Ir al contenido
Foros de Mundoregio.com

Entre Fans

Bloggers
  • Contenido

    47555
  • Ingreso

  • Última visita

  • Días ganados

    1

Todo lo publicado por Entre Fans

  1. Dudo que muchos piensen en cine de terror cuando piensen en Disney+, pero lo cierto es que la plataforma de streaming incluye varios largometrajes de ese género que merecen, y mucho, la pena. Aprovechando la llegada a Disney+ de 'The Empty Man' hemos querido hacer un repaso a las 13 mejores películas que podemos encontrar en su catálogo. '28 días después' Una película esencial dentro del cine de muertos vivientes, y no me refiero al curioso debate que hubo a la hora de distinguir zombis e infectados. Con un acabado visual peculiar y un acertado reparto, Danny Boyle y Alex Garland ayudaron a volver a poner de moda a estas criaturas con una cinta que no llega a ser redonda pero que sigue manteniendo intacta toda su fuerza. 'Alien, el octavo pasajero' y 'Aliens, el regreso' Con diferencia las mejores de la franquicia, habiendo incluso quien prefiere la primera secuela a cargo de James Cameron a la fundamental primera entrega de Ridley Scott. Yo no soy de esa opinión, pero mientras que la película original potencia el terror y la angustia a bordo de la Nostromo, la segunda parte mezcla con mucha soltura esos elementos con otros más propios del cine de acción. Crítica de 'Alien, el octavo pasajero' Crítica de 'Aliens, el regreso' En Espinof Las 21 mejores secuelas de la historia del cine de terror 'El bosque', 'El incidente' y 'Señales' Tres de las cuatro primeras de M. Night Shyamalan disponibles en Disney+. La otra es 'El protegido', aún hoy su mejor trabajo pero que no encaja en una lista de estas características. De hecho, también se podría cuestionar los títulos incluidos, donde la tendencia es más hacia el thriller, pero todas ellas, incluida la injustamente vilipendiada 'El incidente', con momentos terroríficos que demuestran la pericia del cineasta indio en este género. Crítica de 'El bosque' Crítica de 'El incidente' Crítica de 'Señales' 'La mosca' Nueva versión del relato corto que ya sirvió de inspiración para la película protagonizada por Vincent Price. Aquí es Jeff Goldblum el que sufre una siniestra transformación de la mano de un David Cronenberg que explora varias de sus obsesiones en una cinta inquietante y retorcida pero con un componente romántico que potencia su naturaleza trágica. Crítica en Espinof 'La profecía' Un clásico imprescindible del cine de terror satánico que dio pie a una franquicia que jamás logró igualar el nivel de esta obra de Richard Donner. En ella consigue transmitir una sensación constante de inquietud, algo a lo que también ayuda la banda sonora de Jerry Goldsmith y la más que notable interpretación de Gregory Peck como padre del temible Damien. Cuidado al entrar, que en el catálogo también está su remake. Crítica en Espinof En Espinof Semana Santa de miedo: 23 películas imprescindibles de terror religioso para ver con el rosario en la mano 'Las colinas tienen ojos' Una salvaje puesta al día de uno de los trabajos más reputados de Wes Craven. No faltan los que defiende que esta versión de Alexandre Aja es superior, pero yo no lo tengo tan claro. Eso sí, como película de terror es de lo más solvente, no se corta para intentar llegar a una mayor cantidad de público y cuenta con un reparto bien elegido donde nadie desentona. Crítica en Espinof 'Los nuevos mutantes' El canto de cine del Universo X-Men tal y como lo conocíamos fue, curiosamente, una película muy desconecta del resto que presentaba a un peculiar grupo de jóvenes con poderes ante una terrorífica situación. Justo es decir que funcionaba más como presentación de cara a aventuras mucho más ambiciosas que otra cosa, pero que no por ello dejemos de lado los esfuerzos en construir un grupo de personajes estimulante del que realmente quieres saber más Crítica en Espinof 'Pesadilla antes de Navidad' Surgida de la mente de Tim Burton -de él en una línea que encaja con la que estamos abordando tenéis la estimable 'Frankenweenie' en Disney+- pero materializa por Henry Selick, estamos ante una de las mejores películas de animación de todos los tiempos, algo que a veces se nos olvida por lo muy explotada que está en su imagen en términos de merchandising. Una comedia de terror musical inolvidable con una galería de personajes antológicos. Crítica en Espinof En Espinof Las 31 mejores películas de animación de la historia 'The Empty Man' La más reciente adición al catálogo de Star es una película con la que parecía que Disney no sabía muy bien qué hacer, así que la estrenó un poco por la puerta atrás. Habría pasado desapercibida teniendo en cuenta que no fue especialmente bien en taquilla y las críticas tampoco fueron muy favorables en primera instancia, pero bien poco ha tardado en recibir multitud de aplausos. Personalmente, creo que igual es un poco larga de más, pero se agradece, y mucho, lo bien trabajado que está el universo que construye y el estupendo prólogo de 20 minutos con el que arranca todo. Crítica en Espinof 'The Rocky Horror Picture Show' Una mítica comedia musical de terror que no se corta para nada. No es una película para todos los gustos -incluso según esté la misma persona de ánimo, le puede encantar o espantar-, pero aquellos que conecten con ella encontrarán una obra única y irrepetible con un arrollador Tim Curry que se tiene bien ganada toda su fama. - La noticia Las 13 mejores películas de terror en Disney+ fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  2. Netflix ha anunciado la fecha de estreno de 'Halston', la nueva miniserie creada por Ryan Murphy y sus asociados habituales. El 14 de mayo aterrizarán sus cinco episodios en la plataforma y ya podemos ver de las primeras imágenes de Ewan McGregor como el famoso diseñador. En su querencia de retratar diversos personajes y hechos reales del mundo del glamur, Murphy y Brennan abordan el biopic de un hombre que se hizo marca a sí mismo y construyó un imperio de la moda definiendo la estética de los 70 y los 80. La serie narra el auge y la batalla por el control de su propio nombre del diseñador. En Espinof 'The assassination of Gianni Versace' es un fascinante relato de glamur y juguetes rotos El reparto principal está formado por Ewan McGregor como Halston, Bill Pullman como David Mahoney, Rebecca Dayan como Elsa Peretti, David Pittu como Joe Eula, Krysta Rodriguez como Liza Minelli, Kelly Bishop como Eleanor Lambert, Gian Franco Rodriguez como Víctor Hugo, Rory Culkin como Joel Schumacher, Sullivan Jones como Ed Austin y Vera Farmiga como Adele. Estos actúan a las órdenes de Daniel Minahan, que dirigirá la serie bajo el guion de Ryan Murphy, Ian Brennan, Sharr White, Ted Malawer, Tim Pinckney y Kristina Woo. Como siempre, por muy buena pinta que tenga cada serie suya, habrá que esperar un poco a ver si estamos ante el "Murphy" bueno o el mediocre. El 14 de mayo saldremos de dudas. - La noticia 'Halston': Netflix desvela las primeras imágenes y la fecha de estreno de la miniserie de Ryan Murphy protagonizada por Ewan McGregor fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  3. No formó parte de la hornada de renovaciones de CBS, pero estaba bastante claro que estaba a punto de tener una nueva temporada. La cadena estadounidense ha anunciado que 'NCIS: Los Angeles' tendrá una temporada 13. Además, la franquicia crece con un nuevo spin-off: 'NCIS: Hawaii' ha recibido luz verde y será serie de próximo estreno. Así, tendremos de nuevo una tercera serie NCIS tras el final de la ambientada en Nueva Orleans. Es la cuarta saga de la franquicia (que de por sí es una suerte de spin-off de 'JAG: Alerta Roja') y la primera en ser protagonizada por una mujer. En Espinof Las 11 mejores series de 2021... hasta ahora No ha trascendido el reparto de la ficción, pero 'NCIS: Hawaii' seguirá a una Agente especial al mando de la sección de Pearl Harbor de la agencia federal y su equipo en lo que concilian sus deberes para el país y para su familia. Vamos, lo de siempre pero en el archipiélago pacífico. La ficción viene, de hecho, de los responsables de 'NCIS: Nueva Orleans' Christopher Silber y Jan Nash, junto al guionista Matt Bosack ('SEAL Team'). Rompiendo "la tradición", esta nueva serie no nacerá en un episodio de ninguna de las otras entregas (backdoor pilot como se llama). - La noticia 'NCIS: Los Angeles' renueva por una temporada 13 y la franquicia crece con un nuevo spin-off: 'NCIS: Hawaii' fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  4. Con motivo de la publicación del genial libro 'Las 100 primeras películas de Nicolas Cage' del dibujante Paco Alcázar, ha llegado el momento de repasar las cuatro décadas de carrera como actor de Nicolas Cage, en cuya filmografía hay cabida para las películas de Óscar con la serie Z más ininteligible, en donde ha sido dirigido por grandes directores o directamente ha pasado por subproductos de videoclub en los que su peinado varía como su intensidad. Desde las leyendas como la ingesta de una cucaracha rodando una escena o su método interpretativo supuestamente basado en conceptos chamánicos, el libro recorre toda su carrera con anécdotas, pequeñas reseñas de sus películas y muchas ilustraciones para celebrar su camaleónica personalidad. Guiándonos por el mismo, repasamos los 21 momentos clave de su carrera, no necesariamente sus mejores películas, sino las más icónicas, significativas o memeables, con la guía de intensidad que nos propone la insólita publicación de Caramba! Cómics. Birdy (1984) Intensidad Nic: máxima Joven, hambriento y ambicioso, Nicholas Cage se abría camino en Hollywood en esta historia de amistad entre dos niños cuyas vidas quedan destruidas tras ir a la guerra. Cage ofrece una de sus mejores interpretaciones como un hombre que pierde todo en Vietnam y trata de no perder su cordura y personalidad, brindando una gran química con su compañero de reparto, una cualidad que no será muy habitual en su carrera. La imagen del actor con la cara vendada es icónica en sí misma en su colección de transformaciones. Arizona Baby (Raising Arizona, 1987) Intensidad Nic: Supernova La alianza de los hermanos Coen y Nicolas Cage debería haber fructificado en más películas, porque probablemente ninguna película ha sabido canalizar tan bien la energía cartoon del actor en sus momentos más locos, creando su primer personaje icónico, que resume bien su primera etapa como actor, aquí como un delincuente que secuestra a un bebé y decide criarlo junto a su mujer. La película sigue funcionando como un dibujo animado rodado en acción real, aun hoy una de las películas más divertidas y sorprendentes de los 80. Besos de Vampiro (Vampire's Kiss, 1989) Intensidad Nic: Non Plus Ultra Una buena cantidad de los gifs famosos de Nicolas Cage provienen de esta rareza indie en la que un ejecutivo editorial cree que se está convirtiendo en vampiro. La actuación de Cage es una sublime desconexión con la formalidad de libro que se adelantó al concepto de meme mucho antes de que existiera internet, una pieza indescriptible que descubrió la vis grotesca del actor, conformando de forma sólida la extravagancia irresistible de su método, lo que le hace único e inimitable. Corazón Salvaje (Wild at Heart, 1990) Intensidad Nic: Máxima Nicolas Cage y David Lynch son otro combinado perfecto que sacan brillo a la genialidad del actor, que cuando dice que su chaqueta de piel de serpiente representa su individualidad y su fe en la libertad personal parece que está hablando de sí mismo. El lado hortera, molón y rokanrolla de Cage impregna cada momento de esta representación del mago de Oz, en la que el surrealismo parece concebido a su medida, con una interpretación de 'Love Me' de Elvis a Laura Dern que es historia del cine. Red Rock West (1993) Intensidad Nic: Notable Un ensayo modesto de 'Giro al infierno' (U-Turn, 1993) protagonizado por Nicolas Cage, presentando a su personaje con unas flexiones sin camiseta en medio de la nada, no es ni mucho menos lo mejor en la carrera de Cage, pero es un neo noir excelente sobre un veterano que es contratado como sicario equivocadamente, creando un círculo de personajes enfrentados entre sí con un cara a cara entre Cage y Dennis Hooper que muestra al actor representando al héroe noble de clase obrera esquivando la perdición. La joya oculta de su filmografía que cualquier fan disfrutará descubriendo. El riesgo del vértigo (Deadfall, 1993) Intensidad Nic: Estratosfera superada Dirigida por el hermano de Cage, Christopher Copolla, el actor se pagó el favor familiar haciendo literalmente lo que le salió del bigote, creando una de sus composiciones más grotescas de histerismo burlón, histrionismo sin filtro, muecas y gritos en toda la escala cromática. Una de las peores películas de su clase, que tiene un interés casi antropológico por ver la explosión del Cage más meme justo antes de ganar el Óscar. Puede que la academia no asistiera a este festival de momentos surrealistas, y frases sin sentido como ese "Vive la France!" que sigue siendo un misterio solo descifrable por los cageófilos más ufanos. Leaving las Vegas (1995) Intensidad Nic: Óscar, ven a mí Nicolas Cage es capaz de desgarrar en su actuación implacable como un alcohólico deprimido que se muda a Las Vegas buscando suicidarse bebiendo hasta morir. Cuando se enamora de una prostituta, una excelente