Ir al contenido
Foros de Mundoregio.com

Entre Fans

Bloggers
  • Contenido

    47555
  • Ingreso

  • Última visita

  • Días ganados

    1

Todo lo publicado por Entre Fans

  1. Con la llegada de 'Una joven prometedora', la nominada película de Emerald Fennell, el cine de venganzas femeninas se da un homenaje de cara a los Óscar con una propuesta colorista y moderna, muy alejada del habitual tono de este tipo de venganza. En su honor vamos a recordar algunas de nuestras favoritas. Ella es la venganza Cambian los años, cambian los estilos y las costumbres, pero las mujeres heridas han cultivado el arte de la venganza cinematográfica con virtuosismo y elegancia. En Espinof ¡Ay mi madre! Recordamos a las mamás más brutales del cine para celebrar vuestro día Cuando pensamos en la venganza en el cine, pensamos en Charles Bronson o Sylvester Stallone. En testosterona y metralletas sobre los hombros. Pero los vengadores, sanguinarios, enmascarados o a cara descubierta, también han existido en el mundo femenino. Ellas tampoco dudan a la hora de emprender el camino de la venganza. Ángel de venganza Si de algo puede presumir Abel Ferrara es de una trilogía inicial demoledora. Desde 'El asesino del taladro' a 'Ciudad del crimen', entre 1979 y 1984, colocó tres películas de culto entre los favoritos al cine más barriobajero y oscuro. La pieza central, este 'Ángel de venganza', es la mejor de las tres. Hace cuarenta años Zoë Lund impulsó a esta película tan ligada a una época que no pedía perdón por ser más gamberra que ningún otro ejemplo de venganza post-violación. Ferrara cuestiona el comportamiento masculino: "Definitivamente teníamos un lado machista. Pero ya sabes, somos italoamericanos. Él (su guionista habitual, Nicholas St. John) es de Manhattan y yo del Bronx. Y eso está en nosotros. Cuando creces en este entorno, a una edad tan joven, es inevitable". No es casualidad que sea el director quien interprete al primer violador, aunque lleve una máscara para la ocasión. Amén. Desenlace mortal (Thriller - en grym film) Casi medio siglo tiene esta salvajada sueca dirigida por Bo Arne Vibenius. La versión sin cortes tiene, con diferencia, la violencia sexual más explícita que hayamos visto. Sin embargo, a medida la película se aproxima al clímax, presenta un ritmo hipnótico, extraño, difícil de catalogar pero claramente influyente en mucho cine revolucionario, sobre todo a principios de los 2000, cuando la película se volvió más popular. Violencia en cámara lenta y locura de autor. Esa última toma de la cara de Christina Lindberg golpea con fuerza tras el mayor calvario visto en pantalla mientras sus espeluznantes fantasmas del pasado (¡¡¡ese flashback horroroso!!!) están condenados a desaparecer para siempre. Revenge Una de las últimas películas de "violación y venganza" en ponerse de moda fue esta moderna propuesta dirigida por Coralie Fargeat. 'Revenge' sigue la venganza de Jen (Matilda Lutz) contra los tres hombres ricos (y casados) que la agredieron sexualmente y la dieron por muerta durante una fiesta. Probablemente la película no revoluciona el género, pero el toque sobrenatural que provoca la venganza de la protagonista funciona como elemento diferenciador y de mucha clase respecto a otras venganzas mucho más rudimentarias. Jennifer’s Body Karyn Kusama y Diablo Cody acertaron de lleno con este título de culto inmediato sobre una de nuestras venganzas favoritas: la de ultratumba. Despachada como un fallida comedia de terror, pasados los años caemos en la cuenta de que en realidad es un ejemplo aterrador sobre lo que significa ser una adolescente. La versión extendida de la película resulta algo menos estereotipada de lo que aparenta la versión cinematográfica. Además, la dirección de Kusama es elegante, y la fotografía tiene una fotografía alejada del cliché de género. Una película que mejora con los años. Carrie Una (otra) obra maestra de Brian de Palma, en este caso adaptando el primer clásico de Stephen King. El director lleva a su terreno la historia de King y convierte esta historia del patito feo en una gema del horror llena de capas y estilo. La relación de la protagonista con su madre es más impactante y aterradora que todas las venganzas de bailes de graduación que el autor se pueda imaginar y el estilo De Palma está presente desde el primer plano secuencia de la película, justo después de que aparezca el título de la película. Violation La última en llegar ha sido la gran revelación del Bifff que estoy disfrutando online y que ha dejado de piedra a todo aquel que se haya puesto delante de esta bestialidad escrita y dirigida por Dusty Mancinelli y Madeleine Sims-Fewer, esta última además es la impresionante actriz protagonista de la película. Tan grindhouse como arthouse, 'Violation' está destinada a hacer ruido y a ser una de esas películas que piden una ambulancia a la puerta de la sala. Bienvenida pues. En Espinof Todas las películas de Quentin Tarantino ordenadas de peor a mejor Kill Bill Posiblemente la película sobre venganzas femeninas definitiva, sobre todo por comprender más de cuatro horas de peleas, tiroteos, anime, espadas, diálogos espectaculares y música del altísimo nivel. A pesar de haber tenido sus más y sus menos, el gran regalo de Quentin Tarantino a la leyenda de Uma Thurman y un ameno divertimento lleno de pinceladas del mejor cine de todos los tiempos. La violencia del sexo (Day of the Woman / I spit on your grave) La película de Meir Zarchi contó con un muy interesante remake hace una década que terminó formando una trilogía. Hace un par de años el propio Zarchi realizó un secuela directa de su película, nada menos que dos horas y media de desequilibrado calvario. La película original hacía que los 'Perros de paja' de Sam Peckinpah pareciesen 'Small Soldiers'. No quedaba tabú por romper en la película. El remake no está nada mal, ojo. Death Proof Solo Quentin Tarantino sería capaz de rodar una película grindhouse, hacerla bonita, trepidante y rebosante de carisma. El empoderamiento a base de pisar aceleradores y cabezas filmado en hermosos colores y con una pizca en blanco y *****. Un todo vale con cabeza y honestidad, además de un vehículo al servicio de unos pilotos impresionantes. ¿La mejor película de Tarantino? Katalin Varga La primera película de Peter Strickland es, por supuesto, la que menos pistas muestra de lo que estaba por venir, pero es un estimulante relato de venganza femenina a la europea. Dura y al grano, sin miramientos y sin buscar complacer a nadie, 'Katalin Varga' funciona como una pedrada directa a la cabeza. Un par de secuencias magistrales en puntos muy estratégicos la convierten en un cohete si tenemos en cuenta el material que maneja, muy dado a la contemplación y las miradas perdidas. The Seasoning House El británico Paul Hyett ha ido de más a menos, algo lógico viendo esta portentosa 'The Seasoning House', una muy incómoda especie de revisión de 'Thriller: a cruel picture' (ver más arriba) con una protagonista sordomuda y con momentos de gore alucinantes y sutiles. Hyett, responsable de los efectos visuales de buena parte del nuevo horror británico, se siente en casa con una pesadilla balcánica que tiene muy claro lo que quiere y cómo conseguirlo. Inédita por aquí, ya va siendo hora de que alguien la repesque. - La noticia La venganza tiene nombre de mujer: 'Una joven prometedora' y otras 11 películas de vengadoras memorables fue publicada originalmente en Espinof por Kiko Vega .
  2. La fuerte apuesta de HBO Europe por la ficción escandinava tiene su nuevo estadio en 'Bienvenidos a Utmark', comedia dramática de ocho episodios que nos traslada a territorio Sami, al norte de Noruega, para conocer a un atípico grupo de paisanos y sus circunstancias como comunidad remota dejada de la mano de Dios. Una producción de naturaleza híbrida guionizada por el danés Kim Fupz Aakeson ('Venganza Bajo Cero') y dirigida por el islandés Dagur Kári ('Corazón gigante') pero construida en los espléndidos paisajes noruegos. Este rural y apenas civilizado lugar hará que, en cierta medida, la ficción sea una suerte de western nórdico. En Espinof Más allá de 'Fargo': el universo del thriller rural norteamericano Por lo menos sí que hay una influencia de muestras modernas del género como 'Fargo', algo que es intención del guionista. Un mundo cerrado, con sus ganaderos y reyertas, sus indígenas, la cura, el enterrador, la tendera, el sheriff e incluso el proxeneta con sus prostitutas conformando un universo que quizás es más rico en personajes que en la trama en sí. Western noruego Con la fuerza visual que impronta la naturaleza noruega, Dagur Kári apenas necesita grandes artificios para vender visualmente la serie, que cuenta con Andreas Johannessen de director de fotografía, 'Bienvenidos a Utmark' nos sumerge completamente en un mundo en el que no querríamos vivir demasiado pero no queremos dejar de visitar. La llegada de la nueva maestra sirve como punto de introducción de la serie, pero el guion tampoco le dedica mucho tiempo a ella, por alguna razón, sino que parece más interesada en una pelea entre dos vecinos (Tobias Santelmann y Stig Henrik Hoff) que va escalando y que supone una caída a los infiernos par uno de ellos. Esa es la trama que más peso tiene en un mosaico que va saltando de hogar en hogar de Utmark. En gran parte la ficción de HBO gira en torno a estas luchas internas y externas de los habitantes del pueblo: la madurez y la entereza para lograr superar y aceptar esos giros que causan la desdicha. En Espinof Las 11 mejores series de 2021... hasta ahora A pesar de que los personajes están diseñados retuertos con un anhelo cómico, el guion de Aakeson se preocupa por hacerlos no solo interesantes sino también tridimensionales, lo cual hace que de algún modo logren funcionar y más accesibles al espectador de lo que parece a primera vista. Unas tramas un tanto plúmbeas para una interesante aproximación al conflicto Donde sí que falla más es a la hora de desarrollar las tramas. En su germen, 'Bienvenidos a Utmark' iba a ser una película, pero el querer explorar el conflicto (los conflictos vecinales) hacía que el formato quedase escaso para la propuesta. Sin embargo sí que se nota que a la hora de pasarlo a algo de unas seis horas (ocho episodios de alrededor de 45 minutos). Lo cual causa cierto rechazo a una propuesta que, por otro lado, resulta bastante simpática y solvente. 'Bienvenidos a Utmark' es una interesante exploración de conflictos vecinales que se suma a un sólido catálogo de ficciones nórdicas de HBO como 'Beartown' y 'Los visitantes'. Una buena serie cuyos leves tramos púmbeos le otorgan una pesadez que no merece. - La noticia 'Bienvenidos a Utmark': una simpática comedia rural de HBO que explora los conflictos internos de una comunidad fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  3. La primera temporada de 'Snowpiercer: Rompenieves' presagiaba que esta serie de Netflix era una constatación de cierta bancarrota creativa, la que lleva a apostar por recontar una historia solo por hacer caja. Y a pesar de elementos interesantes, el resultado era tan inferior a la película de Bong Joon-Ho que así lo parecía. Pero con esta segunda temporada las cosas han mejorado mucho. La historia de un tren de más de mil vagones Cuando se estrenó la primera temporada de 'Rompenieves', algo olía un poco a chamusquina: tanto el director del piloto original, Scott Derrickson, como el primer showrunner, Josh Friedman, habían abandonado el proyecto debido a diferencias creativas. Parecía que la serie iba a tomar un camino muy diferente al planeado. Al menos, no hubo tensión sexual entre estos dos Tenemos indicios de cómo fue su punto de partida (más oscuro y con más protagonismo de las clases bajas), aunque sí podemos juzgar lo que Graeme Manson, su showrunner, consiguió: una serie interesante, pero a la que le faltaba algo. Lo que empezó como una trama criminal, con el detective Andre (Daveed Diggs) investigando unos asesinatos, terminó en una revuelta que consiguió lo imposible: que se reconociera a los pasajeros de la cola y se redistribuyera la riqueza en medio de una paz tensa, al borde del colapso. En Espinof Bong Joon-ho ya era un maestro del cine antes de 'Parásitos' Vamos, se pasó de un procedural criminal a recontar lo ocurrido en la película, pero sin el poderío visual del cineasta coreano y la lastra de unos capítulos que no sabían muy bien cuándo terminar. Vamos, aquí no nos entusiasmó. Y claro, ¿qué quedaba por contar? Por suerte, la respuesta nos beneficia a todos los espectadores: quedaba por contar lo verdaderamente interesante. Y llegaron los refuerzos La paz no dura demasiado en el 'Rompenieves': Wilford (Sean Bean), el creador del tren y su motor perpetuo, ése al que Melanie (Jennifer Connelly) abandonó a su suerte, regresa con ganas de tomar lo que considera suyo a bordo del Gran Alice, un tren de suministros impulsado por el mismo motor que el tren de mil vagones. De