiones que convierten a la obra de Isayama en una particular isla cuya transformación definitiva en fenómeno tiene muchas más trazas de las que podríamos imaginar. De sus estrechos lazos con una ideología más bien conservadora a sus guiños al militarismo, su auge de publicación y venta en 2013, coincidiendo con la remilitarización japonesa, pasando por sus imbricadas relaciones con la fantasía distópica dedicada a público joven-aduto que ya anticipa el desencanto millennial y centennial, 'Ataque a los titanes' une factores tan diversos que abordar su importancia durante su más de diez años de historia se convierte en una tarea, como mínimo, amplia. El manga, que se ha podido seguir a través de Crunchyroll y que tiene pendiente de publicación en España sus dos últimos volúmenes a través de Norma Editorial, sigue a la espera de sucesores con relevancia similar en franjas de público joven-adulto japonés. No así ocurre con el anime, aún sin finalizar, que ha podido seguirse en simulcast (estreno simultáneo con Japón) gracias a Selecta Visión, y que muy probablemente ayudará a mantener el interés por la historia de Isayama, tendencia indiscutible cada domingo con la emisión de un nuevo capítulo, con el desenlace de la serie, previsto para 2022. Levantando las murallas: El éxito tardío de 'Ataque a los titanes' Capítulo piloto de 'Ataque a los titanes' Corría el año 2006, y Hajime Isayama contaba con tan solo 19 años cuando dibujó en 65 páginas su particular distopía, que pasarían a convertirse en el capítulo 0 de 'Ataque a los titanes'. Unas páginas que ya contenían las claves de lo que sería la serie posterior: lo grotesco como marca distintiva en la creación de sus monstruos, una suerte de kaijus zombificados, el gusto por la destrucción a través de una sobria puesta en panel, y una marcada obsesión por la representación agónica y extrema de la desesperación mediante un trazo tosco y casi bocetado -el joven autor aludía su trazo tembloroso a su falta de práctica- en consonancia con la gravedad dramática de la propuesta. Las páginas planteaban una distopía en la que el final de la civilización dejaba destrucción y muerte, una pesimista visión que también marcaba la tonalidad de la obra posterior, pero que también atisbaba la resiliencia de los combatientes contra las amenazas del exterior y ciertos carices de la persecución entre seres humanos incluso en condiciones posapocalípticas. Isayama presentó estas 65 páginas piloto a Shueisha, empresa propietaria de la popular revista Weekly Shonen Jump, que pediría al autor un cambio de rumbo más cercano al tono de la revista que el joven mangaka nunca llegaría a realizar. En Xataka Netflix vs Crunchroll vs Amazon vs Filmin y el resto: cuál es la mejor plataforma de streaming para ver anime Así, Isayama presentaría al gran premio de Kodansha esta versión embrionaria de 'Ataque a los titanes', consiguiendo, primero, el galardón Fine Work, y, después, el visto bueno de la editorial que llevaría en septiembre de 2009 al inicio de la publicación mensual del manga en la revista Bessatsu Shonen Magazine, en la que se ha podido leer su historia hasta su desenlace 139 capítulos después. A partir de entonces, partiendo de la premisa del capítulo 0, el autor construiría toda la mitología de un universo desesperante y con inclinaciones al tremendismo más pesimista desde la convencional vía de la narrativa nipona del héroe: Eren, un joven que lo ha perdido casi todo y con lagunas de su pasado no reparará en esfuerzos para vengarse de las criaturas que destruyeron todo lo que le importaba, sin dudar dudar en destruir los nuevos lazos que construye, bajo un severo y admirado régimen militar amurallado que combate a los titanes del exterior como telón de fondo. Ya en 2013, cuatro años después del inicio de su publicación, el manga consiguió auparse en la lista de más vendidos, consiguiendo el tercer puesto con casi 15 millones de copias en circulación según el ranking de Oricon; un auge de popularidad que resulta tentador ligar a la remilitarización japonesa, auspiciada por el primer ministro japonés, Shinzo Abe, después de más de medio siglo sin que el país nipón contara con ejército, pero que, muy probablemente, también tenga que ver con el inicio de la emisión del anime en 2013. La historia, eso sí, no está exenta de controversias por cuestiones como la confesa admiración de Isayama por Akiyama Yoshifuru, militar japonés durante la guerra sinojaponesa y, según las