Ir al contenido
Foros de Mundoregio.com

Entre Fans

Bloggers
  • Contenido

    47555
  • Ingreso

  • Última visita

  • Días ganados

    1

Todo lo publicado por Entre Fans

  1. Esta noche van a saltar chispas en la televisión en España, ya que se estrenan al mismo tiempo una nueva temporada de 'Supervivientes' y 'La cocinera de Castamar', adaptación de la novela homónima de Fernando J. Múñez que es a su vez una de las grandes apuestas por las series de ficción de Atresmedia de este año. Es cierto que ya se pudo ver previamente en Atresplayer Premium, pero eso no quita un ápice de interés a un duelo que se antoja muy interesante. Será mañana cuando sepamos cómo ha funcionada en audiencia cada una de ellas -el mismo día en el que Netflix también estrenará 'La cocinera de Castamar'-, pero ahora quiero llamar vuestra atención sobre la miniserie de Antena 3, ya que estamos a un entretenido drama de época que sabe jugar bastante bien con las intrigas palaciegas para enganchar al espectador. Es cierto que sus primeros minutos no invitan a tener confianza en lo que vendrá después, pero sabe enderezar el rumbo rápidamente. Dinámica Mi compañero Alberto ya hizo mención a lo mal que funcionaba el prólogo de 'La cocinera de Castamar' en lo referente a su realización, pero no quiero dejar de mencionar que no está muy lejos de lo paródico en lugar de conseguir el impacto dramático buscado. Solamente habría que alterar un poco la interpretación de los actores y cambiar la música para que ese efecto fuera pleno. Es verdad que se trata de un momento con sus riesgos, pero si no vas a hacerlo bien, te lo puedes ahorrar y simplemente presentar el trauma de uno de los protagonistas a través de los diálogos. En Espinof 38 series españolas que puedes ver online gratis De hecho, la serie vuelve a empezar justo después de eso dando un salto en el tiempo para presentarnos la situación en palacio coincidiendo con la llegada de la joven interpretada por Michelle Jenner que acabará convirtiéndose en la nueva cocinera de Castamar tras una serie de circunstancias que le permiten deslumbrar con sus habilidades culinarias, pero de ella iremos descubriendo poco a poco cosas de su pasado, siendo lo que sucede en la fiesta que el duque de Castamar se ve obligado a dar donde encontramos cosas más jugosas en este inicio de la serie. Por un lado, se agradece que el equipo de guionistas sepa cómo utilizar su amplio reparto para encontrar ese ritmo fluido imprescindible primero para atrapar la atención del espectador y luego para dejarle con ganas de ver por dónde van los tiros. Eso aplica sobre todo al personaje encarnado por Hugo Silva, en el cual detecté ciertos ecos del John Malkovich en 'Las amistades peligrosas'. Y es que verdad que hay varios factores desestabilizantes en la aparente armonía que reina, pero su vengativo y lujurioso plan es lo que mejor funciona de todo. En Espinof Las 11 mejores series de 2021... hasta ahora Ahí también se agradece que 'La cocinera de Castamar' no racanee a la hora de presentar los personajes y prácticamente sepamos todo lo necesario de ellos con rapidez. Faltan más matices -que imagino llegarán en consonancia a ir esclareciendo más todo lo que rodea al personaje de Jenner-, claro está, pero su labor a modo de presentación de este primer episodio resulta intachable y ya os adelanto que sigue evolucionando favorablemente en el segundo capítulo. Muy cuidada A ello hay que añadir una variedad de tramas bien hilvanada, ofreciendo un retrato amplio y complementario de cómo era la vida en la alta sociedad madrileña en el siglo XVII. El lujo inherente a ello es algo de lo que 'La cocinera de Castamar' también se preocupa a nivel técnico, esquivando en todo momento las soluciones para salir del paso en beneficio de un cuidado trabajo de ambientación que nos permite sumergirnos mejor en el universo que plantea. Es cierto que en la actitud a la hora de encarar las interpretaciones se tiende quizá no a un toque modernizador, pero sí más accesible en lugar de abordarlo de una forma más estricta. Es una apuesta que beneficia a la serie, ya que consigue el punto equilibrio para hacerlo más accesible sin hacer imposible que te creas lo que sucede. Y es que 'La cocinera de Castamar' perfectamente podría haber sido un culebrón de lujo o un afectado drama de época, pero en su ADN existe cierto componente juguetón que potencia esas intrigas de palacio y las relaciones entre los personajes en la dirección adecuada para hacer brillar con más fuerza sus virtudes. Más allá de eso, el reparto cumple con holgura en los papeles asignados, sobre todo Jenner y Silva, pero también es verdad que por ahora apenas ha sido más que una primera toma de contacto. Una presentación en paralelo a su llegada a la fiesta en Castamar para obligar al duque interpretado por el todoterreno Roberto Enríquez a abandonar su luto. La auténtica clave está en ver cómo van desarrollándolos, pero al menos a mí me han dejado con ganas de seguir adelante. En resumidas cuentas 'La cocinera de Castamar' empieza de tal forma que te deja con ganas de quitar el episodio y ponerte a ver otra cosa, pero pronto demuestra que es una serie que merece la pena por su forma de abordar las intrigas de palacio con la ligereza necesaria para no hacerse cargante con tantos frentes, pero con la solvencia necesaria para que uno se meta de lleno en la historia y disfrute con ella. Recomendable. - La noticia 'La cocinera de Castamar': una estimulante serie de intrigas palaciegas en Antena 3 que se sobrepone a su incomprensible traspiés inicial fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  2. No toca entrar a valorar las películas nominadas al Óscar 2021 o ir repasando sus virtudes y defectos para determinar por qué la extraordinaria ‘The Mauritanian’ (2021), de Kevin Macdonald, disponible en Movistar, no está entre las seleccionadas. Puede que no toque, porque no repasa eventos recientes en la sociedad americana, y cuando decimos recientes, no referimos a los eventos del 2020. Trump, el Black Lives Matter, la pandemia o el asalto al capitolio. Puede que sea porque el hueco de las películas con juicio ya estaba copado por Netflix y su divertida ‘El juicio de los siete de Chicago’ (The Trial of the Chicago 7, 2020) y los artefactos políticos resuenan mejor haciendo eco de la lucha racial con películas más que dignas pero con inconsistencias como ‘Judas y el mesías *****’ (Judas and the Black Messiah, 2021), pero sencillamente, tras ver la película de Mcdonald, impacta repasar el listado de nominadas y comprobar su ausencia. Una historia Cubana Quizá lo que cuenta y explica no conviene airearlo artísticamente, puesto que las películas de denuncia quedan bien cuando hay una cabeza visible y clara sobre la que satanizar, pero cuando la vergüenza recae sobre todo el país, quizá no es el momento para premiar la historia de un hombre que pinta una expresión cínica en la gran sonrisa de la democracia. El relato de Mohamedou Ould Slahi incomoda porque no es un caso famoso en los 60 y los 70 que demuestra “cómo nada ha cambiado” como tantas películas revisionistas actuales. Su historia es historia de antes de ayer, tanto que el tormento al que fue sometido acaba tan solo hace 4 años y lo peor de su caso es que es solo uno de los 799 de los presos en Gitmo, de los que, como informan los créditos, tan solo han sido juzgados y condenados 8, con tres de esas condenas anuladas en apelación. La dilapidación de su propia legislación y de cualquier garantía de la declaración de los derechos humanos es uno de los episodios más penosos de la civilización occidental del siglo XXI. En Espinof Las 17 películas imprescindibles de cara a los Óscar 2021, a una semana de las nominaciones ‘The Mauritanian’ presenta la historia de Slahi con un guion que se inspira en gran medida en sus memorias ‘Diario de Guantánamo’, que se convirtió en un éxito de ventas en varios idiomas en 2016 tras haber sido censurado por el ejército estadounidense, para luego ser publicado en su totalidad después de su lanzamiento. En las manos de Rory Haines, Sohrab Noshirvani, M.B. Traven, cuenta cómo el escritor fue internado en el campo de detención de Guantánamo bajo sospecha de haber reclutado a los secuestradores del 11 de septiembre. Bay bay, Guantánamo Bay Lo más interesante del film de Mcdonald, es cómo narra de forma alternativa la odisea de los principales oponentes en el caso Slahi, la abogada defensora Nancy Hollander, interpretada por una rotunda Jodie Foster, y el fiscal militar Stuart Couch, un Benedict Cumberbatch que no desentona como americano, pero tampoco convence, y cómo partiendo de posiciones diametralmente opuestas, se acaban encontrando cuando chocan contra el muro de los secretos oficiales, en un montaje preciso en el que se ajusta la información en sus nada pesados 129 minutos. Dentro de la perspectiva de Hollander, se crea una estupenda subtrama con su joven ayudante Teri Duncan (Shailene Woodley), que, habiendo presentado una solicitud de Libertad de Información para los documentos relevantes, reciben una montaña de cajas cuyos documentos están censurados casi al 100%, y cómo ambas reaccionan de diferente forma, conforme van descubriendo lo que esconden. De la profesionalidad y defensa del derecho sobre el individuo de Hollander, al idealismo pijoprogre de Duncan, sus dos posturas definen el arco de sus personajes con sutilidad y verismo, logrando que en este recodo palpite el corazón de la película. Mientras, a Couch se le niega el acceso a las circunstancias de la confesión de Slahi, ya que están clasificadas como un registro reservado solo a inteligencia, lo que crea una jungla paranoica de bloqueos para encontrar lo que necesita, hasta que **se muestra que la confesión de Slahi fue coaccionada tras 70 días de tortura******, incluyendo golpes, privación del sueño, música atronadora, posiciones estresantes durante horas, ahogamiento y humillación sexual, amenazas de arrestar a su madre y llevarla a Gitmo para ser violada… En Espinof Las 27 mejores películas basadas en hechos reales de la historia American torture Todas las escenas de Guantánamo de la memoria de Slahi se cuentan cambiando el formato panorámico a un 1:66 que encajona al personaje en su celda, su “patio de recreo” de unos pocos metros cuadrados y las tremendas secuencias de torturas, que le dan a sus bitácoras un sentido de autenticidad poderoso, incluso opresivo, gracias al encajonamiento vertical del ratio de aspecto mutante. Aunque en realidad no son esas penurias, terroríficas, sí, desagradables, las que crean más indignación en el espectador. Lo que hace que ‘The Mauritanian’ se eleve frente a su propuesta de denuncia y encuentre su propia personalidad es el impresionante trabajo de Tahar Rahim como Slahi. Desde que saltó al estrellato como el encarcelado de ‘Un profeta’ (2009) de Jacques Audiard, Rahim destaca por confrontar personajes en situaciones dramáticas con un carácter inusual y aquí, logra transmitir una integridad interior, con toques de un irónico sentido del humor, que mantienen un carisma que le convierte en un personaje merecedor de su propia ficción, un Papillon moderno al que los repugnantes tratos a los que es sometido solo forjan su discurso paciente. El monólogo final ante el juez en su juicio, renunciando a la ira justificada (“estoy tratando de perdonar”) es un modelo de dignidad serena, que conecta con el personaje que tenemos oportunidad de vislumbrar en las escenas finales con el preso real, que algunos han tildado de autocomplacientes, pero que, además de simpáticas y liberadoras, ni desentonan ni sobran en un film que se plantea como un documento del lado de la justicia y la búsqueda de la verdad. Una verdad incómoda Hay una escena que se repite en ‘The Mauritanian’ durante dos periodos de tiempo diferentes. La abogada Hollander sube por las escaleras de un Hall de la administración en el que hay dos cuadros con las fotos de George Bush Jr y **** Cheney. Más adelante, podemos volver a ver otro momento en el que la cámara capta el mismo espacio con dos fotos diferentes en los mismos cuadros. Esta vez, en las fotos aparecen Joe Biden y Barack Obama, el hombre que vio la captura de Bin Laden bajo su mandato. En Espinof Las 13 mejores películas, series y documentales sobre las elecciones presidenciales en Estados Unidos McDonald no planta este detalle de forma baladí. El primer efecto inmediato es el del paso del tiempo, dándonos una idea del tiempo que ha pasado con la penosa situación sin resolverse, el tesón de la abogada por llegar hasta el final en distintos periodos. Pero también deja un recado fácil de captar justo ahora que Biden es el nuevo Presidente de los Estados Unidos de América. Siempre se ha achacado la responsabilidad de la creación (y ocultamiento) de las vergüenzas a la administración Bush, pero el brutal corte a créditos final de la película abre los ojos. Slahi, a pesar de haber sido absuelto por un tribunal de EE. UU. Cinco años antes por falta de pruebas, no fue finalmente liberado hasta 2016, después de haber pasado 14 años en el campo de Gitmo. Un retraso resultado de una apelación contra el veredicto de la corte por parte de la administración Obama. ‘The Mauritanian’ es de las películas sobre hecho reales que rascan, sirven y deberían ser vistas por todo el mundo, pero sobre todo, tiene una entidad cinematográfica sólida, actores que dejan huella y un guion inteligente, es una de esas películas que se echaba en falta en la anémica temporada de pandemia y no solo porque haga palidecer a las seleccionadas para los Óscars. - La noticia 'The Mauritanian': un incendiario drama legal que Jodie Foster y Tahar Rahim elevan por encima de todas las candidatas al Óscar 2021 fue publicada originalmente en Espinof por Jorge Loser .