modo que Wilford acopla el Gran Alice al Rompenieves y da comienzo a un juego de poderes contra dos fuerzas antagónicas obligadas a estar de acuerdo (Melanie y Andre). En Espinof 'Snowpiercer: Rompenieves': las diferencias entre la serie que emite Netflix, el cómic original y la película de Bong Joon-ho La principal diferencia es que Melanie podía ser fría y ser continuista con algunas de las políticas de Wilford (el tipo diseñó aberturas para sacar brazos por ellas y amputarlos), pero era humana. Wilford va mucho más allá en depravación y le importan muy poco los medios, incluso las vidas de los pasajeros, para llegar a su fin, que es la reconquista del Rompenieves. La guerra fría, y nunca mejor dicho, entre unos y otros vertebra esta segunda temporada, mientras se radiografía cómo cala en el pasaje la llegada de un líder al que algunos adoraban. El arte imitando el fango Quizá lo que más me impacta, y gusta, y asusta, de esta segunda temporada es lo aterradoramente parecida que la han hecho respecto a la política norteamericana. Después de todo, uno de los principales puntos argumentales es que cómo es posible que un tipo violento y caprichoso como Wilford pueda conseguir el favor de la gente. Porque pese a no haber tenido a Wilford ni un día al mando del Rompenieves (algo que descubrimos en la primera temporada), hay muchas personas que creen que le deben la vida por haber fabricado el tren. Y así es, pero ¿cuántos están dispuestos a entregar su alma, pese a saber que Wilford sabotea a propósito su propio tren para comandarlo? Ahí radica el interés de esta serie, ahora y ya para las futuras temporadas: está el bando de quienes no están dispuestos a sacrificar cualquier cosa en favor de un narcisista arrollador, por mucho que prometa una paz social (que, en realidad, él está alterando), y quienes creen que pueden mirar a otro lado porque no les afecta directamente. En Espinof Las 21 mejores series de ciencia ficción que puedes ver en Netflix, HBO, Amazon Prime Video y Disney+ Hay un instante, una frase, que casi me hace caerme del sofá después de haberme tenido en vilo: dicen que a los de tercera clase les da igual quién esté en el poder, si Melanie, Andre o Wilford, porque para ellos la vida siempre es igual. Aún resuena en mi cabeza, no puedo evitar volver a ella cada vez que veo las noticias o camino por la calle. ¿De qué lado estás? Con esa frase, con este planteamiento, con esta degradación moral de muchos de sus pasajeros en nombre de una vaga promesa de que las cosas mejorarán si dejan que otras personas sufran o sean denigradas, ‘Rompenieves’, la serie, consigue adelantar al final a la película, cuyo planteamiento era más directo (aunque, ojo, no menos certero). Porque esto ya no va de buenos y malos, sino de todos los grises que hay en medio: va de la gente que hace, la que deja hacer, la que manda y la que se sale del tablero. Y da miedo, claro, porque a lo mejor, puede, reconocerte en alguno de estos personajes maravillosos y complejos puede ayudarte a entender mejor lo que rodea. No se me ocurre mejor alabanza para una ficción. Problemas técnicos en el vagón Por supuesto, que a nivel temático la serie sea sobresaliente no significa que todos los apartados funcionen igual. No tiene sentido pedirle el nivel de Bong Joon-Ho a los directores de la serie, pero sí que hay cierta ramplonería visual. Al menos, los momentos más impactantes sí están llevados con soltura y hay una escena, con el tren descendiendo por una curva infinita y numerosas luces rojas en sus ventanas, que consigue sobrecoger. La única pega que le puedo poner de verdad es que sigue sin saber cómo terminar un episodio, y no porque le sobre metraje (algo típico de Netflix), sino porque casi cada capítulo concatena las conclusiones de las tramas sin saber hilarlas. Pasajeros al tren La entrega de la antorcha del antagonismo A nivel actoral, ésta es la temporada de Sean Bean, a quien hacía tiempo que no veía tan contento haciendo de villano de la función. Otra adición interesante es Rowan Blanchard como Alex, la hija perdida de Melanie, que cumple como ingeniera y se debate entre la lealtad a Wilford o el cariño a su madre. Connelly, por cierto, por fin puede jugar alguna carta más que la de líder fría con corazón guardado en la taquilla, mientras que Daveed Diggs no puede creerse que, después de ganar una revolución, tenga que luchar en otra guerra. Una tercera pata es Mickey Sumner, como Bess, que deja su puesto como guardafrenos para hacerse policía y presenciar, de primera mano, la insurrección de las clases a favor de Wilford. En general el nivel del reparto es sobresaliente y tanto en guión como en dirección hacen malabares para que los más de treinta secundarios que pueblan el tren tengan vida y agenda, pero hay otra actriz que destaca al nivel que Bean: Alison Wright como Ruth, del servicio de hospitalidad del Rompenieves. Su caída del guindo respecto a Wilford es lo que necesita la serie para rubricar su discurso: hay gente que, hasta que no se les toca, prefieren no cambiar de punto de vista. En Espinof Las mejores películas de Netflix en 2021 (por ahora) No quisiera terminar sin destacar la labor de traducción y adaptación a cargo María Sieso, Juan Miguel Valdivieso y David Suárez para la versión castellana, así como el doblaje de Deluxe. En la versión española hay un grandísimo nivel, pero quiero destacar la labor de Jordi Boixaderas, que interpreta un Wilford tan perverso como el de Bean, y a Lola Oria, que hace entender el cambio de Ruth a la perfección. El viaje continúa El final de esta segunda temporada deja con ganas de mucho más por una sencilla razón: el discurso que nos ha presentado hasta ahora no ha terminado en nuestra vida. Es ilógico pedirle a una ficción las respuestas que no tenemos, pero uno nunca pierde la esperanza de cara a su tercera temporada. Al fin y al cabo, a este tren de mil treinta y cuatro vagones solo le pedía continuar con el nivel competente de la primera temporada, y ha entregado más de lo que esperaba. Ojalá solo hubiera sido ficción. - La noticia 'Snowpiercer: Rompenieves' mejora en la temporada 2: la serie de Netflix consigue distanciarse de la película... al acercarse a la actualidad fue publicada originalmente en Espinof por Adrián Álvarez .
  4. Shane MacGowan es de esas personas que entran en un bar y todo el mundo parece haberle conocido, o al menos haberse bebido con él una pinta alguna vez, una personalidad en la escena musical de Londres que va más allá de su cara visible como líder de The Pogues, banda punk que renovó la música tradicional irlandesa en los 80, y quizá por eso ‘Crock of Gold: Bebiendo con Shane MacGowan’ trata sobre él y no sobre la legendaria formación musical. Puede que baste con poner la cámara delante de esa cara llena de historias y alcohol en cada arruga para darse cuenta que todo el espíritu festivo de una canción popular cantada a coro en un pub, la peleas y el espíritu provocador, irreverente y rompedor del movimiento punk se encarnan en la personalidad compleja y multifacética de MacGowan. No es de extrañar que un estudio de todo un movimiento que ha llegado a materializarse en bandas como Dropkick Murphys y su tremenda BSO para ‘Infiltrados’ (2006) tenga su objeto en una sola persona. Ron, sodomía y latigazo A nadie se le podría ocurrir que una música pastoral y folklórica llegara a encajar en el mundo postindustrial y moderno que la música y el movimiento punk rock, pero The Pogues lo consiguieron gracias a la actitud de su frontman, la falta de solemnidad y la idea básica de que un pogo en un concierto de los Sex Pistols no se diferencia demasiado del tumulto etílico, violento y festivo de un pup de Irlanda del Norte, con lo que su música y letras transmitían una comunión con el público que resultaba ancestral y moderna a la vez. La presencia de MacGowan ya era notoria cuando ni siquiera era miembro de la banda. Es increíble ver cómo las fotos de la época en la explosión de la escena punk están llenas de cameos del cantante cuando era un gamberro imberbe con un nombre en la noche londinense y se curtió en pogos para encontrar su propia personalidad como trovador de música popular bajo el filtro de velocidad y violencia, algo parecido a lo que pasó en los 80 y 90 con el bravú en Galicia, un movimiento de reivindicación rural y orgullo nacional que encuentra su vía en el punk. En Espinof ‘Mi vida entre las hormigas’ es la radiografía de un mito: Jorge Ilegales, el último punk ibérico Ha faltado la mano de Johnny Depp, amigo del cantante, para producir este documental sobre su figura, eligiendo para la tarea a Julien Temple, uno de los directores que más en contacto ha estado con la escena musical británica. Puede que Depp se acercara a él por su mirada a otro músico destroyer como Keith Richards, pero lo cierto es que a Temple le encaja muy bien este retrato parejo al de Joe Strummer, que fue miembro de The Pogues durante una gira, y completa una trilogía de punk junto a su imprescindible ‘La mugre y la furia’ (2000) y continúa una dedicación a la historia underground británica con piezas a redescubrir como ‘Principiantes’ (1986). Completando la historia del punk Los Sex Pistols fueron también uno de los grupos más importantes de la carrera de Temple, cuyo debut fue precisamente ‘The Great Rock 'n' Roll Swindle’ (1980), la película que convertía en ópera el auge y caída de la banda punk. En esta ya marcaba los detalles más geniales de su narrativa, animaciones propias del comic underground y recursos de archivo de todo tipo que resultan ilustrativos, irónicos y cargados de una fuerte alegoría de la personalidad del personaje, convirtiendo eventos y anécdotas en momentos épicos, historia de la cultura pop que se retroalimenta de lo inalcanzable. Si en el biopic de los Sex Pistols comparaba a Johnny Rotten con Ricardo III, utilizando la adaptación de Lawrence Olivier, en ‘Crock of Gold’, Temple compara a MacGowan con uno de los personajes de la mitología irlandesa, como hombre engañado por el Leprechaun y su caldero de oro, en la que para el cantante puede ser el éxito que acelera y aumenta sus problemas con el alcohol, el lado oscuro de un tesoro que lleva a la desgracia a un joven de pueblo, convirtiéndole en esclavo de sus propios excesos. En Espinof 'Gimme Danger', vorágine, perdedores y caos Sin embargo, la comparación no va más allá, tan solo juega con ciertas ideas que dan ritmo al film, como animaciones al viejo estilo de ‘Great Rock 'n' Roll Swindle’, insertos de películas británicas de delincuencia de los años 60, material de archivo y documentales como ‘Hombres de Arán’. Todo se completa con actuaciones de los Pogues, entrevistas etílicas de sus años de éxitos, sus papeles en filmes de Alex Cox —un cineasta punk de temáticas paralelas a Temple—, y distendidas charlas entre MacGowan, su esposa y Johnny Depp. Una explosión inspiradora El propio estado deplorable de salud de MacGowan resulta el propio colofón de impacto de su propia vida, que su voz paciente, casi de enfermo, colorea con recuerdos, datos sobre sus raíces gaélicas y la vida en las granjas, reflexiones sobre su papel en el país, desde la conexión del carácter de su tierra con la hambruna del siglo XIX y la emigración o el terrorismo, o cómo usaban camisetas del IRA para provocar, en los años más conflictivos, al estilo de Sid Vicious y su infame camiseta con esvástica. El papel del músico toma un cariz patriótico con el reconocimiento en vida de su trabajo por Irlanda y hay una sencilla pero emotiva conversación entre MacGowan y Gerry Adams, expresidente del Sinn Féin, sobre su país, los conflictos y el papel de The Pogues y sus letras. El documental pone como clímax el homenaje en su 60 cumpleaños, lleno de personalidades y mitos de la música como Nick Cave, que resulta conmovedora y un poco dura, por ver las dificultades de salud provocadas por una vida regada por la bebida que define también la vitalidad de sus años más salvajes. En Espinof Las 27 mejores películas documentales de todos los tiempos ‘Crock of Gold’ es un viaje inspirador al corazón de una personalidad absolutamente fascinante, llena de emociones contenidas y violentas explosiones de euforia, la vida de un poeta del punk, la expresión pura de la fuerza de la creatividad y el carácter y cómo esta puede llevar a cambiar la cultura de todo un país de forma casi anecdótica, un viaje cara a cara con la honestidad brutal de un artista tan complejo como encantador que supone un documento imprescindible para entender las ramificaciones en cascada del punk. Un film imprescindible de un cineasta veterano que, incluso a nivel de inventiva, espontaneidad y vanguardia, puede sacar los colores a media producción documental de plataformas actuales. - La noticia ‘Crock of Gold: Bebiendo con Shane MacGowan’: Julien Temple culmina su gran fresco del punk con un salvaje y emotivo retrato del líder de The Pogues fue publicada originalmente en Espinof por Jorge Loser .