Elizabeth Shue, consigue que su habitual festival de momentos memorables, como tirar una mesa de juego borracho en la realidad, tenga sus propios matices, lo que le valió a Cage el premio al Mejor Actor en los Oscar y marcó un punto crítico en su carrera, cuya etapa posterior será de pura estrella de Hollywood. Cara a cara (Face / Off, 1997) Intensidad Nic: Cometa Halley Castor Troy es uno de los mejores villanos del cine, con su rostro intercambiado con el agente del FBI John Travolta, da alas a Nicolas Cage para una interpretación de dos personajes, lo que aumenta su actuación nerviosa al máximo. Llena de muchas de las líneas más vergonzosas en la historia de Hollywood, su guion es pura poesía cuando sale de la boca de Cage. La acumulación de momentos meme, del cura, bailando, agarrando culos y gritando Aleluya, la convierten en una de las películas más Cage de toda la filmografía Cage. Y además dirige John Woo. Con Air (Convictos en el aire,1997) Intensidad Nic: Out of the Box De su gran etapa de cine de acción de los 90, en donde destaca 'La roca' (The Rock, 1996), quizá es la menos Cage del lote. Su mítico gif saliendo del bus recibiendo la brisa bañada por rayos de sol, su one liner "Vuelve a poner el conejito en la caja", su primer gran peinado imposible, e incluso el propio nombre molón de su personaje, Cameron Poe, la convierten en una oda a la falta de ridículo que además sigue siendo una de sus piezas más entretenidas y con malas pulgas. En Espinof El fin del policía como gran héroe de Hollywood: cómo Nicolas Cage ayudó a cambiar el cine de acción sin que nos enterásemos Ojos de serpiente (Snake Eyes, 1998) Intensidad Nic: Máxima En su etapa de cine comercial como superestrella, películas como 'Asesinato en 8mm' (8Mm, 1999) tenían buenas escenas Cage como su momento de contemplar una Snuff Movie, pero su colisión con Brian de Palma tiende a estar infravalorada. No solo como gran thriller con el director dando otra lección de tensión y pantallas partidas, sino por contener una secuencia inicial desbocada, en la que el actor da todo lo que se espera de él en un pequeño concentrado Cage. Adaptation (2002) Intensidad Nic: Big Bang Nicolas Cage, Charlie Kaufman y Spike Jonze es una mezcla explosiva de por sí, peor si además le añades toques de metaficción tenemos una actuación dual fuera de lo común de Cage en el papel principal demostrando que, incluso con la locura a máximo volumen, es en realidad un actor fenomenal. El resultado es una de las películas más extrañas y geniales de la carrera de esos tres artistas, una disección sobre la adaptación de un libro para la pantalla con un cerebral discurso sobre el proceso creativo. Los impostores (Matchstick Men, 2003) Intensidad Nic: Notable 'Los impostores' es una de esas buenas películas de Ridley Scott que quedan enterradas por culpa de las no tan buenas o las que son realmente muy buenas, en la que Nicolas Cage interpreta a un estafador con síndrome de Tourette y trastorno obsesivo compulsivo. Sorprendentemente, el actor está bastante contenido dadas las circunstancias de su personaje, pero tan solo es para que sus explosiones brillen el doble y hayan pasado al catálogo de momentos míticos de su carrera, como cuando va a una farmacia y le grita a un cliente, diciéndole que lo arrastrará a la acera y le pateará hasta que orine sangre. La búsqueda (National Treasure, 2004) Intensidad Nic: Notable No es el momento más delirante de la carrera del actor, pero sí uno de los más satisfactorios para cualquier espectador. Una estupenda aventura con raíces en la saga Indiana Jones es todo lo que se necesita para que veamos también a un Cage que también nos encanta ver, el héroe de acción noble y con frases molonas. El momento clave es cuando se planta en frente de la Declaración de independencia y afirma en voz alta que va a robarla. El señor de la guerra (Lord of War, 2005) Intensidad Nic: moderada Nicolas Cage se unió a Ethan Hawke, Jared Leto y el director Andrew Niccol para interpretar a un traficante de armas de fuego desde sus primeros días, hasta la formación de una especie de imperio de armas. La actuación en capas de Cage elevan la película a una crítica aún relevante del comercio ilegal de armas. Ya con su carrera en declive, 'El señor de la guerra' es uno de sus últimos grandes papeles en el cine de gran estudio, una película a redescubir que, además nos regala uno de los cromos más ansiados de la colección Nic: un discurso rompiendo la cuarta pared. Wicker Man (2006) Intensidad Nic: Def con 4 Nos tomamos la libertad de corregir la Nicpedia de Paco Alcázar para darle una nueva categoría a la intensidad de la actuación de Cage en esta nueva versión de 'El hombre de mimbre' que casi logra enterrar el folk horror para siempre hasta que 'Midsommar' lo resucitó. Imposible quedarse con momentos más desconcertantes y ridículos: la escena en la que amenaza a una señora con una pistola porque no se baja de la bicicleta, cuando golpea a otra mujer vestido de oso, zarandea a niños pequeños porque llevan máscaras o cuando ruega que no le metan la cabeza en una escafandra llena de abejas. Probablemente el punto y aparte de su vis meme. En Espinof Las referencias de 'Midsommar': siete películas que conviene ver antes (o después) del film de horror de Ari Aster Ghost Rider. El motorista fantasma (2007) Intensidad Nic: supermáxima Nicolas Cage, gran fan de los tebeos, finalmente logró interpretar a su héroe absoluto, Johnny Blaze, a quien lleva tatuado, haciendo una interpretación más Cage que Blaze, lleno de chulería, desquiciado en todo momento, con gran peluquín y una trasformación, entre fuego digital y aspavientos imposibles, digna de entrar en los anales del fantástico. En la segunda película, 'Espíritu de venganza', mejoraban los efectos digitales, se duplicaban los tics Cage y se incluía la única escena del universo Marvel en la que se mea fuego. Señales del futuro (Knowing, 2009) Intensidad Nic: Máxima El ocaso del Cage comercial en plena era de peinados imposibles dejó olvidada esta joya de la ciencia ficción de Alex Proyas que se ha ido redescubriendo con el tiempo. En ella Nicolas Cage descubre los códigos de catástrofes por ocurrir y desencadena una trama llena de sorpresas. La escena con Cage dando bandazos tras un espectacular accidente de avión, gritándole a gente en llamas que le pide ayuda no debe subestimarse. Teniente Corrupto (Bad Lieutenant: Port of Call New Orleans, 2009) Intensidad Nic: Huracán Nic Hacer un remake de la gran obra de Abel Ferrara es innecesario, pero si quien dirige el cotarro es Werner Herzog dirigiendo a Nicolas Cage hay que replantearse esa afirmación. Así, tenemos al policía apuntando a la cabeza a señoras mayores, arrancando el suministro de oxígeno de un paciente anciano y otra serie de maldades divertidísimas que convierten el asunto en una mordaz comedia negra sin muchos asideros morales. Furia ciega (Drive Angry 3D, 2011) Intensidad Nic: Satán Uno de los productos alentados por la recuperación del Grindhouse, no es tan cool como se cree, pero nadie le puede negar que tiene uno de las secuencias más increíbles de la carrera de Nicolas Cage, que, mientras folla completamente vestido con una mujer muy desnuda, es interrumpido por matones armados, con lo que, mientras bebe de su botella de whisky y fuma su cigarro sin dejar su tarea sexual, acaba con todos a tiros, justificándose luego con un: "Nunca me desvisto antes de un tiroteo". Mandy (2018) Intensidad Nic: Megamuerte Tras una oscura década de subproductos de vídeo, Nicolas Cage ya había pasado su fase meme y nadie confiaba en volverle a ver en un gran papel. Pero Panos Cosmatos logra convertir esta historia de venganza en un híbrido del Cage serio y el más salvaje y alocado, un leñador con hacha heavy metal y motosierra cazando a la pandilla que mató a su mujer. La escena en la que se bebe una botella de vodka, gritando en calzonzillos mientras está cubierto de sangre, es el gran Nic Cage capaz de aunar lo desgarrador con la caricatura. Color Out of Space (2019) Intensidad Nic: Máxima Nicolas Cage y H.P. Lovecraft es una combinación que nadie podría haber imaginado, pero su progresiva espiral de locura no chirría tanto con el personaje de Nahum Gardner, cuyo arco literario es exactamente el mismo, y todas las manías del actor le permiten convertir al granjero de un tipo aburrido a una víctima de fueras incomprensibles con pequeños estallidos injustificados e inexplicables que ayudan a comprender los efectos silenciosos de una presencia más allá de los eones. - La noticia La Cagepedia: guía de las 21 películas clave para iniciarse en la experiencia Nicolas Cage fue publicada originalmente en Espinof por Jorge Loser .
  5. Apenas han sido necesarias unas horas desde el estreno del último episodio de 'Falcon y el Soldado de Invierno' hasta saberse que Marvel ha puesto en marcha 'Capitán América 4', confiándosela a Malcolm Spellman, showrunner de la serie de Disney+. Estaba cantado Según informa The Hollywood Reporter, Marvel ha contratado a Spellman y Dalan Musson, guionista del quinto episodio de 'Falcon y el Soldado de Invierno', para escribir 'Capitán América 4'. Una gran muestra de confianza en su trabajo, aunque por mi parte no hubiese seguido contando con ellos, pues los guiones han sido lo más flojo de la serie. En Espinof ¡Vengadores, uníos! En qué orden conviene ver todas las películas del Universo Marvel Ojo con los SPOILERS de 'Falcon y el Soldado de Invierno' a partir de aquí Por el momento no se sabe nada de cuál será la historia, pero es lógico concluir que van a retomarla donde se queda al final de 'Falcon y el Soldado de Invierno', con Sam Wilson (Anthony Mackie) ya convertido en el nuevo Capitán América, Bucky (Sebastian Stan) en paz con sus demonios tras las acciones que llevó a cabo como el Soldado de Invierno. Y hay mucho más frentes abiertos, cómo ver cuándo daño puede hacer Sharon Carter (Emily VanCamp) tras quedar claro que está dispuesta a venderse al mejor postor... Aún se desconoce quién se ocupará de dirigirla y tampoco se ha hecho anuncio alguno sobre su reparto. De hecho, ni tan siquiera sabemos si formará parte de la Fase 4 de Marvel o acabaremos viéndola más adelante. Toca ser pacientes, pero lo que sí está claro es que el MCU no iba a quedarse sin un Capitán América. Recordemos que las tres anteriores entregas de la saga suman una recaudación mundial superior a los 2.200 millones de dólares, con cada una de ellas ingresando más que la anterior. Y es que acabó de los 370 millones de 'Capitán América: El primer vengador' a los 1.153 millones de 'Capitán América: Civil War'. - La noticia 'Capitán América 4' en marcha: Marvel confía la esperada secuela al showrunner de 'Falcon y el Soldado de Invierno' fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  6. Hay series que tienen muy fácil el hacernos picar año a año. 'El cuento de la criada' ('The Handmaid's Tale') es una de ellas. Todos los años se nos promete la gran revolución de June (Elizabeth Olsen) y todos los años eso queda ligeramente a la deriva a pesar de que cada vez está más cerca de ser realidad. Y esta temporada 4, que llega a HBO España el próximo jueves 29 de abril, podría ser la excepción... pero no estoy del todo seguro de eso. Tranquilos que procuraré mantener los detalles de la trama al mínimo imprescindible pero sí que he de destacar que si esperábamos que a partir de ahora la revolución de las criadas fuese un camino de rosas, no podemos estar más equivocados porque vamos a seguir viendo sufrir (y mucho) a June. En Espinof Así fue la película de 'The Handmaid's Tale' de 1990: una distopía feminista, pero menos Gilead vs June Estos primeros tres episodios de la temporada (los facilitados a la prensa) comienzan casi sin solución de continuidad justo donde dejamos a la serie hace dos años. El avión ha aterrizado en Canadá pero una June malherida y su equipo se han quedado atrás, consiguiendo refugio en la granja de un viejo comandante y su adolescente esposa (McKenna Grace). Como os podéis imaginar, la tranquilidad durará poco, mientras en Canadá las cosas tampoco parecen fáciles. Fred y Serena (Joseph Fiennes e Yvonne Strahovsky) continúan retenidos, Gilead se prepara para la guerra y los niños y niñas rescatados no parecen adaptarse a su nueva libertad ni entienden por qué de la noche a la mañana les han separado de las únicas familias que han conocido, algo que traerá de cabeza a Moira (Samira Wiley), Luke (O. T. Fagbenle) y Emily (Alexis Bledel). Una de las mayores críticas que recibían las primeras temporadas de 'El cuento de la criada' era por la pornografía de la tortura de la que abusaba el guion de Bruce Miller. Si bien parecía que este sadismo había disminuido considerablemente, la temporada 4 recupera la, por así llamarla, tradición. Dirigido por Moss, 'The Crossing', el tercer episodio, es especialmente duro de ver. En Espinof Las 21 mejores series de ciencia ficción que puedes ver en Netflix, HBO, Amazon Prime Video y Disney+ Hay, por lo general, unas ganas en esta temporada de 'El cuento de la criada' por reforzar la sed de venganza. Tanto por parte de las criadas prófugas —hay alguna escena que recuerda los linchamientos a las órdenes de Tía Lydia— como por parte del aparato de poder gileadiano. Estos nuevos episodios no dejan respirar, tienen tensión y mucha garra. Que no es que todo