  3. Disney va a exprimir a fondo el universo Star Wars y uno de los proyectos más llamativos que ha confirmado es 'Obi-Wan Kenobi', una serie centrada en el personaje inmortalizado en su momento por Alec Guinness y heredado después por Ewan MaGregor. A continuación vamos a repasar todo lo que sabemos hasta ahora de 'Obi-Wan Kenobi', una serie llamada a convertirse en uno de los títulos más populares de Disney+ cuando llegue a esta plataforma de streaming. La historia Lucasfilm no ha dado detalles concretos sobre cuál será la historia de la serie, pero sí sabemos que tendrá lugar 10 años después de los eventos narrados en 'La venganza de los Sith', por lo que tocará explorar tanto el cambio definitivo al lado oscuro de un Anakin ya convertido en Darth Vader y también las dificultades de Obi-Wan para seguir con vida en un universo en el que la práctica totalidad de jedis has sido exterminados. En Espinof Star Wars: todas las películas de la saga ordenadas de peor a mejor El reparto y el equipo Production begins soon on Obi-Wan Kenobi, a special event series coming to #DisneyPlus. pic.twitter.com/GH3JBZxZDh — Disney+ (@disneyplus) March 29, 2021 Ewan McGregor volverá a dar vida al legendario Obi-Wan Kenobi, mientras que Hayden Christensen se meterá de nuevo en la piel del temible Darth Vader. Además, también está confirmada la vuelta de Joel Edgerton como Owen Lars y Bonnie Piesse como Beru Lars. Moses Ingram, Kumail Nanjiani, al que pronto también veremos en 'Eternals', Rupert Friend, Indira Varma, a la que algunos recordaréis por haber dado vida a Ellaria Sand en 'Juego de Tronos', O’Shea Jackson Jr., Sung Kang, Simone Kessell y Benny Safdie. También se sabe ya que Jar-Jar Binks no hará acto de aparición en la serie, quedando la duda sobre un posible regreso de Liam Neeson como Qui-Gon Jin. El actor comentó en octubre del año pasado que no habían contactado con él para un posible regreso, pero tiempo de sobra han tenido para que eso cambie. Por su parte, Deborah Chow, directora de varios episodios de 'The Mandalorian', se encargará de la puesta en escena, mientras que los guiones corren a cargo de Hossein Amini ('Drive'). En Espinof 'The Mandalorian': todos los episodios de la serie de Star Wars ordenados de peor a mejor El rodaje Las grabaciones de 'Obi-Wan Kenobi' arrancan este mes de abril de 2021. Por el momento se están dando los últimos retoques antes de ponerse manos a la obra, pero bueno, McGregor ya se ha dejado la barba característica del personaje, por lo que es algo inminente. El tráiler Difícilmente vamos a tener tráiler si ni tan siquiera ha empezado el rodaje. Toca ser pacientes. La fecha de estreno El secreto mejor guardado por Disney, que ni tan siquiera ha aclarado aún cuántos episodios tendrá la primera temporada. Eso sí, todo apunta a que 'Obi-Wan Kenobi' va a ser una serie en la que lo visual tenga una importancia capital, lo cual supone un arduo trabajo de post-producción. Vamos, que podéis ir descartando el verla antes de 2022. - La noticia 'Obi-Wan Kenobi', todo lo que sabemos de la serie de Star Wars para Disney+ con Ewan McGregor fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  4. Ojo que esto llega ya: el próximo 30 de abril de 2021 Apple TV+ estrenará los primeros episodios de 'La costa de los mosquitos' ('The Mosquito Coast'), la adaptación televisiva de la novela de Paul Theroux que ya tuvo versión cinematográfica de la mano de Peter Weir y Harrison Ford. Ya podemos ver su tráiler oficial. En esta ocasión es Justin Theroux ('The Leftovers'), quien se pone en la piel de Allie Fox, un brillante y radical inventor que se lleva a toda su familia a México cuando de repente se ven como fugitivos del gobierno estadounidense. En Espinof Todas las cosas que 'The Leftovers' hace mejor que 'Perdidos' Desarrollada por Neil Cross (creador de 'Luther') y Tom Bissell, la serie está compuesta por siete episodios de una hora que nos llevará por este drama familiar que, si sigue las pautas de la historia, será todo un viaje a los infiernos. Lo nuevo de Neil Cross Junto a Theroux, el reparto principal (la familia Fox) está formado por Melissa George, Logan Polish y Gabriel Bateman. Rupert Wyatt encabeza el grupo de directores de la serie junto a Jeremy Podeswa, Natalia Beristain, Tinge Krishnan y Claire Kilner. - La noticia Tráiler de 'La costa de los mosquitos': Justin Theroux protagoniza la nueva serie del creador de 'Luther' para Apple TV+ fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  5. Se venía calentando en los últimos meses (ha habido una suerte de gira como invitado de programas) y finalmente se va a materializar la vuelta a televisión de uno de los grandes showman de nuestro país. Emilio Aragón dirigirá y presentará 'B.S.O.', un gran formato de entretenimiento en directo para Movistar+. A lo largo de ocho entregas, cada programa servirá de homenaje a diversos personajes a través de las canciones que han marcado su vida en un espectáculo con música en directo, entrevistas, coreografías, humor y montajes audiovisuales. En Espinof Médico de familia, Nostalgia TV La resistencia de Aragón a volver a televisión Según dicen en Movistar+ esto será una superproducción televisiva en el que Emilio Aragón confeccionará como director y presentador cada entrega a medida para el invitado de honor. Aragón pasó anoche por 'La Resistencia' para presentar la noticia a David Broncano: «El programa va de música. Todos tenemos una banda sonora en nuestra vida: ese verano, el primer baile, algo que te recuerda a tu madre, a tu abuelo, a un amigo, ese momento especial, tu primer beso... en fin: todos tenemos una banda sonora en nuestras vidas. Y ese es el programa, se llama 'BSO', en el que irán pasando invitados en cada programa en el que hablaremos e interpretaremos [yo] y amigos» Además, el artista contó que la idea surgió durante el confinamiento, que él no pensaba volver a televisión a estar delante de las cámaras y fue bastante reticente a la sugerencia de Fernando Jerez «Me senté a comer y hablando con la familia me dijo "pero bueno, por qué no...". Hay veces que nos tatuamos aquí [en la frente] "NO" muchas veces pero deberíamos tatuarnos "¿Por qué no?".» Habría que retroceder catorce años para encontrar el último programa que presentó el artista, 'Los irrepetibles de Amstel' para laSexta, cadena que, recordemos, tuvo en el cubanoespañol a su primer presidente. Antes de eso, le hemos visto como presentador en 'VIP', 'El gran Juego de la Oca' y como el inmortal 'Médico de Familia'. - La noticia Emilio Aragón vuelve a presentar un programa de televisión después de 14 años: el artista prepara 'B.S.O.' para Movistar+ fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  6. La cadena norteamericana CBS ha cancelado el reboot televisivo de una de las franquicias de acción más míticas: la temporada 5 de 'MacGyver' será la última. Una cancelación que llega unas tres semanas antes de que se emita el final de la temporada (y ahora de la serie) el próximo 30 de abril. Protagonizada por Lucas Till como el agente de incógnito con grandes habilidades de ingeniería, la ficción ha promediado unas respetables audiencias (5,85 millones de espectadores), aunque algo bajo en demo (0,7 en 18-49). Nada mal teniendo en cuenta que inauguraba el prime time de los viernes emitiéndose antes de series más seguidas como 'Hawaii 5-0'. El manitas La temporada 5 contó con la incorporación de Monica Macer como showrunner, sustituyendo a Peter Lenkov, el desarrollador de esta nueva versión. A Lenkov le "dejaron ir" (me encanta este eufemismo) tras una investigación sobre ambiente tóxico en la serie. Junto a Till, Tristin Mays, Justin Hires, Meredith Eaton, Levy Tran y Henry Ian Cusick completan el reparto