  5. Amigos de las aventuras animadas del clan Drácula y adversarios, malas noticias. La temporada 4 de 'Castlevania' será la última de la serie para adultos que adapta la saga de videojuegos de Konami. Estos episodios finales de la ficción debutarán en Netflix el próximo 13 de mayo. Una última tanda de la que ya tenemos tráiler. Eso sí, puede que no sea la última vez que veamos el universo de la franquicia en streaming, ya que la plataforma estaría preparando una nueva serie ambientada en este mundo con una nueva historia y un nuevo grupo de personajes, según indica The Hollywood Reporter. En Espinof 'Castlevania', de los videojuegos clásicos a la serie de Netflix: pasado, presente y el futuro de la fascinante saga de Drácula No sabemos más detalles de esta nueva serie, lo que sí que sabemos seguro es que Warren Ellis, creador de 'Castlevania', no estará a bordo. El guionista y escritor dejó de estar involucrado en la ficción de Netflix en arras de las acusaciones hacia él de conducta sexual inapropiada. Las acusaciones, eso sí, llegaron una vez terminados los guiones de esta última temporada. 'Castlevania' es, probablemente, una de las mejores series de animación de Netflix. Una sofisticada y espectacular producción que ha hecho las delicias tanto de fans de la saga vampírica como de los profanos que se acercaron a la propuesta de Ellis. - La noticia 'Castlevania' terminará en su temporada 4: Netflix desvela la fecha de estreno y tráiler de los capítulos finales de la serie fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  6. Parecía que los tiempos de las cifras astronómicas de 'El Señor de los Anillos' no se iban a reproducir en la serie de televisión que prepara Amazon y, ojo, que podemos estar equivocados y encontrarnos con la mayor superproducción jamás hecha para el medio. Y es que la temporada 1 de la serie tendrá un presupuesto de 650 millones de dólares neozelandeses (387 millones de euros al cambio actual). Así lo ha afirmado el ministro de Desarrollo económico y turismo, Stuart Nash a Morning Report, hablando sobre los polémicos incentivos fiscales (y devolución de impuestos) negociados con Amazon, con los cuales de esos 650 millones, hasta 160 (95 millones de euros) volverían al bolsillo de la gigante. Aún así, el presupuesto que maneja la compañía de streaming para la serie es inmenso. En Espinof Bajo la sombra de 'El Señor de los anillos': cómo la faraónica trilogía de Peter Jackson cambió todo hace dos décadas Superproducción en Tierra Media Para ponernos en contexto, cada temporada de 'Juego de Tronos' costó en torno a los 100 millones de dólares estadounidenses y las de Marvel en Disney+ tienen un presupuesto entre los 150-200 millones ('Bruja escarlata y Visión', por ejemplo, fueron 25 millones por episodio). Y, fuera del género fantástico, Apple TV se gastó 150 millones por la temporada 1 de 'The Morning Show'. Hay que tener en cuenta que el caché de los actores se lleva una buena porción (Aniston y Whitherspoon se llevan 2 millones por episodio) del presupuesto. A esto habría que sumar lo que ya de por sí Amazon ha desembolsado por los derechos de 'El Señor de los Anillos' y poner en marcha la serie, unos 250 millones de dólares. Ya las primeras estimaciones hablaban que que era muy fácil que la producción de toda la serie alcanzase el millardo de dólares y, si todas estas cifras se confirman, parece que lo superarán con creces. Ambientada en la Segunda Edad, la serie cuenta con un reparto principal formado por Robert Aramayo. Owain Arthur, Nazanin Boniadi, Ismael Cruz Cordova y Joseph Mawle, entre otros. J.D. Payne y Patrick McKay son los showrunners de la serie que contará con J.A. Bayona como director. - La noticia 'El Señor de los Anillos': Amazon se gastará 387 millones de euros en producir la primera temporada de la serie fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  7. Afrontar ‘Una joven prometedora’ (Promising Young Woman, 2020) es de esas tareas que requieren movimientos quirúrgicos para no tocar fibras equivocadas, puesto que su planteamiento de cine con mensaje, de propuesta importante por ser relevante en un momento en el que el Me Too ha cambiado las tornas va con la razón por delante y el fondo correcto, con que todo lo que logre o provoque va a ser juzgado bajo ese filtro de “cine necesario”. Las ideas que plantea la película de Emerald Fennell la convierten en una suerte de manifiesto de género que crea un automático velo sobre su planteamiento cinematográfico, que pertenece a un lugar algo indefinible entre la dramedia indie, el thriller y una cierta voluntad de artefacto de culto rehogada por los ribetes de un cine juvenil pop post ‘Chicas malas’ (Mean Girls, 2004) que se infiltra con momentos musicales que tratan de aligerar el poso nihilista que se adhiere a su discurso por encima incluso de sus personajes. SPOILERS EN TODO EL TEXTO DEL ARGUMENTO Y GIROS DE LA PELÍCULA El mayor acierto del guion de Fennell es relegar el pasado de Cassie, su protagonista, a un plano secundario sobre el que se construirá su periplo vengador, logrando que la parte más jugosa del filme se desarrolle como un misterio, con el agravio a una antigua amiga muerta como principal motivación para tratar de aleccionar a distintos hombres que tratan de aprovecharse de ella o poner en situaciones embarazosas a personas (de cualquier género) que consienten de forma más o menos velada las actitudes e mirar hacia otro lado. Un personaje prometedor Esta es la parte, sin duda, más reposada y bien construida del film, llena de reflexión sobre la aceptación institucional de ciertas actitudes relacionadas con el sexo, de comportamientos que suponen una injusticia para las víctimas y cómo puede vencer la posición social frente a los hechos, dejando en evidencia situaciones reales, detalles vistos en universidades de verdad que redirigen el lado de comedia negra y thriller del film a la realización de una venganza a base de lecciones que, si bien no suponen un daño físico aparente, son dudosas a nivel moral. En Espinof Óscar 2021: 19 películas imprescindibles ignoradas en las nominaciones de los premios de la Academia de Hollywood Pero esos momentos funcionan porque, más allá de su ambivalencia didáctica tienen como protagonista a Carey Mulligan, en un papel espectacular, con miradas cínicas, tristeza acumulada y el peso de la responsabilidad demasiado dentro ya del alma como para creer en el amor, que dota de mayor fiereza a un personaje vencido, que no acaba de entender por qué la familia de su amiga muerta no apoya su cruzada, que ve en la venganza el único bálsamo. Es en este momento particular cuando en el film se revela que la única esperanza de Cassie, un chico que baila canciones de Paris Hilton —momento de ironía millenial de cultura pop con arco caduco— totalmente perfecto para ella, resulta ser uno de los cómplices de la violación que llevó a su amiga al suicidio. Y aquí la película abandona su pose de comedia y decide convertirse en una película de venganza en la que la esta acaba recayendo sobre la mujer de vuelta, como castigo adicional. Un tercer acto anticlimático y amargo En uno de los momentos más agrios del cine reciente, ‘Una joven prometedora’ nos hace asistir a la muerte de la protagonista en una escena agotadora, desagradable hasta el extremo y sostenida en el tiempo de forma cruel, como si quisiera venirnos a explicar el peligro de buscar venganza o por un momento, que el patriarcado siempre se sale con la suya. Una especie de relectura de la subtrama de la boda de ‘Very Bad Things’ (1998) que parece llevar un mensaje antireaccionario, pero que acaba teniendo el efecto contrario. En un epílogo apresurado, asistimos al plan B de Cassie, una venganza de ultratumba, de todas formas, en la que se da la vuelta a lo que parece que se nos ha venido contando en la primera hora de la cinta, pero con un desarrollo poco ingenioso, bastante predecible y que desaprovecha oportunidades de hacer algo más espectacular como enviar el video incriminatorio a todos los móviles. Un plan que ya ha dejado claro previamente se realiza sin mucho glamour, volviendo al uso de claves pop que arañan al espectador que aún digiere la incomprensible crueldad en la muerte anterior. En Espinof 'Revenge' demuestra que el género de violación y venganza puede actualizarse sin perder su esencia grindhouse ‘Promising Young Woman’ nunca llega a ser tan loca como promete su tráiler, sí que ofrece un cóctel de momentos para Tumblr, comedia excéntrica gracias a los momentos con los padres de Cassie, thriller a la coreana y finalmente película de horror y drama con mensaje feminista. Entre versiones de Britney Spears con (más) mensaje y trajes de enfermera con peluca de colores, se cuela un uso sórdido de su personaje principal, algo que no merece, y su sacrificio se percibe como un ritual en pos de un bien mayor que es exponer al espectador con culpa en el tema del film. El parecido con 'Carrie 2' Esto es una decisión que a priori puede ser valiente, pero que también indica frivolidad en el manejo de sus piezas para lograr una “lección” más grande. No es una muerte con honor, no es esencial para que el plan llegue a su fin, y es gratuita y sin recompensa suficiente para su protagonista y el espectador. Esto hace que los problemas de tono se acentúen y desluzcan un film con indudables momentos de interés, pero que confía su carta de valor en el debate que va a producirse alrededor. Si se plantea como un desafío al subgénero rape and revenge, lo único que hace es invertir el momento desagradable del género y ubicarlo en un momento en el que se priva de toda catarsis final o sanadora, pero, por mucho que el discurso del film trate de servir como revulsivo, el momento sigue estando ahí, y es mucho peor que el de muchas películas del género, por puesta en escena, y por la forma en la que se incluye en un film que a ratos es “comedia negra” y a ratos artefacto pop. Si mostrar esto tiene una coartada justa, por el contenido que trata, es algo que queda a juicio del espectador, pero tampoco estamos asistiendo a algo específicamente fresco. No funciona como sátira de un cine conocido con mirada masculina, ni tampoco es del todo novedoso o supone tal desafío al cine de los 90 y 2000. De hecho, una lectura rápida de su estructura parece haber sido tomados punto a punto de la historia de ‘Carrie 2: la ira’ (The Rage: Carrie 2, 1999). En Espinof Las 17 mejores películas feministas de todos los tiempos Remos a favor de la corriente En aquella, una nueva Carrie defendía el honor de su compañera suicida tras haber sido humillada por el grupo del equipo de fútbol del instituto, que se dedican a tener sexo con todas las alumnas posibles como desafío. Momentos concretos de esta, como la junta directiva del instituto pasando por alto los pecados de un hijo de alguien importante, o el descubrimiento de que su chico ideal ha participado en la muerte de su amiga como detonante de su venganza son totalmente ilustrativos de que ‘Una joven prometedora’ no es del todo nueva. Además ‘Carrie 2’ es un precedente en el cine de terror dirigido al público adolescente de hace 22 años, cuando suponía algo valiente y rompedor plantear algo así, ubicar la misma historia en un momento en el que las tornas han cambiado, pero dejando que su personaje empoderado acabe así, también le da también un halo de caducidad prematura que no supone tanto terremoto como pretende, de cine demasiado encantado de haberse conocido, que pretende repescar claves de cine más underground y cool, pero se acomoda con placidez en el sofá del thriller convencional de mayor alcance. En Espinof Se acabaron las damiselas en apuros: 'Colossal' y el empoderamiento femenino Con todo, el mayor valor de ‘Una joven prometedora’ está en los momentos pequeños y el desarrollo de un buen personaje que Carey Mulligan logra hacer memorable, pero cuyo destino supone un recodo tan deprimente y de mal gusto como la muerte de Glenn en ‘The Walking Dead’, lo que hace que el film adquiera un valor de controversia pero deje espacio para la duda respecto a lo próximo de Emerald Fennell, que por supuesto tendrá toda nuestra atención. - La noticia Óscar 2021: 'Una joven prometedora' es un retorcido thriller feminista con bandazos de tono que traicionan el gran trabajo de Carey Mulligan fue publicada originalmente en Espinof por Jorge Loser .