funcione en esta temporada. La serie sigue bastante empeñada en mantener viva la llama entre Nick (Max Minghella) y June, una subtrama que lleva años sin ir a ninguna parte y que no cuadra del todo con lo que se nos va contando a lo largo de estos nuevos episodios. Miller tampoco parece saber qué hacer exactamente con los Waterford, pero al menos siguen manteniendo cierto interés. Reforzando la imaginería distópica Confesaba Jason Lutes a propósito de su magnífico 'Berlín' que el que no saliese ni una sola esvástica ni otros símbolos políticos hasta el tramo final de su obra se debe al propósito de, a pesar de su contexto geográfico e histórico concretísimo, universalizar todo lo posible esta historia sobre ciudadanos corrientes que ven el mundo cambiar ante sus ojos. Algo parecido pasa con 'El cuento de la criada'. Margaret Atwood quiso ser suficientemente escueta a la hora de definir esta distopía incluso a pesar de usar elementos reconocibles. Una cuestión que siguió Bruce Miller, manteniendo cierta asepsia durante las primeras temporadas porque no hacía falta mostrar más por el mundo "pequeño" que rodea a June. En esta temporada 4, el foco es cada vez mayor y eso se nota también en las cuestiones estéticas. La serie es más rica en imaginería e incluso entornos tradicionalmente sobrios y austeros tienen cierta capa de engalanamiento extra que en las temporadas anteriores (quizás sí en la tercera) no tenía. Y es algo que llama bastante la atención, sobre todo si miramos hacia esos iniciales episodios de 2017. La dirección, la imagen, la estética de la serie en general goza de planos más abiertos e incluso luminosos. Combinando una suerte de rayo de esperanza con la sensación de lo que está en juego es mucho más que el destino de un grupo de mujeres. En definitiva, esta temporada 4 de 'El cuento de la criada' viene con una fuerza inusitada. La tranquilidad habitual en los primeros episodios de otras tandas se sustituye con un guion en el que Bruce Miller pisa el acelerador y no pierde el tiempo a la hora de presentar la situación que dominará la situación de los protagonistas durante estos episodios. - La noticia 'El cuento de la criada' regresa con más fuerza que nunca con su temporada 4: la serie en HBO aviva la guerra sin cuartel de Gilead fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  7. Ya no queda nada para que abril llegue a su fin y en Disney+ no han querido esperar más para anunciar cuáles serán las novedades que lleguen a su catálogo en mayo de 2021. Entre ellas sobresalen títulos como 'Cruella', 'Star Wars: La Remesa mala' o la serie completa de 'Mentes criminales', pero hay más y a continuación vamos a repasarlas: Todas las películas y cortometrajes que llegan a Disney+ 'Cruella' Película centrada en la mítica villana de '101 dálmatas', interpretada en esta ocasión por la oscarizada Emma Stone. Su historia nos transporta a Londres durante los años 70 para seguir a una joven estafadora que un día conoce a una leyenda del mundo de la moda interpretada por Emma Thompson. 28 de mayo con coste adicional En Espinof Todos los remakes en acción real de Disney ordenados de peor a mejor 'Launchpad': 28 mayo 'Logan': 28 mayo Todas las series que llegan a Disney+ 'Star Wars: La Remesa Mala' La serie animada que continúa la historia de 'The Clone Wars', centrándose para ello en una unidad de clones que no ha salido como esperaban sus creadores. Es el estreno estrella de Disney de cara a la próxima celebración del Día de Star Wars y promete arrancar por todo lo alto con un episodio especial de más de una hora de duración. 4 mayo 'Marvel: M.O.D.O.K.' Serie de animación centrada en un poderoso villano de Marvel -ojo, la serie no pertenece al MCU- que sufre una crisis de la mediana edad. Creada por Patton Oswalt y Jordan Blum, es una comedia para adultos que echa mano del stop motion para conseguir una identidad visual distintiva. 21 mayo En Espinof ¡Vengadores, uníos! En qué orden conviene ver todas las películas del Universo Marvel 'Padre Made In USA': 7 mayo 'Estación 19', T 1-3: 7 mayo 'Los Simpson' T14: 14 mayo 'Genius: Picasso': 14 mayo 'Scrubs', serie completa: 14 mayo 'La guerra de los mundos' T1: 14 mayo 'High School Musical: El Musical: La serie' T2: 14 mayo 'Mentes criminales', serie completa: 21 mayo 'Big Sky': nuevos episodios a partir del 21 de mayo 'Rebel': 28 mayo 'New Girl', serie completa: 28 mayo - La noticia Todos los estrenos de Disney+ en mayo de 2021: 'Cruella', 'Star Wars: La Remesa Mala', serie completa de 'Mentes criminales' y más fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  8. Quién sabe si por escasez de ideas o por el filón que supone adaptar a televisión una novela superventas, el caso es que cada vez son más las series que nacen a partir de un libro. Miniseries en algunas ocasiones, sagas completas convertidas en temporadas en otras, y adaptaciones con más o menos fiabilidad, el caso es que al navegar por las plataformas, un considerable porcentaje de la ficción que vemos en sus catálogos proviene de la literatura. Si eres de los que prefieres celebrar el día del libro frente a la tele, aquí tienes 13 propuestas imprescindibles de series y miniseries recientes basadas en novelas y cómics. Eso sí, que no te pueda la pereza, ¡y échale un ojo al original antes! Juego de tronos (Game of Thrones) Si queda alguien en este planeta que no haya visto la adaptación de HBO de la saga de George RR Martin, que tire la primera piedra. Cuando 'Juego de Tronos' fue avanzando hasta alcanzar el punto en el que estaba el autor de los libros, sus creadores tomaron la drástica decisión de continuar de manera libre (aunque Martin intervino en el guión) así que, si eres de los que reniegan del final, siempre podrás resarcirte cuando, un siglo de estos, salga al mercado 'Vientos de invierno'. En Espinof Todas las temporadas de 'Juego de Tronos', ordenadas de peor a mejor El cuento de la criada (The Handmaid's Tale') A punto de estrenarse, también en HBO, la cuarta temporada, no es mal momento para recordar que la primera entrega de 'El cuento de la criada' protagonizada por Elizabeth Moss estaba basada en el libro homónimo de Margaret Atwood. Desde entonces, al igual que ha sucedido con 'Juego de tronos', la distopía de Gilead se ha ido prolongando según el criterio de los guionistas. Big Little Lies Igual que con 'El cuento de la criada', el libro de Liane Moriarty que da nombre a esta serie también termina al final de su primera temporada. La productora de Reese Witherspoon llevó entonces a cabo una brillante adaptación, que durante su segunda entrega fue decayendo (y eso que contaba con la mismísima Meryl Streep como gran baza). A finales de 2020 se habló de que 'Big Little Lies' podría tener incluso una tercera temporada, pero aún no parece haber nada confirmado. De momento, puedes ver las dos primeras temporadas en HBO. Fariña Toda la polémica que rodeó la salida al mercado del libro de Nacho Carretero (editado por Libros del K.O.), secuestro judicial incluído, sin duda sirvió para, al cabo del tiempo, crear un gran hype alrededor de la serie. Con Javier Rey en el papel de Sito Miñanco, 'Fariña' narra magistralmente la historia real del grupo de narcos que controlaba la droga en Galicia durante los años 80 y 90. Consta de una única temporada, disponible en Netflix y AtresPlayer. En Espinof "Poner trabas a una fuente de ingresos como la ficción española es ser muy imbécil y cateto": Tristán Ulloa, Javier Rey y Carlos Sedes de 'Fariña' The man in the high castle Tanto la novela de Philip K. **** (escrita en 1962 pero con unos planteamientos que siguen de rabiosa actualidad) como la serie de Amazon Prime Video parten de la misma ucronía: ¿y si los nazis hubiesen ganado la Segunda Guerra Mundial? Con esta premisa, imposible al menos no sentir curiosidad por la historia... aunque se trata de una adaptación con bastantes libertades, lo cierto es que 'The man in the high castle' se ha posicionado como una de las series más valientes de la platafoma de Jeff Bezos. Mozart in the Jungle La serie de Gael García Bernal y Lola Kirke, que consta de cuatro temporadas, es una joyita escondida dentro de Amazon Prime Video. Está basada en las memorias de la oboísta Blair Tindall, tituladas 'Mozart in the Jungle: Sex, Drugs, and Classical Music'. En ella seguimos a su carismática protagonista durante su entrada y ascenso en la Orquesta Filarmónica de Nueva York. Tanto la novela como su adaptación televisiva (con un punto de comedia encantador) son perfectas para quienes tengan el prejuicio de que la música clásica es aburrida. Valeria La saga escrita por Elísabet Benavent se convirtió, desde su lanzamiento, en el éxito que encumbró a su autora. Netflix no pudo dejar la oportunidad de dejar pasar este fenómeno y decidió hacerse con los derechos de la adaptación de los cuatro libros de 'Valeria'. En Espinof "Cuando escribí 'Valeria' mis referentes eran 'Sexo en Nueva York' y 'Girls', la serie lo ha limado muchísimo". Elísabet Benavent El verano pasado se estrenaba la primera temporada y, en septiembre, se comenzaba a rodar la segunda (que, presumiblemente, veremos este año). Aunque la crítica no fue muy amable con Valeria ni con el resto de sus amigas, lo cierto es que las fans de los libros de Benavent se cuentan por miles, así que... al menos, audiencia no le faltará a las siguientes temporadas. American Gods El libro más famoso de Neil Gaiman también cuenta con adaptación televisiva en Prime Video. Las aventuras del exconvicto que se ve envuelto en un extraño conflicto entre viejos y nuevos dioses cuenta con tres temporadas, la última estrenada el pasado mes de enero. La serie comienza como un ambicioso proyecto que, tras la primera temporada, va decayendo. Un ir y venir de showrunners y de actores han terminado por pasar factura a esta adaptación, que a finales de marzo anunció su cancelación. Eso sí, para cerrarla de la misma manera de la novela, todo apunta a que en lugar de cuarta temporada, rodarán un final en forma de TV movie... Good Omens De nuevo basada en una novela de Neil Gaiman, en esta ocasión escrita junto a Terry Pratchett, pero con mucho mayor acierto que 'American gods', en 'Good Omens' es imposible no enamorarse del ángel y el diablo que la protagonizan. Interpretados por Michael Sheen y David Tennant, estos dos enemigos condenados a entenderse tendrán que evitar, juntos, la venida del Anticristo. Para ello, se verán envueltos en una serie de desternillantes tramas de las que tratarán de salir airosos. Aunque la idea inicial fue adaptar la obra como una película, finalmente, a esta serie de seis capítulos no le sobra ni le falta nada. Está disponible en Amazon Prime Video. The Umbrella Academy Los comics escritos por Gerard Way están compuestos por tres entregas pero, curiosamente, la primera temporada de la serie ya contiene las dos primeras. 'The Umbrella Academy' arranca con el reencuentro de los peculiares hermanos Hargreeves tras la muerte de su padre. En Espinof 'The Umbrella Academy', del cómic a la serie: las diferencias entre el éxito de Netflix y la obra original Durante los primeros capítulos, estos peculiares superhéroes tienen que reaprender a vivir en familia, algo que les será muy útil de cara a la segunda... ya que tienen que enfrentarse juntos al apocalipsis. Viajes en el tiempo, superpoderes, visiones del mas allá: la serie es un torrente de acción y funciona, además, como una potente comedia de enredos familiares. The Boys La serie con los superhéroes más disfuncionales de Amazon Prime Video también nació de un cómic, y ya tiene confirmada su tercera temporada, así que nos quedan Butcher y Homelander para rato. Por la originalidad de su premisa (los superhéroes existen y son verdaderas celebrities y, por ello, han perdido su esencia), 'The Boys' es una de las series mejor valoradas de los últimos años. Con las dosis exactas de violencia, drama, comedia y acción, la ficción es bastante fiel, e incluso, superior a su versión impresa escrita por Garth Ennis. Little Fires Everywhere De nuevo Hello Sunshine, la productora de Reese Witherspoon, se lanza a convertir un libro en serie. En este caso se trata de 'Little fires everywhere', el bestseller de Celeste Ng, y puede que con la lección aprendida tras 'Big little lies', se trata de una miniserie de 8 capítulos con final cerrado, sin posibilidad de continuación. En Espinof Las 11 mejores series de 2021... hasta ahora La serie retrata con dureza el racismo y la diferencia de clases en EEUU, contando la historia de una madre soltera que se muda con su hija a lo que parece ser un idílico pueblo... pero que está lleno de secretos. Una serie compleja pero con estupendas actuaciones a cargo de la propia Witherspoon y de Kerry Washington ('Scandal'). The end of th f***ing world La adaptación del cómic de Charles S. Forsman, cuyo nombre original no tiene esa censura en forma de asteriscos, es de las mejores que podemos ver en Netflix. Aunque las diferencias con la novela gráfica son notables (el original es mucho más oscuro y violento) la versión televisiva de 'The end of th f***ing world' protagonizada por James y Alyssa es puro entretenimiento sin más pretensiones que pasar un buen rato. - La noticia Las mejores 13 series recientes basadas en libros y cómics para celebrar Sant Jordi enganchados a la tele fue publicada originalmente en Espinof por María Alba .