principal de esta temporada 5 de 'MacGyver'. Temporada cuyo final ya ha sido rodado y no ha trascendido si esta decisión de cancelar la serie se dio a conocer al equipo con suficiente antelación como para cerrar bien las tramas. - La noticia 'MacGyver', cancelada: la temporada 5 del reboot de la mítica serie de acción termina este mismo mes fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  7. El primer error que podemos cometer a la hora de adentrarnos en 'Exterminad a todos los salvajes' ('Exterminate all the Brutes') es creer que lo nuevo de Raoul Peck ('I am not your *****') es un documental al más puro estilo de la palabra. Y no lo es. Ni lo pretende. Es un ensayo y de aquí vienen las mayores virtudes y defectos de los cuatro episodios que entre hoy y mañana llegan a HBO España. Una vez asumido esto —y, creedme, no se tarda nada en que quede claro— la exposición sobre el colonialismo, sus orígenes y consecuencias, del cineasta afroamericano es imparable. La sosegada narración de Peck deja constancia de dos cosas. La primera es que, para él, esta historia es muy personal, un proyecto de pasión. La segunda es que esto es su opus magnum y nadie trastea con él. En Espinof 21 películas, documentales y series imprescindibles sobre el conflicto racial en Estados Unidos "No existen los hechos alternativos" Acompañado por múltiples recursos visuales (desde imágenes de archivo hasta animaciones y reconstrucciones/dramatizaciones), el discurso de Peck salta (quizás demasiado abruptamente) de momento a momento y punto geográfico a punto geográfico en la historia del colonialismo moderno. Tan pronto está hablando del Congo belga en el s. XX como de la matanza de la tribu Seminole en Florida del siglo XIX o de la Europa del XV provocando cierta sensación de dispersión en el relato. Pero, aunque disperso, el documental va muy de frente con sus intenciones de reivindicar los hechos (y discernir su sentido) frente a lo que se cuenta en los libros de Historia. "No existen los hechos alternativos" será la primera gran máxima de todas las que lance el cineasta en su propuesta de exponer la Historia tal y como ocurrió y no tal y cómo nos la cuentan. Considerando que quien narra la Historia oficial es el vencedor, el hombre blanco. Y el peligro no es tanto lo que es la Historia oficial, sino la oficiosa: el relato popular, lo que se queda en la memoria. Peck contrasta ciertos episodios históricos con cómo se cuentan en el cine (en el segundo episodio, por ejemplo, se detiene en El Álamo y su adaptación de John Wayne). En Espinof 21 películas de western alucinantes para empezar a conocer y disfrutar el género Dominar el relato es importante y consciente de ello, el cineasta infunde una fuerza inmensa en su disertación. El ensayo es duro y no ceja en su empeño y crítica hacia la violencia y la supremacía inherentes en los diversos episodios de colonialismo que se han ido viviendo a lo largo y ancho del mundo y de la historia de la humanidad. Pese a esta dureza, la infusión poética de la narración aligera el tono. Llama la atención la elección de Josh Hartnett como el rostro del colonizador anónimo al que vemos en distintos escenarios y épocas. En estas dramatizaciones se encuentra lo que más puede llegar a sacar del ensayo ya que no termina de estar claro qué estamos viendo exactamente en tal o cual escena. Peck, además, acompaña el documental con su propia vida: cómo de pequeño huyeron de Haití, vivió en el Congo, regresaron a Estados Unidos y cómo se fue fraguando sus intereses y su obsesión, por decirlo de una manera, por explorar la experiencia negra/indígena en diferentes puntos del mundo. Un relato algo disperso y pretencioso Si bien eso añade una buena capa de sabor al documental, hay cierta pretenciosidad en la exposición del cineasta. Como si no tuviese en cuenta que vivimos en una era de revisionismo histórico y él fuese el único ser de luz que viene a quitarnos las vendas y abrirnos los ojos a una realidad. Tampoco digo que esté "predicando al coro", como dice la expresión anglosajona, pero el punto de vista "no blanco" del que presume el documental no es tan raro de ver. Quizás esa sea la mayor magia de la obra de Peck que, incluso cuando no nos descubre nada (poco o mucho dependiendo del grado de conocimiento de cada espectador), usa su obra para plantear una tesis de la humanidad devorándose a sí misma y cómo esa historia no para de repetirse (de aquellos polvos vienen los lodos del auge del neonazismo). En definitiva, 'Exterminad a todos los salvajes' es tan potente como algo manipuladora (tramposa, si lo preferís), un encomiable dominio de la narrativa logra que estemos cada entrega pegados a la pantalla con el hipnótico balanceo de las imágenes, la voz y la exposición infatigable de la tesis del documentalista. - La noticia 'Exterminad a todos los salvajes': Raoul Peck firma en HBO un apabullante ensayo documental sobre el colonialismo fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  8. Nadie dijo que fuese fácil ser el mismísimo Thor, el capitán Mitch Nelson, el mercenario Tyler Rake o, ni tan siquiera, el cazador de la reinvención de 'Blancanieves' que firmó Rupert Sanders en 2012. No sólo hace falta tener unas mínimas dotes interpretativas; también un físico imponente que haga creíble que eres el Dios del trueno o que, al menos, puedes matar a un hombre con tus propias manos. Pero el bueno de Chris Hemsworth, a pesar de tener un cuerpo que muchos quisiéramos, considera que está menospreciado por una apariencia que evita que se tome con seriedad su trabajo como intérprete. Así lo ha comentado el actor australiano en una entrevista con el medio The Telegraph. "El culturismo se ve como una vanidad, mientras que si ganase algo de peso poco saludable, o me pusiese enfermizamente delgado para un papel, probablemente sería considerado un actor serio". En Espinof 'Tyler Rake' y el falso plano secuencia: así se crearon los 12 minutos de acción más efectistas del fenómeno de Netflix Tan duro como gratificante No sabría valorar si la labor de Hemsworth es seria o no en base al diámetro de sus bíceps; aunque lo que sí es seguro es que, como el dice, entrenar durante diez años para su rol en el Universo Cinematográfico de Marvel es "un trabajo a tiempo completo", tan duro como gratificante. "Es eso [entrenar] y después un día de rodaje de doce horas. Es una auténtica paliza. Pero también es tremendamente gratificante, tienes que parecer un atleta profesional". Además de darle un porcentaje de grasa corporal inversamente proporcional a su tamaño, esta década de experiencia le ha dado un mejor conocimiento sobre su cuerpo y sobre cómo ejercitarlo. "Durante años, probablemente, entrené más de lo que debía. La gente que trabaja su musculatura, generalmente no se da cuenta de que es un deporte que no debería hacerse durante siete días a la semana y durante dos horas al día. Lo estuve haciendo así durante las anteriores 'Thor', y terminaba dolorido y con menos energía. Pero quieres estar equilibrado, porque, probablemente, haya alguna escena sin camiseta en algún momento. No quieres parecer Popeye con una parte del cuerpo hinchada". Personalmente, lo único que puedo pedirle a los estudios de Hollywood es que, independientemente de lo cachas que luzca en pantalla, den al bueno de Chris Hemsworth más papeles cómicos. Ahí es donde consigue brillar aún más que cuando se planta en un set con la iluminación calculada al milímetro para acentuar sus abdominales y se quita la camiseta. - La noticia "Si adelgazase de manera enfermiza para un papel, me considerarían un actor serio". Chris Hemsworth cree que su físico perjudica su imagen como intérprete fue publicada originalmente en Espinof por Víctor López G. .