  8. Algo cambio en la franquicia tras el estreno de 'Harry Potter y la cámara secreta', ya que es cierto que seguía marcada por el tono infantil de la primera entrega, pero también que la oscuridad empezaba a asomar de una forma que Chris Columbus no supo reflejar del todo bien. Habría que esperar a la llegada de Alfonso Cuarón con 'Harry Potter y el prisionero de Azkaban', película que esta tarde recupera Cuatro a partir de las 15:45, para que quedase claro que la cosa empezaba a ponerse mucho más seria. Por mi parte, recuerdo que en su momento salí de ver la película con sensaciones enfrentadas. Es cierto que ya entonces pensé que era superior a sus predecesoras, pero no pude evitar tener cierta sensación agridulce por haber prescindido de ciertos elementos de la novela original. Hubo que esperar al primer revisionado para que me quedase claro que era una película incontestable y con suficientes virtudes incluso para hechizar a quienes no tengan ningún interés hacia el universo de Harry Potter. Estupenda Desde el incidente del joven mago interpretado por Daniel Radcliffe se palpa en el ambiente cierto nerviosismo, la certeza de que la película va a ser diferente. La introducción del personaje de Sirius Black (Gary Oldman) y los aterrados dementores refuerzan ese elemento adulto, algo que se traslada tanto al apartado visual, mucho menos luminoso que en las dos anteriores entregas, como incluso al propio vestuario de los protagonistas, marcado por un look muy diferente, casi propio de un adolescente cualquiera. No me olvido tampoco de esas charlas entre Harry y Lupin (David Thewlis) con un aire casi melancólico, como si la realidad se suspendiera, incidiendo así en que su relación va incluso más allá de una aprendiz con su mentor. Ahí tanto las interpretaciones como el enfoque visual elegido por Cuarón resulta esencial para que sienta como parte imprescindible de la historia y al mismo un espacio para dejar respirar a los personajes. En Espinof Todas las películas del universo 'Harry Potter' ordenadas de peor a mejor Y es que esas energías renovadas afectan a la película a todos los niveles, ya que Cuarón consigue dar ese impulso necesario del entretenimiento infantil a algo quizá no adulto porque no deja de ser una película para toda la familia, pero sí tan cuidada a todos los niveles que es una pena que no volviese a ocuparse de ninguna otra entrega, y es que nadie volvió a conseguir dotar a este universo de tanta belleza visual, siendo además totalmente coherente con lo que hay que exponer. Además, todos esos cambios también se perciben en las interpretaciones de los tres protagonistas, pues todos ellos dan un paso adelante respecto a las dos anteriores entregas. Obviamente ayuda que el guion acompañe y el material original de Rowling, pero la auténtica clave está en que 'Harry Potter y el prisionero de Azkaban' se sienta como una película en sí misma antes que como una secuela más de la saga. 'Harry Potter y el prisionero de Azkaban' funcionó muy bien en taquilla, pero lo cierto es que se trata de la entrega menos taquillera de la franquicia. Sus 795 millones de dólares de ingresos mundiales siguen sin estar nada mal, pero no deja de ser curioso que la mejor película de la saga sea también la menos rentable. - La noticia 'Harry Potter y el prisionero de Azkaban' es la mejor de la saga: una gran película marcada por el sello de Alfonso Cuarón fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  9. Queda solo un episodio para que 'Falcon y el Soldado de Invierno' ('The Falcon and the Winter Soldier'), llegue a su fin en Disney+ y el capítulo 5 ha dejado todo en un filo donde las piezas se han reordenado tras el final explosivo del cuarto capítulo. Ahora todo lo que estaba en juego tiene un componente más diabólico gracias a la aparición de un villano sorpresa. 'La verdad' es el episodio más sereno de la miniserie de Marvel y se plantea como la primera parte de un tercer acto que empieza a funcionar en una situación en la que se han cambiado las tornas. John Walker ha tomado el giro turbio que se venía gestando desde el principio, Zemo ya no está ligado a los héroes y la sangrienta escaramuza ha hecho que los antipatriotas no vayan a tener reparos en llevar a cabo sus planes. Spoilers de todo el episodio El esperado cameo no es ninguna bomba A veces anunciar un cameo a bombo y platillo en redes puede resultar contraproducente y, la verdad, la esperada aparición de este episodio es más interesante por el actor que lo interpreta que por lo que realmente pueda importar al aficionado casual de Marvel. La aparición en cuestión es la Condesa Valentina Allegra de la Fontaine​es, que es interpretada por la actriz de 'Frasier' y 'Veep' Julia Louis-Dreyfuss. El personaje, aparecido en Strange Tales #159 en 1967 como personaje secundario de la serie de Nick Furia, es una noble Italiana que trabajó para S.H.I.E.L.D. y fue pareja sentimental de Nick Furia durante años. Pero en realidad resulta ser una soviética que trabaja como agente doble y se la conoce como Madame Hydra. Parece que en la serie sale de la nada (su primera aparición se esperaba en 'Viuda Negra') pero todo apunta que tenemos ante nosotros la cara del "Power Broker" (Agente de Poder). En Espinof Guía para el Universo Marvel en Disney+: cómo ver en orden cronológico 'Bruja Escarlata y Visión' (WandaVision), 'Falcon y el Soldado de Invierno' y todas las películas y series del MCU Quizá siga siendo Sharon la sospechosa, pero lo cierto es que esta nueva aparición, que viene a tentar a John Walker tras ser expulsado como Capitán América (Hay una escena en medio de los créditos que muestra al personaje fabricando un escudo de Capitán América para sustituir el que se le ha arrebatado) resulta un elemento estratégico valioso, dado que ahora es un superhombre aumentado gracias al suero. El dilema racial de Sam Lo cierto es que es un episodio demasiado tranquilo, aunque pasan muchas cosas. Tras un enfrentamiento fugaz con Walker nada más empezar el episodio, Sam y Bucky vuelven a sus vidas. El soldado de invierno entrega a Zemo a Wakanda, en lo que parece un cierre de dicho personaje en la serie, y a cambio pide al país un regalo que parece un traje especial para Sam, que ha perdido las alas en el combate. En Espinof De John Walker a Isaiah Bradley: cómo 'Falcon y el Soldado de Invierno' explora el legado de Capitán América Hay una parte demasiado clamada con Sam y Bucky arreglando el barco que distiende demasiado la tensión en un momento previo a la traca final, pero lo más interesante es el punto de partido para Sam. En una visita a Isaiah Bradley, Falcon aprende las penurias que debió pasar el personaje, (que parece estar rememorando la xenofobia del atroz experimento Tuskegee de Alabama) y, mientras no puede culpar a Steve de lo ocurrido, aceptar el rol del Capitán América podría ser aceptar un legado sucio que compromete todo en lo que ha creído. Un conflicto mucho más rico de lo que parece a primera vista que hace de 'Falcon y el soldado de invierno' uno de los productos de Marvel más interesantes a nivel sociológico, que hace puentes con el contenido racial de la reciente 'Watchmen' y plantea la decisión de Sam como una forma de aceptar el cambio, de reapropiarse del discurso y empoderar a toda una comunidad, creando una nueva imagen de Sam dominando el escudo que tiene bastante peso a nivel simbólico si se compara la imagen del mismo manchado de sangre del episodio anterior. - La noticia 'Falcon y el Soldado de Invierno' 1x05: el duelo al Capitán América y el destino de Sam marcan un capítulo de calma antes de la tormenta fue publicada originalmente en Espinof por Jorge Loser .
  10. Tristísima noticia que nos llega celebrando la llegada del fin de semana. La actriz inglesa Helen McCrory ha muerto con solo 52 años. La noticia la ha comunicado su marido, el también actor Damian Lewis, a través de las redes sociales. Lewis aclara que McCrory ha fallecido "pacíficamente en casa" tras una "heroica" batalla contra el cáncer, "rodeada de una ola de amor de amigos y familiares". Posiblemente el mejor final para esta clase de tragedias. Damian Lewis con Helen McCrory "Murió como vivió. Sin miedo. Dios, la amamos y sabemos lo afortunados que somos de haberla tenido en nuestras vidas. Brilló intensamente", añade su pareja en un emocionante adiós. En Espinof Las 21 mejores escenas de 'Peaky Blinders', la imprescindible serie de mafiosos Helen McCrory era conocida por participar en la saga 'Harry Potter', donde dejó huella dando vida a la madre de Draco Malfoy, o en la serie 'Peaky Blinders', gracias a su papel de la matriarca del clan Shelby. También hemos podido disfrutar de su trabajo en películas como 'La venganza del conde de Montecristo', 'La reina' ('The Queen'), 'Skyfall' o las series 'North Square', 'Penny Dreadful' y 'Quiz', entre otros muchos títulos. Descanse en paz. - La noticia Muere Helen McCrory: la querida actriz de la saga 'Harry Potter' o la serie 'Peaky Blinders' tenía 52 años fue publicada originalmente en Espinof por Juan Luis Caviaro .
  11. Como alguien que ha jugado —y rejugado— ambas partes del extraordinario 'The Last of Us' y su capítulo añadido 'Left Behind' hasta enamorarme cada vez más de su técnica, su narrativa y sus personajes, mis esperanzas puestas en la adaptación que están preparando Craig Mazin y Neil Druckmann para HBO están creciendo exponencialmente con cada nueva noticia que trasciende sobre ella. Además de contar con el guionista de 'Chernobyl' y el director creativo y escritor de la saga de videojuegos, la serie de 'The Last of Us' está empezando a perfilar un reparto de lo más interesante. Después de poner patas arriba las redes al anunciar que Pedro Pascal y Bella Ramsey serían los encargados de dar vida a las versiones para la pequeña pantalla de Joel y Ellie, Deadline acaba de informar que Gabriel Luna se ha unido a la producción. En Espinof ‘The Last of Us’ puede ser el nuevo bombazo de HBO, pero debe enfrentarse a un reto gigantesco: igualar lo que ya es perfecto Luna, conocido por sus papeles como Ghost Rider en 'Agentes de S.H.I.E.L.D.' y, más recientemente como el temible REV-9 en 'Terminator: Destino oscuro', se pondrá en la piel de Tommy Miller, el hermano pequeño de Joel, que fue interpretado por Jeffrey Pierce en los juegos originales. Sin duda, un fichaje de lo más interesante. 'The Last of Us', cuyo piloto estará dirigido por Kantemir Balagov —'Una gran mujer'— llegará a HBO en una fecha aún por determinar, aunque no sería descabellado pensar que será uno de los grandes títulos de la plataforma de cara a la temporada televisiva 2022. Estaremos atentos a cualquier novedad al respecto. - La noticia 'The Last of Us': HBO ficha a Gabriel Luna para dar vida a Tommy en la adaptación del videojuego de Naughty Dog fue publicada originalmente en Espinof por Víctor López G. .