  9. Retomamos en Espinof nuestro repaso al mejor cine que pueden verse en la televisión española en abierto tras una semana de parón por vacaciones de quien esto escribe. En esta ocasión son nueve las películas elegidas que podrán verse gratis en abierto en un canal de alcance nacional este fin de semana del 23 al 25 de abril. Os recuerdo que se trata de una selección personal. ¿Qué quiere decir eso? Que las elijo siguiendo mi criterio personal, dejando fuera aquellos títulos que no he visto, tengo demasiado olvidados o han aparecido en un artículo similar durante los últimos tres meses, cifra que me planteo ampliar hasta los seis próximamente... Viernes 23 de abril 'Salvar al soldado Ryan' Una de las películas bélicas más emblemáticas de todos los tiempos. Yo reconozco que me cuesta un poco empatizar con ella a nivel argumental, pero dejando eso de lado, Spielberg se luce en la puesta en escena, sobre todo en su sensacional arranque. 22:00 en DMAX Crítica en Espinof En Espinof Las 23 mejores películas bélicas de todos los tiempos 'Todo sobre mi madre' Una de las cumbres del cine de Pedro Almodóvar, un intenso y fascinante melodrama que nos descubrió a Antonia San Juan. Eso sí, el protagonismo recae sobre una prodigiosa Cecilia Roth reflejando todo el dolor que sufre su Manuela. 22:00 en La 2 Crítica en Espinof 'Harry Potter y el cáliz de fuego' Una adaptación más servicial que la anterior entrega pero que también funciona como un punto y aparte en la franquicia gracias a cómo se desarrolla ese torneo de magia que sirve para reunir a varias escuelas de magia en Hogwarts, sirviendo para que la oscuridad entre de forma definitiva en este universo. 22:30 en FDF Crítica en Espinof Sábado 24 de abril 'Con Air (Convictos en el aire)' Una película de acción única, empezando por el gran reparto que tiene liderado por un carismático Nicolas Cage, siguiendo por un tono lúdico que sabe equilibrar la sensación de amenaza con un sentido del humor muy agradecido, y continuando por un gran uso de las escenas de acción. 22:00 en Paramount Crítica en Espinof En Espinof 'Con Air': las razones por las que esta obra maestra intemporal sigue volando muy alto 'Shoot 'Em Up (En el punto de mira)' Una de mis comedias de acción favoritas, ya que se nota el mimo con el que están ejecutadas las escenas más contundentes, pero es que además está todo supeditado a ese tono casi más propio de una serie de dibujos animados. Es un crimen que su director no haya vuelto a rodar película alguna y también que Clive Owen no se convirtiera en un nuevo icono del género. 0:15 en Neox Crítica en Espinof 'Captain Fantastic' La película de Matt Ross posee cierta vocación pedagógica que puede indigestarse a algunos espectadores, pero la forma de retratar esa peculiar familia con Viggo Mortensen como patriarca tiene un encanto incuestionable, y además se preocupa de proponer una serie de reflexiones estimulantes como todo lo que rodea al uso de la palabra interesante. 0:15 en Antena 3 Crítica en Espinof Domingo 25 de abril 'La Roca' Probablemente mi película de acción favorita de los años 90. En ella se percibe el estilo de Michael Bay antes de que se descontrolase en lo referente a los guiones, cuenta con una pareja de héroes inolvidable con Nicolas Cage y Sean Connery, quienes se enfrentan a un buen villano con el rostro de Ed Harris. Una de esas propuestas tan entretenidas que sigues disfrutando de ella muchísimo sin importar las veces que la hayas visto ya. 22:00 en Paramount En Espinof Todas las películas de Michael Bay ordenadas de peor a mejor 'American Gangster' Un intenso thriller criminal que no tiene tanta buena prensa como otros trabajos de Ridley Scott, pese a que aquí su aportación resulta esencial para elevar aún más una propuesta ya de por sí notable. Ojo también al gran trabajo de su reparto encabezado por Russell Crowe y Denzel Washington. 23:25 en La 1 Crítica en Espinof 'Apocalypse Now' Curioso que el mismo fin de semana tengamos la oportunidad de ver en abierto dos cimas del cine bélico. Aquí Coppola se sumergió a fondo en la guerra de Vietnam para dar forma a una obra titánica y exigente que muestra la locura y sinrazón tanto de la guerra como del propio ser humano. Repleta de escenas míticas, sabe cómo ir creciendo hasta que todo explota con la aparición de Marlon Brando. 0:40 en Trece Crítica en Espinof - La noticia Las nueve mejores películas para ver gratis en abierto este fin de semana (23-25 de abril): 'La Roca', 'Harry Potter y el cáliz de fuego' y más fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  10. Con la 93 ceremonia de entrega de los Premios Óscar a la vuelta de la esquina, es el momento de recapitular la lista de nominaciones y empezar a dar forma a nuestra porra, quiniela o como queráis llamarla. Y mucho ojo, porque este año la cosa está muy reñida gracias a un reparto de nominaciones de lo más equilibrado. A continuación, os dejo con las predicciones para las categorías principales de la noche y con la lista de favoritas de cada editor para alzarse con el galardón más prestigioso de la temporada de premios. ¡Hagan sus apuestas! Predicciones de los Óscar 2021 Mejor película 'El padre' 'Judas y el mesías *****' 'Mank' 'Minari. Historia de mi familia' 'Nomadland' 'Una joven prometedora' 'Sound of Metal' 'El juicio de los 7 de Chicago' Desde que arrancó la temporada de premios, la nueva película de Chloé Zhao ha ido cosechando galardones a la mejor película; incluyendo el Globo de Oro, el Critics Choice, el BAFTA, el Gotham, el Satellite... —y todo esto sin contar festivales ni premios de sindicatos—. Ojalá haya sorpresas, pero parece que 'Nomadland' tiene el Óscar asegurado. En Espinof Las ocho nominadas a mejor película en los Óscar 2021 ordenadas de peor a mejor Mejor dirección Thomas Vinterberg, por 'Otra ronda' David Fincher, por 'Mank' Lee Isaac Chung, por 'Minari. Historia de mi familia' Chloé Zhao, por 'Nomadland' Emerald Fennell, por 'Una joven prometedora' Lo dicho en la categoría de mejor película se aplica a la mejor dirección. Zhao ya tiene en su poder el Critics Choice, el BAFTA, el Globo de Oro, el premio del sindicato de directores... y parece que ya debería ir haciendo hueco al Óscar en su estantería. Eso sí, ojalá Vinterberg dé el campanazo y aporte algo de emoción. Mejor actriz protagonista Viola Davis, por 'La madre del blues' Andra Day, por 'Los Estados Unidos contra Billie Holiday' Vanessa Kirby, por 'Fragmentos de una mujer' Frances McDormand, por 'Nomadland' Carey Mulligan, por 'Una joven prometedora' Aunque Vanessa Kirby debería llevarse el galardón por su tour de force en 'Fragmentos de una mujer', raro será que Frances McDormand no dé a 'Nomadland' otra alegría en la ceremonia del domingo. En esta categoría la cosa está mucho más ajustada, porque Andra Day ya sorprendió con su victoria en los Globos de Oro. Mejor actor protagonista Riz Ahmed, por 'Sound of Metal' Anthony Hopkins, por 'El padre' Chadwick Boseman, por 'La madre del blues' Gary Oldman, por 'Mank' Steven Yeun, por 'Minari. Historia de mi familia' Todo parece indicar que Chadwick Boseman será honorado con el Óscar póstumo al mejor actor protagonista por su trabajo en 'La madre del blues'. Aunque su trabajo en la película de George C. Wolfe sea digno, al menos, de nominación, el logro de Anthony Hopkins en 'El padre' es lo suficientemente grande como para alzarse como justo ganador. Mejor actor de reparto Sacha Baron Cohen, por 'El juicio de los 7 de Chicago' Daniel Kaluuya, por 'Judas y el mesías *****' Leslie Odom Jr., por 'Una noche en Miami...' Paul Raci, por 'Sound of Metal' Lakeith Stanfield, por 'Judas y el mesías *****' Las estadísticas dicen que ningún actor en la historia de los Óscar ha perdido el premio tras haber salido victorioso en las ceremonias televisadas del año. Este es el caso de Daniel Kaluuya —lamentablemente, no el de Sacha Baron Coen, que está inmenso en 'El juicio de los 7 de chicago'—, así que, a no ser que se convierta en la excepción que confirma la regla, la estatuilla dorada es suya. Mejor actriz de reparto Maria Bakalova, por 'Borat, película film secuela' Glenn Close, por 'Hillbilly, una elegía rural' Olivia Colman, por 'El padre' Amanda Seyfried, por 'Mank' Youn Yuh-jung, por 'Minari. Historia de mi familia' Aunque la labor de Olivia Colman en 'El padre' sea digna del mayor de los elogios, la victoria de Youn Yuh-jung en los premios del sindicato de actores y en los BAFTA la posicionan como gran favorita. En Espinof Óscar 2021: todas las películas nominadas que puedes ver en Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Apple TV+ y Movistar+ Mejor guión original Will Berson, Shaka King, Keith Lucas y Kenny Lucas, por 'Judas y el mesías *****' Lee Isaac Chung, por 'Minari. Historia de mi familia' Emerald Fennell, por 'Una joven prometedora' Derek Cianfrance, Abraham Marder y Darius Marder, por 'Sound of metal' Aaron Sorkin, por 'El juicio de los 7 de Chicago' Categoría peliaguda. El guión de Aaron Sorkin para 'El juicio de los 7 de Chicago' no sólo es brillante —nadie escribe diálogos como este hombre—, sino que llega a los Óscar tras ganar el Globo de Oro. No obstante, el libreto —escrito a brochazos demasiado gordos para mi gusto— de 'Una joven prometedora' tiene muchas posibilidades de repetir victoria tras el premio del sindicato de guionistas, el BAFTA y el Critics Choice. Por acumulación, se lo lleva Emerald Fennell. Mejor guión adaptado Sacha Baron Cohen, por 'Borat, Película Film Secuela' Florian Zeller y Christopher Hampton, por 'El padre' Clohé Zhao, por 'Nomadland' Kemp Powers, por 'Una noche en Miami...' Ramin Bahrani, por 'Tigre Blanco' Aunque 'Nomadland' sea la gran favorita de la noche, es muy poco probable que la Academia permita que 'El padre' se vaya de vacío. Pero, más allá de la sensación de premio de consolación, es de rigor reconocer que la adaptación de la obra de Florian Zeller es, sencillamente, brillante. Mejor película internacional 'Otra ronda', de Thomas Vinterberg (Dinamarca) 'Collective', de Alexander Nanau (Rumanía) 'Better Days' (Shaonian de ni), de Derek Tsang (Hong Kong) 'The Man Who Sold His Skin', de Kaouther Ben Hania (Túnez) 'Quo Vadis, Aida?', de Jasmila Zbanic (Bosnia Herzegovina) Con Thomas Vinterberg nominado a la mejor dirección, raro —muy raro— sería que 'Otra ronda' se fuese de vacío en la categoría de mejor película internacional. Aunque sólo sea por el baile de Mads Mikkelsen, ya tiene el cielo ganado. Mejor película documental 'Collective', de Alexander Nanau 'Crip Camp', de James Lebrecht & Nicole Newnham 'El agente topo', de Maite Alberdi 'Lo que el pulpo me enseñó', de Pippa Ehrlich & James Reed 'Time', de Garrett Bradley Se ha llevado el BAFTA, se ha llevado el premio del sindicato de productores, y se ha llevado las lágrimas de muchos espectadores que han caído rendidos a sus pies. Si los académicos tienen su corazoncito, probablemente premien a 'Lo que el pulpo me enseñó'. Mejor película de animación 'Soul' 'Wolfwalkers' 'Más allá de la Luna' 'Onward' 'La oveja Shaun. La película: Granjaguedón' Pixar tiene dos películas nominadas, y 'Soul' ya se ha hecho con varios galardones como el Annie, el BAFTA, el Globo de Oro o el premio del sindicato de directores. Aunque no sea la mejor cara del estudio, la victoria va a ser para el gigante de Disney. Mejor montaje Yorgos Lamprinos, por 'El padre' Chloé Zhao, por 'Nomadland' Frédéric Thoraval, por 'Una joven prometedora' Mikkel E.G. Nielsen, por 'Sound of metal' Alan Baumgarten, por 'El juicio de los 7 de Chicago' Por norma general, los Óscar de las categorías de sonido y la de montaje suelen tener el mismo ganador, y 'Sound of Metal' parece tener asegurados ambos. No obstante, 'El juicio de los 7 de Chicago' puede plantar cara —y debería ganar, si me preguntan— tras haberse alzado con el Eddie de la American Cinema Editors. Mejor dirección de fotografía Sean Bobbitt, por 'Judas y el mesías *****' Erik Messerschmidt, por 'Mank' Dariusz Wolski, por 'Noticias del gran mundo' (News of the World) Joshua James Richards, por 'Nomadland' Phedon Papamichael, por 'El juicio de los 7 de Chicago' Otra categoría complicada. La American Society of Cinematographers ha dado su último galardón a 'Mank', pero el BAFTA, el Critics Choice, y el premio de la National Society of Film Critics apuntan directamente a 'Nomadland' como vencedora en la mejor dirección de fotografía. En Espinof Óscar 2021: 'Da 5 Bloods' debería ganar el premio a la mejor banda sonora del año (aunque probablemente lo hará 'Soul') Las favoritas de los editores de Espinof Víctor López G. Mejor película: 'El padre' (ganará 'Nomadland') Mejor dirección: Thomas Vinterberg (ganará Chloé Zhao) Mejor actriz protagonista: Vanessa Kirby (ganará Frances McDormand) Mejor actor protagonista: Anthony Hopkins (ganará Chadwick Boseman) Mejor actor de reparto: Sacha Baron Cohen (ganará Daniel Kaluuya) Mejor actriz de reparto: Olivia Colman (ganará Youn Yuh-jung) Mejor guión original: 'El juicio de los 7 de Chicago' Mejor guión adaptado: 'El padre' Mejor película internacional: 'Otra ronda' Mejor película documental: 'Lo que el pulpo me enseñó' Mejor película de animación: 'Onward' (ganará 'Soul') Mejor montaje: 'El padre' (ganará 'Sound of Metal) Mejor dirección de fotografía: 'El juicio de los 7 de Chicago' (ganará 'Nomadland') Mejor banda sonora: 'Mank' (ganará 'Soul') Mejores efectos visuales: 'Tenet' (ganará 'Tenet') Juan Luis Caviaro Mejor película: 'El juicio de los 7 de Chicago' (ganará 'Nomadland') Mejor dirección: Emerald Fennell (ganará Chloé Zhao) Mejor actriz protagonista: Carey Mulligan (ganará ella) Mejor actor protagonista: Anthony Hopkins (ganará Chadwick Boseman) Mejor actor de reparto: Daniel Kaluuya (ganará él) Mejor actriz de reparto: Youn Yuh-jung (ganará ella) Mejor guión original: 'El juicio de los 7 de Chicago' (ganará 'Una joven prometedora') Mejor guión adaptado: 'El padre' (ganará 'Nomadland') Mejor película internacional: 'Otra ronda' (ganará ésta) Mejor película documental: 'Collective' (ganará 'Lo que el pulpo me enseñó') Mejor película de animación: 'Soul' (ganará ésta) Mejor montaje: 'El juicio de los 7 de Chicago' (ganará ésta) Mejor dirección de fotografía: 'Nomadland' (ganará ésta) Mejor efectos visuales: 'Tenet' (ganará ésta) Mejor banda sonora original: 'Soul' (ganará ésta) Albertini Mejor película: Judas y el mesías ***** (Judas and the Black Messiah) (GANA NOMADLAND) Mejor dirección: David Fincher, por Mank (GANA CHLOÉ ZHAO) Mejor actriz protagonista: Frances McDormand, por Nomadland Mejor actor protagonista: Steven Yeun, por Minari (GANA CHADWICK BOSEMAN) Mejor actor de reparto: Daniel Kaluuya, por Judas y el mesías ***** Mejor actriz de reparto: Olivia Colman, por El padre Mejor guión original: El juicio de los 7 de Chicago Mejor guión adaptado: El padre Mejor película de animación: La oveja Shaun. La película: Granjaguedón (A Shaun The Sheep Movie: Farmageddon) (GANA SOUL) Mejor banda sonora: Da 5 Bloods (GANA SOUL) En Espinof Óscar 2021: 19 películas imprescindibles ignoradas en las nominaciones de los premios de la Academia de Hollywood Mikel Zorrilla Mejor película: 'Sound of Metal' (ganará 'Nomadland') Mejor dirección: David Fincher (ganará Chloé Zhao) Mejor actriz protagonista: Carey Mulligan (ganará Carey Mulligan) Mejor actor protagonista: Anthony Hopkins (ganará Chadwick Boseman) Mejor actor de reparto: Paul Raci (ganará Daniel Kaluuya) Mejor actriz de reparto: Youn Yuh-jung (ganará Youn Yuh-jung) Mejor guión original: 'El juicio de los 7 de Chicago' (ganará Emerald Fennell, por 'Una joven prometedora') Mejor guión adaptado: 'El padre' (ganará Chloé Zhao, por 'Nomadland) Mejor película internacional: 'Otra ronda' Mejor película documental: 'Lo que el pulpo me enseñó' Mejor película de animación: 'Soul' (ganará 'Soul') Mejor montaje: 'Sound of Metal' (ganará 'El juicio de los 7 de Chicago') Mejor dirección de fotografía: Erik Messerschmidt, por 'Mank' (ganará 'Nomadland') Mejor efectos visuales: 'Tenet' (ganará 'Tenet') Mejor banda sonora original: 'Soul' (ganará 'Soul') Kiko Vega Mejor película: Una joven prometedora (será para Nomadland) Mejor dirección: David Fincher, por Mank (será para Chloé Zhao) Mejor actriz protagonista: Carey Mulligan, por Una joven prometedora (no hay otra) Mejor actor protagonista: Anthony Hopkins, por El padre (será para Chadwick Boseman) Mejor actor de reparto: Sacha Baron Cohen, por El juicio de los 7 de Chicago (será para Daniel Kaluuya) Mejor actriz de reparto: Maria Bakalova, por Borat, película film secuela (será para Olivia Colman, por El padre) Mejor guión original: Una joven prometedora Mejor guión adaptado: El padre (será para Nomadland) Mejor película internacional: Otra ronda (Another Round), de Thomas Vinterberg Mejor película documental: El agente topo, de Maite Alberdi Mejor película de animación: La oveja Shaun. La película: Granjaguedón (ganará Soul) Mejor montaje: El padre Mejor fotografía: Nomadland Mejores efectos visuales: Tenet Mejor banda sonora: 'Soul' Jorge Loser Mejor película: 'El padre' (ganará 'Nomadland') Mejor dirección: Thomas Vinterberg (ganará Chloé Zhao) Mejor actriz protagonista: Carey Mulligan (ganará Carey Mulligan) Mejor actor protagonista: Anthony Hopkins (ganará Chadwick Boseman) Mejor actor de reparto: Sacha Baron Cohen (ganará Daniel Kaluuya) Mejor actriz de reparto: Maria Bakalova (ganará Youn Yuh-jung) Mejor guión original: 'El juicio de los 7 de Chicago' (ganará 'Una joven prometedora') Mejor guión adaptado: 'El padre' (ganará 'Nomadland) Mejor película internacional: 'Otra ronda' Mejor película documental: 'Lo que el pulpo me enseñó' Mejor película de animación: 'Wolfwalkers' (ganará 'Soul') Mejor montaje: 'El padre' (ganará 'Sound of Metal') Mejor dirección de fotografía: Erik Messerschmidt, por 'Mank' (ganará 'Nomadland') Mejor efectos visuales: 'De amor y monstruos' (ganará 'Tenet') Mejor banda sonora original: 'Da 5 Bloods' (ganará 'Soul') - La noticia Óscar 2021: la porra de Espinof y nuestros nominados favoritos que nos gustaría que ganasen fue publicada originalmente en Espinof por Víctor López G. .