  9. 'Godzilla vs Kong' ha sido un gran éxito durante su primer fin de semana de estreno. Un espectáculo en el que los enfrentamientos entre los dos grandes colosos más famosos de la historia del cine se ha hecho realidad. Sin embargo, no es la primera vez que los dos monstruos de las diferentes franquicias se pelean, ya que pudimos ver la versión japonesa del combate en los 60. El cine de grandes simios, dinosaurios y otros monstruos luchado a muerte siempre ha existido y este nuevo crossover perpetrado por el director Adam Wingard demuestra que ver a dos grandes criaturas en el ring sigue siendo un subgénero de éxito para el cine fantástico. Repasando un buen puñado de apariciones de Kong, Godzilla y otros grandes seres sin nombre propio, veremos hasta 11 producciones de stop motion, hombres en traje de goma o escultura digital hasta llegar al ciclópeo nuevo enfrentamiento. El mundo Perdido (The Lost Word, 1925) Partiendo de los muñecos en movimiento del corto 'Ghost of Slumber Mountain' (1918), Willis O’Brien perfeccionó su técnica a niveles de pura maravilla animada para sus luchas en glorioso y pionero stop motion de esta pionera adaptación de Arthur Conan Doyle, objeto de decenas de versiones posteriores. La pelea entre el Tiranosauro y el brontosaurio es ya un clásico del género. Disponible en Fubo tv King Kong (1933) King Kong surge del interés de Hollywood en la paleozoología o la criptozoología y aún hoy puede que sea la mejor película de aventuras y monstruos de la historia del cine, en donde destacan las peleas con dinosaurios y sobre todo, el gran momento con el pterodáctilo. Cabe destacar su entrañable secuela, 'El hijo de Kong', otra aventura en la Isla Calavera mucho más ligera y tonta, pero que sigue manteniendo unos impresionantes efectos, en la que el hijo albino del gran gorila hasta se enfrenta hasta con un oso. Crítica en Espinof Disponible en Flixolé Hace un millón de años (One Million Years B.C., 1966) Ray Harryhausen fue el mago que perfeccionó el arte de la animación fotograma a fotograma de Willis O’Brien con decenas de filmes de mitología, terror y aventuras. En 'Evolution' (1940) y 'The Animal World' (1956), documentales sobre zoología y teorías científicas de Darwin, tenía varias luchas entre dinosaurios que fueron un boceto para las batallas monstruosas de 'El valle de Gwangi' (1966) y 'Hace un millón de años', en la que presentaba una lucha entre un Triceratops y un Ceratosaurus, la especie más carnívora del Jurásico. Disponible en Amazon Prime video En Espinof 100 años de Ray Harryhausen: los 14 mejores monstruos del maestro del stop-motion Simbad y la princesa (The 7th Voyage Of Sinbad, 1958) Harryhausen se encontraba muy cómodo con las criaturas fantásticas, y entre las maravillas de 'Simbad y la princesa' se encuentran el cíclope, y Taro, una quimera mítica similar a un dragón clásico, el perro guardián del hechicero malvado Sokura con el que protagoniza una de las grandes peleas del cine de aventuras fantástico, que puede ganar gracias a sus grandes dientes. Disponible en Filmin La batalla de los simios gigantes (Furankenshutain no kaijû: Sanda tai Gaira, 1966) Secuela de la bizarra 'Frankenstein Conquers the World' (1965), en la que la criatura de Frankenstein era una especie de zombie gigante como los de 'Ataque a los titanes' (2015), dirigida por Ishiro Honda, que enfrentaba a dos grandes simios en batallas contra un calamar o entre ellos, en medio de Tokyo, donde los edificios son destrozados con sus caídas, que aún resultan un espectáculo para uno de los films fantásticos favoritos de Quentin Tarantino. Disponible en Filmin Invasión extraterrestre (1968) El brutal éxito de 'Godzilla' (1954) en Japón creó una inagotable franquicia que sigue creciendo a día de hoy. En la etapa Showa de la saga derivó en grandes combates entre todos los monstruos más famosos, siendo la más épica 'Invasión extraterrestre' en la que aparecían juntas todas las criaturas de la saga en una megaensalada de personas en trajes de goma y cartón piedra que resume todo lo que caracteriza al buen Kaiju Eiga. Disponible en Filmin En Espinof 8 series con invasiones alienígenas que no se parecen a 'Independence Day' A * P * E (1976) El éxito de King Kong convirtió a los gorilas gigantes en un subgénero que tuvo infinidad de imitaciones como esta APE, que fue lanzada a mismo tiempo que el remake oficial de la original y, además de generar el gran gif del gorila haciendo una peineta, tiene una delirante lucha con un tiburón real que tiene un lugar reservado en el panteón de lo más divertido del cine trash. En Espinof Las 14 mejores películas con monstruos gigantes Gamera 2: El ataque de legión (Gamera 2: Region shurai, 1996) El reinicio oscuro de la serie Gamera de Daiei Films de los 90 dio lugar a una espectacular trilogía que se encuentra entre lo mejor del género kaiju. En su segunda y espectacular entrega, el monstruo con forma de tortuga, tras acabar con una raza de monstruos voladores en la anterior, se enfrenta a una masa de criaturas insectoides venidas de un meteorito conocidas como Legión. Probablemente, mejor que cualquier película del nuevo monsterverse americano. Parque Jurásico III (Jurassic Park III, 2001) El avance en efectos especialesde que convirtió la fascinación por grandes criaturas en una verdadera fiebre por los dinosaurios tuvo lugar en 'Parque Jurásico' (1993), que tenía una pelea muy recordada al final del film, pero puede que el gran enfrentamiento de la saga esté en la tercera parte, en la que el gran Tiranosaurus Rex se enfrentaba al Spinosaurus, haciendo mejor una secuela no tan floja como se recuerda, pero definitivamente carente del toque de Spielberg. Crítica en Espinof Disponible en Netflix King Kong (2005) El remake digital de Peter Jackson hacía al mito más grande y fuerte, con un cgi bastante conseguido y vocación de gran aventura épica de tres horas que recuperaba el sentido de la maravilla de ver a Kong luchar contra otros mostrencos, convirtiendo el famoso enfrentamiento contra el tiranosaurio en una imposible secuencia de ocho minutos que rinde homenaje a la original recreando algunos de sus momentos clave pero doblando en número y tensión cada momento. Sigue funcionando mejor que las nuevas entregas. Crítica en Espinof Disponible en Netflix En Espinof Todas las películas de Peter Jackson ordenadas de peor a mejor Megatiburón contra pulpo gigante (2009) Antes de los crossovers del monsterverso, los primeros en atreverse con enfrentamientos delirantes de criaturas fueron canales como Syfy o la productora Asylum, que convirtió esta batalla entre dos criaturas marinas gigantes en un icono del cine cutre, con malos efectos y peores actuaciones pero una gran dosis de absurdo, llegando a materializar lo impensable, dejado toda una saga en la que Mega Shark lucha con un Crocosaurio o hay mutaciones como Sharktopus, piranhaconda o Pteracuda. Tienen muy mala fama, pero en realidad, el film de Wingard tampoco consigue ir mucho más allá. Kong: Isla de la calavera (2017) Pese a que tiene algunos problemas de guion y algunos personajes poco interesantes, el tiempo y dos entregas atroces posteriores han colocado a esta como la mejor película del monsterverso, gracias a sus peleas impresionantes, especialmente contra un pulpo o los grandes lagartos con cara de cráneo. El espíritu casi de slasher, con soldados cayendo cada poco por todo tipo de monstruos, su mala baba y la puesta en escena de Jordan Vogt-Roberts, con una fotografía tremenda, hacen que gane en revisiones y quede como un notable viaje al corazón de las tinieblas lleno de diversión sin niños repelentes convirtiendo al gorila en el 'E.T.' que nunca ha sido. Crítica en Espinof Disponible compra digital Rakuten tv En Espinof Las 21 mejores películas de aventuras de la historia Proyecto Rampage (Rampage, 2018) Pocas películas han logrado un crossovers de gorilas y reptiles sin tener el nombre de Kong o Godzilla. Esta infravaloradísima serie B moderna adaptaba un videojuego en el que un primo de Copito de Nieve se enfrentaba a un sanguinario lobo salvaje y un cocodrilo mutante en una ensalada de hostias, destrucción y momentos de humor ***** bien encajados bastante más violento y divertido que los de 'Godzilla Rey de los Monstruos' y 'Godzilla vs Kong'. Crítica en Espinof Disponible compra digital en Itunes Godzilla vs Kong (2021) Aunque los tráilers nos hagan pensar que el encuentro es nuevo, 'King Kong contra Godzilla' (1962) ya enfrentaba a los dos míticos monstruos, y lo hacía con bastante más ocurrencia que la torpe película de Adam Wingard, que arrastra los problemas de la anterior incluso con el CGI peor integrado de la saga (esos brillos de agua de mar), pero mejora algo gracias al tono de aventura a lo Kevin Connor su generosidad en las peleas, para compensar un guion embarullado e impersonal, lleno de personajes de relleno. Pese a que tiene más combate, hay carencias que por ser un film de monstruos gigantes no deberían dejar de cuidarse, como un mínimo de mimo en su historia y personajes, en la búsqueda de tensión y suspense sostenidos para no llegar al clímax agotado y sin nada en juego. De hecho, se le pueden pedir muchas cosas que su propuesta promete y no da: que sea más Pacific Rim y menos Asylum, menos retales atropellados de ideas visualmente atractivas con la misma emoción que ver a alguien jugar una partida de videojuego y sobre todo, si vas a poner humanos para convertir a los monstruos en mascotas, o lucir el nombre de los actores con frases de guion lamentables, mejor no llenar con ellos los 90 minutos de metraje en los que los monstruos no luchan. Crítica en Espinof - La noticia De 'El mundo perdido' a 'Godzilla vs Kong': 14 películas con grandes combates de monstruos gigantes en el cine fantástico fue publicada originalmente en Espinof por Jorge Loser .
  10. El nuevo tráiler de 'Cruella', tras un sorprendente adelanto previo, promete más Emmas y más dálmatas en la nueva película de acción real de Disney que cuenta los inicios rebeldes de una de las villanas más célebres, nada menos que la legendaria Cruella de Vil. La ganadora del Premio de la Academia Emma Stone ('La La Land') protagoniza Cel film junto a la gran Emma Thomson, en lo que parece una divertida reinterpretación del personaje que interpretó Glenn Close en 'El diablo viste de Prada' (The Devil Wears Prada, 2006) 'Cruella', está ambientada en el Londres de los años 70, en plena revolución del punk rock y cuenta la historia de una joven estafadora llamada Estella, una chica inteligente y creativa decidida a hacerse un nombre con sus diseños. Se hace amiga de dos jóvenes ladrones fascinados por sus ganas de aventura, y juntos construirán sus propias vidas en las calles de Londres. Un día, el estilo de Estella por la moda llega a oídos de la baronesa Von Hellman, una leyenda de la moda (Emma Thompson). En Espinof El lado oscuro de Disney: 13 películas de acción real tenebrosas de culto, y cuáles están en Disney+ El tráiler deja ver que esa relación saca a la luz ciertos acontecimientos que harán que Estella elija su lado perverso y se convierta en una Cruella vengativa, en lo que podría ser una historia alternativa de la diseñadora Vivienne Westwood, que se podría unir junto a la que proponía 'Cómo enamorar a una chica punk' (How to Talk to Girls at Parties, 2017) para una doble sesión basada en su figura. 'Cruella' de Disney está dirigida por Craig Gillespie ('Yo, Tonya') a partir de un guion de Dana Fox y Tony McNamara, con historia de Aline Brosh McKenna y Kelly Marcel & Steve Zissis. Los productores son Andrew Gunn, Marc Platt y Kristin Burr, con Emma Stone, Michelle Wright, Jared LeBoff y Glenn Close como productores ejecutivos. La diseñadora de vestuario Jenny Beavan, ganadora de dos Oscar por 'Mad Max: Furia en la carretera' y 'Una habitación con vistas' ha sido la encargada de crear los deslumbrantes trajes de la película, que se estrena el próximo 28 de mayo de forma simultánea en cines y en Disney+ a través de Acceso Premium con coste adicional. - La noticia 'Cruella': el diablo viste de dálmata en el nuevo tráiler del spin-off con Emma Stone como la villana de Disney fue publicada originalmente en Espinof por Jorge Loser .