  12. «Siendo cocreador del Soldado de Invierno, no debería tener que preocuparme por proveer por mi mujer si me muero», afirma Ed Brubaker en Fatman Beyond, el podcast presentando por Kevin Smith y Marc Bernardin y que dedicó su último episodio a 'Falcon y el Soldado de Invierno', la actual serie de Marvel Studios que podemos ver en Disney+. El autor de una de las más memorables etapas de 'Capitán América' (entre otras magníficas series) se pasó por el podcast y, además de comentar cómo se gestó la resurrección de Bucky Barnes como Soldado de Invierno, abrió el melón en torno al tema de los residuals y royalties logrados por el uso de personajes de su creación. En Espinof De John Walker a Isaiah Bradley: cómo 'Falcon y el Soldado de Invierno' explora el legado de Capitán América En concreto pone un dato bastante interesante: ha ganado más por el cameo que tuvo en 'Capitán América: Soldado de invierno' que por el uso del personaje en el Universo Cinemático Marvel incluyendo, sí, la serie. El guionista también apuntaba a otros desdenes que han hecho que acabe un tanto cansado del trato que recibe. Cuando un "gracias" ya no vale Algo que ya dejaba caer hace un mes en su propia newsletter, en la que comentaba resignado: «La mayor parte del tiempo todo lo que hemos recibido Steve Epting y yo por crear al Soldado de Invierno y su trama ha sido un gracias por aquí y por ahí, y eso es algo que se ha vuelto cada vez más difícil de asumir (...) El trabajo de alquiler es lo que es y honestamente estoy emocionado por haber cocreado algo que se ha vuelto algo tan importante de la cultura pop (...) y esa etapa del Capi fue uno de los momentos más felices de mi carrera, ciertamente en lo que he hecho cómics de superhéroes.» Ese tono resignado de la newsletter pasó a tener matices más de angustia en la conversación con Kevin Smith, en el que lamentaba que el sistema corporativo fuese así por mero desinterés corporativo. Cuestiones como que no le invitasen a la premiere "real" sino a la "otra" o que los cheques que reciban sean insultantemente bajos. «Cuando veo anuncios de la serie, se me revuelve el estómago», llega a decir Brubaker. A pesar de estos pensamientos, el guionista reconoce que está muy orgulloso de haber creado a sus personajes y que está satisfecho de su trabajo con Marvel. Pero esa mente corporativista es, al final, lo que deja peor sabor de boca: «No hay nada que evite a nadie en Marvel el mirar cuánto ha sido usado el Soldado de Invierno y todo esto y llamarnos a mí y a Steve Epting diciendo "¿Sabéis qué?, vamos a intentar ajustar la cosa estándar para que os sintáis bien sobre esto"» (...) «Cuando trabajo con gente intento darles el mejor trato posible. Si algo acaba siendo una cosa más grande, intento ajustar el trato para que ellos tomen parte en ello también» Un largo historial de ninguneos a creadores de cómics En realidad, el caso de Ed Brubaker es el último de los síntomas que indica el celo corporativo de la maquinaria de adaptaciones de las grandes editoriales (Marvel/DC). Bajo la aceptación de que trabajar para ellas es un mero "trabajo de alquiler", las propiedades intelectuales no son de los creadores, sino de la empresa. Un tema que lleva siendo así prácticamente desde que unos jóvenes Jerry Siegel y Joe Shuster entregaron a Jack Liebowitz las páginas que conformarían la historia principal de 'Action Comics' y por el que los autores (y sus herederos) han tenido que luchar hasta el último aliento y recurso legal para que desde DC les concediesen tanto el crédito de la creación de Superman como parte del pastel. En Espinof 'Superman II: El montaje de Richard Donner': cómo se gestó el otro gran cristo superheróico de Warner y DC En este aspecto, los años 70 fueron especialmente relevantes. Mientras Stan Lee no dejaba de juguetear con la idea de llegar al cine, los escritores y dibujantes de Marvel y DC empezaban a estar hartos de sus contratos draconianos y la total entrega del alma que suponía trabajar para la editorial. El reciente ejemplo de cómo Jack Kirby estaba siendo ninguneado (motivo por el cual se fue a DC) había puesto a figuras tan importantes como Neal Adams como paladines de un movimiento para reclamar lo que es suyo. La resolución del entuerto con los creadores de Superman ha sido tan ardua (y se medio resolvió en esa época deprisa y corriendo) que ha coleado prácticamente hasta hace unos pocos años. Y de hecho, si os fijáis, es el único personaje que recibe una acreditación destacada al inicio de 'La Liga de la Justicia de Zack Snyder'. Marvel contra DC también en los derechos de autor El caso es que esos años de mediados de la década de los 70 fueron cruciales para los derechos de los autores de cómics. Pero más para DC, cuya condición de filial de Warner (fun fact: técnicamente Warner no compró DC, fue un proceso bastante más complejo) y la adaptación cinematográfica de Superman hizo que tomaran un acercamiento más transmedia y que bonifica a los guionistas y dibujantes por volumen de ventas de cómics y, además, por el uso de sus personajes en otros medios. Algo que cambió una vez entrados los dosmiles y la editorial se transformó en DC Entertainment, tal y como reivindica Gerry Conway, uno de los mejores guionistas tanto de una y otra editorial, siendo creador de Punisher, Firestorm y Jason Todd entre muchos otros personajes. Desde hace unos años, los personajes "derivativos", como Power Girl, ya no tienen creador: «Lo siguiente que supe sobre la nueva política de DC Enterteinment en torno al programa de creadores de cómics fue ennervante dado cuantos personajes he creado para DC en la década larga que escribí para la compañía: si quiero recibir un contrato de participación patrimonial por un personaje que haya creado, debía pedir una, por escrito, por cada personaje antes de que este personaje aparezca en otro medio, porque DC rechazaría hacer esa participación retroactiva» Y esto teniendo en cuenta que la definición de qué es un personaje derivado es algo bastante subjetivo, por lo que puede que no veas un duro en tu vida por personajes tuyos que veas en la tele. Y este es el ejemplo perfecto que muestra que en cuestiones de adaptaciones tanto Marvel/Disney (que jamás ha tenido un sistema de estas características) como DC/Warner tienen mucho camino que recorrer. En Espinof Guía para el Universo Marvel en Disney+: cómo ver en orden cronológico 'Bruja Escarlata y Visión' (WandaVision), 'Falcon y el Soldado de Invierno' y todas las películas y series del MCU Esta diferencia entre Warner y Disney con las adaptaciones de DC y Marvel toman carne en figuras como Jim Starlin, el asombroso autor (hace poco he releído mucho de su material de los setenta y estaba a años luz del resto de Marvel) afirmó haber recibido más dinero por la aparición de un personaje random suyo (Anatoli Knyazev) en 'Batman vs. Superman' que por Thanos en las películas de Vengadores. También Busiek decidió compartir no hace mucho un cheque por su aportación al MCU. WOO HOO! New royalty payment from Marvel! The money, she’s rolling in! pic.twitter.com/gH23wwc9Xz — Kurt Busiek (@KurtBusiek) July 8, 2020 El trabajo para comer Este es uno de los motivos por los que cada vez que se habla con un guionista/dibujante el discurso es el de que trabajar para Marvel/DC es para comer pero poco más. Solo hay que ver las peleas y cabreos de Alan Moore cada vez que se toca su obra. Si uno quiere tener la propiedad y recibir una compensación más justa de su obra haría mejor en irse a Dark Horse, Image (ahí tenemos a Kirkman con 'The Walking Dead' e 'Invincible') y otras editoriales que priorizan el autor más que la IP. Pero además es que, más allá de lo monetario, existe una cuestión de respeto. De tener en cuenta a los autores, o al menos informarles de cosas, que no siempre se da en el mundo de las adaptaciones. Santiago García afirmaba ayer haberse enterado por Twitter de que la temporada 2 de 'El vecino', adaptación de Netflix de un cómic suyo, sería la última. - La noticia "Cuando veo anuncios de la serie se me revuelve el estómago". Ed Brubaker afirma que Marvel le paga más por un cameo que por crear al Soldado de Invierno fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  13. Por mucho amor que profese —que lo hago, y mucho— amor por la saga de largometrajes en acción real de 'Resident Evil' que inició Paul W.S. Anderson en el año 2002 y que concluyó el pasado 2017 con la demencial 'Capítulo final', no cabe duda de que la mejor cara de las adaptaciones de la franquicia de videojuegos a la gran y a la pequeña pantalla siempre la han dado las producciones animadas. Después de propuestas más que decentes como 'Degeneración', 'La maldición' o la más reciente 'Vendetta', los zombis de Capcom volverán a lucir renders 3D en 'Resident Evil: Oscuridad infinita'; una serie de animación producida por Tokyo Movie Shinsha y distribuida internacionalmente por Netflix que, después del escueto teaser que se nos mostró el pasado septiembre de 2020, acaba de hacer público su nuevo —y prometedor— tráiler. En Espinof Pólvora, zombis y feminismo: rompiendo una lanza a favor de la saga ‘Resident Evil' Muertos (re)animados Además de dejar entrever un acabado técnico y visual a la altura de las circunstancias, este avance nos muestra el reencuentro entre los protagonistas del magnífico —tanto en su versión original como en su remake— 'Resident Evil 2', Leon S. Kennedy y Claire Redfield; que tendrán que hacer frente a una pérdida de energía que deja a oscuras una Casa Blanca infestada de muertos vivientes. Un punto de partida potencial que abrirá las puertas a todos los misterios y conspiraciones marca de la casa. Junto al tráiler se ha hecho público el nombre del director que estará al frente de la producción, y que no será otro que Eiichiro Hasumi; responsable de largometrajes como las dos entregas de 'Assassination Classroom'. El nipón ha acompañado el anuncio de su implicación con las siguientes declaraciones sobre el proyecto y el modo en que lo abordó sin tener en consideración su naturaleza animada: "Estar implicado en un trabajo con una trayectoria tan larga y tantísimos fans me ha generado más placer que presión. Aunque este sea un anime completamente CGI, me he esforzado en ajustar el trabajo de cámara y la atmósfera de la iluminación para que se asemejen al tipo de producciones de acción real que suelo rodar, e impregnar esta obra con un aura de realismo. Espero que tanto los fans de la saga 'Resident Evil' como los que no lo son puedan disfrutar ver la serie de una sentada. He heredado el espíritu de muchas de las personas que trabajaron en los anteriores títulos de 'Resident Evil' y he aceptado el desafío de crear una nueva atmósfera a través de ensayo y error. Se me advirtió con insistencia de que esta serie podría estrenarse en Netflix, así que me centré en la escala de una película de Hollywood par que los espectadores extranjeros también pudiesen disfrutar. Nunca fui especialmente consciente de que esto fuese a ser un anime durante el proceso de producción. De hecho, creo que me estoy dando cuenta ahora de ello". 'Resident Evil: Oscuridad infinita' se estrenará en un día aún por determinar del próximo mes de julio. - La noticia ‘Resident Evil: Oscuridad infinita’ tiene nuevo tráiler: Netflix caldea la prometedora llegada de su anime basado en la saga de zombis de Capcom fue publicada originalmente en Espinof por Víctor López G. .
  14. No sé si os estará pasando lo mismo que a mí, pero 'Indiana Jones 5' ha pasado de ser una secuela que me generaba una pereza tremenda a convertirse en un proyecto al que tengo cada vez más ganas de echar el guante; y buena parte de culpa la tienen las incorporaciones recientes a un reparto al que acaba de unirse una de las grandes estrellas del momento. Mientras continúa cautivando a medio mundo con su excepcional interpretación —y su baile viral— en la igualmente notable 'Otra ronda' de Thomas Vintenberg, Mads Mikkelsen ha fichado por la nueva aventura del famoso arqueólogo en un papel aún por determinar. En Espinof Las 29 mejores sagas de películas de la historia Con suerte —cruzo los dedos—, el danés dará vida al villano de la función. A lo largo de su carrera y, especialmente, desde su salto a Hollywood, ha demostrado lo bien que le sientan este tipo de roles en producciones como 'Doctor Strange', 'Casino Royale' y, sobre todo, una 'Hannibal' que nos regaló uno de los mejores y más carismáticos antagonistas de los últimos años; así que tener a Mikkelsen repitiendo este registro sería apostar a caballo ganador. 'Indiana Jones 5', que contará una vez más con Harrison Ford y a cuyo barco también se ha subido Phoebe Waller-Bridge —¿será ella la villana?— tiene previsto su estreno el 29 de julio de 2022, contará con James Mangold en las labores de dirección y, lo que es más importante, volverá a tener al legendario John Williams a cargo de la banda sonora. Como decía al principio, la cosa cada vez pinta mejor... Vía | Deadline - La noticia 'Indiana Jones 5' ficha a Mads Mikkelsen: la estrella de 'Hannibal' y 'Otra ronda' se une a la nueva aventura del arqueólogo que llegará en 2022 fue publicada originalmente en Espinof por Víctor López G. .