  11. La primera temporada de 'Falcon y el Soldado de Invierno' ha llegado a su fin sin llegar en ningún momento a ser una gran serie. Tampoco estoy de acuerdo con aquellos que han celebrado su despedida porque así se la podían quitar de encima y empezar a contar los días hasta le llegada de 'Loki', porque con sus altibajos creo que ha justificado con creces su existencia. Cuidado con los SPOILERS a partir de aquí El arrollador final de temporada ha servido, entre otros temas, para cerrar la historia de cómo Sam Wilson deja atrás sus dudas sobre la necesidad de convertirse en el nuevo Capitán América. Una inquietud lógica por parte del personaje interpretado por Anthony Mackie, pero los problemas que ha generado ese impasse es lo que ha intentando reflejar la serie con mayor o menor fortuna. Arrollando de entrada El episodio 'Un mundo, un pueblo' está muy marcado por la intensidad con la que arranca. Es como si los responsables de la serie hubiesen asumido que había que dejar atrás las palabras y pasar de forma definitiva a la acción. Ha seguido quedando un poco en al aire cuál es la amenaza realmente concreta que representa ese grupo liderado por Karli, pero aquí lo importante era el inevitable enfrentamiento y ahí la serie ha sabido ir atando cabos a través de los diferentes frentes de batalla. No voy a decir que las escenas de acción de este episodio hayan sido memorables -sigo echando en falta un mayor trabajo de coreografías en lugar de confiarlo todo en exceso al trabajo posterior de montaje-, pero sí que ha acertado durante gran parte del episodio centrándose en mostrar en lugar de contar, ya que ahí la serie en todo momento ha hecho gala de tener ideas muy interesantes pero plasmadas en palabras de forma bastante mejorable en la mayoría de los casos. Aquí eso ha venido a suceder un poco cuando Sam, ya convertido en Capitán América, suelta ese discurso inspirador tras haber conseguido la victoria. De nuevo, a la serie se le han visto demasiado las costuras a la hora de concretar su mensaje, pero aquí al menos era la prolongación de una decisión sin marcha atrás y de un combate intenso que habilita hasta cierto punto unos diálogos a caballo entre lo visceral y lo evidente. Manteniendo la línea de la serie Se recuperan ahí temas recurrentes de la serie como la importancia de los símbolos y la cara b de lo que supone realmente ser un superhéroe. Asuntos a priori fascinantes y que encajan bien como una evolución de todo lo planteado en la trilogía centrada en el Capitán América, pero que en 'Falcon y el Soldado de Invierno' no habían terminado de traspasar lo conceptual. Sin embargo, hay algo en el colofón de la serie que va mucho más allá de que Sam asuma las riendas como nuevo Capitán América, Bucky parezca hacer las paces consigo mismo tras su traumático pasado como el Soldado de Invierno o John Walker asuma su nueva identidad tras haber quedado claro que no era el indicado para suceder a Steve Rogers. Y es que al final puede que 'Un mundo, un pueblo' haya empezado de forma arrolladora, pero tanto el episodio como la serie en sí misma han funcionado mejor como ideas, por lo que yo me quedo más con los caminos que ha abierto para el Universo Marvel. No tengo claro hasta qué punto era necesaria esa fase de dudas por parte de Sam para convertirse en el nuevo Capitán América, pero sí agradezco que la serie haya intentado mostrar algo diferente. Las estimulantes implicaciones Durante estos seis episodios se ha reabierto la puerta para Zemo en el MCU, se ha sabido cómo introducir al personaje de John Walker como un personaje con mayor recorrido -será mejor pasar por alto que todo el mundo parezca olvidar sus monstruosas acciones del cuarto episodio-, incluyendo esa alianza con la Condesa Valentina Allegra de Fontaine interpretada por Julia Louis-Dreyfus, o se ha dado un estimulante giro al personaje interpretado por Emily VanCamp, y es que no por casualidad Sharon Carter ha sido la gran protagonista de la escena post-créditos. Quizá no parezca tanto porque han sido elementos secundarios mientras se resituaba a los dos grandes protagonistas, exactamente lo mismo que sucedió en el caso de 'Bruja Escarlata y Visión'. Y es que ambas series se han sentido más como pausas para desarrollar mejor las motivaciones de sus protagonistas, pero la serie de Elizabeth Olsen supo reflejar mejor su proceso de duelo que la que ahora nos ocupa mostrar ese otro lado mucho más desagradecido de lo que supone ser un superhéroe. Eso sí, el desenlace de 'Falcon y el Soldado de Invierno' tiene muchas más implicaciones, aunque la más interesante vengan desde una vertiente humana en un mundo repleto de superhéroes. - La noticia 'Falcon y el Soldado de Invierno' 1x06: un final de temporada que derrocha intensidad y abre nuevos caminos para el Universo Marvel fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  12. Viernes, día del libro, y llega la hora de repasar las novedades que las principales plataformas de streaming tienen preparadas para este fin de semana de los Óscar 2021. En lo que vamos calentando y haciendo nuestra porra, vamos a ver las 39 series, películas y documentales que llegan desde hoy al domingo a Netflix, Filmin, HBO, Movistar+, Disney+ y Amazon Prime Video. En Espinof Las ocho nominadas a mejor película en los Óscar 2021 ordenadas de peor a mejor 'Sombra y hueso' La nueva gran apuesta por la fantasía de Netflix es la adaptación de las novelas de Leigh Bardugo que nos presenta un mundo fragmentado en dos y separado por una misteriosa barrera llamada Sombra. Estreno el viernes en Netflix | Crítica 'Héroes: silencio y rock & roll' Alexis Morante desempolva vinilos y se pone en la tesitura de narrar en un documental el auge de uno de los más populares grupos de rock and roll que ha dado España: Héroes del silencio, banda liderada por Enrique Bunbury. Estreno el viernes en Netflix 'Stath Lets Flats' Tras poderse ver en festivales, Filmin estrena una absurda sitcom protagonizada por un desastroso agente inmobiliario que tiene que hacerse hueco en el cada vez más competitivo (y absurdamente caro) mercado del alquiler de pisos en Londres. Estreno el viernes en Filmin | Crítica Gala de los Oscar 2021 Como cada año, tenemos la gran cita del cine con la gala de entrega de los Oscar 2021. Movistar+ es la responsable de retransmitir la ceremonia en España durante la madrugada del domingo al lunes con una programación en directo desde poco antes de medianoche en Movistar Estrenos. Estreno el domingo en Movistar+ En Espinof Óscar 2021: todas las películas nominadas que puedes ver en Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Apple TV+ y Movistar+ Todos los estrenos Netflix 'Héroes: silencio y rock and roll' (viernes) 'Perfume Imaginary Museum "Time Warp"' (viernes) 'Sombra y hueso' (viernes) 'Sombra y hueso. Afterparty' (sábado) 'Spider-man: Lejos de casa' (domingo) Filmin 'Amistades salvajes' (viernes) 'Belladonna of Sadness' (viernes) 'Captain Fantastic' (domingo) 'La casa del río' (viernes) 'The Closet' (doming) 'El Francés' (viernes) 'Her Blue Sky' (viernes) 'Las hermanas alemanas' (viernes) 'Koko-di Koko-da' (viernes) 'Lo que queda de nosotras' (viernes) 'Una manera horrible de morir' (viernes) 'Meeting Jim' (viernes) 'Miedo azul' (viernes) 'Occidente' (viernes) 'La promesa, un amor, un muro, una esperanza' (viernes) 'El Rey y el Ruiseñor' (viernes) 'Rosa Luxemburgo' (viernes) 'El segundo despertar de Christa' (viernes) 'Shelley' (viernes) 'Sole' (viernes) 'Stath Lets Flats' (viernes) 'Tenemos la carne' (viernes) 'Trauma' (viernes) HBO España 'A black Lady Sketch Show' T2 (sábado) 'La historia interminable' (viernes) 'Éternité' (viernes) 'LEGO DC ¡Shazam!: Magia y monstruos' (viernes) 'La Liga de la Justicia en Acción' T1 (viernes) Movistar+ Ceremonia de entrega de Los Oscar 2021 (domingo al lunes) 'Tenet' (viernes) 'Yul Brynner: El magnífico' (domingo) Otros 'The Empty Man' (viernes en Disney+) 'La favorita' (viernes en Disney+) 'Vikingos' T6 p2 (viernes en Amazon Prime Video) Espinof recomienda... 'Spider-Man: Lejos de casa' Humo y espejos es lo que nos encontramos en la segunda entrega del trepamuros encarnado por Holland. Una buena cinta que cierra la fase 3 con una aventura con Venecia de escenario de lujo. Un buen filme de superhéroes que vibra por todo su metraje. Estreno el domingo en Netflix | Recomendado por Albertini | Crítica Y más recomendaciones en Expediente Espinof Y si quieres más recomendaciones, no te pierdas Expediente Espinof, la Newsletter en la que cada semana recomendamos series y películas. En esta ocasión he cogido yo el mando, por lo que he aderezado con un par de buenas lecturas. - La noticia Estrenos (23 de abril): 39 series, películas y documentales en Netflix, Amazon, HBO, Filmin, Movistar+ y Disney+ fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  13. Movistar+ se marcó un gran tanto hace más de un año con 'El Palmar de Troya', una estupenda docuserie que abordaba el insólito caso de una secta española. Ahora la compañía ha vuelto a colaborar con la productora '93 Metros' en 'Palomares: Días de playa y plutonio', una serie documental de cuatro episodios estrenada este 22 de abril que explora en clave de thriller el histórico accidente nuclear que tuvo lugar en nuestro país hace 55 años. Un suceso que muchos asociamos de forma inexorable al baño que Manuel Fraga, por aquel entonces ministro de información y turismo de la dictadura franquista, se dio en la playa de Quitapellejos de la localidad de Palomares para intentar calmar los miedos de la población por el material radioactivo que se había esparcido por la zona fruto de la colisión entre dos aeronaves de Estados Unidos. Una imagen inolvidable, pero 'Palomares: Días de playa y plutonio' va mucho más allá de eso. Sabe despertar la curiosidad Todo documental está marcado por la presencia de sus responsables, quienes de forma más o menos decidida toman una decisión sobre cómo enfocar la historia real que están contando. Eso no tiene nada de malo salvo cuando lleva a la obra en cuestión a lo tendencioso, obligando a que sea el espectador quien decida hasta qué punto asume lo que ve en pantalla. Obviamente, 'Palomares: Días de playa y plutonio' no está exento de un posicionamiento, pero sí se notan los esfuerzos por retratar lo sucedido con la mayor ecuanimidad posible. Eso es algo que Álvaro Ron, director de la serie, se ha encargado de resaltar durante la campaña de promoción de la docuserie, señalando que “Mi labor ha consistido en escucharles, en darles voz y dejar que sean ellos y su relato lo que construya la historia, ellos han marcado el guion, el resto ha sido edición”, pero 'Palomares: Días de playa y plutonio' es más que una sucesión de declaraciones, ya que, como apuntaba antes, ese trabajo realizado por Ron ha llevado a que estemos ante una obra con cierta naturaleza de thriller. En Espinof Las 27 mejores películas documentales de todos los tiempos Eso lleva a que estemos ante una propuesta más juguetona de lo que uno podría esperar ante lo dramático del hecho real que aborda. No es que llegue a girar hacia lo cómico -aunque sí hay algún pequeño apunte más ligero aquí y allá que se agradece-, pero sí que se preocupa de armar un relato de tal forma que justificar el hecho de haber optado por una docuserie en lugar de por un largometraje documental. Engancha sin dejar de ser meticuloso Un buen ejemplo de ello lo tenemos con la forma de finalizar el segundo episodio, el cual no podrá verse en Movistar+ hasta la próxima semana, pero ya antes los responsables habían sabido equilibrar muy bien las necesidades entre retratar con la mayor profundidad posible todo lo sucedido, alternando el material disponible de la época con multitud de entrevistas a varios de los allí presentes cuando tuvo lugar el accidente nuclear e incluso reconstrucciones de diferentes momentos para dar un mayor empaque dramático a la serie, con la obligación de enganchar al espectador con una historia que ya podía saber de antemano a poco que se hubiese molestado en profundizar un poco en lo que aconteció en Palomares a partir del 17 de enero de 1966. De esta forma, 'Palomares: Días de playa y plutonio' sabe recoger la gravedad de lo sucedido, con los intentos por encubrirlo por parte de las autoridades, los tiras y alojas entre los gobiernos de Estados Unidos y España para ver cómo intentar encontrar una solución y multitud de situaciones que uno quiere pensar que jamás podrían tener lugar en la actualidad. Hasta cierto punto eso era lo mínimo que se le podía pedir, ya que la fuerza de la historia se diluiría con una aproximación perezoso y aquí en todo lo que llevo visto se nota el mimo y la meticulosidad para intentar ser el documento definitivo al respecto, contando además con muchos más medios de los habituales en las partes para reconstruir ciertas situaciones. En Espinof Las 19 mejores series documentales sobre criminales Lo que otros quizá hubiesen descuidado es la necesidad de un montaje ágil para añadir dinamismo, pero también fruto de un plan bien detallado sobre lo que quiere trasladar al espectador. Es cierto que quizá la introducción se alarga un poco de más por la necesidad de presentar a demasiados implicados, pero una vez despega resulta muy complicado dejar de ver lo que propone, valiéndose al mismo tiempo de la máxima rigurosidad posible y ciertos trucos para enganchar al espectador, una mezcla que en otros casos podría haber hundido la credibilidad de 'Palomares: Días de playa y plutonio'. En resumidas cuentas Es verdad que disfruté más con 'El Palmar de Troya', probablemente porque allí había una cantidad de elementos para provocar el asombro y la incredulidad del espectador que 'Palomares: Días de playa y plutonio' tiene imposible alcanzar. A fin de cuentas, son hechos insólitos ambas, pero el accidente nuclear está más pautado por un encubrimiento gubernamental más o menos esperable en la época, mientras que el caso de los palmarianos sigue siendo uno de esos que cuesta creer que sucediera. Con todo, he quedado muy satisfecho con esta nueva docuserie de Movistar+ y ojalá sigan haciendo más con este nivel. - La noticia 'Palomares: Días de playa y plutonio', una notable docuserie en clave de thriller que explora el histórico accidente nuclear en España fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  14. Con un nuevo viernes tachado de nuestro calendario, llega una nueva ronda de estrenos de cartelera en la que, pese a sus jugosas novedades, duele especialmente no ver ni una sola producción de este año 2021. Pero antes de entrar en materia, vamos a repasar brevemente la taquilla nacional del último fin de semana, porque ha habido cambios sustanciales en el top 5. Tras tres semanas de hegemonía, 'Godzilla vs Kong' ha sido desplazada al segundo puesto del box office por los fatalities de 'Mortal Kombat', que han logrado amasar 0.48 millones de euros durante su debut, frente a los 0.3 millones de la última secuela del MonsterVerse de Legendary y Warner. En Espinof Óscar 2021: todas las películas nominadas que puedes ver en Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Apple TV+ y Movistar+ La tercera posición la ha ocupado otra novedad: la flamante nominada a seis Óscar 'Una joven prometedora' de Emerald Fennell y Carey Mulligan, que se ha hecho con 0.2 millones de euros. A esta la siguien 'Tom y Jerry', con 0.13 millones en su cuarta semana, y 'Otra ronda', que cierra los cinco primeros puestos con otros 0.13 millones —redondeando al alza—. Los estrenos del 23 de abril de 2021 'Península' ('Train to Busan 2: Peninsula', 2020) Tras meses de retraso debido a la pandemia de coronavirus, al fin llega a nuestros cines 'Península'; la secuela de la aclamada 'Train to Busan' que pudimos ver en la última edición del Festival de Sitges, y en la que Yeon Sang-ho vuelve a brindarnos un espectáculo zombi ambientado cuatro años después del estallido de la epidemia que vimos en el título original —que, dicho sea de paso, la supera en todos sus aspectos—. Crítica en Espinof: Sitges 2020: 'Peninsula'. Cualquier parecido con 'Tren a Busan' es pura coincidencia 'Guardianes de la noche: Tren infinito' ('Kimetsu no Yaiba: Mugen Ressha-Hen', 2020) Los amantes del anime tienen una oportunidad de oro para disfrutar en pantalla grande de 'Tren infinito'; secuela del anime 'Kimetsu no Yaiba' —'Demon Slayer'— que, bajo el mando de Haruo Sotozaki brinda una demostración de lo que es un Shonen en condiciones. Acción, humor, y una animación de primera categoría que llega a nuestros cines después de arrasar la taquilla japonesa en plena pandemia. 