redes, criminal durante la ocupación en China y Corea, en el que está inspirado Dot Pixis, uno de los generales de la milicia de 'Ataque a los titanes'. La épica como marca reconocible: el trabajo de Wit Studio con 'Ataque a los titanes' El anuncio de la adaptación animada de 'Ataque a los titanes' se realizó en 2012, y quien fue responsable de trasladar el contenido de la viñeta a la pantalla fue el recién fundado Wit Studio, subsidiaria del holding IG Port creada por ejecutivos de PRODUCTION IG (encargada, entre otros, de obras como 'Ghost in the Shell', 'Jin-Roh', 'Miss Hokusai', 'Jojo's Bizarre Adventure', 'Haikyuu!!' o 'F.L.C.L.'). Con Tetsuro Araki, que ya dirigiera la adaptación televisiva de 'Death Note', a la cabeza, la apuesta parecía clara: este podía ser el anime de apariencia compleja que atrapara a sus espectadores y alucinara por su high concept a todo el que lo viera. A ese respecto ayudaron varias decisiones estéticas más que acertadas por parte del estudio, comenzando por su atronador opening, que ensalzaba la épica de la historia y la admiración por lo militar, su disciplina y el sacrificio por el bien mayor (la supervivencia), fórmula repetida en las tres primeras temporadas de la serie. Estas entregas tuvieron títulos de crédito iniciales similares donde, bajo las épicas y descontroladas canciones de Linked Horizon, los protagonistas de la serie se abalanzan sobre los terroríficos titanes entre acordes grandilocuentes y un tutti instrumental y vocal de corte casi wagneriano. Pero quizá las más interesantes apuestas formales en el trabajo de Wit Studio, más allá de ensalzar su narrativa grandilocuente, fueron a la contra de las páginas que Isayama dibujaba: frente a su trazo duro, marcadísimos bordeados en los contornos de las figuras de la mano del diseñador de personajes Kyoji Asano; frente a paneles de acción de perfil menos espectacular, la apabullante y frenética recreación del uso de los equipos de maniobras por parte de la milicia; frente a lo grotesco de los titanes, el uso de celshading para oscurecer y hacer sus figuras más tenebrosas y macabras. Por supuesto, la adaptación consiguió un reconocimiento más que merecido, y creó expectativas no solo entre fans (neófitos y lectores del manga), sino también en NHK, cadena de televisión que emite la serie, que tenía ante sí su nueva gallina de los huevos de oro. Todo esto mientras la compañía realizaba otras series como 'Kabaneri of the Iron Fortress', dirigida también por Tetsuro Araki, o 'The Ancient Magus Bride', y se enfrentaba a la exigencia de una segunda temporada de 'Ataque a los titanes' que no llegaría hasta 2017, aunque ésta fuese precedida por OVAs y películas recopilatorias de la serie. En Espinof Makoto Shinkai: los sugerentes e hiperrealistas mundos de uno de los grandes autores del anime actual Esta nueva entrega, mucho menos exhuberante aunque congruente con el calmado y explicativo arco argumental que adaptaba, contó con tan solo 12 capítulos, y apostó por utilizar animación 3D para los titanes más destacados como elemento diferenciador, efecto que otorgaba a las criaturas una apariencia incluso más artificial. Decisión que, muy probablemente, tuvo que ver con la presión por nuevos capítulos y por la necesidad de entregar material lo antes posible; exigencias que, por descontado, nunca tuvieron una equiparación económica al trabajo extra realizado por el estudio, como sucede en la industria del anime de forma mucho más habitual de lo que podría esperarse. 'Ataque a los titanes: Temporada final', ambigüedades y juegos de espejos con MAPPA Aunque la tercera temporada, estrenada en dos partes emitidas, respectivamente, en 2018 y 2019, fue mucho más grata en efectos visuales y parecía retomar la espectacularidad de la primera entrega, los directivos decidieron que ésa sería la última tanda realizada por Wit Studio. Así se forjó el cambio de compañía para el desenlace de la serie, que correría a cargo de MAPPA, responsable de 'Zankyo no Terror', 'Yuri!!! On Ice' o la más reciente 'Jujutsu Kaisen', con la dirección a cargo de Yuihiro Hayashi ('Dorohedoro'). La decisión, más allá de lo industrial, tenía sentido: tras la conclusión de su tercera entrega, el argumento de la serie pasaba por un salto temporal y acometía un cambio de registro hacia una perversa ambivalencia. Con 'Ataque a los titanes: Temporada final', MAPPA se enfrentaba a una difícil decisión: mantener la construcción visual del estudio precedente o adoptar