  15. A un mes de la tradicional presentación de novedades de las principales cadenas norteamericanas, CBS ha anunciado la renovación conjunta de cinco de sus series: 'Navy: Investigación criminal' ('NCIS'), 'Blue Bloods', 'Bull', 'S.W.A.T.' y 'Magnum' tendrán nuevas temporadas. Llama la atención, como cada año, la veteranía de 'NCIS', que llega a la temporada 19 con Mark Harmon en negociaciones de su contrato para volver un año más a dirigir el equipo. Lo que no está del todo claro es la continuidad de su spin-off 'NCIS: Los Angeles' tras el anuncio del final de la otra serie de la franquicia, 'NCIS: Nueva Orleans'. En Espinof 11 series procedimentales para los que aborrecen el género Por otro lado, la 'Blue Bloods' encabezada por Tom Selleck llega a su nada desdeñable doce temporadas; 'SWAT', con Shemar Moore, tendrá temporada 5; el 'Bull' encarnado por Michael Weatherly avanza a su temporada 6 mientras que la más "nueva" de todas, el 'Magnum' con Jay Hernandez logra su cuarto año. Poco a poco CBS va renovando su parrilla de series, que en España podemos ver a través de diversas cadenas (Calle 13, Energy, Atreseries, etcétera). Esta quíntuple renovación se une a las ya renovadas 'The Equalizer', 'FBI', 'FBI: Most Wanted', 'The Neighborhood', 'Bob Hearts Abishola' y 'El joven Sheldon'. - La noticia 'NCIS', 'Blue Bloods', 'SWAT', 'Magnum' y 'Bull' tendrán nuevas temporadas: CBS renueva de golpe cinco de sus dramas más importantes fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  16. Viernes y en lo que preparamos los planes para el fin de semana van llegando un aluvión de novedades a nuestras pantallas. Como cada fin de semana, vamos a repasar las 65 series, películas y documentales que llegan desde hoy hasta el domingo a Netflix, HBO, Filmin, Amazon Prime Video, Movistar+, Disney+ y Starzplay. En Espinof Comparamos Netflix, HBO, Disney+, Movistar+ y otras 11 plataformas de streaming: pros, contras, catálogo y precios 'Bienvenidos a Utmark' Serie noruega que nos lleva a explorar a los característicos habitantes de una pueblo dejado de la mano de Dios al norte del norte del país al que llega una nueva profesora. Tobias Santelmann, Marie Blokhus, Alma Günther y Stig Henrik Hoff conforman el reparto principal. Estreno el domingo en HBO España 'I care a lot' Rosamund Pike y Peter Dinklage encabezan esta película que llega a plataformas después de pasar la semana pasada por cines. Una comedia negra sobre una mujer sin escrúpulos que se dedica a desplumar a jubilados desprevenidos. Estreno el viernes en Amazon Prime Video 'El Míster' La nueva serie de Disney+ gira en torno a un expulsado entrenador de la NCAA (John Stamos) que tiene la oportunidad de redimirse entrenando al equipo femenino de baloncesto de un instituto de élite. La serie consta de diez episodios y está creada por David E. Kelly, Dean Lorey y Brad Garret. Estreno el viernes en Disney+ 'Black Narcissus' Remake en tres episodios de la cinta de 1947. Gemma Arterton, Alessandro Nivola encabezan esta coproducción entre FX y BBC en la que nos trasladamos a un grupo de monjas estableciéndose en un palacio inaccesible en el Himalaya que esconde muchos secretos. Estreno el viernes en Movistar+ 'Confronting a Serial Killer' Docuserie que aborda la relación entre la periodista Jillian Lauren y Sam Little, el asesino más prolífico de la historia de Estados Unidos, en lo que se iniciaba una carrera contrarreloj para identificar a sus víctimas. Estreno el domingo en Starzplay 'La guardia' De parte de BBC America llega esta nueva visión audiovisual del estupendo Mundodisco de Terry Pratchett. Con un reparto encabezado por Richard Dormer, la serie sigue a la Guardia de Ankh-Morpork en lo que el robo de un libro de la Biblioteca de la Universidad Invisible Estreno el viernes en Movistar+ | Crítica En Espinof 13 series similares a 'Maldita' que recomendamos si te gusta la aventura fantástica de Netflix Todos los estrenos Netflix (todas el viernes) 'Arlo, el chico caimán' (viernes) 'Fast & Furious. Espías a todo gas' T4 (viernes) 'Into the Beat. Tu corazón baila' (viernes) 'Muchos hijos, un mono y un castillo' (viernes) 'Papá, córtate un poco. Afterparty' (viernes) '¿Por qué sois así?' T1 (viernes) 'La reina Victoria y Abdul' (sábado) 'El tercero en discordia' (viernes) Filmin 'A media voz' (viernes) 'Across the River' (viernes) 'Altsasu' (viernes) 'Añoranzas' (viernes) 'Un amor salvaje' (viernes) 'Archenemy' (viernes) 'Capone' (viernes) 'Carmín' (viernes) 'Cien puntos para Julián Pintos' (viernes) 'Cinefilia' (viernes) 'Del inconveniente de haber nacido' (viernes) 'La esfera' (viernes) 'February' (viernes) 'Goodbye Mister Wong' (viernes) 'Gula' (viernes) 'Hechizo' (viernes) 'Una historia gallega' (viernes) 'Homo Hominis' (viernes) 'Juego decisivo' (viernes) 'Koko-di Koko-da' (viernes) 'Mujer, mujer' (viernes) 'Muñeca azul' (viernes) 'Neptunia' (viernes) 'The Real Thing: Parte I' (viernes) 'The Real Thing: Parte II' (viernes) 'El rito' (viernes) 'Sección oficial de Cortometrajes de Las Palmas: Sesión III' (viernes) 'Surviving you, always' (sábado) 'Synchronic. Los límites del tiempo' (viernes) 'La tercera mujer' (viernes) 'Tiny Tim: Rey por una día' (viernes) 'El tubo de rayos catódicos' (viernes) 'Twist' (viernes) 'The Zillas Have a Picnic' (viernes) HBO España 'Bienvenidos a Utmark' (domingo) 'Juego de Tronos: Reunión especial' (sábado) 'Flashdance' (viernes) 'Cloverfield' (viernes) 'El retrato de Dorian Gray'(viernes) 'Escobar: Paraíso perdido' (viernes) 'El bailarín' (viernes) 'La reina Victoria' (viernes) Movistar+ 'The Bee Gees' (viernes) 'La guardia' (viernes) 'El nuevo supremacismo blanco' (domingo) 'The Way Back' (viernes) 'Le dindon' (inédito domingo) Disney+ (todas el viernes) 'Black Narcissus' 'Emociones de la Tierra' 'El gran hotel Budapest' 'Genius: Einstein' 'El míster' Otros 'El año en el que el mundo cambió' (viernes en Apple TV+) 'Confronting a Serial Killer' (domingo en Starzplay) 'I Care a Lot' (viernes en Amazon) 'Mythic Quest' Episodio especial (viernes en Apple TV+) 'Souvenir' (viernes en Amazon) Espinof recomienda... 'Archenemy' Una mirada a los superhéroes en el mismo campo psicológico de 'Glass', con un personaje central que genera la duda de si es un extraterrestre como en 'K-Pax' o si es un pobre hombre con problemas mentales que cree serlo, al estilo de 'Defendor' y 'Super'. Viene con el sello de calidad del director de 'Daniel no es real', más pequeña que aquella, pero conectadas a nivel de universo y rodada con un gran uso del widescreen e insertos animados, espíritu de tebeo Forum de los 80 a lo 'Capa y Puñal', incluso con ribetes sci-fi y ecos de 'Están vivos' de John Carpenter. Recomendado por Jorge Loser | En Filmin desde el viernes | Crítica - La noticia Estrenos (16 de abril): 65 series, películas y documentales en Netflix, HBO, Filmin, Amazon, Movistar+, Disney+, Apple TV+ y Starzplay fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  17. Atención porque mayo viene cargadito de prometedoras series y acabamos de saber una de las incorporaciones más potentes. Amazon Prime Video ha lanzado el tráiler oficial de 'The Underground Railroad', la serie creada y dirigida por Barry Jenkins ('Moonlight') y que se estrenará el próximo 14 de mayo en la plataforma. Adaptación de la obra homónima de Colson Whitehead, la serie gira en torno a Cora, una joven esclava de una plantación de algodón en Georgia. Sometida a la crueldad de sus amos, la joven decide huir con César hacia el Norte para conseguir la libertad. El giro de la historia es que más allá de una alegoría, este tren subterráneo es literal: con sus trenes, sus ingenieros y ferroviarios. En Espinof 21 películas, documentales y series imprescindibles sobre el conflicto racial en Estados Unidos El reparto princinpal de la serie Thuso Mbedu, Chase W. Dillon, Joel Edgerton, Aaron Pierre, William Jackson Harper, Sheila Atim, Amber Gray, Peter De Jersey, Chukwudi Iwuji, Damon Herriman, Lily Rabe, Irone Singleton, Mychal-Bella Bowman, Marcus “MJ” Gladney, Jr., Will Poulter, y Peter Mullan. Tráiler en español Jenkins dirige los diez episodios que conforman 'The Underground Railroad', cuyos guiones están escritos por el cineasta y un equipo formado por Jacqueline Hoyt, Nathan C. Parker, Allison Davis, Adrienne Rush y Jihan Crowther. Tráiler en Versión Original - La noticia Tráiler de 'The Underground Railroad': la esperada serie de Barry Jenkins para Amazon ya tiene fecha de estreno fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  18. Ya sabéis cómo funciona esto: con un nuevo viernes tachado en el calendario, llega una nueva selección de estrenos de cine que repasaremos después de echar un vistazo a los datos que nos dejó la taquilla del fin de semana anterior. Un box office nacional que vuelve a estar coronado por 'Godzilla vs Kong' pese a su caída de los 0.9 millones de euros hasta unos nada desdeñables 0.6 millones. En Espinof Las 49 películas más esperadas de 2021 Junto su título del MonsterVerse, la gente de Warner Bros. continúa dominando las primeras posiciones gracias a 'Tom y Jerry', que se cuela en el segundo puesto con 0.3 millones de euros recaudados. Tras ella, las nominadas al Óscar 'Nomadland' y 'Otra ronda' se aproximan a los 0.2 millones en la tercera y la cuarta posición. El filme de terror religioso protagonizado por Jeffrey Dean Morgan 'Ruega por nosotros' cierra, con 0.17 millones de euros, un Top 5 que, seguro, variará considerablemente de cara a la próxima semana gracias a novedades de la talla de 'Mortal Kombat' o 'Una joven prometedora', que estarán disponibles en nuestras salas a partir de este 16 de abril. Los estrenos del 16 de abril de 2021 'Mortal Kombat' (2021) Comenzamos nuestro repaso a los estrenos de este viernes 16 con el blockbuster de la semana; una nueva adaptación del mítico videojuego de lucha 'Mortal Kombat', esta vez dirigida por el debutante Simon McQuoid, que promete un espectáculo tan salvaje y violento como cabría esperar. Contar con un gigante de las artes marciales como Joe Taslim dando vida a Sub Zero y con un especialista en género como James Wan produciendo son dos de los muchos reclamos que tiene la película y que gritan a viva voz "Get over here!". Crítica en Espinof: 'Mortal Kombat' es una "victoria impecable": un entretenimiento salvaje y autoconsciente que reverencia al videojuego original 'Una joven prometedora' (2020) Nominada a tres Globos de Oro y cinco Óscar —incluyendo mejor dirección, mejor guión original y mejor película—, ganadora de dos BAFTA... No cabe duda de que este debut de Emerald Fennell, protagonizado por una Carey Mulligan excepcional, es uno de los títulos más relevantes del año y de la temporada de premios. Y es que su subversiva vuelta de tuerca al género del rape & revenge no sólo está levantando ampollas en cuanto a discurso se refiere; también es una muestra de cine de primer nivel. Crítica en Espinof: 'Una joven prometedora': Carey Mulligan brilla en una vistosa vuelta de tuerca al cine de venganzas 'Una veterinaria en la Borgoña' ('Les Vétos', 2019) ¿Tenéis ganas de pasar un rato sin complicaciones con una producción agradable y digerible? Puede que 'Una veterinaria en la Borgoña' sea el título que estáis buscando; y es que esta ópera prima de la directora y guionista Julie Manoukian promete atesorar todo el encanto de la comedia francesa, ambientándola en un marco rural y salpimentándola con un buen puñado de animales entrañables. 'Detective Conan: La bala escarlata' ('Meitantei Conan: Hiro no Dangan', 2021) Los amantes del anime tienen una cita en la gran pantalla con el mítico Detective Conan en esta nueva película basada en el clásico del manga creado por Gosho Aoyama a mediados de los 90. Bajo la dirección de Tomoka Nagaoka —responsable de 'Detective Conan: El puño de zafiro azul'—, en esta ocasión el investigador tendrá que resolver un caso relacionado con una serie de raptos enmarcados en la celebración de los 'World Sports Games' de Tokyo. 'Crock of Gold: Bebiendo con Shane MacGowan' ('Crock of Gold: A Few Rounds with Shane MacGowan', 2020) La primera propuesta documental de la semana llega a nuestros cines tras hacerse con el Premio Especial del Jurado en la última edición del Festival de San Sebastián. En ella, el cineasta Julien Temple, bajo el ala de un Johnny Depp que hace las veces de productor, nos invita a conocer de cerca a Shane MacGowan, cantante y compositor de la banda The Pogues. '¡Upsss 2! ¿Y ahora dónde está Noé?' ('Ooops! The Adventure Continues...', 2020) Seis años después del estreno de '¡Ups! ¿Dónde está Noé?', Toby Genkel y Sean McCormack nos traen esta secuela de la cinta de animación alemana, dirigida a los más pequeños de la casa. 'Natura Bizia' (2021) Lexeia Larrañaga de Val retrata en este documental los secretos que oculta la naturaleza de los territorios de Euskadi y Navarra. Un hermoso recorrido por uno de los ecosistemas más ricos y bellos del planeta. 'Amanece en Calcuta' (2020) Cierra los estrenos de la semana este documental centrado en el legado de la Madre Teresa de Calcuta, escrito y dirigido por José María Zavala. Bola Extra: 'Palm Springs' A partir de este viernes, la comedia romántica con bucles temporales de Max Barbakow estará en algunas salas de cine del territorio nacional con un reestreno limitado en la gran pantalla después de su paso por Movistar+. Crítica en Espinof: 'Palm Springs': una estupenda heredera de 'Atrapado en el tiempo' que rebosa encanto y diversión Más recomendaciones en Expediente Espinof Si los estrenos de esta semana no te llaman la atención o quieres recuperar títulos que llevan más tiempo en cartelera, recuerda que puedes echar un vistazo a las películas en cartel de la semana pasada y la anterior. Y si aún quieres aún más recomendaciones, no olvides que en nuestra Newsletter semanal 'Expediente Espinof' os ponemos en bandeja una selección de cine y televisión para todos los paladares curada por nuestros editores. Enlace | Suscríbete a 'Expediente Espinof', la nueva newsletter semanal de Espinof - La noticia Estrenos de cine: los fatalities de 'Mortal Kombat' y la subversiva 'Una joven prometedora', al asalto de una taquilla que aún dominan Godzilla y King Kong fue publicada originalmente en Espinof por Víctor López G. .