'Mamá María' ('La daronne', 2020) Jean-Paul Salomé, tras haber firmado junto a Sophie Marceau la notable 'espías en la sombra', vuelve a aliarse con otra leyenda de la interpretación gala como Isabelle Huppert en 'Mamá María', una comedia con tintes de dama centrada en una mujer que decide abandonar su trabajo precario para centrarse en el lucrativo negocio del tráfico de marihuana. 'Bajo las estrellas de París' ('Sous les Etoiles de Paris', 2020) También desde Francia, Claus Drexel dirige a Catherine Frot, Dominique Frot y Mahamadou Yaffa en este intenso drama social ambientado en la capital gala y centrado en el mundo de la inmigración y la pobreza. 'Zerø' (2020) Iñaki Sánchez Arrieta dirige este thriller, ganador del premio a Mejor guión en la última edición del Festival de Alicante, en el que un hombre y una mujer se despiertan en un lugar inhóspito y desconocido sin saber quiénes son y qué les ha llevado hasta allí. 'Wildland' ('Kød & Blod', 2020) Jeanette Nordahl nos trae este thriller criminal danés, que llega a nuestros cines tras su más que decente acogida en la última edición del Festival de Gijón. Un ejercicio sólido y con un gran sentido de la estética que escudriña los secretos de una familia mucho más oscura de lo que aparenta. 'Urtzen' (2020) Cierra los estrenos de la semana este documental experimental escrito y dirigido por Telmo Esnal. Un ensayo cinematográfico de corte existencialista. Si los estrenos de esta semana no te llaman la atención o quieres recuperar títulos que llevan más tiempo en cartelera, recuerda que puedes echar un vistazo a las películas en cartel de la semana pasada y la anterior. La newsletter de Espinof Y una semana más, os recordamos que estamos lanzando nuestra newsletter Expediente Espinof, cargada de recomendaciones. La tercer entrega está marcada por el Día del libro que se celebra hoy. - La noticia Estrenos de cine: Isabelle Huppert y la secuela de 'Tren a Busan' llegan a unas salas dominadas por los fatalities de 'Mortal Kombat' fue publicada originalmente en Espinof por Víctor López G. .
  15. El próximo día 25 de abril conoceremos a los ganadores de la nonagésimo tercera edición de los premios Oscars. Los vencedores serán elegidos gracias al voto de todos los académicos, proceso que, conviene recordar, no es el mismo empleado a la hora de elegir las nominaciones. En el caso de la categoría de mejor banda sonora original, es la Music Branch (rama musical de la academia, es decir, aquellos compositores, músicos y letristas con derecho a voto) quienes eligen las finalistas al Óscar. Es por ello que las nominaciones siempre me han resultado más importantes y relevantes que los ganadores; es un reconocimiento obtenido gracias a tus propios compañeros de profesión, hecho evidente en algunas de las menciones a través de los años (el caso de Alex North o Thomas Newman, compositores respetados por los compositores de música de cine pero que fallan a la hora de ser elegidos para alzarse con el galardón). En Espinof Óscar 2021: todas las películas nominadas que puedes ver en Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Apple TV+ y Movistar+ En esta ocasión, contamos con una ecléctica selección de partituras, que aunque está lejos de representar lo mejor de la banda sonora original en 2020, sí merece respeto y consideración. Terence Blanchard merece ganar el Óscar este año... pero probablemente perderá La partitura que debería conseguir el premio es 'Da 5 Bloods. Hermanos de Armas', compuesta por Terence Blanchard. Decimonovena colaboración profesional con el director Spike Lee, Blanchard está gozando, por fin, del mérito que su obra merece. Puedes escucharla en en Spotify. Tras una (tardía) primera candidatura gracias a 'Infiltrado en el KKKlan' ('BlacKKKlansman'), la nueva película de Lee le permite dar rienda suelta a su conocimiento en clave de jazz (recordemos que Blanchard es uno de los trompetistas mejor valorados de los últimos tiempos) para trasladarlo a una orquesta con un tono a la Americana. Consigue una puesta en escena narrativa que recuerda en ocasiones al añorado maestro Jerry Goldsmith y que culmina en momentos triunfantes, que pueden recordar al mejor John Williams. Suena añeja, a un tipo de música que rara vez se encuentra estos días en el cine. Esta es una partitura digna de admiración y que tiene la problemática de compartir metraje con una serie de canciones de Marvin Gaye que no coaccionan su sentido del heroísmo. En Espinof Óscar 2021: la edición de la pandemia será la más diversa de la historia de los premios Además, esta obra de Blanchard ha conseguido la única nominación de la película para los premios de la Academia. Este dato, es cuanto menos interesante y lleva a la idea de que la Music Branch tuvo bien claro desde el principio, que esta partitura merecía estar considerada como una de las 5 del año. Los trabajos que tan solo han merecido una nominación en esta categoría suelen ser obras de enorme calidad que demuestran que una partitura puede destacar a pesar de la película que acompañan, es el caso de 'El Bosque', 'Resistencia', 'Los Girasoles' o 'El Violín Rojo'. Exceptuando el último título, no suelen salir victoriosas ya que no cuentan con un apoyo suficiente como para ganar el premio, ya que este galardón suele ser recibido por otras circunstancias (como acompañamiento a la mejor película del año, como arrastre de otros galardones técnicos o artísticos y el habitual como consolación, sobre todo a nominadas a mejor película). Raro es que una película gane sólo en la categoría de mejor banda sonora original. En todo caso, es extraordinario que la Academia haya reconocido a Terence Blanchard pues 'Da 5 Bloods. Hermanos de Armas' es una de los mejores partituras para cine de los últimos tiempos. El pronóstico: ganará 'Soul' Todo apunta a que la vencedora será 'Soul', trabajo ya comentado al repasar las bandas sonoras más relevantes del año pasado. Recordemos que la partitura original de la última película de Pixar, está escrita tanto por el dúo Trent Reznor & Atticus Ross como por el jazzista Jon Batiste pero que no trabajaron juntos para desarrollarla. Está disponible en Spotify. Este hecho parecía que iba a pasarle factura a la hora de las nominaciones, a través de una descalificación (algo que ha sucedido anteriormente con bandas sonoras de este tipo) pero la Academia ha visto con buenos ojos (y oídos) la labor musical, y la banda sonora ha acabado convirtiéndose en la favorita tras ganar en los Globos de Oro, los BAFTA y los Critics Choice, algo que no sucedía con una película animada desde 'Up', del mismo estudio. ‘Soul’ está consiguiendo estos galardones porque tiene una ventaja a su favor y es que el género jazz tiene un importante peso narrativo dentro de la película. Aún así, la labor de la banda sonora está coja desde el momento en que tienes a dos partes trabajando cada uno por su propia cuenta. En Espinof "Nos fastidió un poco descubrir que 'Soul' se estrenaría en Disney+ porque la hicimos para verse en pantalla grande". Pete Docter Reznor & Ross crean un extraño pastiche electrónico para las secuencias que acontecen en el más allá (o más acá) y Jon Batiste realza la naturaleza jazzística del protagonista con breves y dinámicos apuntes de jazz en el mundo real. Se podría decir que se está premiando a 'Soul' por una música que en determinadas ocasiones es diegética, es decir, que la escuchan los personajes de la película y no pertenece a la partitura. Y es que una de las mejores formas de ganar el Óscar a mejor banda sonora original, suele ser acompañar una película donde la música tenga relevancia, véase la ya mencionada ‘El Violín Rojo’ o 'Alrededor de la Medianoche' de Herbie Hancock (partitura llena de temas preexistentes que escandalosamente le quitó el premio a 'La Misión'). Todo apunta a que Reznor & Ross se alzarán con su segunda estatuilla tras 'La Red Social' y Jon Batiste (quien además es el líder de la banda del famoso programa televisivo 'The Late Show with Stephen Colbert') entrará en este selecto club de ganadores. Mucho más interesante sería premiar a Reznor & Ross por la otra partitura suya nominada al Oscar: 'Mank'. Para este trabajo, ambos artistas han tenido que salir de su zona de confort y con la ayuda del orquestador Conrad Pope y el saxofonista Dan Higgins, han recreado el mundo del Hollywood de los años 30 del siglo XX. Puedes escucharlo en Spotify. Los compositores abandonan la electrónica y han elaborado una banda sonora orquestal cuyo punto de partida es Bernard Herrmann (compositor de ‘Ciudadano Kane’) pero que acaba desarrollándose a través de un hermoso vals romántico y una serie de temas en tono jazzístico. Se nota que a Reznor & Ross le faltan tablas para conseguir desarrollar narrativamente esta partitura y aunque el resultado final sea irregular, no cabe duda de que esta es una banda sonora digna de admiración y que demuestra que son capaces de sorprender en otras áreas y géneros. Sin embargo, la partitura tiene escasas posibilidades de ganar ya que están compitiendo contra ellos mismos por ‘Soul’. Se suele decir que cuando un artista está doblemente nominado, lo tiene más difícil para ganar porque se dividen los votos. Desde mi opinión, creo que esto es muy raro que suceda, ya que los boletos de votación a mejor banda sonora original no incluyen los nombres de los candidatos y además los compositores John Williams y Alexandre Desplat han resultado vencedores, en 1977 y 2014 respectivamente, aún con esta circunstancia. En Espinof Las 41 mejores bandas sonoras del cine de la década James Newton Howard es uno de los compositores favoritos de los últimos tiempos, sobre todo a raíz de su colaboración (ahora inexistente) con M. Night Shyamalan. Es un compositor de música de cine solvente, interesante y con una profesionalidad y elegancia que está al alcance de pocos. Por eso, sigue sorprendiendo, y mucho, que a estas alturas de la película, el compositor siga sin tener un Óscar por su buen oficio. Con 'Noticias del Gran Mundo' tiene una nueva oportunidad, la novena de su carrera (dos de ellas fueron a mejor canción original) pero todo apunta a que se irá de vacío. Newton Howard es uno de los compositores más queridos y respetados por la Music Branch y en ocasiones no necesita de una película de éxito para ver su trabajo recompensado (las anteriormente citadas ‘El Bosque’ o ‘Resistencia’). Con permiso de 'Vida Oculta', ‘Noticias del Gran Mundo’ es su trabajo más importante en años y ha acabado consiguiendo nominaciones incluso a los Globos de Oro y el BAFTA (algo inusual pues Newton Howard no es tan relevante para estos premios). Está en Spotify. Personalmente me parece un trabajo correcto pero que se queda algo corto dentro de la capacidad del compositor. Su música para los créditos finales son extraordinarios pero ojalá el resto de la partitura hubiese sido igual de arriesgada a la hora de musicalizar el western y la aventura, algo que el compositor ha hecho anteriormente con mejores resultados en trabajos como ‘Océanos de Fuego’ o ‘Wyatt Earpp’, banda sonora fundamental del género en los años 90. Muchos se preguntan cómo es posible que James Newton Howard vaya a volver a irse a casa de vacío y la respuesta es evidente: necesita de una película importante a nivel de premios para ganar. Tiene el respeto y la profesionalidad como para hacer un buen trabajo y ser nominado pero necesita de una película de peso capaz de generar conversación en tema premios, algo que sí tiene la última candidata de este año. La gran rival del film de Pixar y Disney 'Minari. Historia de mi familia' de Emile Mosseri es una banda sonora atípica, extraña y que ha alcanzado la nominación empujada por el estupendo potencial en materia de premios que ha tenido la película. La tienes en Spotify. Mosseri debe ser el primer sorprendido en haber conseguido una nominación al Oscar, ya que este jovencísimo compositor de 35 años, graduado en Berklee y líder de una banda de música indie, apenas ha trabajado en cine. Esta es su cuarta película y desarrolla un potencial interesante que me enorgullece que la Music Branch hayan recibido y premiado con una candidatura. La música de 'Minari' contrasta enormemente con el tono idílico que busca plasmar Lee Isaac Chung con sus imágenes. Esta es una banda sonora atmosférica en tonos new age que puede resultar fría y acogedora al mismo tiempo. Desarrolla incluso un tono alienante dentro de su, aparentemente, sencilla instrumentación. Es un sonido muy adecuado para lo que pretende la narrativa de la película. En Espinof Sintetizadores tenebrosos: las canciones imprescindibles del John Carpenter compositor Mosseri construye su partitura a partir de dos hermosas canciones cantadas en coreano que nos devuelven a un sonido más propio de los años 80/90, parecido a los trabajos de Angelo Badalamenti en aquella etapa. Esta es una banda sonora curiosa y ha tenido la fortuna de ir acompañada de una película que tiene un enorme potencial en materia de premios, de ahí su reconocimiento ya que en otras circunstancias, seguramente habría pasado desapercibida. Ahora mismo, es la única alternativa a disputarle a 'Soul' el premio en esta categoría. Hay que destacar que se han quedado fuera otros trabajos que estaban en la lista de preseleccionados como la extraordinaria 'Blizzard of Souls' de Lolita Ritmanis, mientras que trabajos tan disfrutables como 'La Llamada de lo Salvaje' de John Powell o 'La Increíble Historia de David Copperfield' de Christopher Willis, ni siquiera estaban presentes en esa selección. Preocupa que, cada vez más, se repitan los mismos nombres y títulos candidatos en los diferentes premios. Hace añorar los tiempos en que, a pesar de haber menos ceremonias, había más oportunidades para ser creativo con la música en la banda sonora. - La noticia Óscar 2021: 'Da 5 Bloods' debería ganar el premio a la mejor banda sonora del año (aunque probablemente lo hará 'Soul') fue publicada originalmente en Espinof por Juan Carlos Jiménez .