  11. Las apariciones de Angelina Jolie en la gran pantalla han sido un tanto esporádicas durante los últimos años, pero eso va a cambiar en 2021, ya que además de ser una de las protagonistas de 'Eternals', también lidera el reparto de 'Aquellos que desean mi muerte', cinta de la que Warner acaba de lanzar su intenso tráiler. Un título de lo más prometedor El otro gran reclamo de 'Aquellos que desean mi muerte' es que se trata de la nueva película de Taylor Sheridan, guionista de títulos como 'Sicario' o 'Comanchería', amén de principal responsable de 'Wind River' o la televisiva 'Yellowstone'. A mí la verdad es que ya me vendían la película solamente con el hecho de que sea uno de los autores del guion y además se ocupe de la puesta en escena. En Espinof Las 49 películas más esperadas de 2021 'Aquellos que desean mi muerte' cuenta la historia de Hannah (Jolie), una bombera paracaidista aún marcada por haber por la muerte de tres personas a las que no pudo salvar durante un incendio. Ahora tendrá un nuevo problema cuando da con un chaval traumatizado que se enfrenta a una situación de vida o muerte... Nicholas Hoult, Finn Little, Aiden Gillen, el inolvidable Meñique de 'Juego de Tronos', Medina Senghore, Tyler Perry, Jake Weber y Jon Bernthal acompañan a Jolie al frente del reparto de 'Aquellos que desean mi muerte', mientras que Michael Koryta y Charles Leavitt han colaborado con Sheridan para escribir el guion a partir de una novela del propio Koryta. El estreno de 'Aquellos que desean mi muerte' ha quedado fijado por Warner para el próximo 7 de mayo. - La noticia 'Aquellos que desean mi muerte': intenso tráiler del thriller con Angelina Jolie a las órdenes del autor de 'Wind River' y 'Yellowstone' fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  12. Netflix lanzó hace ya unas semanas el primer adelanto de 'Jupiter's Legacy', la esperada serie de superhéroes que adapta un cómic de Mark Millar, pero en el mismo apenas podía verse nada para hacernos una idea de lo que nos esperaba por delante. Eso ha cambiado gracias al lanzamiento de su espectacular tráiler. Pasando el testigo Basada en el cómic escrito por Millar e ilustrado por Frank Quitely, 'Jupiter's Legacy' cuenta cómo los primeros superhéroes del mundo deciden pasar el testigo a sus hijos tras casi un siglo ejerciendo. El problema es que sus sucesores no van a estar a la altura de la reputación de sus predecesores, pero tampoco de los estándares marcados por su progenitores. En Espinof Las 17 mejores series de Netflix en 2020 La verdad es que la sinopsis de 'Jupiter's Legacy' ya es muy llamativa, pero la cosa se dispara más si tenemos en cuenta que el propio Millar ha definido la serie como una mezcla entre 'Los Vengadores', 'El Padrino 2' y '2001: Una odisea del espacio'. Eso sí, el encargado de que de desarrolar la serie ha sido Steven S. DeKnight ('Daredevil'), con Sang Kyu Kim haciendo las veces como showrunner. Josh Duhamel, Leslie Bibb, Ben Daniels, Elena Kampouris, Andrew Horton, Mike Wade y Matt Lanter encabezan el reparto de 'Jupiter's Legacy', el primer fruto de la multimillonaria adquisición de Millarworld por Netflix hace ya casi cuatro años. El próximo 7 de mayo es la fecha elegida por Netflix para el estreno de la primera temporada de 'Jupiter's Legacy'. - La noticia 'Jupiter's Legacy': Netflix lanza el espectacular tráiler de la serie que quiere mezclar 'Los Vengadores', 'El Padrino 2' y '2001: Una odisea del espacio' fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  13. En parte, 'Reza, obedece, mata' cae un poco víctima de esta fatiga del true crime. No es tanto culpa suya, de los documentalistas, sino de cierta inoculación hacia el morbo natural que provoca este tipo de producciones. Ese, creo yo, es el principal escollo al que se enfrenta esta, por otro lado, interesante serie documental de HBO Europe. A lo largo de sus seis episodios los investigadores Martin Johnson y Anton Berg, junto con el director Henrik Georgsson, indagan en uno de los crímenes más mediáticos de Suecia: el asesinato de una joven y el intento de asesinato hacia otro vecino de una pequeña comunidad del pequeño pueblo de Knutby en una gélida noche de enero. En Espinof Las 19 mejores series documentales sobre criminales Lo que a simple vista parece ser un mero crimen pasional, pronto va desvelándose como algo más. Es la exploración ya no del por qué, sino de la podredumbre que se vislumbra en el mismo núcleo de la congregación pentecostal que habita en ese lugar la principal baza del documental. De hecho se comienza con el testimonio de Helge Fossmo, pastor condenado por esta conspiración y a partir de ahí se intenta reconstruir qué llevó a esa trágica noche. Un cóctel de amantes, búsquedas espirituales y SMS divinos Ese mismo hilo, con un pastor con una mujer asesinada, el marido de su amante malherido y una canguro —también amante de este— que confiesa haber perpetrado el doble crimen es tan jugoso pero entraña el riesgo de convertirse en esos árboles que no dejan ver el bosque. Ese es el acierto del documental: si bien es consciente de esos potentes elementos morbosos, le interesa indagar todo lo que pueda en el tóxico ambiente que floreció en ese pequeño rincón del mundo. Salvando las distancias, los sujetos del documental recuerdan un tanto a los de 'El juramento' en ese sentido de ser una comunidad con sus propios códigos, lenguajes y codependencias difíciles de asumir desde fuera pero que, estando dentro, parecen completamente naturales. También ayuda a esta percepción el hecho de que Fossmo se encuentre en una búsqueda espiritual superior al resto de pentecostales. Restándole naturalidad al relato 'Reza, obedece, mata' transcurre entre interrogatorios, vídeos de archivo, cintas personales, dramatizaciones y, por algún motivo, debates y disquisiciones entre Martin Johnson y Anton Berg que recurriendo a maquetas y esquemas intentan tener una imagen clara de lo que pasa. Aquí hay un punto realmente flojo ya que hay un teatrillo algo forzado que le quita bastante naturalidad al relato. Eso, y su larga extensión (le hubiera venido mejor un par de episodios menos), hacen que este sea un documental que, si bien es interesante en la potencia de lo que ocurre en Knutby, da la sensación de que la fuerza del caso se diluye entre ciertas redundancias y otras divagaciones. Una pena, porque 'Reza, obedece, mata' es un documental de crímenes atractivo pero que no logra atrapar. - La noticia 'Reza, obedece, mata': una atractiva serie documental de HBO cuyo potente contexto religioso se diluye entre redundancias fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  14. Hace apenas unos días nos enterábamos de que Regé-Jean Page no iba a volver a dar vida a Simon en la segunda temporada de 'Los Bridgerton'. No era una noticia tan sorprendente teniendo en cuenta cómo se maneja la historia en los libros originales de Julia Quinn, ya que incluso la idea original era no contar con él para la nueva tanda de episodios, pues había firmado contrato por una única temporada. Eso cambió tras el gran impacto que tuvo su presencia en la serie, pero para entonces ya fue tarde para que cambiase de idea. Quiere centrarse en el cine En Espinof Regé-Jean Page pudo ser el abuelo de Superman antes de 'Los Bridgerton' pero DC vetó que el personaje fuera *****, según The Hollywood Reporter El propio actor ya dejó claro tras anunciarse su marcha que uno de los aspectos que más le atrajeron de 'Los Bridgerton' era que se trataba de un arco de una sola temporada con principio, desarrollo y final. Sin embargo, The Hollywood Reporter informa que en enero o febrero recibió una oferta para aparecer entre tres y cinco episodios de la segunda temporada por un sueldo de 50.000 dólares por capítulo, algo que Page descartó por varios motivos. El principal es que el actor se está centrando en su carrera en la gran pantalla, habiendo firmado ya para ser uno de los protagonistas de la nueva adaptación cinematográfica de 'Dragones y Mazmorras', cuyo rodaje arrancará a finales de mes y se extenderá durante bastante tiempo. Además, recientemente completó su participación en 'The Gray Man', la multimillonaria película de los Hermanos Russo para Netflix liderada por Chris Evans y Ryan Gosling. Además, su protagonismo en la segunda temporada sería mucho menor, algo que sin duda también influyó a la hora de tomar esa decisión. Sin embargo, la puerta queda abierta de cara a un posible regreso en la tercera temporada, algo que ya dejaba implícito el anuncio de su marcha con la frase "echaremos de menos la presencia en pantalla de Simon, pero él siempre será parte de la familia Bridgerton". Y es que Phoebe Dynevor sí continuará a bordo como Phoebe, por lo que en cualquier momento podrían recuperar a Page. - La noticia 'Los Bridgerton': por qué Regé-Jean Page rechazó participar en la temporada 2 de la serie de Netflix fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  15. 'La Serpiente' va camino de convertirse en una de las nuevas sensaciones de Netflix. Desde su estreno el pasado viernes 2 de abril, esta coproducción entre BBC y la plataforma de streaming ha ido escalando posiciones entre lo más visto de Netflix, probablemente resultado de que aquellos que se animaron a darle una oportunidad la han recomendado con la suficiente efusividad como para más espectadores sientan curiosidad hacia ella. Esta miniserie de ocho episodios explora la historia real de Charles Sobhraj, un inteligente asesino en serie que acabó con la vida de varias personas a mediados de los años 70 en Asia, suplantando sus identidades siempre que le ayudaba a escabullirse de la justicia. De hecho, el mote de La Serpiente le llegó por esa pericia para seguir en libertad, mientras que su modus operandi también le valió el sobrenombre del Asesino del Bikini. Como era de esperar, 'La Serpiente' no es una adaptación literal de sus andanzas, ya que se toma ciertas libertades para transmitirlo mejor todo con el formato para definir mejor su personalidad. A continuación vamos a repasar todo lo que funciona y lo que no en esta miniserie basada en el fascinante caso de Charles Sobhraj. Todo lo que funciona La elección del ascendente Tahar Rahim para dar vida a Sobhraj es el primer gran acierto de la serie, ya que el actor está especialmente inspirado a la hora de transmitir ese cruce entre enigma y amenaza constante en el personaje al que ha de dar vida. Es verdad que en lo puramente físico, el parecido es más cuestionable, pero lo realmente importante es transformarse en él en lo psicológico y ahí el trabajo de Rahim es intachable. Además, Rahim está muy bien acompañado por un reparto de lo más competente en el que también sobresale Jenna Coleman, a la que algunos recordaréis por su participación en 'Doctor Who'. Su personaje presenta un reto doble, ya que por un lado ha de transmitir esa sumisión que siente hacia Sobhraj pero sin por ello dejar de tener entidad propia, pero es que además clava el acento característico de Marie-Andrée. En Espinof Las mejores películas de