el suyo propio. Finalmente, la consecución de una identidad propia primó en los intereses del estudio, que quedaron reflejados en sus créditos iniciales: para dar por superada la épica descarnada de Wit Studio, el opening de esta nueva temporada apostaría todo a la confusión y conjunción de elementos con preponderancia del blanco, el silueteado de las milicias y repentinas explosiones de colores en los que no hay presencia aparente de ninguno de los personajes de la serie. Aunque la animación de MAPPA no parece ser excesivamente rompedora más allá del oscurecimiento de su paleta de colores y se ciñe fielmente a las viñetas de Isayama, llegando a trasladar paneles a escenas de forma casi idéntica, el dinamismo del manga se expande en la adaptación al movimiento. Así, el estudio ha cosechado interesantes resultados en el apartado estético, apostando por un 3D mucho más naturalizado que en pasajes interiores se hace pasar casi por rotoscopia y naturaliza el movimiento humano, sin las dinámicas animaciones de los equipos de maniobras pero con un mayor equilibrio entre lo íntimo y lo espectacular. En Espinof 'Neon Genesis Evangelion': en qué orden ver el mítico anime ahora que está en Netflix (sin enloquecer en el intento) Esta apuesta va, además, en consonancia con el giro argumental de la serie, que ahora sitúa la problemática más allá de los grandes e informes enemigos, y que hace interesantes traslaciones de las motivaciones genocidas de su protagonista a personajes como Gabi. Todo al tiempo que se plantean peligrosas similitudes entre Marley y eldianos con los judíos de los guetos nazis, el control de habitantes en función de su ascendencia cultural o la culpa histórica de los pueblos. 'Ataque a los titanes': el principio del fin de un fenómeno global Si bien Isayama parece procurar la equidistancia con el problemático tema que trata, las líneas que traza su obra con un asunto tan complejo como el Holocausto pecan de simplistas y maniqueas. Algo más cuestionable si tenemos en cuenta la ideología que desprenden sus imágenes y los subtextos que rodean la narrativa de 'Ataque a los titanes': la aparente admiración del mangaka a figuras controvertidas de la historia japonesa es problemática, pero también las líneas de admiración hacia la militarización y el seguimiento del orden y la disciplina en un país cada vez más escorado hacia el patriotismo en su peor versión. Hay, por descontado, problemas de lectura que Isayama sí plantea con astucia: la traslación de las motivaciones de su protagonista, convencido de que un genocidio a gran escala es su única opción de supervivencia, a un nuevo personaje, juega con la ambigüedad de esta problemática. Este reflejo replantea el arco inicial de Eren al dotar de perspectiva sus motivaciones: la de la destrucción de lo diferente, alabado por sus compañeros pero también por los fans de la serie, mismos que, en muchos casos, expresan su odio a Gabi, figura trazada en paralelo al protagonista y que advierte con vehemencia sobre los problemas del adoctrinamiento. Quizá sea en su apasionada recepción donde 'Ataque a los titanes' encuentra algunos de sus puntos más brillantes: la apropiación memética de la serie plantea curiosos olvidos de su referente para hacer montajes tan hilarantes como el que convierte a Eren en protagonista de Hermano Mayor (obra de la fundamental cuenta @AnimeIberico). Y es que la obra ha conseguido datos mareantes con cada emisión: el hashtag #AOT (siglas de Attack on Titan) supera las 22 millones de visualizaciones en TikTok, cada episodios de su última temporada ha sido sin excepción tendencia en Twitter, el subreddit dedicado a la serie cuenta con más de medio millón de usuarios... No cabe duda de que, a pesar de sus claroscuros y controversias ideológicas, 'Ataque a los titanes' se ha ganado por derecho propio el título de fenómeno. La movilización global que la serie ha conseguido hay que achacarla a su inteligencia narrativa, pero también a su capacidad para captar el zeitgeist de generaciones desencantadas que continúan en perpetua búsqueda de un porvenir prometido que nunca llega y que encuentra en el mensaje amargo de la serie un mantra universal: superar lo anterior sin importar el método como única forma de avance. - La noticia Del manga al anime: cómo 'Ataque a los titanes' se ha convertido en un fenómeno mundial (que llega a su final) fue publicada originalmente en Espinof por Antonio Ramón Jiménez Peña .
×
×
  • Crear nuevo...