  16. Siete años han tenido que pasar desde la finalización de 'Cómo conocí a vuestra madre' hasta que se ha confirmado que tendremos una secuela liderada por Hilary Duff contándonos la historia de cómo conoció al padre de su hijo. Sin embargo, no ha sido el primer intento de intenta aprovechar el éxito de la serie protagonizada por Josh Radnor, pues ya en 2014 se pudo en marcha un spin-off que iba a contar con la participación de Greta Gerwig y Meg Ryan. Un proyecto que parecía prometedor Los orígenes de 'How I Met Your Dad' se remontan a febrero de 2014, el mes anterior a que el final de 'Cómo conocí a vuestra madre' dividiese a los seguidores de la serie, con algunos de ellos odiándolo con pasión. Es probable que ese fuese uno de los motivos por los que en CBS no se afanaron demasiado en sacar el proyecto adelante, pero repasemos antes un poco los pormenores del mismo. Carter Bays y Craig Thomas, creadores de 'Cómo conocí a vuestra madre' estaban detrás del mismo, participando en la escritura del guion del episodio piloto junto a Emily Spivey, creadora de la comedia 'Sin pegar ojo', contando además con la colaboración en esa faceta de Gerwig, quien empezaba a labrarse un nombre en Hollywood por aquel entonces gracias a su participación en 'Frances Ha'. En Espinof Las 27 mejores comedias de la historia del cine El episodio se rodó con Rob Greenberg, firmante de siete episodios de 'Cómo conocí a vuestra madre', tras las cámaras y contando la historia de Sally (Gerwig), una joven algo perdida en la vida que está sopesando divorciarse pese a haberse casado hace menos de un año, recibiendo los consejos de sus amigos sobre cómo proceder. El motivo de su "muerte" En el reparto de 'How I Met Youd Dad' también figuraban Drew Tarver, Nicholas D'Agosto, Andrew Santino y Ryan, quien iba a ejercer como narradora en la serie, siendo ese uno de los principales puntos en común con 'Cómo conocí a vuestra madre'. Todo parecía ir sobre ruedas, pero en mayo de ese año se supo que CBS había decidido no dar luz verde al proyecto, pero el motivo sí que fue un tanto inesperado: Bays y Thomas se negaron a volver a rodar el piloto, el cual acabó filtrándose tiempo después. Desde la cadena destacaron que había elementos del piloto que no funcionaban, por lo que querían ver si podían arreglar los problemas, siguiendo un poco la misma fórmula que con 'The Big Bang Theory', cuyo estreno se aplazó un año para volver a grabar el episodio, cambiando de paso a parte de su reparto. En Espinof Las 33 mejores series de comedia en Netflix, HBO, Amazon y demás plataformas de streaming La negativa de CBS a seguir adelante con el material que tenían permitió a 20th Century Fox, productora de la serie, intentar buscar un nuevo hogar al proyecto. En su momento se habló de un posible interés de Netflix, NBC y FOX, pero no se llegó a ningún acuerdo, el contrato con los actores caducó y el propio Bays confirmó en julio a través de su cuenta de twitter que el proyecto estaba muerto. De esta forma, Gerwig quedó libre y tuvo tiempo de sobra para centrarse en 'Lady Bird', su aclamada primera película como directora que ella misma se ocupó de escribir. Confieso que siento curiosidad por saber qué hubiese salido de 'How I Met Your Dad', pero no la suficiente para que a cambio probablemente nos hubiésemos quedado sin la película protagonizada por Saoirse Ronan. - La noticia 'Cómo conocí a vuestra madre': por qué el spin-off con Greta Gerwig y Meg Ryan no llegó a hacerse fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  17. Un año después de su tercera y última temporada, la familia de La Mora prepara su regreso a Netflix. Manolo Caro ha anunciado que está preparando la película de 'La casa de las flores', el recreativo culebrón mexicano. Ha sido a través de su Twitter donde el guionista y director ha dado la buena nueva para los fans de la serie. Eso sí, de momento no conocemos ni un solo detalle sobre qué tiene preparado Caro para la nueva aventura de la familia titular. En Espinof Las 17 mejores series de Netflix en 2020 Lo único que podemos casi por seguro es que, a juzgar por la foto que ha compartido en la red, tendremos de nuevo a Cecilia Suárez, Juan Pablo Medina y Aislinn Derbez que interpretarán de nuevo sus respectivos papeles de Paulina, Diego y Elena. No es el único proyecto que Manolo Caro tiene entre manos para Netflix, hace unas semanas arrancó el rodaje de 'Érase una vez... pero ya no', una toma retorcida y musical de los cuentos de hadas. Una serie que, esperemos, sea bastante mejor que su última incursión: 'Alguien tiene que morir'. - La noticia 'La casa de las flores' regresa a Netflix: Manolo Caro anuncia una película que continúa la saga familiar de los De la Mora fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  18. El 20 de abril de 2021 marca el fallecimiento de Monte Hellman a los 91 años, uno de esos cineastas de raza que Quentin Tarantino adoraba, y no solo por ser el productor ejecutivo de 'Reservoir Dogs' (1992). Su muerte, en Palm Desert (California), tras una caída en su casa, es otro eco simbólico del cambio de la forma de hacer cine en Hollywood, en tiempos de plataformas y 'Carretera asfaltada en dos direcciones' (Two-Lane Blacktop, 1971) es un testimonio vivo de esa era olvidada. Entre sus clásicos también encontramos 'El tiroteo' (The Shooting, 1966) o 'Gallo de pelea' (Cockfighter, 1974), casi un epílogo espiritual de 'Carretera', las que mayor huella conservan de un autor que siempre se movió con oficio entre presupuestos muy justos, como lección de haber pasado por la factoría Roger Corman, algo en común con tantos otros creadores del cine independiente estadounidense. Representando una libertad y espíritu que impregna el canto al crepúsculo de '´Érase una vez en Hollywood' (2019), cuyos personajes podrían entrar y salir de una película de Hellman, al igual que el Stuntman Mike de 'Death Proof' (2007) La filosofía de toda una era De la factoría Corman, salió su debut 'La bestia de la cueva maldita' (1959), una serie B que describió como “Cayo Largo con monstruo”, con lo que también se puede adivinar que el juego de géneros del guion de 'Abierto hasta el amanecer' (1996) tiene también su adn. Hellman fue otro de los pupilos de Corman, como Francis Ford Coppola, Jack Nicholson, Peter Fonda, Peter Bogdanovich, John Sayles, o Jonathan Demme. Con Coppola colaboró dirigiendo la secuencia inicial de 'Dementia 13', pero en donde Hellman encontró su espacio fue en el retrato de la América de los 70, en la que 'Carretera asfaltada en dos direcciones' puede verse como el reverso íntimo de 'Easy Rider: buscando mi destino' (1969). Sin embargo, Hellman se muestra más reticente a lo contemporáneo y mantiene un espíritu lo-fi que quizá ayudara a que la película permaneciera en el olvido durante años, en los que apenas era posible verla fugazmente en emisiones nocturnas o pequeñas proyecciones, lo que le fue ganando una reputación a lo largo de los años 70, 80 y 90 como una de las obras maestras perdidas de la era del Nuevo Hollywood. Como ocurre con las joyas desenterradas, la edición criterion de hace tan solo unos años rescató un film esencial para mostrar todas sus virtudes y defectos, pero también como pieza clave para entender la filosofía generacional de una década. En Espinof 1960-70: la cumbre del cine La historia del film es tan simple que sus personajes se llaman "el conductor" (el cantante James Taylor) y "el mecánico" (Dennis Wilson, el batería de The Beach Boys queacogió en su casa a la familia Manson), dos hombres que no van a ninguna parte tan rápido como pueden, desafiando a extraños en las carreras hasta que encuentran a "la chica" (Laurie Bird), una autoestopista de la que se enamora el conductor y un hombre mayor, G.T.O. (Warren Oates), que toma su nombre de la marca de su coche amarillo, con los que recorren las carreteras en tándem con los héroes. Una road movie abstracta La situación crea una rivalidad sutil de egos, como una carrera absurda en la que no importa quién gane puesto que los tres hombres están perdidos y la mujer es un trofeo no aparente que indica el carácter masculino de la pieza, y puede leerse como un viaje a ninguna parte de la propia masculinidad que emanan sus grandes coches y cómo sus protagonistas juegan a ver quién de ellos es más lacónico. 'Carretera asfaltada en dos direcciones' es una rareza, empezando por el protagonismo de dos músicos en sus únicos roles de actuación. La falta de diálogo lleva a una experiencia abstracta, que bajo su texturas de cine grindhouse esconde un espíritu de arte y ensayo en el que sus personajes se fusionan con su Chevy del 55 y la carretera, donde los hombres que no tienen que hablar para demostrar su valía y de los que Hellman extrae naturalismo de asfalto ubicándolos en carreteras secundarias de Estados Unidos, en carreras poco glamourosas y muchos espacios donde el silencio de la conducción se hace tan cotidiano como extrañamente poético, donde la frustración sentimental no empuja necesariamente a ninguna tragedia. En Espinof Las 23 mejores películas de coches de todos los tiempos Las metas de sus protagonistas son meros puntos de fuga, puesto que la verdad que realmente esconden sus interacciones esconden una adicción a la libertad de la carretera, en la que, como evoca el título, lo importante no es huir de algo o correr hacia algo, sino la sensación de desarraigo para lo bueno o lo malo, no podemos discernir si sus personajes buscan perderse o redimirse, quizá por ello su final es abrupto y diferente a lo esperable, con un truco inédito, vanguardista y meta en el que el celuloide se quema, dando a entender que lo importante ha pasado unos minutos antes, que evoca la idea de dejar volar las expectativas y las ataduras. El panorámico de Hellman ofrece una mirada sofisticada a la obsesión masculina estadounidense, que mira desde una perspectiva de la contracultura, con un viaje que refleja el sentimiento de deriva de una juventud opuesta a los valores de sus padres, un dibujo de vidas sin rumbo que a menudo pierde también el rumbo, quizá lo que la diferencia de la mucho más vitalista, redonda y épica 'Punto límite: Cero' (Vanishing Point, 1971), es que es tan libre que no se preocupa en conceder absolutamente nada al espectador, sino contar un sentimiento desde los márgenes, solo con imágenes, ante lo que tan solo cabe apreciar un cine tangible y perdido que aún conservaba la cualidad de poder echarse a arder. - La noticia 'Carretera asfaltada en dos direcciones': un clásico moderno de Monte Hellman, el héroe del cine indie que avaló el debut de Tarantino fue publicada originalmente en Espinof por Jorge Loser .