Netflix en 2021 (por ahora) Tampoco me olvido de que en todo momento se nota que los responsables de 'La Serpiente' han debido contar con un holgado presupuesto fruto de la colaboración entre BBC y Netflix, lo cual da pie a un uso generoso de exteriores y un despliegue técnico y artístico irreprochable para transportarnos a los años 70. Todo está cuidado con detalle, ayudando así a que uno se sumerja más en la historia que nos está contando. No obstante, la auténtica guinda del pastel es que la serie sabe cómo convertir la historia de Sobhraj en un relato absorbente, ajustando lo que cree conveniente, algo que noté sobre todo en el episodio final, donde personalmente creo que los cambios introducidos ayudan a cerrar el círculo de una forma más satisfactoria y en consonancia a todo lo que hemos visto hasta entonces, ya que la forma de proceder del Sobhraj en la ficción simplemente cuadra. En Espinof Las 17 mejores series de Netflix en 2020 Por último, me gustaría destacar la decisión de no alargar la historia más de lo debido. Perfectamente podrían haber querido extenderlo a lo largo de varias temporadas, deleitándose en la personalidad de su protagonista. Material había para hacerlo, pero han querido concentrarlo todo, ofreciendo una obra compacta que en todo momento tiene claro lo que busca, incluso cuando ocasionalmente presta algo más de atención a los personajes secundarios. Todo lo que no funciona (tan bien) Cada vez son más las series que apuestan por esquivar una narrativa lineal cuando no siempre es necesario. En el caso de 'La Serpiente' sería injusto decir que es un error optar por esa solución, pero en más de una ocasión sí que parece que está complicando sin necesidad una historia con la suficiente fuerza en sí misma como para no abusar de este recurso. Y es que los flashbacks no siempre son enriquecedores y pueden servir más como distracción. El único otro aspecto en el que veo margen de crecimiento para 'La Serpiente' está en los personajes secundarios. No es que sean meros peones en la historia, pero más allá de los dos protagonistas y el diplomático que se obsesiona con Sobhraj, sí que uno se queda la duda de saber más sobre ellos, algo que a su vez se traduce en que esa faceta casi de líder de una secta del protagonista no está reflejada con la suficiente contundencia. A veces hasta se da un poco por sentado de más. - La noticia 'La Serpiente': todo lo que funciona y lo que no en la miniserie de Netflix sobre la historia real del asesino Charles Sobhraj fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  16. El próximo 2 de mayo será el principio del fin para una de las series más aclamadas de los últimos años: 'Pose' estrena su tercera y última temporada y ya podemos ver el tráiler del cierre de la obra de Ryan Murphy, Brad Falchuck y Steven Canals. A lo largo de siete episodios, saltamos hasta 1994 cuando, según la sinopsis oficial, el ballroom es como una memoria lejana para Blanca, quien compagina ser madre y tener pareja con trabajar como auxiliar de enfermería. Todo esto mientras la epidemia del SIDA avanza y hace estragos como la causa principal de muerte en hombres de entre 25 y 44 años. En Espinof 'Visibilidad: LGTBI en la televisión': un documental esencial de Apple TV+ sobre historia catódica y representación Tiene pinta, pues, que nos encontraremos con un final de trayecto un tanto agridulce. Eso sí, también parece que tendremos ese aspecto celebrativo y esa hermandad de la Casa de Evangelista. Algo que le gusta mucho a Murphy y compañía. Mj Rodriguez, Dominique Jackson, Billy Porter, Indya Moore, Ryan Jamaal Swain, Charlayne Woodard, Hailie Sahar, Angelica Ross, Angel Bismark Curiel, Dyllón Burnside y Sandra Bernhard forman parte del reparto principal de 'Pose', cuya despedida, aseguran sus creadores, ya estaba planificada desde el comienzo: «Hemos contado la historia exacta que queríamos, como queríamos y estoy increíblemente honrado y agradecido. La historia de 'Pose' puede que termine en 1996, pero su impacto durará eternamente». En España se ve a través de HBO España - La noticia 'Pose': el tráiler de la temporada final de la serie de Ryan Murphy augura una agridulce despedida para la Casa de Evangelista fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  17. Ray Fisher fue el primero en romper su silencio acerca del presunto comportamiento poco profesional de Joss Whedon durante el rodaje de 'Liga de la Justicia'. Desde entonces ha aprovechado cualquier ocasión para volver a arremeter contra él y ahora ha colaborado en un detallado artículo de The Hollywood Reporter sobre lo que sucedió en la película de DC. El enfrentamiento entre Whedon y Gadot Eso sí, uno de los detalles más llamativos del mismo es todo lo que se menciona sobre las fricciones entre Whedon y Gal Gadot, las cuales explotaron cuando el cineasta quiso que la actriz recitase unos diálogos que no le gustaban, llegando a amenazar con herir la carrera de ella y denigrando el trabajo de Patty Jenkins en 'Wonder Woman'. Fisher no quiso comentar nada al respecto, pero sí lo hizo una fuente anónima que ya participó en la investigación interna realizada por Warner: En Espinof Todas las películas del Universo Extendido de DC, ordenadas de peor a mejor Joss estaba fanfarroneando sobre que ya había tenido suficiente con Gal. Le dijo que él es el guionista y que ella iba a callarse y decir sus líneas, y que podría hacer que pareciera increíblemente estúpida en la película Y es que Gadot "tenía problemas sobre que su personaje fuera más agresivo que en 'Wonder Woman'. Ella quería que su personaje fluyese de una película a otra", siendo su oposición tal a Whedon que unió fuerzas con Jenkins para llevar el tema a una reunión con Kevin Tsujihara, por aquel entonces presidente de Warner. La propia actriz zanjó lo sucedido en la misma con el siguiente comentario: Tuve mis problemas con Joss Whedon y Warner Bros lo manejó de una forma oportuna. Por su parte, Whedon no ha querido hacer comentarios al respecto. - La noticia Joss Whedon amenazó con dañar la carrera de Gal Gadot durante un enfrentamiento en el rodaje de 'Liga de la Justicia', según The Hollywood Reporter fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  18. Si dejamos a un lado las aproximaciones científicas a la teoría del color y el impacto del mismo sobre la mente humana, y apelamos directamente a lo visceral y lo emocional, no cabe duda de que, dentro del medio cinematográfico, la imagen en blanco y ***** posee un aura única capaz de redimensionar por completo las sensaciones que transmite un largometraje. Aunque su estreno original haya terminado siendo a todo color, durante la larga campaña promocional previa al desembarco de 'La Liga de la Justicia de Zack Snyder' en HBO Max —HBO en nuestras tierras—, el director afirmó en numerosas ocasiones que su versión definitiva de la cinta de Warner y DC estaba visualizada con una relación de aspecto de 1.33:1 completamente desaturada. En Espinof Lo peor de 'La Liga de la Justicia de Zack Snyder' es no poder disfrutarla en una sala de cine Después de haber disfrutado un par de veces del Snyder Cut a todo color, y de haberme sumergido en su montaje monocromático lanzado bajo el título de 'La justicia es gris', puedo afirmar con rotundidad que este nuevo corte de la aventura superheróica ofrece una experiencia radicalmente diferente a la que pudimos ver de partida; haciéndola más épica, más intensa, más violenta y casi atemporal. Menos colores. Más intensidad. Un simple vistazo al prólogo de 'La Liga de la Justicia de Zack Snyder: La justicia es gris', en el que se recapitulan los acontecimientos del clímax de 'Batman v Superman: El amanecer de la justicia', ya nos permite paladear los efectos del blanco y ***** —que, si los videoscopios de mi software de edición no mienten, tiende al sepia en los tonos medios y las luces altas—— sobre el metraje de la película. El skyline de la ciudad de Gotham sumida en la noche, las profundidades de Atlantis, la cámara de Themyscira o el paraje nevado que recurre Bruce Wayne en su búsqueda de Aquaman —por poner algunos ejemplos condensados en los diez primeros minutos del filme—, y el modo en que se integran ahora los personajes en ellos, han ganado en espectacularidad, llevando un paso más allá si cabe el cariz ultraestilizado del cine de Snyder. Con un trabajo de etalonaje para enmarcar capitaneado por Stefan Sonnenfeld, 'La justicia es gris' exprime hasta la última gota de la textura y el grano del negativo Vision3 de Kodak, y juega con los códigos expresionistas realzando las técnicas de contraluz y backlighting, e incrementando la sensación de volumen en los rostros gracias a un tratamiento del contraste que no teme en jugar con niveles bajos de luminancia en negros. Resulta sorprendente que un cambio en el envoltorio en cuanto a color respecta pueda afectar tanto al tono de la producción, que ahora se antoja incluso más absurdamente épica y solemne; una sensación que también se proyecta sobre los "subgéneros estilísticos" que pueblan el largo. Ahora las secuencias ambientadas en Gotham tienen aún más esencia noire, y todo lo que rodea a Cyborg, las Cajas Madre y las invasiones alienígenas con Parademonios y criaturas mastodónticas de por medio parecen extraídas de un relato de ciencia ficción con alma cincuentera. Por otra parte, las set pieces de 'La Liga de la Justicia de Zack Snyder' también se ven beneficiadas por la ausencia de color. Además de camuflar de un modo mucho más eficiente el CGI, el blanco y ***** y el incremento de contraste hacen las acciones mucho más legibles y aumentan la visibilidad de sangre, partículas y escombros; sumando un agradable extra de contundencia a las escenas de combate. Regresar a pasajes tan alucinantes como la gran batalla de la alianza contra Darkseid, a momentos más íntimos como el reencuentro entre Clark, Lois y Martha en la granja Kent, o a un partido de fútbol americano en el que la figura de Victor Stone se filtra entre la densa capa de nieve que cae en primer término, todos ellos enriquecidos por la ausencia de color, ha sido una auténtica delicia. A fin de cuentas, el cine no deja de ser una cuestión de sensaciones, y no es la primera vez que una superproducción ha sabido llevarlas a un nuevo nivel reduciéndolo todo al blanco y al *****. 'Logan' y 'Mad Max: Furia en la carretera' ya demostraron el poder que otorga la imagen monocromática a un largometraje con sus versiones 'Noir' y 'Black & Chrome'; ahora, 'La Liga de la Justicia de Zack Snyder' lo ha reafirmado con una 'La justicia es gris' que hace aún mejor el magnum opus superheróico del de Wisconsin. N. del A.: Me anticipo a los comentarios para decir que sí, he escrito otro artículo sobre el Snyder Cut, pero creedme cuando os digo que ha merecido mucho la pena. Se os quiere, de verdad. - La noticia 'La Liga de la Justicia de Zack Snyder: La justicia es gris': cómo la ausencia de color hace aún mejor el magnum opus superheróico del director fue publicada originalmente en Espinof por Víctor López G. .