  19. Duke Johnson tiene entre manos su regreso como realizador tras debutar hace seis años con la singular 'Anomalisa' (2015), codirigida con Charlie Kaufman. El proyecto es un "noir" titulado 'The Actor' y contará con Ryan Gosling como protagonista. Un thriller criminal con Gosling en los años 50 'The Actor' es una adaptación de 'Memory', la última novela escrita por Donald E. Westlake. La sinopsis del libro nos aclara que el protagonista es Paul Cole, que se encuentra hospitalizado después de que una relación con la esposa de otro hombre terminase en violencia. La historia tiene lugar en los años 50 y sigue a Cole (Gosling) con el objetivo de reconstruir su vida destrozada. Con su memoria dañada, la policía acosándolo y sin poder llegar a casa, Cole se enfrenta a grandes problemas y un destino sombrío si falla... En Espinof Las 21 mejores películas de cine ***** de toda la historia 'Memory' se vende como "un retrato oscuro y doloroso de la lucha de un hombre contra fuerzas despiadadas que amenazan con despojarlo de su identidad". Suena muy prometedor y puede formar un estupendo programa doble con la 'Memento' (2000) de Christopher Nolan. Duke Johnson y Charlie Kaufman fueron nominados al Óscar por 'Anomalisa' pero la estatuilla se la llevó 'Del revés' ('Inside Out', 2015). Recientemente, Johnson volvió a colaborar con Kaufman en labores de "productor de animación" en 'Estoy pensando en dejarlo' ('I'm Thinking of Ending Things', 2020). Kaufman también estará en este primer film de Johnson como director en solitario, pero en esta ocasión solo ejercerá de productor ejecutivo. Kaufman y Johnson durante la producción de Anomalisa Recordemos que tiene un Óscar por el libreto de '¡Olvídate de mí!' ('Eternal Sunshine of the Spotless Mind', 2004) y es uno de los autores más conocidos del cine estadounidense. Sin duda, su apoyo habrá sido útil para levantar un proyecto como 'The Actor' y contar con una estrella como Ryan Gosling. Además de interpretar el papel principal, Gosling también participa como productor. Le vimos en el cine por última vez liderando 'First Man' y pronto será el nuevo hombre lobo de Universal, aunque antes tiene que acabar de rodar 'The Gray Man' bajo las órdenes de los hermanos Russo. - La noticia 'The Actor': lo nuevo de Duke Johnson tras 'Anomalisa' es un thriller criminal con Ryan Gosling luchando por reconstruir su memoria fue publicada originalmente en Espinof por Juan Luis Caviaro .
  20. El Mundodisco de Terry Pratchett no ha corrido buena suerte en su traslación a la pantalla. La complejidad del universo diseñado por el escritor del sombrero hace bastante difícil que se pueda captar bien la esencia de estas divertidas, profundas y reflexivas novelas de fantasía. El último claro ejemplo lo tenemos en 'La guardia' ('The Watch'), serie que llega el viernes a Movistar+ tras su paso por BBC America y que si bien como obra es bastante simpática, como adaptación resulta insuficiente. Algo que, por otro lado, ya se veía venir desde que empezaron a circular las primeras imágenes y el tráiler. Rhianna Pratchett aseguró en Twitter que la serie no compartía ni un ápice de ADN con la obra de su padre. Eso y el que se desvinculase del proyecto en sus primeros estadios ya nos ponía sobre aviso. En Espinof 'Good Omens': cómo adaptó la serie de Amazon el libro de Gaiman y Pratchett (e impidió el Apocalipsis) No es que la propuesta de Simon Allen como guionista jefe ignore los elementos más característicos de este fantástico universo. Muchas de las cosas están ahí —y no solo de la Saga de la Guardia— pero se queda en una distorsión de lo original. Se reconocen personajes, aperos, invenciones y otros ingredientes característicos del Mundodisco pero no es como debería ser para captar las intenciones del autor. La policía de la corrupta Ankh-Morpork 'La guardia' nos lleva al corazón de Ankh-Morpork, la ciudad más inmunda y caótica encima de la Gran A'Tuin en la cual una impotente guardia urbana comprueba que no hay mucho que hacer ya que prácticamente toda actividad ilícita está autorregulada a través de los Gremios. El robo de un libro de la bibilioteca de la Universidad Invisible y el encontronazo con un espectro del pasado del autodestructivo Capitán Vimes (Richard Dormer) será la oportunidad de demostrar la valía del Cuerpo. Junto a Dormer el reparto principal está formado por Sam Adewunmi como Carcer Dun, Anna Chancellor como Lord Vetinari, Adam Hugill como Zanahoria, Marama Corlett como Angua, Jo Eaton como Jovial Culopequeño, Lara Rossi como Lady Sybill Ramkin, Ralph Ineson como la voz de Detritus y Wendell Pierce como la voz de la Muerte, entre otros. Estéticamente, la serie se entrega al hormigón armado y a cierto toque steampunk a la hora de presentar tanto la ciudad como sus personajes. Un enfoque alejado de otras imaginerías de escuela más tradicional que siguieron las películas de Sky (que adaptaban 'Papá Puerco', 'El color de la magia' y 'Cartas en el asunto') y que contrasta un poco más con lo que describe Pratchett. Perdidos en la adaptación en un fantástico que rebosa simpatía Esto incluye a Muerte, que parece más un nazgûl de 'El Señor de los Anillos' que la entidad mística que todos conocemos. Esto y otras cosas como el ignorar elementos de la ascendencia de Zanahoria (y se carga un poco el chiste con su altura porque Jo Eaton es alta) o el cambiar la ocupación de Lady Sybill, entre otros, son un claros ejemplo de el proceso de mezcla de elementos, acrisolado y rediseño que se ha gestado para acabar haciendo 'La guardia'. En Espinof 100 años de 'La carreta fantasma': obra maestra muda del cine fantástico que inspiró a Stanley Kubrick para 'El resplandor' Sin embargo, si venimos sin conocer nada del Mundodisco (o si decidimos ignorar lo que conocemos) el resultado no está nada mal. 'La guardia' resulta una bastante simpática y entretenida serie de fantasía urbana que funciona estupendamente cuando se dejan llevar por esa ironía y esa comicidad marca de la casa. Lo que peor funciona es, precisamente, el personaje principal: el Vimes de Dormer es un personaje demasiado pasado de rosca que enseguida causa cierta desazón a la hora de ver la serie. Afortunadamente, las dinámicas del resto de personajes están mucho mejor trazadas (diferencias aparte) y logran, de algún modo, compensar la balanza. Es en los momentos en los que Allen logra como guionista domeñar los ingredientes que tiene en sus manos cuando 'La guardia' respira mejor e incluso uno logra disfrutar con la propuesta. Si bien como adaptación no es acertada, como ficción fantástica resulta bastante sólida e incluso procura un buen rato. - La noticia 'La Guardia': una estimable serie fantástica en Movistar+ que languidece como adaptación del Mundodisco fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  21. Desde que la industria internacional posase su mirada sobre ellas en la primera mitad de la década de los 90 y comenzasen a proliferar de forma exponencial hasta nuestros días, las adaptaciones del videojuego a la gran pantalla, salvo honrosas excepciones, siempre han estado asociadas a productos de dudosa calidad técnica y artística; una constante especialmente notoria en lo que respecta a los live action basados en juegos de lucha. No es necesario más que un vistazo a largometrajes en acción real basados en licencias tan jugosas como 'Tekken', 'Street Fighter' o 'Dead or Alive' para darnos cuenta de esto, para apreciar aún más sus recomendables versiones animadas —la 'Fatal Fury' de 1994 sigue siendo una delicia—, y para encontrar en la franquicia 'Mortal Kombat' un extraño oasis gracias al chute de nostalgia dirigido por Paul W.S. Anderson en 1995 y a la reciente pieza de animación 'La leyenda de Scorpion'. En Espinof 25 años de 'Mortal Kombat', una de las más fieles y exitosas películas basadas en videojuegos Desde que salieron a la luz los primeros avances de la nueva aproximación cinematográfica al universo creado por Ed Boon y John Tobias —ahora en manos de NetherRealm Studios—, todo parecía indicar que la gente de Warner Bros. había dado en el clavo a la hora de capturar todo el carácter del original; y después de haber gozado todos y cada uno de sus cafres 110 minutos de metraje puedo confirmar que esta nueva 'Mortal Kombat' lo tiene todo para encandilar al fandom con un espectáculo que, pese a su condición de evidente primera piedra, enamora a golpe de autoconsciencia, de violencia explícita y de respeto a su fuente de inspiración. Flawless victory! Cuando Anderson se embarcó en la delirante gesta de llevar 'Mortal Kombat' al cine, contó con la ventaja de que los videojuegos lanzados hasta el momento —dos, concretamente— no podían explotar plenamente su lore y narrativa debido a las limitaciones propias del medio por aquél entonces. Ahora, con unos modos historia que poco tienen que envidiar a una película al uso —tremendo el peculiar reboot de la novena entrega—, se necesita muchísimo más para apelar al espectador más curtido en la materia. Para ello, los guionistas Greg Russo y Dave Callaham, junto al director Simon McQuoid, han optado por desprenderse de cualquier atisbo de solemnidad, gravedades impostadas y excesos de exposición —que la hay, y sin ser demasiado sutil, pero en su justa medida— para ofrecer un relato desarrollado a toda velocidad y con el piloto automático encendido, y entregado única y exclusivamente al más puro entretenimiento. A pesar de sus inestables cimientos, compuestos en buena parte por un amasijo de clichés que incluyen las profecías y los elegidos de rigor, el conjunto funciona a las mil maravillas dentro del tono desacomplejado de la cinta y al cachondeo generalizado que reina en ella. A un título como 'Mortal Kombat', al menos en mi caso, no se viene buscando una dramaturgia impecable y una estructura sólida, sino a disfrutar de la esencia de la saga sin necesidad de dejarnos los dedos aporreando los botones de un pad de control. Y vaya si se disfruta. En última instancia, y sin que esto aleje a un público neófito potencial, el filme no deja de brillar por su naturaleza de festival de guiños que no temen en ponerse meta de forma puntual, y que van desde repertorios de movimientos y fatalities a las rivalidades de turno, pasando por escenarios reconocibles y por un diseño de personajes en el que destacan Sub Zero y Scorpion; interpretados por unos Joe Taslim y Hiroyuki Sanada impecables que invitan a soñar con una precuela centrada únicamente en ellos —tremendo el prólogo—. Todo este cóctel referencial se ha trasladado a la pantalla con una forma que, salvo puntuales excesos digitales, luce a las mil maravillas. El notable trabajo del director de fotografía Germain McMicking —'True Detective 3'—, combinado con el trabajo de cámara y puesta en escena de McQuoid —sorprendente teniendo en cuenta que se trata de una debut—, se traduce en unas escenas de combate tan vistosas, contundentes y salvajes como cabría esperar, y en una variedad de códigos que no teme en coquetear con el terror en algunos momentos y que no escatima en sangre y vísceras. A juzgar por el cierre de esta refrescante animalada titulada 'Mortal Kombat', no sería descabellado pensar que, de funcionar como bien merece en taquilla, Kung Lao, Sonya Blade, Jax y compañía vuelvan en una segunda entrega. Con que sea la mitad de absurdamente divertida, bruta y jaranera que esta, me entregaré a sus placeres de cabeza y sin necesidad de que me reclamen al grito de "Get over here!". - La noticia 'Mortal Kombat' es una "victoria impecable": un entretenimiento salvaje y autoconsciente que reverencia al videojuego original fue publicada originalmente en Espinof por Víctor López G. .