  19. Ya están de vuelta. Warner acaba de lanzar el terrorífico tráiler de 'Expediente Warren: Obligado por el demonio', tercera entrega de la popular franquicia encabezada por Patrick Wilson y Vera Farmiga, y también la primera que no cuenta con James Wan tras las cámaras. La 'Seven' de la franquicia 'Expediente Warren: Obligado por el demonio' se desviará de las historias de casas encantadas para abordar uno de los casos más importantes del matrimonio Warren, el de Arne Johnson, la primera persona que alegó posesión demoníaca en un juicio en Estados Unidos tras haber asesinado a su casero. En Espinof Guía del universo Warren: ponemos en orden el caos de conjuros, monjas y muñecas diabólicas En esta ocasión la puesta en escena corre a cargo de Michael Chaves, el firmante hace un par de años de 'La llorona' que asegura que 'Expediente Warren: Obligado por el demonio' es la entrega más oscura de la trilogía y la ha definido como la 'Seven' de este universo. Esperemos que esa ambiciosa comparación no se vuelva en su contra. Junto a Wilson y Farmiga también veremos, entre otros, a Ruairi O'Connor, Sarah Catherine Hook, Julian Hilliard, Charlene Amoia, Paul Wilson, Sterling Jerins, Shannon Kook y Steve Coulte. Por su parte, David Leslie Johnson-McGoldrick, quien ya fuese uno de los guionistas de 'Expediente Warren: El caso Enfield', se ocupa del libreto. El estreno de 'Expediente Warren: Obligado por el demonio' está previsto para el próximo 4 de junio. - La noticia 'Expediente Warren: Obligado por el demonio': terrorífico tráiler de la tercera entrega de la saga con Patrick Wilson y Vera Farmiga fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  20. Este próximo mes de diciembre se cumplirán 20 años desde el estreno de 'El señor de los anillos: La comunidad del anillo', primera entrega de la ya mítica trilogía en la que Peter Jackson adaptaba la celebrada novela de J. R. R. Tolkien. Sin embargo, Movistar+ no ha querido esperar más para anunciar el lanzamiento del canal Movistar Tolkien. Será el próximo 10 de mayo cuando Movistar Tolkien estará disponible en el dial 23 de la compañía. Eso sí, será un pop-up channel que, en principio, solamente estará disponible hasta el día 23 de ese mismo mes y en él, además de diverso contenido adicional y extras sobre el universo Tolkien, se podrá ver lo siguiente la trilogía de 'El señor de los anillos' y 'El Hobbit', incluyendo en ambos casos tanto sus versiones cinematográficas como los montajes extendidos, y 'Tolkien'. En Espinof 'El señor de los anillos': así es la versión televisiva rusa de la novela de Tolkien que había estado perdida durante 30 años Precisamente el biopic del célebre escritor protagonizado por Nicholas Hoult servirá tanto para abrir como para cerrar la programación de Movistar Tolkien durante el tiempo que estará disponible. Vuelve la trilogía a los cines Eso sí, quizá haya quien prefiera aprovechar el regreso de la trilogía de 'El señor de los anillos' a los cines para volver a disfrutar de las tres películas en pantalla grande con sus versiones remasterizadas en 4K. De ser el caso, apúntate las siguientes fechas: Trilogía El Señor de los Anillos versión extendida 4k UHD [Blu-ray] Hoy en Amazon por 79,99€ 'El señor de los anillos: La comunidad del anillo': disponible en cines del 30 de abril al 6 de mayo 'El señor de los anillos: Las dos torres': disponible en cines del 7 al 13 de mayo 'El señor de los anillos: El retorno del rey': disponible en cines del 14 al 22 de mayo. - La noticia 'El señor de los anillos': Movistar+ lanzará un canal dedicado a Tolkien y la trilogía de Peter Jackson vuelve a los cines en 4K para celebrar su 20 aniversario fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  21. 'Polizón' es el gran lanzamiento cinematográfico de Netflix de esta semana, sorprendiendo la decisión de la plataforma de estrenarla este jueves 22 de abril. Un movimiento quizá motivado por el deseo de la plataforma de que 'Sombra y hueso' se convierta en un nuevo referente para ellos, pero tampoco hay que olvidar que no se trata de un largometraje realmente original suyo, ya que en Canadá está distribuido por Amazon. Coescrita y dirigida por el brasileño Joe Penna, 'Polizón' es un drama espacial que plantea cómo un accidente pone en serio peligro una misión a Marte, pero antes de eso se descubre que hay un integrante inesperado en la expedición, algo que ya había complicado de por sí la situación. Eso da pie a una película que brilla más en su componente psicológico pese a que estira el chicle un poco más de la cuenta. Un fuerte componente humano Lo primero que conviene dejar claro de 'Polizón' es que estamos ante una propuesta con un ritmo pausado con la que Penna se centra más en mostrar cómo afecta una situación límite a sus protagonistas que cualquier otra cosa. Eso sí, aquí se sacrifica la sensación de urgencia a la hora de tomar una decisión en beneficio de cómo afecta la necesidad de tomarla a sus protagonistas. Es cierto que se tarda bien poco en dejar claro de qué pie cojea cada uno de los cuatro personajes que aparecen en pantalla, pero el guion firmado por Penna junto a Ryan Morrison muestra un especial interés en cómo se enfrentan al dilema que plantea la película sobre la posibilidad de que simplemente no haya oxígeno para todos y alguien deba ser sacrificado. Eso es algo que Penna subraya desde una puesta en escena que incide tanto en el componente humano de la historia como en el elemento claustrofóbico por la sensación de estar atrapados allí y no tener apenas opción alguna para enfrentarse a una situación tan dramática. En Espinof Las mejores películas de Netflix en 2021 (por ahora) En la parte más humana ayuda que la gran mayoría del metraje transcurra en el interior de la nave y con los protagonistas pudiendo moverse sin verse afectados por cambios en la gravedad. También es verdad que eso limita en parte el alcance de 'Polizón', ya que llega un punto en el que todo sigue una evolución un tanto previsible sin que a cambio haya una evolución lo suficientemente suculenta en los personajes. De hecho, ahí brillan más los chispazos ocasionales en los que los protagonistas hacen una serie de confesiones, normalmente asociadas a situaciones de su pasado, que por cómo lidian con el problema en cuestión. Tensión decreciente A su favor tiene que consigue crear un clima de tensión estimulante a partir de una serie de elementos muy pequeñitos, contando Penna con un gran aliado en la banda sonora de Hauschka para evitar que el interés decaiga hasta el punto de que uno desconecte. Y es que a 'Polizón' seguramente le hubiese venido de fábula ajustar un poco más su metraje para que esa sensación de urgencia que mencionaba antes sí hubiese hecho algo más acto de presencia. El motivo de ello es que 'Polizón' plantea un dilema muy estimulante pero a la hora de desarrollarlo se siente más convencional de lo deseable, sobre todo a medida que pasan los minutos. No es que quisiera que un sádico alienígena estuviera detrás del problema de la nave o que alguno de los miembros de la expedición se volviera loco y sembrara el caos, pero sí que llega un punto en el que esa tensa calma necesita de algo más que el destacable trabajo de sus protagonistas, en especial de Toni Collette como la capitana de la nave, para mantener esa tensión. En Espinof Las 49 películas más esperadas de 2021 Y es una pena que eso suceda, porque Penna sí sabe crear el clima adecuado a través del manejo de la cámara, dejando que las escenas respiren y confiando en sus actores a la hora de componer a sus personajes, buscando en todo momento una sinergia entre lo visual y lo psicológico. El problema es que al igual que sus protagonistas van quedándose sin oxígeno, la película va perdiendo fuelle, intentando matizarlo con las puntuales salidas al exterior -no esperéis que el espacio tenga mucha presencia aquí, eso sí-, y para cuando llega el inevitable desenlace ya no posee la misma fuerza que antes. En resumidas cuentas 'Polizón' es un drama espacial que se apoya en sus cuatro protagonistas para explorar el estimulante dilema que plantea, pero no termina de saber cómo rematar la jugada por extenderse más de la cuenta en territorios demasiado conocidos. Puede decirse que lo hace siendo consecuente con lo que plantea, pero eso no puede servir de excusa para que lo convencional reste fuerza a la propuesta. - La noticia 'Polizón': un claustrofóbico drama espacial de Netflix que plantea un dilema estimulante fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  22. Diez humoristas y prohibido reírse. Con esta premisa que parece el reverso del mítico 'No te rías que es peor' se presenta 'LOL: Si te ríes, pierdes' el nuevo programa de humor de Amazon Prime Video cuyo estreno se producirá el 14 de mayo tal como desvela su tráiler oficial. Presentado por Santiago Segura como el maestro de ceremonias de este juego, Yolanda Ramos, Sílvia Abril, Rossy de Palma, Paco Collado, Mario Vaquerizo, El Monaguillo, Edu Soto, David Fernández, Carolina Noriega y Arévalo serán los diez cómicos que tendrán una doble misión: hacer reír a los demás pero no soltar ni una sola sonrisa. En Espinof Las 17 mejores series de comedia de 2020 Un formato internacional basado en el original japonés de Hitoshi Matsumoto y del que Amazon ya ha desarrollado diversas versiones locales en países como Italia, Alemania, México, Japón o Australia, entre otros. Miguel Martín es el showrunner de la serie en la que Santiago Segura retará durante seis horas a estos humoristas, con la colaboración de Cañita Brava y Xavier Deltell, para ver quién es el que logra mantenerse serio hasta el final compitiendo por un premio de cien mil euros que se donarán a una ONG de su elección. - La noticia Tráiler de 'LOL: si te ríes, pierdes': Amazon anuncia la fecha de estreno del programa de humor presentado por Santiago Segura fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  23. Amazon Prime Video y RTVE han anunciado este jueves el reparto principal de una de las producciones más ambiciosas que tienen entre manos: 'Sin límites' ha encontrado a los actores que darán vida a los responsables de la gran expedición que dio por primera vez la vuelta al mundo en una serie que conmemora el V centenario de la hazaña. Rodrigo Santoro ('Westworld') y Álvaro Morte ('La casa de papel') serán los encargados de encarnar a Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano en esta miniserie de cuatro episodios que contará con el guion de Patxi Amezcua ('Desaparecidos') y la dirección de Simon West ('Con Air'). En Espinof Las 23 mejores series de época en Netflix, HBO, Amazon y Movistar+ No son los únicos miembros del reparto en ser anunciados, ya que el elenco principal estará completado por Sergio Peris-Mencheta, Adrián Lastra , Carlos Cuevas, Pepón Nieto, Raúl Tejón, Gonçalo Diniz, Manuel Morón y Bárbara Goenaga. 500 años de la expedición Si bien no se ha anunciado fecha de estreno, el rodaje de 'Sin límites' se iniciará el próximo lunes 26 de abril en distintas localizaciones de País Vasco y Navarra para luego pasar a rodar las secuencias marítimas en República Dominicana. Para la producción se reconstruirán las naves Victoria y Trinidad y se utilizará la réplica de la Nao Victoria, el único barco en regresar a puerto. Con 'Sin límites' se nos promete un drama lleno de aventuras con esta misión casi imposible en la que se embarcaron 239 marineros. No es la primera colaboración entre RTVE y Amazon, ni siquiera en el género histórico, ya el año pasado pudimos ver la notable 'Inés del Alma Mía', protagonizada por Elena Rivera. - La noticia 'Sin límites': Rodrigo Santoro y Álvaro Morte serán Magallanes y Elcano en la ambiciosa serie histórica de RTVE y Amazon fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  24. Atención porque cuatro años después, 'Master of None' regresa el próximo mes de mayo a Netflix con su temporada 3. Así lo han indicado las redes sociales de la compañía en su primer adelanto de las novedades para el próximo mes de mayo (que en breve desgranaremos). Eso sí, es un regreso casi bajo el radar, ya que Netflix no ha dado más detalles de estos nuevos episodios de la creación de Aziz Ansari y Alan Yang. La compañía parece querer tomar todavía un poco de distancia con el cómico tres años después de que en plena oleada del #metoo fuese acusado de conducta sexual inapropiada, algo que trató poco después en un especial de comedia. En Espinof Las 33 mejores series de comedia en Netflix, HBO, Amazon y demás plataformas de streaming Master of secret A falta de información oficial, el contenido de estos nuevos episodios de 'Master of None' se mantiene en cierto secreto. Los medios estadounidenses como Vulture apuntan a que esta temporada dejaría a un lado a Dev, el personaje de Ansari, para centrarse en Denise (Lena Waithe), la mejor amiga de este. La temporada se rodó a principios de este año en Londres y contaría con la incorporación al reparto de Naomi Ackie, según Chortle. Fue en 2017 la última vez que vimos 'Master of None', con un final de temporada 2 ligeramente ambiguo concluyendo la historia de amor entre Dev y Francesca (Alessandra Mastronardi). Ya tras el final de esta temporada y las acusaciones vertidas hacia el creador intuíamos que tardaríamos en ver los nuevos episodios. Según declaró en su momento Ansari: «No sé si vamos a tener una temporada 3. No me sorprendería que necesitase una laaaaaarga [sic] pausa antes de que pudiese volver (...) Tengo que convertirme en un tipo diferente antes de escribir una tercera temporada...» La verdad es que me alegro mucho de que 'Master of None' regrese porque a mi parecer es una de las comedias más interesantes de la actualidad. - La noticia 'Master of None' estrena su temporada 3 en mayo: la serie de Aziz Ansari en Netflix vuelve inesperadamente cuatro años después fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  25. Habrá secuela de 'Cómo conocí a vuestra madre' ('How I Met Your Mother') o al menos lo van a intentar. Otra vez. Y la protagonista del proyecto es Hilary Duff, conocida por su faceta como cantante y actriz, en especial por el personaje de Lizzie McGuire con el que Disney catapultó su carrera. Cómo conocí a vuestro padre La secuela se centrará en Sophie (Duff) y girará en torno a la historia de cómo conoció al padre de su hijo. La nueva serie arrancará en un futuro próximo pero el relato de Sophie nos llevará de vuelta al año 2021 para conocer a la protagonista y su grupo de inseparables amigos. Y así se desvanece parte de mi interés... En la actualidad, la protagonista y su grupo de amigos están lidiando con cuestiones como quiénes son, qué quieren hacer con sus vidas y cómo encontrar el amor en la era de las apps de citas y las opciones ilimitadas. Spoiler: ella resuelve el último enigma. En Espinof Las 33 mejores series de comedia en Netflix, HBO, Amazon y demás plataformas de streaming De momento no se ha desvelado cómo esta nueva serie estará vinculada a la original pero seguro que lo descubrimos pronto. Eso si sale adelante... Recordemos que en 2014 ya hubo un intento de producir una secuela de 'Cómo conocí a vuestra madre' con Greta Gerwig liderando el reparto y se quedó en la fase de piloto. Asimismo, en 2017, Fox volvió a la carga con un proyecto de spin-off que no llegó a arrancar. Los creadores del show original, Carter Bays y Craig Thomas, están involucrados en este nuevo proyecto como productores ejecutivos. La serie con Hilary Duff se estrenará inicialmente en Hulu y está en manos de Isaac Aptaker y Elizabeth Berger, dos de los showrunners del fenómeno 'This is Us' y cocreadores de 'Con amor, Victor', estrenada recientemente en Disney+. - La noticia 'Cómo conocí a vuestra madre': en marcha una secuela con Hilary Duff contando cómo conoció al padre de su hijo fue publicada originalmente en Espinof por Juan Luis Caviaro .
×
×
  • Crear nuevo...