  19. Si hay una serie actual que está dando que hablar en España, esa es 'Rocío: contar la verdad para seguir viva'. Telecinco ha emitido ya seis capítulos de los doce que consta el documental completo, así que ya conocemos la mitad de la historia. En las últimas semanas, el público no se divide solo entre quienes son del Real Madrid o del Barcelona, o entre quienes prefieren Marvel o DC... ahora el debate gira en torno a si creen o no a Rocío Carrasco. La hija de Rocío Jurado lleva tres semanas ocupando el prime-time del domingo (a partir de ahora lo hará los miércoles debido a que Mediaset comienza ya con el bombardeo de 'Supervivientes'), relatando en primera persona la separación de Antonio David Flores, el hombre con el que estuvo casada entre 1996 y 1999. En Espinof 'Love is in the Air' engancha: así es la comedia romántica en Telecinco que se ha convertido en el último fenómeno turco Rocío no se calla nada. Ha decidido abrir la caja de los truenos, tras más de dos décadas cerrada bajo siete llaves. Ahora, aportando documentos, testimonios y diversas pruebas, pretende echar por tierra la imagen de padre perfecto que nos ha transmitido todo este tiempo su exmarido, y denunciar públicamente que ha recibido varios tipos de maltrato: no solo físico, también psicológico, luz de gas y hasta violencia institucional por parte del Defensor del Menor. Muchas han sido las impactantes declaraciones de Rocío Carrasco que han quedado para la historia en estos (de momento) seis primeros capítulos, que podemos resumir en varios momentos. El intento de suicidio de Rocío Carrasco y el principio de su relación con Antonio David Flores La docuserie comenzó con la protagonista relatando su intento de suicidio. Fue en 2019 y, afortunadamente, no le salió bien. Tras una ingesta de pastillas, Rocío llegó al hospital inconsciente y, una vez la reanimaron, amenazó con volver a hacerlo. "Siempre me quedará el Puente de Segovia", dijo entonces. Tras unos días de ingreso en una planta especializada en estos casos, la protagonista acabó por arrepentirse y se fue del hospital antes de tiempo. En Espinof 'Rocío: contar la verdad para seguir viva' suma otra polémica a Telecinco y su cuestionable política de cancelación ante la violencia machista En el primer par de capítulos, además de su intento de suicidio, Rocío Carrasco cuenta cómo fue el inicio de la relación que marcaría su vida para siempre. En estos episodios ya perfila a su exmarido como su maltratador, destapando además de violencia física, qué técnicas usaba para manipularla. "Qué poco sabía entonces que él iba a ser mi verdugo", explica Rocío. Su segundo embarazo: una situación insostenible Con el embarazo de su primera hija, todo cambió. La pareja vivía en casa de la madre de ella, y en esos meses todo parecía ir bien. Hasta que la protagonista se vuelve a quedar embarazada. Su segundo embarazo fue el pistoletazo de salida de otra terrorífica época para la protagonista, ya que en esos meses afirma haber sufrido todo tipo de vejaciones por parte de su entonces marido. La más impactante de todas fue cuando, según cuenta, le sacó medio cuerpo por la ventana amenazándole con tirarla. "Estando embarazada, Antonio David me cogió en volandas del camisón y me sacó medio cuerpo por fuera de la ventana" #RocíoVerdad2 pic.twitter.com/SkvK3z77ZE — ROCÍO, contar la verdad para seguir viva (@rocioseguirviva) March 28, 2021 Rocío saca a la luz los montajes que su ex urdía con un paparazzi Durante la separación, Rocío Carrasco cuenta cómo Antonio David Flores se alió con un famoso paparazzi para intentar cazarla con otros hombres. Al parecer, ambos intentarían después vender las fotos a las revistas y se repartían (70-30%) lo que sacaran. La hija de Rocío Jurado denuncia la incontable cantidad de veces que su exmarido hizo caja de su separación: desde vender a medios de comunicación fotos o información suya, a llamar a la prensa para que fotografiase el momento en el que recogía a los niños. Un revelador audio le daba la razón a Rocío. El citado paparazzi lo reconoce todo: Antonio David Flores y el paparazzi Pablo González, más conocido como 'El calvo', se repartían los beneficios 70 a 30. En esta conversación inédita hasta ahora, 'El Calvo' reconoce el negocio a costa de Rocío Carrasco que siempre negaron tener #RocíoVerdad3 pic.twitter.com/ZJpqESLgnW — ROCÍO, contar la verdad para seguir viva (@rocioseguirviva) April 4, 2021 La verdad sobre la relación de Rocío Jurado y Antonio David Contradiciendo la versión que siempre se ha dado de que suegra y yerno eran uña y carne, Rocío relata que, en realidad, su madre "estaba acojonda, le temía como al demonio". Textualmente, dice que Rocío Jurado "vivía ******". En Espinof Más allá de 'El año del descubrimiento': por qué el gran momento del documental español no debería sorprender a nadie Rocío Carrasco cuenta además que su madre, a la que el público siempre le ha visto como una gran artista que no se achantaba ante nada, llegaba a quedarse callada cuando la pareja discutía por miedo a lo que él pudiera hacerle. Rocío Carrasco: "Mi madre se murió pensando que le iba a tener que pagar mil millones de pesetas por haber defendido a su hija y haber dicho una verdad como un templo de grande" #RocíoVerdad3 pic.twitter.com/aF1mCgyNGG — ROCÍO, contar la verdad para seguir viva (@rocioseguirviva) April 4, 2021 Teniendo en cuenta que esto es solo la mitad de la historia y que quedan otros seis capítulos en los que, sin duda, Rocío Carrasco seguirá despejando las numerosas incógnitas que la han rodeado durante dos décadas; podemos casi afirmar que lo más fuerte no lo hemos visto todavía. Porque recordemos que, aunque la docuserie de Rocío Carrasco haya mutado en denuncia social (y el inmenso trabajo de visibilización que está haciendo serviría para un artículo aparte), su entrevista no deja de ser un espectáculo televisivo y, como tal, el show debe continuar. - La noticia 'Rocío. Contar la verdad para seguir viva': las declaraciones más impactantes que nos está dejando la docuserie de Rocío Carrasco en Telecinco fue publicada originalmente en Espinof por María Alba .
  20. Solamente una temporada de 'Los Bridgerton' ha sido suficiente para convertir al actor Regé-Jean Page en una estrella mundial. Habrá que ver si logra consolidar ese estatus con sus próximos proyectos, pero ahora la noticia que nos ha llamado la atención es que The Hollywood Reporter asegura que pudo haber dado vida al abuelo de Superman en la serie 'Krypton'. Nada de experimentos con 'Krypton' Por lo visto, los responsables de la serie apostaban por conseguir un reparto diferente a lo que uno esperaría en un proyectos de estas características, lo cual llevó a que Page hiciera una prueba para convertirse en el abuelo de Superman. En The Hollywood Reporter no concretan si realmente le querían para el papel, pero sí el motivo por el que fue imposible que consiguiera el papel: DC dijo que Superman no podía tener un abuelo *****. En Espinof Quién es Regé-Jean Page, el duque de Hastings de 'Los Bridgerton' y candidato a ser el próximo James Bond En concreto, fue Geoff Johns, uno de los jefazos de DC Films y de los responsables al cargo del Universo Extendido de DC hasta 2018, el que se opuso a hacer realidad ese deseo de los responsables de DC. Además de eso, también vetó la posibilidad de que Adam Strange fuese *** o bisexual en 'Krypton'. Un representante de Johns ha declarado a The Hollywood Reporter que "Geoff celebra y apoya los personajes LGTBC, incluyendo Batwoman, que en en 2006 fue reintroducida como LGTBQ en una serie de cómics coescrita por Johns", aclarando que también presentó el proyecto para la primera serie de DC con un protagonista LGTBQ y que sobre el personaje del abuelo de Superman, el motivo que llevó a Johns a descartar esa idea es que el público esperaban a alguien que luciera como una versión joven de Henry Cavill. Finalmente, el elegido para dar vida al abuelo de Superman en 'Krypton' fue Cameron Cuffe, mientras que Strange tuvo el rostro de Shaun Sipos en las dos temporadas que aguantó en antena la serie. - La noticia Regé-Jean Page pudo ser el abuelo de Superman antes de 'Los Bridgerton' pero DC vetó que el personaje fuera *****, según The Hollywood Reporter fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  21. El próximo 30 de abril Netflix estrenará su nueva ficción española: 'El inocente', un prometedor thriller policíaco basado en la novela de Harlan Coben ('No hables con extraños'). A poco más de tres semanas del estreno, la plataforma ha desvelado su tráiler oficial. Construida como una miniserie de ocho episodios, la historia gira en torno a cuatro individuos cuyas vidas cambian repentinamente en cuestión de segundos. La trama principal está centrada en Mateo y Olivia, un matrimonio que lucha por rehacer su vida tras recibir una sorprendente noticia. En Espinof Pluto TV: las 21 mejores películas, series y programas que puedes ver gratis en la nueva plataforma de streaming Nueve años después de una pelea nocturna que le convirtió en homicida, Mateo se encontrará de uevo entre la espada y la pared cuando coge una llamada misteriosa al móvil de su mujer. A partir de ahí volverá a luchar por demostrar ser inocente mientras una inspectora de policía investiga un caso de suicidio. Mario Casas, Aurga Garrido, José Coronado y Alexandra Jiménez, forman el cuarteto protagonista. El reparto se completa gracias a Martina Gusmán, Juana Acosta, Gonzalo de Castro, Ana Wagener, Miki Esparbé, Xavi Sáez, Anna Alarcón y Susi Sánchez. 'El inocente' corre a cargo de Oriol Paulo, quien dirige y coescribe junto a Jordi Vallejo y Guillem Clua. En palabras de Paulo: “El inocente ha sido el proyecto más complejo e intenso hasta la fecha. Es un thriller coral y poliédrico lleno de luces y de sombras; un efecto dominó por el que transitan y chocan una serie de personajes que cargan con mochilas del pasado y que luchan por encontrar su segunda oportunidad” - La noticia 'El inocente': Netflix lanza el nuevo tráiler del prometedor thriller que reúne a Mario Casas con el director de 'Contratiempo' fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  22. Técnico de efectos especiales en las sagas 'The Matrix', 'Star Wars' o 'X-Men', Seth Larney debutó en 2017 con su primera película como director 'Tombiro', aún inédita en medio mundo. Ahora el cineasta sudafricano criado en Australia vuelve con un título mucho más ambicioso y de irregulares aunque interesantes resultados con '2067', un drama de ciencia ficción sobre viajes en el tiempo con mensaje ecologista. Salvando el planeta verde Kodi Smit-McPhee es el mayor reclamo de un plantel que colidera junto a Ryan Kwanten conocido por su papel en 'True Blood'. En '2067' tenemos un thriller de ciencia ficción ambientado en un futuro distópico donde el cambio climático ha erradicado toda la vida vegetal del planeta. Con la humanidad sobreviviendo gracias al oxígeno sintético se enfrentarán a un precio terrible: el aire artificial causa una enfermedad que mata a la población restante. En Espinof Las 19 mejores películas con viajes en el tiempo Está claro que la idea principal de la película, al menos la premisa, es excelente. Y la cosa mejora si además añadimos los viajes en el tiempo como solución al mal del presente. Pero los acontecimientos se desarrollan con un ritmo monótono a medida que el personaje principal intenta asimilar los continuos golpes que le da la vida. '2067' resulta un viaje interesante y atractivo, pero su gusto por acentuar el drama personal del héroe termina por jugar en contra. La película no solo se debe a la hecatombe de la humanidad, porque principalmente gira en torno al misterio que rodea a los momentos cruciales en la vida de su protagonista, descubriendo los secretos de cada uno con miradas desde otros ángulos a medida que las situaciones se repiten. Las preguntas sin respuesta que hacen avanzar la historia son sin duda alguna la mayor virtud de un thriller fantástico de bajo presupuesto y buenas ideas. La película intenta equilibrar su narrativa compleja de temas filosóficos algo pesados con un regusto por la aventura tradicional que, por momentos (y decorados) puede recordar a los viejos buenos tiempos de la escotilla de 'Perdidos'. Los problemas surgen cuando los personajes lidian con el costo emocional. McPhee y su compañero recurren con una facilidad algo cansina al drama reflejado en lágrimas. Deborah Mailman tampoco hace mucho por tomar en serio a un personaje que parece salido de una parodia del género, y el padre del protagonista también adolece de una antipatía importante. Drama ficción Pero, como digo al comienzo, '2067' también tiene muy buenas ideas. La ambientación futurista, el diseño de las ciudades del "presente" y el futuro al que es enviado el protagonista de la aventura muestran buenas intenciones a la hora de jugar con las paradojas temporales que este aspirante a pariente lejano de 'After Earth' se puede permitir, tal vez la película con la que más parecido pueda tener. Aunque sea por el tratamiento y el mensaje. '2067' tiene un diseño de producción muy cuidado y en ello y en los efectos especiales se aprecia la amplia experiencia del director. Vemos al mundo sucumbir al desastre ecológico y sus consecuencias en forma de paisaje lúgubre e infernal de contaminación industrial, dispensadores de oxígeno y alguna que otra muerte sangrienta. Una vez que el protagonista llega al punto del tiempo en que debe comenzar su operación por rescatar a la humanidad, la película cambia de tono y colores, y el resultado es siempre agradable y, en mayor o menor medida, sorprendente. Por supuesto que muchos aficionados habrían preferido evitar la inundación lacrimógena, pero el puzzle encuentra una solución lo suficientemente interesante como para cerrar con éxito su arriesgada propuesta. La línea entre fe y ciencia no siempre queda clara y tal vez la unión de ambos factores sea necesaria para lograr lo extraordinario, especialmente frente a las nefastas consecuencias del cambio climático. Y ahora no estoy hablando de ficción. '2067' está disponible en alquiler TVOD (alquiler) en Movistar+, Filmin, Google Play, Rakuten, Apple TV y Microsoft. - La noticia '2067', un ameno relato de ciencia ficción ecologista y viajes en el tiempo que cubre sus defectos con buenas intenciones fue publicada originalmente en Espinof por Kiko Vega .