  22. La biografía televisiva de Selena Quintanilla sigue su curso y el próximo 4 de mayo podremos ver en Netflix la Parte 2 (y final) de 'Selena: la serie', que narra el ascenso al estrellato de la música tejana entre finales de los ochenta y principios de los noventa. Una situación que, como vemos en el tráiler, parece que pondrá a prueba muchas cosas. Hay que reconocer que, a pesar de los reparos que le podemos encontrar a este biopic (en mi caso el que apenas dedique tiempo a que conozcamos a la cantante), la parte 1 de la serie logró un éxito importante dominando el Top 10 de Netflix en un total de 23 países incluyendo México, Argentina y España, entre otros. En Espinof 'Veneno' es un prodigio: un biopic legendario en Atresplayer que marca un antes y un después en la filmografía de los Javis Esta segunda parte constará de once episodios, redondeando los 20 que componen la ficción protagonizada por Christian Serratos, Gabriel Chavarría, Ricardo Chavira, Noemi González y Seidy López. Objetivo: el estrellato Moisés Zamora sigue al frente de 'Selena: La serie', ficción que cuenta con la participación del clan Quintanilla (Suzette y A.B.) como productores ejecutivos y vigilantes de que no se desvirtúe la imagen de su fallecida hermana. - La noticia 'Selena: La serie': Netflix lanza el tráiler de la parte 2 del biopic de la cantante tejana fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  23. Durante la presentación de novedades de este mediodía, Netflix ha desvelado en sociedad las primeras imágenes de la temporada 2 de 'El Vecino', la simpática adaptación del cómic homónimo de Santiago García y Pepo Pérez, cuyos episodios finales llegarán el 21 de mayo. Sí, episodios finales porque la plataforma ha confirmado que esta temporada 2 será la última para las aventuras de Titán y compañía. Una nueva tanda que cuentan con el fichaje estelar de Fran Perea como una versión alternativa de sí mismo que será contratado para fingir que es el superhéroe. Fran Perea, fichaje estrella Todo esto en un contexto de la candidatura para los Juegos Olímpicos de Madrid, con la alcaldesa interpretada por Gracia Olayo empeñada en conseguirlos. No son las únicas incorporaciones al reparto, ya que Javier Botet llegará a Madrid como un misterioso funcionario en búsqueda de El Guardián. Estos se unirán al consolidado reparto capitaneado por Quim Gutiérrez como Javier, Clara Lago como Lola, Adrián Pino como JR y Catalina Sopelana como Julia. Raúl Navarro, Miguel Esteban y Marc Crehuet se encargan del guion de la serie con Josep Gatell y Teresa de Rosendo incorporándose como showrunners. Esta temporada final se rodó el pasado verano bajo la dirección de Ernesto Sevilla, Raúl Navarro, Víctor García León y Mar Olid, con Eneko Gutiérrez como productor ejecutivo. - La noticia 'El vecino' llega a su final: Netflix desvela la fecha de estreno y las primeras imágenes de la temporada 2 de la serie fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  24. El actor Dylan O'Brien se convirtió en una estrella juvenil gracias a las películas de la franquicia ‘El corredor del laberinto’ (The Maze Runner,2015) y la serie ‘Teen Wolf’, por lo que quizá los alérgicos a ese tipo de producto piensen que ‘De amor y monstruos’ (Love and Monsters, 2020) tiene que ver con las anteriores, pero en realidad, pese a tener un tono de adaptación young adult, supone una de las primeras piezas de un cine dedicado a público joven con otras preocupaciones. Quizá tenga que ver que su guionista es Brian Duffield, precisamente surgido de la saga ‘Divergente’, que está destacando en Hollywood por un acercamiento emocional a los géneros que ha dejado ya su huella en ‘The Babysitter’ (2017), ‘Underwater’ (2020) o ‘Espontánea’ (Spontaneous, 2020), su debut como director un brutal coming of age que se postula como una metáfora sobre crecer con síndrome post-traumático por tiroteos en institutos de Estados Unidos a través de un salvaje fenómeno en el que los adolescentes explotan sin venir a cuento. Un blockbuster competente relegado a plataformas Duffield demuestra un conocimiento de los resortes del género y los va adaptando a las ansiedades del cine adolescente o juvenil heredero de John Hughes, que aquí tiene mucha presencia, no tanto de intereses románticos funcionales como con planteamientos de pérdida, ausencia, trauma y otros elementos que no trata de forma tremebunda, sino como forma de colorear los conflictos de sus personajes y hacer más interesante el espectro de films de género puro como ‘De amor y monstruos’ que fluye con comedia, aventura y muchos, muchos monstruos. Y es una pena que esta ‘De amor y monstruos’ se lanzara directamente a vod o stream por causa de la pandemia, puesto que es uno de esos casos en los que no conviene confundirla como uno de los estrenos de la semana de producción propia de Netflix. Un planteamiento en panorámico, un buen presupuesto y planteamiento para la gran pantalla y no para un móvil la separan a años luz frente a productos del mismo calado en la plataforma. En Espinof De 'El mundo perdido' a 'Godzilla vs Kong': 14 películas con grandes combates de monstruos gigantes en el cine fantástico En su argumento no hay nada nuevo, tras la amenaza de un asteroide, las secuelas de los compuestos químicos que salvan a la tierra crea criaturas mutantes a los animales de sangre fría. Reptiles y anfibios enormes, sedientos de sangre hacen que los supervivientes humanos deban vivir bajo tierra en búnkeres, saqueando suministros en misiones de alto riesgo. Un poco la premisa de los cómics ‘Superviviente’ de la colección ‘Ultramundo’ (1987), pero con un protagonista, Joel, bastante limitado en su función de cocinero de su Búnker. Monstruos y apocalipsis Un protagonista que reflexiona sobre su mortalidad que sale en busca de su novia de instituto, Aimee (Jessica Henwick), mientras se enfrenta sus miedos y emprende un viaje emocionante en el que se encuentra con un perro solitario, algunos supervivientes y montones de monstruos. Una especie de cruce amable de ‘Un muchacho y su perro’ (A Boy and His Dog, 1975) y ‘Callejón infernal’ (Damnation Alley, 1977) con cine de los ochenta, un poco la versión 2.0 de ‘La noche del cometa’ (Night of the Comet, 1975) para el público Gen Z. En Espinof Las 14 mejores películas con monstruos gigantes No faltarán las comparaciones con ‘Zombieland’ (2009), con su héroe inseguro y neurótico, pero es mucho menos una comedia gamberra dirigida a público adulto (en aquella no faltaba el gore), y no trata de buscar ser edgy a toda costa, entregándose a un sentimentalismo sin cinismo, sincero pero tampoco demasiado cargante, logrando un tono ligero en el que no faltan momentos de tensión y terror de monstruos, pero opuesto al nihilismo de ‘The Walking Dead’. El director Michael Matthews, se divierte con su mundo de monstruos guardando un buen puñado de sorpresas, con todo tipo de seres, con cierto espíritu de aventura de cine de pipas Verniana, como si actualizara el cine de Kevin Connor de viajes a mundos perdidos, con seres de muy buen CGI, que se han ganado una nominación al óscar a mejores efectos visuales, que parecen en ocasiones herederos de la película ‘Temblores’ (Tremors, 1990) y en otras de la artesanía de Ray Harryhausen. Espíritu de aventura clásica sin ironía De hecho, ese espíritu se refleja claramente en la recreación de uno de los momentos míticos de una de las grandes adaptaciones de Verne, ‘La isla misteriosa’ (Mysterious Island, 1962), en la que el mago del stop motion componía una deliciosa escena con cangrejo gigante en una playa que es aquí replicada con una voluntad de sentido de la maravilla que hacen que los efectos sean lo de menos, captando la magia de una aparición monstruosa con un sentido clásico que se echa de menos en los blockbusters actuales. En Espinof 100 años de Ray Harryhausen: los 14 mejores monstruos del maestro del stop-motion Pero ‘De amor y monstruos’ tiene un corazón de ‘Isla del tesoro’ y el viaje del personaje principal supone un crecimiento para Joel que pasa de estar aterrado al ver monstruos a lanzar granadas a las boca de ciempiés gigantes, perdiendo la ingenuidad gracias a personajes como Michael Rooker y Ariana Greenblatt que pasan menos tiempo del deseable en pantalla, pero que está geniales como pareja de aventuras improbable, con reglas para sobrevivir en una tierra llena de criaturas que dan para hacer una serie con ellos de protagonistas. ‘De amor y monstruos’ es divertida, ligera y muy bien realizada, que ofrece suficientes monstruos y acción para que los temerosos por la parte romántica y emocional salgan con los bolsillos llenos, pero al mismo tiempo, es suficientemente honesta como para que su mirada a los temas del perdón y, sí, el amor, no sean una etiqueta para atraer adolescentes, sino una aproximación de interés a sus personajes, con la medida justa para añadir emoción sin ironía y una mirada pura al cine de aventuras, terror y monstruos que no ve la candidez como algo negativo. - La noticia ‘De amor y monstruos’: Netflix acoge un imprescindible blockbuster lleno de criaturas alucinantes y espíritu de aventura juvenil clásica fue publicada originalmente en Espinof por Jorge Loser .
  25. La mayor plataforma de streaming a nivel global, Netflix, ha realizado esta mañana de 15 de abril una presentación en la que ha adelantado algunas de las novedades que está preparando para los próximos meses. Como es natural, además de las novedades internacionales, la compañía se ha centrado en las producciones españolas. Por un lado un breve recordatorio de fechas de estreno, como por ejemplo la de 'Jupiter's Legacy' (7 de mayo), la temporada 4 de 'Élite' (18 de junio) y sendas segundas temporadas/partes para este verano de 'Lupin' y 'Sky Rojo' (23 de julio). En Espinof Las mejores películas de Netflix en 2021 (por ahora) También han anunciado la fecha de estreno de la temporada 2 de 'El vecino', temporada que será la última de la serie y llegará el próximo 21 de mayo. La serie está dirigida por Ernesto Sevilla, Raúl Navarro, Víctor García León y Mar Olid y protagonizada por Quim Gutierrez, Clara Lago y Fran Perea. No es la única actualización de algún proyecto ya que también han confirmado el inicio de rodaje de 'Érase una vez... pero ya no', lo nuevo de Manolo Caro. Como plato fuerte hemos tenido el anuncio de siete nuevos proyectos entre películas, series y realities. Las nuevas series de Netflix 'Si lo hubiera sabido' Caso curioso porque Netflix ha decidido trasladar a España la producción de 'If Only', la serie turca que no pasó el corte del gobierno del país euroasiático por presentar un personaje homosexual. Megan Montaner protagoniza una serie que sigue a una desgraciada mujer que tiene la oportunidad de viajar al pasado, entonces se replanteará tomar otras decisiones para ver qué hubiera pasado. Irma Correa adapta el guion de Ece Yórenç. 'Intimidad' De la mano de Verónica Fernández y Laura Sarmiento, la serie sigue a una política que se enfrenta al escarnio público cuando se filtra un vídeo sexual suyo. Itziar Ituño, Verónica Echegui, Patricia López Arnaiz, Emma Suárez y Ana Wagener protagonizan esta serie. 'Baruca' Thriller de seis episodios ambientada en una prisión psiquiátrica que sufre un asalto de un grupo de invasores cuyo objetivo es capturar a uno de los internos. Alberto Ammann y Luis Callejo protagonizan la ficción creada por Víctor Sierra y Xose Morais. Próximas películas 'A través de mi ventana' Turno de las películas y la primera que toca repasar es la adaptación de la novela de Ariana Godoy. Marçal Flores dirige esta película romántica que cuenta la historia de Raquel, quien lleva toda la vida loca por Ares, su atractivo vecino. Aunque no han intercambiado ni una sola palabra, ella está decidida a seducirle. 'Eres tú' Comedia romántica guionizada por Cristóbal Garrido y Adolfo Valor sobre Javier, un chico que desde que tuvo su primer beso a los 16 años descubre que tiene el poder de saber cómo irá toda la relación a través de solo un beso. La cosa se complica cuando besa a la novia de su mejor amigo. Los realities 'Amor con fianza' Mónica Naranjo presenta el nuevo reality de amor en lugares exóticos. Seis parejas y el objetivo de ver si realmente han sido honestos el uno con el otro. Durante el programa iremos decubriendo las verdades y mentiras que se hayan dicho y las más mentirosas serán eliminadas. 'Georgina' Docurreality que sigue el día a día de Georgina Rodríguez, influencer más conocida por ser la pareja de Cristiano Ronaldo. Un reatro profundo y emotivo sobre la mujer detrás de los focos. - La noticia Netflix presenta sus nuevos proyectos españoles: del nuevo reality con Mónica Naranjo a la adaptación de la censurada serie turca 'If Only' fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
×
×
  • Crear nuevo...