  23. Una de las series revelación de esta temporada ha sido la llegada de 'Star Trek: Lower Decks', la serie animada cocreada por Mike McMahan que nos presenta el día a día de los tripulantes de bajo rango de la USS Cerritos. Una muy divertida ficción cuya temporada 2 ya tiene tráiler y fecha de estreno: el 12 de agosto de 2021 (está por confirmar la fecha en España vía Amazon Prime Video). Pero no es la única noticia que nos ha dejado el First Contact Day (junto con los tráilers de las nuevas temporadas de 'Picard' y 'Discovery') respecto a esta comedia, ya que Paramount también ha anunciado que ha renovado la serie por una temporada 3 de diez episodios que podremos ver, probablemente, en 2022. En Espinof Star Trek vs. Star Wars: J.J. Abrams y la diferencia entre el espacio y la galaxia Como podemos ver en el tráiler, este peculiar grupo de alféreces seguirá intentando llevar lo mejor que puedan las actividades más cotidianas de la nave siempre y cuando no haya una anomalía espacio-temporal que les altere los planes. Por otro lado, vemos a Boimler en su nuevo destino no pasándolo demasiado bien. Tawny Newsome (Beckett), Jack Quaid (Boimler), Noël Wells (Tendi) y Eugene Cordero (Rutherford) dan voz a este particular cuarteto de alféreces mientras que Dawnl Lewis (Capitana Carol Freeman), Jerry O'Connell (Comandante Jack Ransom) y Gillian Vigman (Doctora T'Ana) dan voz a los altos mandos del puente de mando de la Cerritos. - La noticia 'Star Trek: Lower Decks': el tráiler de la temporada 2 de la estupenda serie animada anuncia su fecha de estreno fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
  24. En Telecinco no deben estar nada contentos con haber perdido 'Pasapalabra', un concurso que les funcionaba muy bien y que actualmente arrasa en Antena 3. Ahí es donde entra el extraño movimiento de recuperar 'El precio justo', un espacio que llevaba más de una década desaparecido tras el fracaso de su etapa en Antena 3 con Juan y Medio al frente. Ahora ha vuelto con el objetivo de hacer frente a 'Pasapalabra', pero la cadena de Mediaset ha optado por lanzarlo inicialmente en prime time en un movimiento orientado a ver cuál era el interés del público. Los 2,1 millones de espectadores y el 17,1% de share dejan claro que, como mínimo, había cierta curiosidad hacia esta nueva andadura del concurso con Carlos Sobera como presentador. Para ello, Telecinco ha apostado por una puesta al día hipervitaminada que respetaba la estructura habitual del programa pero buscando enganchar a los espectadores a través de un aluvión de estímulos que en cierto momento llevó al propio Sobera a decir al público que no era necesario aplaudir absolutamente todo lo que se hacía o decía. Un acusada tendencia al exceso Es verdad que empezar a emitir un concurso como 'El precio justo' pasadas las 23 horas es una decisión extraña, ya que hasta ahora había sido un espacio más orientado al público familiar, intentando no resultar demasiado estático pero conocedor de lo que puede dar de sí. Sospecho que eso no convencía en Mediaset y por eso optaron por apostarlo todo a potenciar su vertiente más dinámica, desde el trabajo de realización hasta las personas elegidas como concursantes. Eso es algo que quedó especialmente patente durante la primera media hora de programa, donde todo resultaba tan frenético para lo habitual en un espacio así que parecía que lo único realmente importante es ese aluvión de estímulos que mencionaba antes. Luego la cosa no es que llegase nunca a calmarse del todo, pero sí se sintió algo más de fluidez en lugar de ser una mera acumulación de pruebas a un ritmo rozando lo alocado. En Espinof 'El precio justo', Nostalgia TV Fue entonces cuando pudo verse mejor aquello en lo que podría acabar convirtiéndose este 'El precio justo', desde las pequeñas bromas entre Sobera y Luis Larrodera hasta las por ahora tímidas aportaciones de los azafatos -a modo de curiosidad, una de ellas es hujastra del propio Sobera-, en su mayoría presentes más como bonitos floreros -vamos, la función habitual de esa figura en los concursos desde ni se sabe cuándo-, pero se vieron ciertos intentos porque fueran un poco más que eso, algo que esperemos vaya a más. Que al final la familiaridad del público con los que participan en el concurso acaba siendo esencial para que quieran volver a verlos. De hecho, lo que realmente llamaba la atención es el excesivo ímpetu del público. Es como si hubiesen tomado como referente al de 'La ruleta de la suerte' creyendo que había que duplicar o triplicar el nivel. ¿Quizá consecuencia de la presión por tener que conseguir el éxito y por haber elegido estrenarlo en una franja a priori anacrónica para un formato así? Probablemente, pero tampoco me sorprendería que simplemente siguieran por este camino cuando pase a emitirse después de 'Sálvame Naranja'. Donde sí ha funcionado mejor esta nueva versión de 'El precio justo' es en la figura del presentador, aunque tampoco lo tenían tan difícil, pues siempre he visto a Sobera como un valor seguro, quien aquí ha sabido manejar esa tendencia continua al exceso para regularlo en la medida de sus posibilidades. A cambio no ha habido apenas rastro de su capacidad para generar suspense e incertidumbre en los concursantes, pero es que simplemente no había espacio para ello porque que el espectáculo debe continuar parece ser la máxima principal del concurso. Por lo demás, no deja de ser una pena que alguien tan solvente como Luis Larrodera acabe limitado a un papel de poco más que comparsa de lujo y quizá esta primera entrega se extendió un poco más de la cuenta. Sin embargo, lo realmente importante es que necesitan dejar que el ritmo del programa se temple un poco. Y es que es cierto que el público siempre va a agradecer que haya emoción, pero más por el suspense de lo que pueda pasar que porque pasen cosas sin parar. Quizá algunos programas de Telecinco hayan acostumbrado al público a esperar algo así, pero si realmente quieren tener aquí a su antídoto para 'Pasapalabra', dudo que vaya a ser suficiente con lo visto anoche. - La noticia 'El precio justo': una hipervitaminada puesta al día del mítico concurso en Telecinco que necesita mejorar si quiere ser el antídoto a 'Pasapalabra' fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .
  25. Continuamos con las noticias que nos ha dejado el "First Contact Day" y tras ver el primer adelanto de la temporada 2 de 'Star Trek: Picard', llega el momento para ver qué les espera a la Capitana Burnham y su tripulación en la temporada 4 de 'Star Trek: Discovery', unos nuevos episodios que ya tienen un primer e intenso tráiler. Tras una temporada 3 con la Discovery haciéndose a un futuro con una Federación agonizante, estos nuevos episodios que veremos a lo largo de este mismo 2021, nos presenta este proceso de reconstrucción de la institución interplanetaria y una nueva amenaza como nunca se ha visto en este lado del universo. En Espinof 'Star Trek': en qué orden ver todas las series y películas de la saga de ciencia ficción Según la sinopsis oficial, tanto los mundos de la Federación como los no federados deberán trabajar juntos afrontando lo desconocido para asegurar un futuro esperanzador para todos. La temporada comenzó a rodarse el pasado noviembre bajo las órdenes de Alex Kurtzman y Michelle Paradise, sus coshowrunners actuales. De momento no se ha anunciado nuevos actores para el reparto de estos nuevos episodios. El elenco de la temporada 4 de 'Star Trek: Discovery' está formado por Sonequa Martin-Green, Doug Jones, Anthony Rapp, Mary Wiseman, Wilson Cruz, David Ajala, Blu del Barrio y Ian Alexander. - La noticia 'Star Trek: Discovery': el intenso primer tráiler de la temporada 4 de la serie en Netflix nos muestra el futuro de la Federación fue publicada originalmente en Espinof por Albertini .
×
×
  • Crear nuevo...